0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas53 páginas

15 1827

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones del trabajo de investigación titulado "Desafíos sociales y familiares de las madres trabajadoras del casco urbano del municipio de Guazacapán, Santa Rosa". El trabajo investiga los desafíos a los que se enfrentan las madres trabajadoras en dicha región en temas sociales y familiares. Fue realizado por Evelin Amarilis Velásquez Murillo para optar al título de Trabajadora Social en la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas53 páginas

15 1827

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones del trabajo de investigación titulado "Desafíos sociales y familiares de las madres trabajadoras del casco urbano del municipio de Guazacapán, Santa Rosa". El trabajo investiga los desafíos a los que se enfrentan las madres trabajadoras en dicha región en temas sociales y familiares. Fue realizado por Evelin Amarilis Velásquez Murillo para optar al título de Trabajadora Social en la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 53

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

DESAFÍOS SOCIALES Y FAMILIARES DE LAS MADRES


TRABAJADORAS DEL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE
GUAZACAPÁN, SANTA ROSA

TESINA

Presentada a la Dirección de la
Escuela de Trabajo Social de la Universidad de
San Carlos de Guatemala

POR

Evelin Amarilis Velásquez Murillo

Previo a conferírsele el título de

TRABAJADORA SOCIAL

En el grado académico de

LICENCIADA

Guatemala, mayo de 2017


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Rector Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo


Secretario Dr. Carlos Enrique Camey Rodas

AUTORIDADES DE LA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

Directora Msc. Rosaura Gramajo de Arévalo


Secretaria Licda. Myriam Bojórquez de Roque

CONSEJO DIRECTIVO

REPRESENTANTES DOCENTES

Licenciada Delma Lucrecia Palmira Gómez


Licenciada Enilda Patricia Salazar Trejo

REPRESENTANTE DE LOS PROFESIONALES

Licenciada Carol Julissa Velasco Escobar

REPRESENTANTES ESTUDIANTILES

Estudiante Llymy Olinda Santos Girón


Estudiante Raquelita Del Alba Velásquez Rosales

TRIBUNAL EXAMINADOR

Coordinadora IIETS MSc. Belia Aydée Villeda Erazo


Tutora Licda. Delma Lucrecia Palmira Gómez
Revisora Msc. Celita Mahely Chacón
“Los autores serán los responsables de las
opiniones y criterios expresados en sus obras”

Artículo 11 del Reglamento del Consejo Editorial de


la Universidad de San Carlos de Guatemala
USAC ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL


Edificio S-1 Segundo Nivel- Ciudad Universitaria, Zona 12- Guatemala, Centroamérica
TRICENTENARIA Teléfonos (502) 24188850- PBX (502) 24439500-24188000
~~MB~~o~'"Sa!~oo~ http://www.trabajosocial.usac.edu.gt

APROBACIÓN DE INFORME DE TESINA


Guatemala 03 de mayo de 2017
Of. 089/2017-IIETS

MSc. Belia Aydée Villeda Erazo


Coordinadora
Instituto de Investigaciones "T.S. Angela Ayala"
Escuela de Trabajo Social
Edificio

Respetable Coordinadora:

De manera atenta me dirijo a usted, para hacer de su conocimiento que se ha


concluido con la tutoría del informe final de tesina denominado: DESAFÍOS
SOCIALES Y FAMILIARES DE LAS MADRES TRBAJADORAS DEL CASCO URBANO
DEL MUNICIPIO DE GUAZACAPÁN, SANTA ROSA, elaborado por la estudiante:
Evelin Amarilis Velásquez Murillo, quien se identifica con número de carné:
200811332.

El presente trabajo de investigación, cumple con los requisitos mínimos establecidos


) por la Unidad de Trabajos de Graduación, razón por la que se emite APROBACION
para que se prosiga con los trámites correspondientes.

Sin otro particular, me es grato suscribirme atentamente,

"Id y enseñad a todos"

i~ Palmira Gómez
Tu ora

c.c. Archivo
BAVE/ceci

.Ji

-.---
~---.
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
USAC

Edificio S-1 Segundo Nivel- Ciudad Universitaria, Zona 12- Guatemala, Centroamérica
TRI CENTENARIA Teléfonos (502) 24188850 - PBX (502) 24439500-24188000
llilolil¡ddeS..Collode~
http://www.trabajosocial.usac.edu.gt

APROBACIÓN DE REVISIÓN DE IN FORME DE TESINA

Guatemala 09 de mayo de 2017


Of. 097/2017-IIETS

MSc. Belia Aydée Villeda Erazo


Coordinadora IIETS
Escuela de Trabajo Social
Edificio

Respetable Coordinadora:

De manera atenta me dirijo a usted, para hacer de su conocimiento que se ha


concluido con la revisión del informe final de tesina titulado: DESAFÍOS SOCIALES Y
FAMILIARES DE LAS MADRES TRABAJADORAS DEL CASCO URBANO DEL
MUNICIPIO DE GUAZACAPÁN, SANTA ROSA, elaborado por la estudiante: Evelin
Amarilis Velásquez Murillo quien se identifica con carné: 200811332.

