0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas

Indice 1

Este documento describe los principales componentes internos de un ordenador, incluyendo la CPU, la placa base, la memoria RAM, el disco duro y la tarjeta gráfica. Explica que la CPU es el cerebro del ordenador y se encarga de procesar toda la información. Además, detalla que la placa base conecta todos los componentes internos y determina qué procesadores y memoria RAM son compatibles. Por último, brinda una breve introducción a los diferentes formatos de placas base y sus características.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas

Indice 1

Este documento describe los principales componentes internos de un ordenador, incluyendo la CPU, la placa base, la memoria RAM, el disco duro y la tarjeta gráfica. Explica que la CPU es el cerebro del ordenador y se encarga de procesar toda la información. Además, detalla que la placa base conecta todos los componentes internos y determina qué procesadores y memoria RAM son compatibles. Por último, brinda una breve introducción a los diferentes formatos de placas base y sus características.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Material obtenido de la página:

https://www.profesionalreview.com/2019/02/06/componentes-de-un-ordenador/
Indice
1. Componentes internos y periféricos....................................................................................3
CPU o microprocesador............................................................................................................4
Que se mide en un procesador para saber si es bueno................................................................5
1.1. Microarquitectura y fabricantes...................................................................................6
2. Placa base.............................................................................................................................7
2.1. Formatos de placas base..............................................................................................8
2.2. Componentes que vienen instalados en una placa base..............................................9
2.3. El chipset y el socket...................................................................................................10
3. La Memoria RAM................................................................................................................12
3.1. Tipo de memoria RAM y velocidad.............................................................................12
3.2. Cantidad de almacenamiento y la ranura de instalación de una memoria RAM........13
3.3. Dual Channel y Quad Channel....................................................................................14
4. Disco Duro..........................................................................................................................15
4.1. Disco duro HDD..........................................................................................................16
4.2. Disco Duro SSD...........................................................................................................17
5. Tarjeta gráfica....................................................................................................................18
5.1. Tecnologías y fabricantes de tarjetas gráficas............................................................19
Cientos de review, miles de noticias y un montón de tutoriales son los que

llevamos a nuestras espaldas, y todavía no había llegado la hora de crear

un artículo orientado a los que se están iniciando en el mundo de la

informática y los ordenadores para proporcionarles el conocimiento básico de

cuáles son los componentes de un ordenador y qué función cumplen cada uno

de ellos.

Con esta guía, pretendemos que los que menos saben de ordenadores se

lleven una idea bastante completa de qué componentes hay y las últimas

tendencias a día de hoy, para así saber cómo comenzar a montar su propio

PC.

1. Componentes internos y periféricos

En un ordenador, existen dos grandes grupos de componentes

electrónicos, internos y periféricos. Pero a lo que realmente llamamos

ordenador, es la agrupación de componentes internos dentro de un chasis o

caja de PC.

Los componentes internos son los que componen el hardware de nuestro

equipo, y serán los encargados de manejar la información que nosotros

introducimos o la que descargamos desde Internet. Serán los que nos harán

posible almacenar datos, jugar a juegos o mostrar por una pantalla los

trabajos que realizamos. Los componentes internos básicos serán:

 Placa base

 CPU o procesador

 Memoria RAM
 Disco duro

 Tarjeta gráfica

 Fuente de alimentación

 Tarjeta de red

Estos componentes van a generar calor, ya que funcionan mediante

electricidad y a enormes frecuencias de procesamiento. Entonces también

consideramos componentes internos los siguientes:

 Disipadores

 Ventiladores

 Refrigeración líquida

Pues por algún lado habrá que empezar, y qué mejor forma de hacerlo que

viendo cada uno de los componentes que hay instalados dentro de un

ordenador, o en su caso, los que será críticos y básicos.

CPU o microprocesador

El microprocesador es el cerebro del ordenador, el que se encarga de analizar

absolutamente toda la información que pasa por él en forma de unos y ceros.

