CLINICA - Problemáticas Clínicas I - 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Título del Curso: Problemáticas Clínicas I (Edición 2022)

Tipo: Obligatorio Maestría en Psicología Clínica


Créditos: 3
Fecha tentativa: 11 y 12 de agosto, 1, 2, 8 y 9 de setiembre
Año: 2022
Lugar: Facultad de Psicología
Cupo: 40 estudiantes
Carga Horaria presencial 24 hs
El curso se realizará en formato presencial

Profesoras responsables del curso:


Prof. Agda. Mag. Adriana Tortorella, Asist. Mag. Mariana Zapata, Asist. Dra. Gabriela
Fernández Theoduloz, Asist. Mag. Valentina Paz

DESTINATARIOS: estudiantes de Maestría en Psicología Clínica, Cohorte 2021


Maestrandos de Facultad de Psicología Cohortes anteriores (que no lo hayan cursado)

SE OFRECE A ESTUDIANTES DE GRADO: SI NO X

DESCRIPTORES:
MODULO I
Adolescencia/s, Trastornos de la conducta alimentaria, conductas de riesgo
MÓDULO II
Transdiagnóstico; Trastornos emocionales; Psicopatología.
MÓDULO III
Somatizaciones, acting, trastornos alimentarios

OBJETIVOS:
MÓDULO I
 Problematizar la/s adolescencia/s y la conformación de la subjetividad
adolescente en pandemia.
 Conocer las categorías diagnósticas de los Trastornos de la conducta alimentaria
y su mayor incidencia en adolescentes. Analizar conductas de riesgo.
 Articular con casos clínicos.

MÓDULO II
Factores transdiagnósticos subyacentes a los trastornos emocionales
 Problematizar los abordajes categoriales de la psicopatología.
 Introducir al estudiante a los modelos transdiagnósticos.
 Profundizar en la regulación emocional y el sueño como factores
transdiagnósticos relevantes para la práctica clínica.

MÓDULO III
 Ofrecer a los estudiantes de maestría revisar la clínica actual poniendo énfasis en
problemáticas limítrofes
 Integrar conceptos teóricos del psicoanálisis pos-freudiano que abordan la
vulnerabilidad somática en la constitución psíquica
 Revisar los posibles abordajes terapéuticos ante cuadros críticos

TEMARIO:

Jueves 11 y viernes 12 de agosto de 18:00 a 22:00 hs PRESENCIAL


MÓDULO I – Prof. Agda. Mag. Adriana Tortorella
 Adolescencia/s. Subjetividad adolescente en contextos actuales. Procesos
adolescentes en pandemia. ¿Desamparo adolescente?
 Definición y características de los Trastornos de la conducta alimentaria.
Clasificaciones internacionales. Conductas adictivas. Aproximación a un análisis
multifactorial.
 Adolescencia/s y TCA. La importancia de su diagnóstico en el desarrollo puberal y
adolescente.

Bibliografía:

Le Breton, D., (2005), Adolescencia en riesgo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ed.
Nueva Visión.

Brusset, B. (1996). Anorexia mental y toxicomanía. Psicoanálisis, 18(2), 189-221.


Recuperado de http://www.apdeba.org/wpcontent/uploads/Brusset.pdf

Cao. M. (noviembre, 2013). Bordes y desbordes adolescentes. / Coloquio internacional


sobre culturas adolescentes. Subjetividades, contextos y debates actuales.
Fundación sociedades complejas. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de
www.coloquio.sociedadescomplejas.org

DSM V- (2014) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Quinta


edición. Asociación de Psiquiatría y psicopatología de la infancia y adolescencia.
A.P.P.I.A. Editorial Panamericana.

Espinal de Carbajal, F. (2000). Conductas adictivas. Revista de Psicoterapia


Psicoanalítica, 39-46.

Graell, M. (2021). Desafíos y oportunidades para el tratamiento de los trastornos de la


conducta alimentaria en niños y adolescentes en el contexto de la pandemia .
Journal De Ciencias Sociales, (16), 152-158.
https://doi.org/10.18682/jcs.vi16.4534
Heiker, M., Miller, C. (1994). Anorexia-Bulimia: Deseo de nada. Argentina: Editorial
Paidos.

Jeammet, P (1995). La identidad y sus trastornos en la adolescencia. Cuadernos de


psiquiatría y Psicoterapia del niño y del Adolescente, 19 (20), 161-195.
Recuperado de: http://www.sepypna.com/docu

Lastra Pérez, G. (2022). Impacto de la pandemia por Covid-19 en los trastornos de la


conducta alimentaria.