El presente trabajo cumple con los requisitos mínimos establecidos, por lo cual se
emite la APROBACION respectiva.

Sin otro particular, me suscribo atentamente,

MSc.

c.c. archivo
ceci
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
USAC

Edificio S-1 Segundo Nivel- Ciudad Universitaria, Zona 12- Guatemala, Centroamérica
TRI CENTENARIA Teléfonos (502) 24188850- PBX (502) 24439500-24188000
II'MnlladdeSatC!rbsde~
http://www. trabajosocial.usac.edu.gt

DICTAMEN DE TESINA 017-2017

Guatemala 15 de mayo de 2017

MSc. Rosaura Gramajo de Arévalo


Directora
Escuela de Trabajo Social
Edificio

Señora Directora:

Atentamente me dirijo a usted para hacer de su conocimiento que de acuerdo a la


aprobación emitida por el tutor específico emito DICTAMEN FAVORABLE y hago
entrega del informe final de tesina titulado: DESAFÍOS SOCIALES Y FAMILIARES DE
LAS MADRES TRABNADORAS DEL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE
GUAZACAPÁN, SANTA ROSA, elaborado por la estudiante: Evelin Amarilis
Velásquez Murillo, quien se identifica con carné: 200811332, a fin de que pueda
continuar con los trámites correspondientes previo a la publicación final.

Deferentemente,

c.c. archivo
ceci
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
Edificio S-1 Segundo Nivel- Ciudad Universitaria, Zona 12- Guatemala, Centroamérica
Teléfonos (502) 24188850- PBX (502) 24439500-24188000
http://www.trabajosocial.usac.edu.gt

ACUERDO DE DIRECCIÓN No. 094/2017


Autorización de Impresión Informe Final

La Dirección de la Escuela de Trabajo Social, tomando en cuenta la Aprobación de


Informe de Tesina Of 089/2017-IIETS de fecha 03 de mayo de 2017, extendida por Licda.
Delma Lucrecia Palmira Gómez, en calidad de Tutora; Aprobación de Revisión de
Informe de Tesina Of 097/2017-IIETS, de fecha 09 de mayo de 2017, remitida por
MSc. Ce lita Mahely Chacón de Prera, como Revisora; y Dictamen de O17/2017 de fecha
' 1
15 de mayo de 2017, suscrito por MSc. Belia Aydée Villeda Erazo, Coordinadora del
Instituto de Investigaciones, respectivamente.

ACUERDA:

AUTORIZAR la impresión del informe final de Tesina denominado: DESAFÍOS


SOCIALES Y FAMILIARES DE LAS MADRES TRABAJADORAS DEL CASCO
URBANO DEL MUNICIPIO DE GUAZACAPÁN, SANTA ROSA, elaborado y
presentado por EVELIN AMARILIS VELÁSQUEZ MURILLO, previo a conferírsele el
título de Trabajadora Social en el grado académico de Licenciatura; asimismo
NOMBRAR a la Junta Directiva para la realización del acto público de graduación, la
cual queda integrada por: MSc. Hilda Rosaura Gramajo de Arévalo, Directora; Licda.
Myriam Bojórquez de Roque, Secretaria de Escuela; MSc. Belia Aydée Villeda Erazo,
Coordinadora del Instituto de Investigaciones; MSc. Ce lita Mahely Chacón de Prera,
Revisora; y Licda. Delma Lucrecia Palmira Gómez, Tutora.
_)

Guatemala, 15 de mayo de 2017

ce. Archivo
RGdeA/dec.
DEDICATORIA

A Dios: el amor de mis amores, por vivir en mí, ser el motor de mi


vida y guiarme con su palabra.

A mis abuelos: y primeros padres José Arturo Velásquez Solís


(QEPD) y Graciela Contreras de Velásquez (QEPD) por su inmenso
amor y porque gracias a ellos estoy aquí.

A mi mamá: Elsa Marina Velásquez Contreras por su ejemplo de


lucha, esfuerzo y por dedicar su vida a nosotros.

A mi papá: Juan Antonio Velásquez Contreras por su amor


incondicional y consejos valiosos que siempre tomaré en cuenta.

A mis hermanos: Vivian, David, Rita, Alejandra, José Daniel, Astrid Y


Edwin, imposible no mencionarlos pues cada uno me ha inspirado con
sus logros y amor incondicional.

A mi familia: por compartir conmigo cada etapa de mi vida


especialmente a Nelly por su amor de madre, apoyo, consejos y tantas
cosas que compartimos; mis primas Ludy, Ady, Mirsa y Lísbeth porque
cada momento con ustedes me llena de energía.