El procesador decodifica y ejecuta las instrucciones de los programas cargados

en la memoria principal del ordenador y coordina y controla todos o casi todos

los componentes, así como los periféricos conectados. La velocidad con la que

procesa estas instrucciones una CPU se mide en ciclos por segundo o hertzios

(Hz).
La CPU no es más que un endemoniadamente complejo chip de silicio en el

que hay millones de transistores y circuitos integrados instalados en él junto a

una serie de pines o contactos que irán conectados al socket de la placa base.

Además, las nuevas CPU del mercado no solamente tienen uno de estos chips

físicamente hablando, sino que cuentan con varias unidades en su interior

llamadas Núcleos o Cores. Cada uno de estos núcleos será capaz de

procesador una instrucción a la vez, pudiendo así procesar tantas instrucciones

simultáneas como núcleos tenga un procesador.

Que se mide en un procesador para saber si


es bueno
Pasa saber si un procesador es potente o no, lo que tenemos que medir

siempre es la frecuencia a la que trabaja, es decir, la cantidad de operaciones

que es capaz de realizar por unidad de tiempo. Pero además de esta

medida, hay otras que también son fundamentales para conocer su rendimiento

y poder compáralo con otros procesadores:

 Frecuencia: actualmente se mide en Gigahercios (GHz). Un

microprocesador tiene un reloj en su interior que marca cantidad de

operaciones que será capaz de hacer. Mientras más frecuencia, mayor

cantidad de ellas.

 Ancho de bus: de forma simple, marca la capacidad de trabajo que tiene

un procesador. Mientras más ancho sea este bus, más grandes serán

las operaciones que podrá hacer. Los procesadores actuales son de 64

bits, es decir, pueden hacer operaciones con cadenas de 64 unos y

ceros consecutivos.
 Memoria Caché: mientras más memoria cache tenga el procesador, más

cantidad de instrucciones podremos guardar en ellas para cogerlas

rápidamente. La memoria caché e una memoria mucho más rápida que

la memoria RAM y sirve para almacenar las instrucciones que van a ser

inmediatamente utilizadas.

 Núcleos e hilos de procesamiento: Y mientras más núcleos e hilos de

procesamiento, más operaciones podremos hacer de forma simultánea.

1.1. Microarquitectura y fabricantes

Otra cosa que debemos conocer obligatoriamente de este componente son

los fabricantes que hay actualmente y la arquitectura que está en el mercado.

Básicamente tenemos dos fabricantes de procesadores para PC y cada uno de

ellos con su propia arquitectura.

La arquitectura de un microprocesador la forma el conjunto de

instrucciones con las que está fabricado un procesador, actualmente

predomina la x86. Habrás visto este número en la mayoría de CPU. Además de

esto, la arquitectura nos indica el proceso de fabricación y tamaño utilizados

para implementar los transistores.

Intel:

Intel es un fabricante de circuitos integrados y es la que inventó la serie de

procesadores x86. La arquitectura actual de este fabricante es la x86 con

transistores de 14 nm (nanómetros). Además, Intel nombra cada una de sus

actualizaciones mediante un nombre en clave y una generación. A día de hoy

estamos en la 9ª generación de procesadores con nombre Coffee Lake,


predecesora de Kaby Lake y Kaby Lake R también de 14 nm. Próximamente

sacará al mercado los primeros procesadores de 10 nm Cannon Lake.

AMD:

El otro fabricante de procesadores rival directo de Intel es AMD. También utiliza

la arquitectura x86 para sus procesadores y al igual que Intel también nombra

sus procesadores con un nombre en clave. AMD se encuentra actualmente con

procesadores de 12 nm con nombre de arquitectura Zen+ y Zen2 y

modelos Ryzen. En un corto período de tiempo tendremos la nueva

arquitectura Zen3 de 7 nm.

