34 Vieira
34 Vieira
1. INTRODUCCIÓN
365
2. TIEMPO Y ASPECTO
366
3. SOBRE AS FORMAS DE PRESENTE
1
Exemplo tomado e adaptado de MATTE BOM (apud) p.17.
367
aunque se tenga el presente de indicativo como tiempo flexional, no se tie-
ne necesariamente la categoría tiempo actualizada en presente, o sea, no
se establece ninguna relación entre el momento del evento y el momento
enunciativo, sino que se representa la permanencia de una característica (3)
o la reiteración de un proceso (4) o de una acción, como en estos ejemplos:
(5a) Marta pinta.
(5b) A Marta pinta.
Ante la baja información temporal de estas formas de presente simples,
se sobrepone la fuerte expresión del aspecto ilimitado o habitual, que,
cuando relacionado a actividades que se repiten, puede, en algunos casos,
levar a la paráfrasis de los enunciados por oraciones predicativas: «Marta
es pintora /A Marta é pintora».
368
En (6ab‘) se tiene la representación de un evento que se da en manera
repetida desde un momento anterior a la enunciación y que, a pesar de no
aparecer restringido por adjuntos temporales como «últimamente / ultima-
mente», suele relacionarse a un pasado reciente, o sea, es menos ilimitado
que la reiteración expresa por las formas simples. Se construye así el aspec-
to reiterativo, del cual no nos ocupamos en este trabajo.
En los otros ejemplos (6cd), en cambio, se define más la referencia: no
se trata de reiteración, o sea, de la serie de eventos parecidos o iguales
que puede ser «pintar», sino de un único evento que se desarrolla gradual-
mente, de modo que una de sus fases coincide con el instante en el que se
representa lingüísticamente el acto de pintar.
3.3. Idiosincrasias
369
Sin embargo, hay casos en los que una sutil asimetría se manifiesta,
como se ve en esta viñeta de Mafalda:
Con respecto a las formas simples del pretérito perfeito en el PB, consi-
deramos la hipótesis de que consigan expresar, más que la forma de pre-
sente, la cursividad del evento, o sea, su durabilidad durante el lapso de
tiempo en el que se desarrolla. Así, por ejemplo, uno puede decir:
(12a) Ontem eu corrigi prova.
(12a‘) Ontem eu corrigi prova (por) um tempão.
(12a‘‘) Ontem eu fiquei corrigindo prova.
Mientras tanto, para eventos durativos en este tiempo, el español, parece
presentar gran uso de la forma perifrástica. Nuestra percepción, sumada a
los comentarios de Yllera (1999: 3405), indican gran frecuencia de enun-
ciados como:
(12b) Ayer estuve corrigiendo pruebas.
sobre todo en presencia de complementos circunstanciales que destacan la
duración del evento:
(12b‘) Ayer estuve corrigiendo pruebas por mucho rato.
371
En casos como este, no nos parece común, al menos en la lengua habla-
da del PB, la perífrasis de gerundio cuyo auxiliar es «estar», sino la formada
por «ficar»:
(12a‘‘) Ontem eu estive corrigindo prova.(? en la lengua hablada)
(12a‘‘) Ontem eu fiquei corrigindo prova.
Yllera afirma también que una característica del aspecto cursivo expreso
por la perífrasis «estar + gerundio» en tiempo perfectivo es el hecho de no
implicar la conclusión del evento a diferencia de las formas simples que
muchas veces expresan la acción totalmente cumplida:
(13) El domingo estuve corrigiendo pruebas.
(acción no necesariamente concluida)
(13‘) El domingo corregí pruebas.
(acción probablemente concluida)
5. CONSIDERACIONES FINALES
372
fin de obtener datos que nos permitan llegar a una mayor representatividad
de las observaciones que hemos hecho.
Con respecto a las formas perfectivas, enfatizamos el carácter inicial de
los comentarios ya que, a pesar de las primeras observaciones cualitati-
vas de las posibles formas variantes, poco hemos avanzado en un análisis
cuantitativo que nos permita afirmar si de hecho se da una variación y si, en
este caso, las formas que se distribuyen son las mismas en ambas lenguas.
BIBLIOGRAFÍA
Castilho, A., 2004, O aspecto verbal no português falado, en: Ataliba Castilho
(org.), Gramática do português falado, vol. VIII, Campinas, Editora da Unicamp,
pp. 83-101.
De Miguel, E., 1999, El aspecto léxico, en: Ignacio Bosque y Violeta Demonte,
Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Madrid, Real Academia
Española / Ed. Espasa Calpe, pp 2979-3035.
Malcuori, M. y Groppi, M., 1989, Un punto de interés para el estudio
comparativo: el presente perifrástico, en: P. C. da Silva (org.), Língua,
Literatura e a integração Hispano-Americana, Porto Alegre, SEC. Ed. da
Universidade / UFRGS, pp 160-168.
Matte Bom, F., 2004, Gramática Comunicativa del español.
373