A mi grupo de estudio: Ligia, Lucky, Ingrid y Sandy por su constante


apoyo y tantas experiencias vividas que nos sirvieron para seguir
adelante.

A la Escuela de Trabajo Social: a quienes me impartieron cátedra y


supervisoras de práctica especialmente a la Licenciada María del
Rosario Casanova por acompañarme y apoyarme desde el segundo año
universitario.

A la Universidad de San Carlos: por ser la casa de estudios que nos


permite ver la realidad de nuestro país y fomentar el amor a nuestra
patria y nuestro pueblo.

A todos y cada uno de los presentes en este acto, gracias por compartir
conmigo este logro académico que Dios les bendiga.
ÍNDICE
Pág.
RESUMEN…………………………………………………………...... i
INTRODUCCIÓN……………………………………………………… ii

CAPÍTULO 1 PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN EL


ÁMBITO GUATEMALTECO…………………………………………. 1

1.1 Antecedentes de la participación de la mujer...…………… 1


1.2 Ámbitos de participación de la mujer..……………………... 2
1.3 Municipio de Guazacapán, Santa Rosa………………….... 5

CAPÍTULO 2 SITUACIÓN DE LAS MUJERES TRABAJADORAS 9

2.1 Situación de las mujeres trabajadoras................................ 9


2.2 Las mujeres en el ámbito laboral……………...………...….. 10

CAPÍTULO 3 TRABAJO SOCIAL Y LA PARTICIPACIÓN DE LAS 12


MUJERES…………………….………………………..………............

3.1 Funciones del Trabajo Social ………………………………... 13


3.2 Fundaciones de apoyo para las mujeres ..……………..…... 15

CAPÍTULO 4 DESAFÍOS SOCIALES Y FAMILIARES DE LAS


MADRES TRABAJADORAS………………………………………… 20

4.1 ¿Qué son los desafíos?.................................……………… 20


4.2 Desafíos sociales de las madres trabajadoras.………...…. 21
4.3 Desafíos familiares…………………………………………… 25
CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
PROFESIONAL……………………………………...……………… 28

5.1 Implementación de la Unidad de Trabajo Social en la Oficina 28


de la Mujer en la Municipalidad de Guazacapán, Santa
Rosa……………………………………………………….…………….
5.2 Descripción del proyecto………………..……………………….. 28
5.3 Beneficiarios……………………………………………………… 28
5.4 Justificación………………………………………………………. 29
5.5 Objetivos………………………………………………………….. 29
5.6 Metas……………………………………………………………… 29
5.7 Metodología………………………………………………………. 29
5.8 Fases de desarrollo del proyecto……………………………… 31
5.9 Recursos………………………………………………………….. 34
5.10 Evaluación………………………………………………………. 35

CONCLUSIONES……………………………………………………. 36

RECOMENDACIONES……………………………………………… 37

REFERENCIAS……………….……………………………………… 38
RESUMEN

El proceso de investigación presenta un análisis crítico y descriptivo de


los desafíos sociales y familiares de las mujeres y madres trabajadoras
del casco urbano del municipio de Guazacapán, Santa Rosa.
Se utilizó la metodología descriptiva y el método inductivo, el cual
permitió indagar en la realidad social de una población, Asimismo se
diseña una propuesta de intervención profesional, que permite la
participación del profesional de Trabajo Social en conjunto con las
mujeres del municipio, la cual genera desarrollo personal, familiar y
social dentro de la población; que brinda herramientas a las mujeres y
madres trabajadoras, dando respuesta a la problemática identificada.
Como conclusión es indispensable que el profesional de Trabajo Social
se vea siempre inmerso en procesos de investigación para el
conocimiento de la realidad de las madres trabajadoras, debido a los
cambios que continuamente tiene, de tal manera que su actuar sea
siempre el dar respuesta a las necesidades y problemáticas de las
mujeres.
Palabras clave:
Mujeres, participación, desarrollo social y familiar.

i
INTRODUCCIÓN
El conocimiento de la realidad social, lleva a identificar diversidad de
problemáticas que perjudican el desarrollo personal, familiar y social de
quienes lo enfrentan. La presente investigación contiene un análisis
sobre la situación de las madres trabajadoras principalmente en el
municipio de Guazacapán del departamento de Santa Rosa, se indaga
sobre la realidad social de dicho municipio y así también de las
problemáticas que se enfrentan dentro del contexto social. Para dicha
investigación se realizaron procesos previos de planificación lo cual
describe los lineamientos por los que se rige, así como los capítulos
desarrollados en el presente informe de investigación.

La metodología de investigación utilizada fue de forma descriptiva que


permitió estructurar características de la problemática a estudiar, con un
enfoque cualitativo que permite describir, comprender e interpretar
fenómenos, a través de las percepciones producidas por las
experiencias. Se utilizó el método inductivo el cual permite la
observación de hechos particulares para obtener proposiciones
generales, apoyado de forma directa del enfoque cualitativo.