Para saber más acerca de qué es un procesador y cómo funciona, mira este

artículo

Y si quieres comparar los últimos modelos visita nuestra guía de los mejores

procesadores del mercado

2. Placa base

A pesar de que la CPU es el corazón de nuestro ordenador, éste no podría

funcionar si no existiera la placa base. Una placa base es básicamente

una placa PCB constituida por un circuito integrado que interconecta una serie

de chips, condensadores y conectores repartidos por toda ella, que en su

conjunto forma el ordenador.

En esta placa conectaremos el procesador, la memoria RAM la tarjeta gráfica y

prácticamente todos los elementos internos de nuestro ordenador. Explicar una

placa base en detalle es tremendamente complejo debido a la enorme cantidad

de elementos importantes que tiene.


Lo que realmente debemos entender de una placa base, es que va a

determinar la arquitectura del procesador que podemos instalar en ella,

además de otros componentes como la memoria RAM. Ya que no todas son

iguales y cada una está orientada a unos determinados procesadores.

2.1. Formatos de placas base

Un aspecto muy importante de una placa base es su forma o formato, ya que

de éste dependerá la cantidad de ranuras de expansión y el chasis que la

alvergará.

 XL-ATXy E-ATX: estos son formatos especiales e implican la adquisición

de una torre de gran tamaño con 10 o más slots de expansión. Son

ideales para el montaje de refrigeración líquidas completas, varias

tarjetas gráficas y muchas unidades de almacenamiento.

 ATX: Normalmente sus medidas son 30,5 cm x 24,4 cmy es compatible

con el 99% de cajas de PC del mercado. Es nuestro formato

recomendado en todas nuestras configuraciones Gamer o para equipos

Workstation.

 Micro-ATX: Tiene un tamaño más reducido, muy al uso, pero con la

llegada de placas bases más pequeñas se ha quedado un poco

desbancada. Ideal para equipos de salón.

 ITX: Su llegada ha revolucionado el mundo de las placas bases y

equipos gaming con dimensiones realmente pequeñas y capaz de mover

resoluciones 2560 x 1440p (2K) sin despeinarse e incluso la gran

demandada 3840 x 2160p (4K) con cierta soltura.


2.2. Componentes que vienen instalados en una placa base

Las placas base actuales cuentan con muchísimas funcionalidades y además

tienen multitud de componentes instalados que antiguamente solamente se

podían encontrar en tarjetas de expansión. Entre ellos encontramos:

 BIOS: La BIOS o Basic Input-Output System es una memoria de tipo

Flash que almacena un pequeño programa con información sobre la

configuración de la placa base y los dispositivos en ella conectados, así

como los dispositivos conectados a ella. Actualmente las BIOS reciben

el nombre de UEFI o EFI (Extensible Firmware Interface) la cual es

básicamente una actualización mucho más avanzada de la BIOS, con

interfaz gráfica de alto nivel, mayor seguridad, y con un control mucho

más avanzado de los componentes conectados a la placa base.

 Tarjeta de sonido: Cuando compramos una placa base, el 99,9% de

ellas va a tener preinstalado un chip que se encarga de procesar el

sonido de nuestro PC. Gracia a él podremos escuchar música y conectar

unos auriculares o un equipo Hi-Fi a nuestro ordenador sin tener que

comprar una tarjeta de expansión. Las tarjetas de sonido más utilizadas

son los chips de Realtek, de alta calidad y múltiples salidas para sonido

envolvente y micrófonos.

 Tarjeta de red: de igual forma todas las placas base traen también un

chip que gestiona la conexión de red de nuestro ordenador, así como el


correspondiente puerto para conectar el cable del router a él y

tener conexión a Internet. Las más avanzadas también disponen

de conexión Wi-Fi en ellas. Para saber si trae Wi-Fi tendremos que

identificar el protocolo 802.11 en sus especificaciones.