López, C, Treasure, J (2011). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes:


Descripción y manejo. REV.MED.CLIN.CONDES-2011, 22(1) 85-97.

Miño Herrera, D. (2022). Trastornos de la conducta alimentaria en el contexto de la


pandemia por COVID-19 (Master's thesis, Quito: UCE).

Neves, N. (2020). La clínica con adolescentes en pandemia. Recuperado de:


http://dspace.uces.edu.ar:8180/jspui/handle/123456789/5419

Paricio del Castillo, R., Mallol Castaño, L., Díaz de Neira, M., & Palanca Maresca, I.
(2021). Trastornos de la conducta alimentaria en la adolescencia en época
COVID: ¿una nueva pandemia?. Revista De Psiquiatría Infanto-Juvenil, 38(4), 9-
17. https://doi.org/10.31766/revpsij.v38n4a3

Viñar, M., (2009), Mundos Adolescentes y vértigo civilizatorio, 2009, ISBN 978-9974-32-
523-4, Uruguay, Mdeo.: Ed. Trilce.

Jueves 1 y viernes 2 de setiembre de 18:00 a 22:00 hs PRESENCIAL

MÓDULO II Asist. Dra. Gabriela Fernández Theoduloz, Asist. Mag. Valentina Paz

 Trastornos emocionales, definición y conceptualización.


 Clasificaciones nosográficas: enfoque categorial vs. dimensional.
 Modelos transdiagnósticos.
 Factores transdiagnósticos asociados a los trastornos emocionales: regulación
emocional y sueño.

Bibliografía

Aldao, A., Nolen-Hoeksema, S., & Schweizer, S. (2010). Emotion-regulation strategies


across psychopathology: A meta-analytic review. Clinical Psychology Review, 30(2),
217-237. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2009.11.004

American Psychiatric Association. (2014). DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales.

Barlow, D. H., Farchione, T. J., Fairholme, C. P., Ellard, K. K., Boisseau, C. L., Allen, L. B.,
& Ehrenreich-May, J. (2016). Protocolo unificado para el tratamiento
transdiagnóstico de los trastornos emocionales. Alianza editorial.
Bullis, J. R., Boettcher, H., Sauer‐Zavala, S., Farchione, T. J., & Barlow, D. H. (2019).
What is an emotional disorder? A transdiagnostic mechanistic definition with
implications for assessment, treatment, and prevention. Clinical psychology:
Science and practice, 26(2), e12278.

Fernández-Álvarez, J., Díaz-García, A., González-Robles, A., & Botella, C. (2017). La


regulación emocional en los trastornos emocionales, una piedra nodal para los
abordajes transdiagnósticos: una revisión de la literatura. Agora de Salut. 4(12),
111-121

González Pando, D., Cernuda Martínez, J. A., Alonso Pérez, F., Beltrán García, P., &
Aparicio Basauri, V. (2018). Transdiagnóstico: origen e implicaciones en los
cuidados de salud mental. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría,
38(133), 145-166.

Grierson, A. B., Hickie, I. B., Naismith, S. L., & Scott, J. (2016). The role of rumination in
illness trajectories in youth: Linking trans-diagnostic processes with clinical staging
models. Psychological Medicine, 46(12), 2467-2484.
https://doi.org/10.1017/S0033291716001392

Gross, J. J., & Jazaieri, H. (2014). Emotion, Emotion Regulation, and Psychopathology:
An Affective Science Perspective. Clinical Psychological Science, 2(4), 387-401.
https://doi.org/10.1177/2167702614536164

Harvey, A. G., Murray, G., Chandler, R. A., & Soehner, A. (2011). Sleep disturbance as
transdiagnostic: consideration of neurobiological mechanisms. Clinical psychology
review, 31(2), 225-235.

Harvey, A. G. (2009). A transdiagnostic approach to treating sleep disturbance in


psychiatric disorders. Cognitive behaviour therapy, 38(S1), 35-42.

Larsen, R. J. (2000). Toward a science of mood regulation. Psychological inquiry, 11(3),


129-141.

Lynch, S. J., Sunderland, M., Newton, N. C., & Chapman, C. (2021). A systematic review
of transdiagnostic risk and protective factors for general and specific
psychopathology in young people. Clinical Psychology Review, 87.
https://doi.org/10.1016/J.CPR.2021.102036

Mellor Marsá, B., & Aragona, M. (2009). De la categoría a la dimensión: una mirada
crítica a la evolución de la nosografía psiquiátrica. Revista de la Asociación
Española de Neuropsiquiatría, 29(1), 217-228.