Las técnicas de investigación que se utilizaron para este proceso de


investigación son, la técnica de la observación y la entrevista. Los
instrumentos utilizados para la investigación son del cuaderno de campo
y guías de entrevistas.

Los objetivos que guiaron la investigación son los que a continuación se


mencionan:
Objetivo general: Analizar los desafíos sociales y familiares que
enfrentan las madres trabajadoras en el casco urbano del municipio de
Guazacapán, Santa Rosa.

Objetivos específicos
a) Identificar la situación socioeconómica de las mujeres madres
trabajadoras del casco urbano del municipio de Guazacapán,
Santa Rosa.

b) Determinar las condiciones familiares de las madres trabajadoras


en el casco urbano del municipio de Guazacapán, Santa Rosa.
ii
c) Indagar sobre el nivel educativo de las mujeres en el casco urbano
del municipio de Guazacapán, Santa Rosa.

d) Establecer los desafíos sociales, familiares, económicos y políticos


que enfrentan las mujeres en el casco urbano del municipio de
Guazacapán, Santa Rosa.

El informe presentado cuenta con una estructura capitular la cual se


presenta de la siguiente manera.

El capítulo 1 Participación de las mujeres en el ámbito guatemalteco:


Muestra una descripción sobre la participación de las mujeres en el
ámbito guatemalteco, las luchas y algunos antecedentes históricos en
pro de la igualdad de derechos. De igual manera aspectos
socioeconómicos del municipio de Guazacapán Santa Rosa como un
acercamiento a la realidad actual de la población en dicho lugar.

En el capítulo 2 Situación de las mujeres trabajadoras: Se hace


referencia a la situación de las madres trabajadoras, lo que enfrentan
actualmente en los diferentes aspectos sociales, presentando en sí la
problemática latente en la realidad social de las mujeres en el contexto
guatemalteco.

El capítulo 3 Trabajo Social y la Participación de las mujeres: Contiene


información sobre las funciones de los profesionales de Trabajo Social
en la atención con mujeres, así como algunas fundaciones de apoyo
para las mujeres dentro del contexto guatemalteco y la importancia del
involucramiento de este profesional en la resolución de las problemáticas
sociales desde la promoción del desarrollo social de una forma
profesional.

En el capítulo 4 Desafíos sociales y familiares de las madres


trabajadoras en el municipio de Guazacapán, Santa Rosa: Se responde
a la pregunta ¿Qué son los desafíos? y la descripción de algunas
situaciones a nivel social y familiar que atraviesan las madres
trabajadoras. Así como las problemáticas y realidades sociales
encontradas durante el proceso de investigación.

iii
El capítulo 5 Propuesta de Intervención Profesional la cual va dirigida a
las autoridades municipales de Guazacapán Santa Rosa, con la que se
pretende dar respuesta a problemáticas sociales dentro del municipio,
así como el empoderamiento de las mujeres en temas de desarrollo
social y problemas sociales entre otros. Con la finalidad de implementar
un profesional de Trabajo Social al servicio de la población
guazacapaneca, especialmente las mujeres.

Asimismo se presentan las conclusiones, recomendaciones y las


referencias.

Los procesos de investigación son de mucha importancia puesto que por


medio de ellos se reflejan diversas situaciones que en muchas ocasiones
se desconocen, problemáticas sociales que solo se identifican con
análisis de la realidad en la que se encuentra una población. Por medio
de la investigación resaltan situaciones que producen daños colaterales
que sin un proceso que permita indagar en ellos, no pueden ser
identificados y continúan afectando a la sociedad sin poder darle una
respuesta efectiva.

Durante el proceso de investigación se identificaron diversos problemas


o situaciones que dificultaron su ejecución como el tiempo de las
personas entrevistadas, la inseguridad que genera desconfianza en la
población así mismo la poca información escrita acerca de la población
investigada.

iv
CAPÍTULO 1

PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN EL ÁMBITO


GUATEMALTECO

El primer capítulo de la investigación gira en torno a los acontecimientos


que precedieron a la realidad actual de las mujeres guatemaltecas,
situaciones que generaron cambios sociales, así como el
empoderamiento de la mujer por la lucha de igualdad de derechos. De
igual manera en forma general se realiza un acercamiento a la realidad
social y económica de la población investigada.

1.1 Antecedentes de la participación de la mujer


Hasta el año 2000 la participación y lucha de las mujeres por obtener
igualdad de derechos fue de muchos esfuerzos, avances, tropiezos y en
ocasiones de retrocesos. Por la constante labor de mujeres entregadas a
la causa, la sociedad guatemalteca vive grandes progresos,
principalmente en la legislación.

En septiembre del año 2000 en la Cumbre del Milenio de las Naciones


Unidas, los líderes del mundo convinieron en establecer objetivos y
metas que generaran un cambio en el desarrollo de las Naciones. Los
Objetivos de Desarrollo del Milenio denominados ODM, tienen por tercer
objetivo “Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la
mujer”, teniendo como meta el eliminar las desigualdades entre los
géneros en la enseñanza primaria y secundaria.