 Ranuras de expansión: son la clave de las placas bases, en ellas

podremos instalar las memorias RAM, tarjetas gráficas, Discos duros y

otros puertos o conexiones de nuestro ordenador. En cada uno del

componente veremos más detalladamente estas ranuras.

2.3. El chipset y el socket

Como dijimos antes, no todas las pacas base son compatibles con todos los

procesadores, es más, cada fabricante de procesador necesitará su propia

placa base para que éste elemento pueda funcionar. Para ello, cada placa

tendrá un socket o zócalo distinto, y en él solamente se podrán instalar

determinados procesadores según su arquitectura y generación.

Socket:

Es socket básicamente es el conector que sirve para comunicar el procesador

con la placa base. No es más que una superficie cuadrada repleta de pequeños

contactos que reciben y envían datos a la CPU. Cada fabricante (AMD e Intel)

tiene uno distinto, y por ende, cada placa base será compatible con

determinados procesadores.

Actualmente existen varios tipos de socket para cada fabricante, pero estos son

los que se utilizan en los modelos más actuales:


Chipset:

En la placa base también hay un elemento llamado chipset, que es

básicamente un conjunto de circuitos integrados que hacen las funciones

de puente para comunicar los dispositivos de entrada y salida con el

procesador. En las placas antiguas, había dos tipos de chipsets, el puente

norte encargado de conectar la CPU con la memoria y las ranuras PCI, y el

puente sur encargado de conectar la CPU con los dispositivos de E/S. Ahora

solamente tenemos puente sur, ya que el puente norte lo incluyen los

procesadores actuales en su interior.

La especificación más importante de un chipset son los LANES PCI que tenga.

Estos LANES o líneas, son las vías de datos que el chipset puede

soportar, mientras mayor número de ellas, más datos simultáneos podrán

circular hasta la CPU. Conexiones como los USB, Ranuras PCI-Express,

SATA, etc, tienen un número de LANES si el chipset es pequeño, habrá menos

líneas de datos y menos dispositivos podremos conectar o más lentos irán.

Cara fabricante tiene una gama de chipset que son compatibles con sus

procesadores, y a su vez habrá diferentes modelos de gama alta, media y baja,

según la capacidad y velocidad que tengan. Ahora citaremos los chipsets de

Intel y AMD para los procesadores de última generación.


Tenemos más información en el tutorial de qué es y cómo funciona una placa

base

Y si quieres, también puedes visitar nuestra guía actualizada de las mejores

placas base del mercado

3. La Memoria RAM

La memoria RAM (Random Access Memory) es un componente interno que se

instala en la placa base y sirve para cargar y almacenar todas las instrucciones

que se ejecutan en el procesador. Estas instrucciones son enviadas desde

todos los dispositivos conectados a la placa base y a los puertos de nuestro

equipo.

La memoria RAM tiene comunicación directa con el procesador para que la

trasferencia de datos sea más rápida, aunque estos datos serán almacenados

por la memoria cache antes de llegar al procesador. Se llama de acceso

aleatorio porque la información se almacena de forma dinámica en las celdas

que hay libres, sin orden aparente. Además, esta información no se queda

grabada de forma permanente como en un disco duro, sino que se pierde cada

vez que apagamos nuestro ordenador.

De la memoria RAM debemos de conocer básicamente cuatro características,

la cantidad de memoria en GB que tenemos y que debemos de instalar, el tipo

de memoria RAM, su velocidad, y el tipo de ranura que utilizan en función de

cada equipo.
3.1. Tipo de memoria RAM y velocidad

En primer lugar, veremos los tipos de memorias RAM que se utilizan

actualmente y por qué es importante su velocidad.

Para comenzar, debemos identificar el tipo de memoria RAM que nuestro

equipo necesita. Esto es tarea sencilla, ya que si tenemos un ordenador de

menos de 4 años estaremos 100% seguros de que soportará memorias de tipo

DDR en su versión 4, es decir, DDR4.