Nees, F., Deserno, L., Holz, N. E., Romanos, M., & Banaschewski, T. (2021). Prediction
Along a Developmental Perspective in Psychiatry: How Far Might We Go? Frontiers
in Systems Neuroscience, 15, 670404. https://doi.org/10.3389/fnsys.2021.670404

Palmer, C. A., & Alfano, C. A. (2017). Sleep and emotion regulation: an organizing,
integrative review. Sleep medicine reviews, 31, 6-16.

Sandín, B., Chorot, P., & Valiente, R. M. (2012). Transdiagnóstico: nueva frontera en
psicología clínica. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 17(3), 1785-203

Schaefer, J., Naumann, E., Holmes, E., Tuschen-Caffier, B., & Samson, A. (2017).
Emotion Regulation Strategies in Depressive and Anxiety Symptoms in Youth: A
Meta-Analytic Review. Journal of Youth and Adolescence, 46.
https://doi.org/10.1007/s10964-016-0585-0

Smith, J. M., & Alloy, L. B. (2009). A roadmap to rumination: A review of the definition,
assessment, and conceptualization of this multifaceted construct. Clinical
Psychology Review, 29(2), 116-128. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2008.10.003

Werner, K., & Gross, J. J. (2010). Emotion regulation and psychopathology: A conceptual
framework. En Emotion regulation and psychopathology: A transdiagnostic
approach to etiology and treatment (pp. 13-37). The Guilford Press.

Widakowich, C. (2012). El enfoque dimensional vs el enfoque categórico en psiquiatría:


aspectos históricos y epistemológicos. Revista Argentina de Clínica
Neuropsiquiátrica, 17(4), 365-374.

Jueves 8 y viernes 9 de setiembre de 18:00 a 22:00 hs PRESENCIAL

MÓDULO III Asist. Mag. Mariana Zapata

 El cuerpo para la medicina y el cuerpo para el psicoanálisis


 Winnicott y Green espacio transicional y clivaje
 Tercera topica, inconsciente escindido y aportes de la
Psiconeuroinmunoendocrinología
 Un caso de bulimia-anorexia

Bibliografía:

Freud, S. (1985). “Sobre psicoterapia”. En: Obras Completas, vol.VII. Buenos


Aires.Amorrortu.
Freud, S. (1985). “Trabajos sobre técnica psicoanalítica”. En: Obras Completas, vol.XVII.
Buenos Aires. Amorrortu.
Freud, S. (1992).”Construcciones en análisis”. Obras Completas.vol. XXIII. Bs. As.
Amorrortu.
Green,A.(1990). De locuras privadas. Buenos Aires: Ed. Amorrortu.
Le Poulichet, S. (1996). Toxicomanías y psicoanálisis. Las narcosis del deseo. Buenos
Aires. Amorrortu editores.

Missenard, A. , Rosolato, G., et al (1989). Lo negativo. Figuras y modalidades. Buenos


Aires. Amorrortu editores.

Nasio, J. (1996) El libro del dolor y del amor. Barcelona: Gedisa Editorial.

Singer, F. (2019). La teoría y su noche. Aportes epistemológicos para la investigación en


psicoanálisis. Montevideo. Psicolibros-Waslala

Urribarri, F.(2012 octubre). El pensamiento clínico: contemporáneo, complejo,


terciario. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, vol.69 ( en línea)(114):154-
173
https://www.apuruguay.org/apurevista/2010/16887247201211412.pdf
Winnicott, D.W.(1979) Realidad y juego.Barcelona: Ed. Gedisa
Zukerfed, R., y Zoni Zukerfeld, R (1999) Psicoanálisis, tercera tópica y
vulnerabilidad somática . Buenos Aires: Lugar Editorial

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Los inscriptos deberán tener un 80% de asistencia.


Se elaborará un trabajo final que pueda articularse con las temáticas de sus proyectos de
tesis en el que reflexione y problematice acerca de una problemática clínica del curso,
utilizando al menos 3 textos de la bibliografía recomendada.
El trabajo lo puede orientar a uno de los Módulos de acuerdo con la perspectiva que
oriente su desarrollo, o articular aspectos de varios de ellos.

FECHA DE ENTREGA TRABAJO FINAL:


1er. Entrega: al mes de finalizado el curso.
2ª. entrega: a los tres meses de finalizado el curso.

Enviar por mail a: [email protected] indicando nombre de la


docente al cual está dirigido

ADMITE REELABORACIÓN?: SI X NO

FORMATO DE ENTREGA TRABAJO FINAL:


Trabajo escrito en archivo Word, diez carillas máximas de extensión, espacio y medio,
fuente Arial 12, normas APA.

También podría gustarte