El 28 de marzo de 2001 se aprueba el protocolo facultativo sobre la


eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer –
CEDAW – Dicha convención obliga a los Estados a adoptar medidas
para eliminar la discriminación contra las mujeres, así como los obliga a
eliminar los estereotipos en los roles de hombres y mujeres.

El Informe de Desarrollo Humano (2005) presenta a la población


guatemalteca importantes datos sobre la multiculturalidad y etnicidad en
lo amplio del país, generando con esto conocimientos sobre la diversidad
de culturas que existe en la sociedad, así como también las
problemáticas que surgen por el trato desigual y de discriminación en el
sistema de relaciones sociales.
1
En 2008 por el incremento de violencia y discriminación contra las
mujeres, adolescentes y niñas en Guatemala se crea la Ley de femicidio
y otras formas de violencia contra la mujer y en 2009 surge la Ley contra
la violencia sexual, explotación y trata de personas las cuales sancionan
todo tipo de delitos en contra de la integridad de la mujer.

Por medio del Acuerdo 69-2012 del Organismo Judicial y de la Corte


Suprema de Justicia se crea el 30 de abril del año 2012 la Secretaría de
la Mujer y Análisis de Género con el objeto de definir e implementar la
política institucional de equidad de género y promoción de los Derechos
Humanos.

En la iniciativa de ley para Reformar el Decreto Número 114-97 Ley del


Organismo Ejecutivo (2014) pretende la creación del Ministerio de la
Mujer en Guatemala, el cual sea el ente rector de todas las actividades
que se realicen a favor de las mujeres en Guatemala. A dicha iniciativa
no se ha le ha dado actualmente una resolución, pero organizaciones de
mujeres como ONU Mujeres Guatemala y otras siguen en la lucha para
su aprobación.

CONAVIGUA (2017) Con el transcurso de los años se siguen


observando los efectos que la lucha por la igualdad de la mujer ha
logrado. Durante el mes de enero del año 2017 se lleva a cabo la
dignificación de 17 víctimas en Quiché que durante el conflicto armado y
por los innumerables actos de violencia, muchas mujeres indígenas
fueron asesinadas; proceso que dio inicio en 2004 por la Coordinadora
Nacional de Viudas Guatemaltecas.

1.2 Ámbitos de participación de la mujer en el contexto guatemalteco.


Con el paso de los años, la lucha por la igualdad de derechos y creación
de nuevas oportunidades para las mujeres en Guatemala, permite que
en la actualidad la participación de la mujer en los distintos aspectos
sociales sea activa. Se crearon políticas sociales, leyes, planes,
mecanismos y diversas formas con lo cual se asegure el bienestar
integral de las mujeres en Guatemala.

2
Se ha empoderado a la mujer guatemalteca principalmente con el
ejemplo que anteriormente muchas mujeres han dado de superación,
participación e integración en todos los aspectos sociales sin importar la
condición en la que se encuentre. La situación económica es un aspecto
que influencia el desarrollo humano en general, ya que el acceso a
servicios de salud y educación para personas con pobreza y pobreza
extrema se dificulta y por ende limita su desarrollo humano; aún con esta
deficiencia no determina que su superación personal se suspenda, pues
en la realidad social guatemalteca puede observarse ejemplos de
superación con pocas oportunidades económicas, educativas y
laborales, siendo su único motor el de querer una vida mejor.

Según PNUD (2015) para el año 2013 del total de las mujeres un 40.6%
se encontraba económicamente activa, siendo esta una cifra
preocupante ya que nos debemos de cuestionar sobre el resto de las
mujeres. La participación de la mujer en el aspecto económico cada vez
es más notable, puede verse a mujeres laborando en diferentes
sectores, independientemente de las atribuciones que desempeñan. El
que la mujer se encuentre económicamente activa genera desarrollo
tanto en lo personal, familiar y social, dejando los prejuicios sociales que
indicaban que el trabajo formal y remunerado le correspondía al hombre
mientras las mujeres se encargaban del trabajo doméstico y labores
mínimas, de poco esfuerzo físico.

En situación de participación ciudadana se puede decir que se ha


identificado la integración de la mujer en la política, para el año 2013 de
158 parlamentarios dentro del Congreso de la República 20 eran
mujeres, cantidad que debiera reflejar con los años mejoras y aumento
en la participación, no siendo este el caso ya que al retroceder en años
para el 2003, 25 diputadas integraban el Congreso de la República. Es
preocupante esta situación dentro del país, pese a que según las leyes y
reformas constitucionales la mujer cuenta con la libertad plena de aplicar
a cargos públicos en igualdad a los hombres.