Las memorias de tecnología DDR SDRAM (Double Data Rate Synchronous

Dynamic-Access Memory) son las que han venido siendo utilizadas en los

últimos años en nuestros ordenadores. Básicamente las actualizaciones de

esta tecnología desde la versión 1 hasta la actual versión 4, consiste

en aumentar la frecuencia de bus de forma considerable, la capacidad de

almacenamiento y disminuir el voltaje de trabajo para obtener mejor eficiencia.

Actualmente tenemos módulos capaces de trabajar a 4600 MHz y un voltaje de

tan solo 1,5 V.

3.2. Cantidad de almacenamiento y la ranura de instalación de una


memoria RAM

Continuamos viendo la capacidad que tienen los módulos de memorias RAM

para almacenar la información. Debido a la evolución de su cantidad de

almacenamiento, las capacidades de miden en Gigabytes o GB.

Los módulos de memoria actuales tienen una capacidad que va desde los 2

GB hasta los 16 GB, aunque ya se están fabricando en forma de prueba

algunos de 32 GB. La capacidad de memoria RAM que podrá instalarse en

nuestro ordenador vendrá limitada, tanto por la cantidad de ranuras que tenga


la placa base, como por la cantidad de memoria que pueda direccionar el

procesador.

Los procesadores de Intel con socket LGA 1511 y los de AMD con socket AM4,

son capaces de direccionar (pedir información de las celdas de memoria)

hasta 64 GB de memoria RAM DDR4, que serán instalados en un total de

cuatro módulos de 16 GB cada uno en cuatro ranuras, claro. Por su parte las

placas con sockets Intel LGA 2066 y AMD LGA TR4, serán capaces de

direccionar hasta 128 GB de memoria RAM DDR4 instaladas en 8 ranuras con

módulos de 16 GB en cada una.

Las ranuras de instalación por su parte, son básicamente los conectores de la

placa base en donde se instalarán estos módulos de memoria RAM. Existen

dos tipos de ranuras:

 DIMM: Son las ranuras que tienen las placas bases de los equipos de

escritorio (los de sobremesa). Se utiliza para todas las memorias DDR,

1, 2, 3, 4. El bus de datos es de 64 bits en cada ranura y puede llegar a

tener hasta 288 conectores para las memorias DDR4.

 SO-DIMM: Estas ranuras son similares a las DIMM, pero bastante más

pequeñas, porque se usa para instalar memorias en los ordenadores

portátiles y servidores, en donde el espacio está más limitado. En cuanto

a prestaciones, son las mismas que las ranuras DIMM y tienen la misma

capacidad de memoria y mismo bus.


3.3. Dual Channel y Quad Channel

Otro aspecto muy importante a tener en cuenta de la memoria RAM es su

capacidad para trabajar en Dual Channel o Quad Channel.

Esta tecnología consiste básicamente en que el procesador será capaz de

acceder de forma simultánea a dos o cuatro memorias RAM. Cuando Dual

Channel está activo, en lugar de acceder a bloques de 64 bits de información

podremos accederemos a bloques de hasta 128 bits, y de igual forma

a bloques de 256 bits en Quad Channel.

Para aprender más sobre las memorias RAM visita nuestro artículo sobre qué

es y cómo funciona la memoria RAM

Y si quieres saber qué tipos de memoria RAM existen y la lista de velocidades

actuales, visita nuestro artículo sobre tipos de memoria RAM y encapsulados

Para finalizar, merece la pena que le des un vistazo a nuestra guía sobre las

mejores memorias RAM del mercado

4. Disco Duro
Pasamos ahora a ver los discos duros y la utilidad que tienen para nuestro

equipo. Como los anteriores, es un dispositivo que se instala de forma

interna en nuestro equipo, aunque también existen de forma externa, y

conectados mediante USB en la mayoría de casos.