Álvarez (2015) indica que en las elecciones para el periodo 2016-2020


se tuvo la participación de 71 mujeres postulándose a Diputada del
Congreso de la República de las cuales solamente 18 mujeres fueron
electas para un total de 158 Diputados, siendo menos de la mitad del
total. La diputada Nineth Montenegro en una entrevista en
3
conmemoración al día de la mujer en el año 2013 acentúa que la
problemática con la participación de la mujer en la política se centra en la
situación económica ya que para pertenecer a un partido político
comúnmente se le solicita de aportes económicos altos y se les insta a
atacar a mujeres de otros partidos políticos, lo que desestabiliza la
integridad de la mujer con dichas situaciones, para lo que pocas mujeres
están dispuestas a enfrentar.

Según la Revista Contrapoder (2015) para el año 2011 el porcentaje de


mujeres empadronadas supera la de los hombres en todo el país,
considerando que el 51.1% del total de la población guatemalteca son
mujeres, se puede observar que en cuestiones de participación
ciudadana se logra obtener lo que en sus inicios las mujeres lucharon, el
derecho al voto en igualdad a los hombres.

Actualmente la presencia de la mujer no se da como se anhela en una


forma igualitaria identificándose así en los muchos cargos públicos
dentro del gobierno guatemalteco. En la página oficial del Congreso de la
República se observa que en el año 2016 en la toma de posesión del
nuevo gobierno 8 mujeres fueron nombradas Alcaldesas de las 338
alcaldías del país, es una satisfacción saber que ya existen mujeres
liderando algunas municipalidades dentro del país ya que muestra la
superación y desarrollo de la mujer actualmente, mostrando también
estos datos que aún queda camino por recorrer. Asimismo dentro de los
ministerios de la República nombrado para el gobierno 2016-2020 se
encuentra la participación de 2 mujeres con cargos ministeriales de los
14 Ministerios.

La situación educativa en el país como en muchos otros aspectos


sociales, está íntimamente ligada a la situación económica de la
población, debido a que a pesar de que el Estado garantiza instituciones
para una educación gratuita desde el nivel pre-primario hasta el
diversificado, el gasto que representan los estudios por niño es muy alto.
Se aumentan los costos cuando en los hogares hay varios hijos,
limitando el desarrollo educativo dentro del hogar, cuando en ocasiones
los adolescentes optan por crear ingresos económicos por medio del
empleo, dejando a un lado los estudios. Asimismo la participación de la
mujer en el aspecto educativo depende de la situación económica y los
medios con que se cuentan para satisfacer sus necesidades básicas.
4
El camino al desarrollo social es largo, especialmente cuando se habla
de la mujer ya que por su origen se encuentra ligada a luchas por sus
derechos e integración en la sociedad, para lo que los esfuerzos no
deben cesar ya que aún pueden observarse conductas machistas y
prejuicios sociales en todos los sectores de relaciones sociales en los
que se debe de hacer conciencia sobre los derechos y valores de las
mujeres y la importancia de ello para el desarrollo social del país.

1.3 Municipio de Guazacapán, Santa Rosa


El Municipio de Guazacapán, según Francisco Antonio de Fuentes y
Guzmán historiador guatemalteco en su obra “Recordación Florida" la
etimología o significación de su nombre, en la certeza de la
pronunciación de la lengua pipil, se compone de tres dicciones que
forman esta palabra: Guatsacatapant, que quiere decir río de sácate, o
hierba de culebras y la corruptela introducida, o la síncopa, pronuncia
Guazacapán.

Guazacapán es un municipio ubicado en el departamento de Santa Rosa


de la República de Guatemala a 112 kilómetros al sureste de la Ciudad
Capital. Según el Instituto Nacional de Estadística –INE- cuenta con una
extensión territorial de 172 km2 con un aproximado de 15,000 habitantes
para el año 2010. Según acuerdo municipal, el municipio de Guazacapán
cuenta con 8 barrios, 10 aldeas, 23 caseríos y 71 fincas. Dicha población
está concentrada en un 53% de comunidades rurales y un 47% dentro
del casco urbano.

La población guazacapaneca tiene acceso a servicios básicos como


alumbrado público, agua potable, extracción de basura, cementerio
general, entre otros con una deficiencia menor en los poblados alejados
al casco urbano en donde el acceso es limitado. De igual manera
pueden identificarse varios servicios de salud como lo es el Centro de
Salud tipo B en el barrio central, fortalecido con un Centro de
Recuperación Nutricional con el que se pretende atender de forma
permanente casos de desnutrición, de la misma línea dos puestos de
salud uno en la aldea Platanares y otro en la aldea el Astillero, de igual
manera 3 centros de convergencia en distintas aldeas. Puede
encontrarse también servicios de salud del sector privado dentro del

5
casco urbano como lo son diversas clínicas médicas, un laboratorio
clínico y varias farmacias.

Desde sus orígenes la forma de producción de la población se centra en


la agricultura y la ganadería, teniendo una participación baja en la
industria y el comercio. Con la crisis económica que por años atraviesa el
país y las diversas oportunidades en el desarrollo en la población
económicamente activa, se crean nuevas formas de empleo dentro del
municipio de Guazacapán. Con la construcción de diversos centros
educativos tanto públicos como privados, generan una cantidad
considerable de empleos, algunos empleos respaldados por la
municipalidad, cuenta también con una agencia Banco en el edificio
municipal. Entre otros comercios se encuentran en su mayoría tiendas
de productos básicos alrededor de cada uno de los barrios, un mercado
municipal, ferreterías, carpinterías, talleres mecánicos, un supermercado,
comedores entre otros comercios.

La presencia de grupos sociales dentro del municipio de Guazacapán es


regular, pues cuando se ve más afluencia de organizaciones sociales es
para los tiempos electorales. Dentro de los grupos sociales que se
pueden encontrar están los grupos religiosos, comités de barrio,
alcohólicos anónimos, comité de la comunidad Xinca y comité de
mujeres indígenas regidos por la Secretaría de la Mujer Indígena.

Las relaciones sociales en la población guazacapaneca está ligada


frecuente a procesos educativos, religiosos, familiares o por la diversidad
de costumbres y tradiciones identificando ciertas fechas importantes
durante el año en donde se concentra la llegada de visitantes de la
capital y otros lugares del país. Las fechas de semana santa la población
recibe también a turistas debido a la cercanía de las playas y algunos
centros turísticos, así como de feligresía que se acerca a vivir las
actividades eclesiásticas durante la semana. Las fiestas patrias se
celebran durante 3 días, el 13, 14 y 15 de septiembre con los diferentes
desfiles conmemorativos a la patria por centros educativos públicos y
privados de los diferentes sectores pre primario, primario, básico y
diversificado, en donde puede observarse la visita de personas
provenientes de otros municipios y departamentos.

6
El día 1 de noviembre la iglesia católica conmemora a todos los santos y
el pueblo guazacapaneco por su amplitud de costumbres y tradiciones
observa en este día la afluencia de personas que se acercan al
cementerio general a adornar las tumbas de sus seres queridos, este día
en dicho lugar se dan relaciones sociales de algarabía y reencuentros en
donde se reúnen personas que por muchos años no se veían así como
también la venta de comidas y dulces típicos como lo son los molletes,
manzanillas, espumillas, tartaritas, bizcotelas, entre otros.

El municipio de Guazacapán puede denominarse como un pueblo de


descanso ya que muchas personas de fuera optan por acudir a sus
poblados en épocas de descansos y feriados, debido que, a pesar de la
situación de inseguridad actual en el país, en dicho pueblo por su gente
y en ocasiones costumbres tradicionalistas aún se pueden respirar aires
de paz y seguridad, en comparación de otros municipios. Pese a que la
inseguridad ha cobrado algunas vidas lamentables dentro del municipio
de Guazacapán continúa siendo de agrado para muchas personas que
lo visitan principalmente en las fiestas decembrinas, iniciando con su
Feria Titular en honor a la Inmaculada Concepción de María del 4 al 9 de
diciembre.

La población de Guazacapán ha tenido acceso a la educación con el


transcurso de los años, personas de la tercera edad relatan que
anteriormente sólo existían dos centros educativos públicos, uno de
hombres y el otro de mujeres en los que se impartían clases hasta el
grado de tercero básico, y quienes deseaban continuar sus estudios
debían viajar a otros departamentos.

Actualmente en este municipio se encuentra variedad de


establecimientos públicos y privados desde el nivel parvulario hasta el
nivel diversificado. En el casco urbano de Guazacapán y barrios
aledaños se encuentran 5 Escuelas Oficiales de Párvulos, 3 Escuelas
Oficiales de Nivel Primario y 1 Establecimiento Privado de Nivel Primario.
Puede encontrarse también Centros Educativos privados que ofrecen
nivel de educación primaria y nivel básico.

Los estudios de Diversificado en el municipio de Guazacapán se centran


en 2 instituciones públicas y 3 privadas, dentro de las cuales se ofrecen
carreras de Bachillerato, Secretarial, Mecánica, Perito Contador y
7
Maestro de Educación Física, jóvenes que desean y que tienen la
posibilidad económica de estudiar una carrera diferente optan por
carreras en municipios aledaños que les ofrecen otras profesiones.

La población que posee la posibilidad de pagar colegiaturas y servicios


que contrae la educación en instituciones privadas pueden elegir
libremente el centro educativo, de lo contrario deben acudir a
instituciones públicas, que en su efecto para el nivel básico dentro del
casco urbano solamente se encuentra el Instituto Nacional de Educación
Básica y el Instituto por Cooperativa en el Barrio Central.