El disco duro será el componente encargado de almacenar de forma

permanente todos los datos que nos descarguemos de Internet, documentos y

carpetas de hayamos creado, imágenes, música, etc. Y lo más importante de


todo, es el elemento que lleva instalado el sistema operativo con el que

podemos hacer funcionar nuestro ordenador.

Existen muchos tipos de discos duros, así como tecnologías de construcción,

ha habrás oído hablar de disco duros HDD o discos duros SDD, así que

veamos en qué consisten.

4.1. Disco duro HDD

Estos discos duros son los que se han utilizado siempre en nuestros equipos.

Consiste en un dispositivo metálico rectangular y de considerable peso que en

su interior almacena una serie de discos o platos pegados sobre un eje común.

Este eje tiene un motor para hacerlos girar a grandes velocidades y será

posible leer y escribir información gracias a un cabezal magnético situado en la

cara de cada plato. Precisamente por este sistema, se le llaman discos duros

mecánicos, ya que cuenta con motores y elementos mecánicos en su interior.

Los discos tienen dos caras útiles en las que guardar información mediante

ceros y unos. Estos se dividen de forma lógica en pistas (anillo concéntrico de

un disco), cilindros (conjunto de pistas alineadas de forma vertical en los

distintos platos) y sectores (trozos de arco en los que se dividen las pistas).

Lo importante de los discos duros es su capacidad de almacenamiento y la

velocidad que tienen. La capacidad se mide en GB, mientras más tenga, más

datos podremos almacenar. Actualmente encontramos en venta discos duros

de hasta 12 TB o hasta 16, que serían 16.000 GB. En cuanto a tamaños,

tenemos básicamente dos tipos de discos:


Disco de 3,5 pulgadas: son los tradicionales, los que usan los ordenadores de

escritorio. Las medidas son de 101,6×25,4×146 mm.

Disco de 2,5 Pulgadas: son los que se utilizan para los ordenadores portátiles,

más pequeños y de menos capacidad. Sus medidas son de 69,8×9,5×100 mm.

SATA es la interfaz de conexión que utilizan estos discos duros para

conectarse a nuestro ordenador mediante un conector en la placa base. La

versión actual es la SATAIII o SATA 6Gbps, debido a que ésta es la cantidad

de información que es capaz de transmitirse por unidad de tiempo. 6 Gbps son

aproximadamente 600 MB/s, parece mucho, pero es nada comparado con los

que ahora veremos. De todas formas, un disco duro mecánico no es capaz de

llegar a esta velocidad, como mucho alcanza los 300 MB/s.

4.2. Disco Duro SSD

No es correcto llamar discos duros, ya que la tecnología de almacenamiento es

muy distinta a la que usan los HDD. En este caso debemos hacer de unidades

de almacenamiento en estado sólido, que son dispositivos capaces de

almacenar de forma permanente información en chips de memoria flash, como

los que tienen las memorias RAM. En este caso los datos se almacenan en

celdas de memoria formadas por puertas lógicas NAND básicamente, ya que

éstas pueden almacenar un estado de tensión sin necesidad de un suministro

de corriente. Existen tres tipos de tecnologías de fabricación, SLC, MLC y TLC.

Estas unidades son muchísimo más rápidas que los HDD, debido a que en su

interior no hay elementos mecánicos ni motores que tarden tiempo en moverse


y situar el cabezal en la pista adecuada. Actualmente se utilizan estos tipos de

tecnologías de conexión para los SSD:

SATA: es la misma interfaz que se utiliza en los HDD, pero en este caso sí que

se aprovechan los 600 MB/s que es capaz de trasmitir. Así que, de entrada, ya

son más rápidos que los discos mecánicos. Estas unidades irán encapsuladas

en gabinetes de 2,5 pulgadas.

2 con PCI-Express: básicamente es una ranura situada en nuestra placa base

que utiliza una interfaz PCI-Express x4 bajo el protocolo de comunicación

NVMe. Estas unidades son capaces de alcanzar velocidades de hasta 3.500

MB/s en lectura y escritura, impresionante sin duda. Estas unidades serán

básicamente tarjetas de expansión sin encapsulado, con aspecto de memoria

RAM.

2: es otro nuevo conector que también utiliza una interfaz PCI-Express x4.

Estas unidades también irán encapsuladas.

Para saber más acerca de los discos duros HDD visita el artículo de qué es un

disco duro y cómo funciona

Y para saber más acerca de las unidades SSD visita el artículo de qué es un

SSD y cómo funciona

Por supuesto tienes dos guías para ver y comparar los últimos modelos

disponibles en el mercado:

Guía de los mejores discos duros del mercado

Guía de los mejores SSD del mercado


5. Tarjeta gráfica
Este componente no es estrictamente necesario de instalarse en nuestros

ordenadores, al menos en la mayoría de casos, y ahora veremos por qué.

Una tarjeta gráfica básicamente es un dispositivo que va conectado a una

ranura de expansión PCI-Express 3.0 x16 que cuenta con un procesador

gráfico o GPU que se encarga de realizar todo el complejo procesamiento de

gráficos de nuestro ordenador.

Decimos que no son estrictamente necesarias porque la mayoría de

procesadores actuales cuentan con un circuito en su interior que es capaz de

encargarse de hacer el procesamiento de estos datos gráficos, y es por esto

que las placas bases tienen puertos HDMI o DisplayPort para conectar nuestra

pantalla a ellas.  A estos procesadores de se denominan APU (Unidad de

procesamiento Acelerado)

¿Para qué queremos entonces una tarjeta gráfica? Sencillo, porque el

procesador gráfico de una tarjeta es muchísimo más potente que el que tienen

los procesadores. Si queremos jugar a juegos, necesitaremos casi obligatorio

una tarjeta gráfica en nuestro equipo.

5.1. Tecnologías y fabricantes de tarjetas gráficas

Existen de forma básica dos fabricantes de tarjetas gráficas en el

mercado Nvidia y AMD y cada uno de ellos tiene distintas tecnologías de

fabricación, aunque a día de hoy Nvidia cuenta con las mejores tarjetas

gráficas del mercado por ser más potentes.

Nvidia
Nvidia tiene las mejores tarjetas gráficas a día de hoy, ciertamente no son las

más baratas, pero sí tiene los modelos de mayor rendimiento en el mercado.

Existen básicamente dos tecnologías de fabricación de tarjetas gráficas Nvidia:

Tecnología Turing: es la tecnología más actual con GPU de 12 nm y memorias

de vídeo GDDR6 capaces de adquirir velocidades de trasferencia de hasta 14

Gbps. Estas tarjetas son capaces de realizar trazado de rayos en tiempo real.

En el mercado podrás identificar estas tarjetas por el modelo GeForce RTX

20x.

Tecnología Pascal: es anterior a la Turing, y son tarjetas que utilizan proceso

de fabricación de 12 nm y memorias GDDR5. Las podremos identifica por su

denominación GeForce GTX 10x.

Es el mismo fabricante de procesadores el cual también se dedica a construir


tarjetas gráficas. Sus modelos TOP no tienen la apabullante potencia de las
Nvidia tope gama, pero también tiene modelos muy interesantes para la
mayoría de jugadores. También cuenta con varias tecnologías:

 Radeon VII: es la tecnología más novedosa de la marca, y la llega la


recién estrenada tarjeta AMD Radeon VII con un proceso de fabricación
de 7 nm y memoria HBM2.
 Radeon Vega: es la tecnología vigente y que actualmente está en el
mercado con dos modelos, Vega 56 y Vega 64. El proceso de
fabricación es de 14 nm y utilizando memorias HBM2.
 Polaris RX: Es la anterior generación de tarjetas gráficas, relegada a
modelos de gama media y baja, aunque con muy buenos precios.
Identificaremos estos modelos por el distinto Radeon RX.

También podría gustarte