En situación de estudios universitarios dentro del municipio de


Guazacapán no se cuenta con ninguna Institución que brinde este nivel
educativo por lo tanto aquellos que desean continuar con sus estudios
optan por Centros Educativos fuera del pueblo, como en muchos casos
en los que cambian de domicilio hacia la ciudad capital, conducirse en
diversos planes de estudios a municipios aledaños. Aquellos que no
continúan con sus estudios optan por empleos formales o informales
debido a que por la situación económica deben generar recursos
económicos.

8
CAPÍTULO 2

SITUACIÓN DE LAS MUJERES TRABAJADORAS

En este capítulo se presenta la problemática de las mujeres trabajadoras


en el contexto guatemalteco, las situaciones sociales que en muchas
ocasiones las mujeres enfrentan en su vida diaria y aún más siendo
madres trabajadoras.

2.1 Situación de las mujeres trabajadoras


Teóricamente la situación de la mujer indica las condiciones en las que
se encuentra la mujer o en su efecto las mujeres en general de un grupo
social, una comunidad o un país determinado, tanto en su situación
personal como en todos los ámbitos de carácter social, cultural,
educativo, laboral, etc. Identificando problemáticas y el desarrollo de la
misma dentro de la sociedad en la que se desenvuelve. Castillo
(2012,p.46) “se refiere a los factores que inciden en la calidad de vida de
la mujer como lo son: la vivienda, alimentación, trabajo y la educación
que está determinada por las costumbres y tradiciones sustentadas en la
ideología social.

El Informe sobre el Desarrollo Humano (2015,p.2) indica que el


desarrollo humano “es el desarrollo de las personas mediante la creación
de capacidades humanas, para las personas mediante la mejora de sus
vidas y por las personas mediante su participación activa en los procesos
que determinan sus vidas.” La situación de la mujer está íntimamente
ligada al desarrollo humano, integrando así las condiciones sociales en
las que la población de un lugar o país se desenvuelven; para que exista
un verdadero desarrollo humano, toda la población independientemente
de su género y edad debe mantener una calidad de vida en todos los
aspectos.

Según el Informe antes citado menciona que el trabajo “mejora el


desarrollo humano, ya que proporciona ingresos y medios de vida,
reduce la pobreza y permite un crecimiento equitativo.” Se habla del
trabajo remunerado aquel del cual se devenga un salario que les permita
satisfacer las necesidades básicas de los individuos y el no remunerado
es el que se realiza dentro del hogar favoreciendo con ello a los

9
integrantes de la familia, aun cuando este no genera ingresos, genera
bienestar para el hogar.

Según el Instituto Nacional de Estadística (2016,p.13) el costo mensual


para la Canasta Básica Vital es de 6,885.77 quetzales, calculando una
familia promedio de 5.38 miembros. Actualmente acceder a la
satisfacción de los bienes necesarios dentro del hogar por parte de un
solo miembro de la familia es mucho más complejo que teniendo la
oportunidad que dos o más personas trabajen por su obtención. Dicha
situación lleva a que madres de familia opten a un trabajo que genere
ingresos para la satisfacción de sus necesidades básicas.

El desarrollo humano se limita por varios aspectos, uno de ellos es la


desigualdad en el trabajo, salarios inferiores, explotación laboral,
discriminación de género, etc. La mujer a pesar de los avances y las
constantes luchas por una sociedad igualitaria aún sigue siendo
vulnerada en los diversos aspectos de la vida.

2.2 Las mujeres en el ámbito laboral


En el sentido laboral según el Informe de Desarrollo Humano (2015,p.11)
“se estima que las mujeres contribuyen en un 52% al trabajo mundial.”
Con los procesos de educación y empoderamiento de las mujeres se ve
actualmente en diversos campos laborales la participación del género
femenino desempeñando funciones que antiguamente sólo realizaban
los hombres.

El que las mujeres tengan oportunidades de trabajo remunerado no


indica que éste sea de calidad, es frecuente que por la necesidad de
trabajo y de un sueldo para la satisfacción de las necesidades básicas,
algunas mujeres aceptan trabajos poco favorables, trabajos que les
crean inconformidades por cuestiones de desigualdad tanto en lo laborar
como en el salario, prestaciones injustas o carencia de ellas, cómo en
muchas ocasiones se ha identificado en la industria maquilera y en
empresas mineras.

En Guatemala la oferta laboral para mujeres es variada y relativa a los


niveles educativos, por lo que se evidencia que la mujer tiene
alternativas laborales en el nivel operativo. La problemática con dichas

10
ofertas es el salario, ya que ha menor nivel académico menor será la
remuneración y el cargo que se le dará a la persona.

El nivel educativo de una persona influye al momento de optar por un


empleo, entre más grados académicos se tengan, se amplían las
posibilidades de un empleo que satisfaga sus expectativas, con
prestaciones en conformidad con la ley y en algunas ocasiones más de
lo que la ley marca, seguro de vida, bonos de productividad, entre otros.

11
CAPÍTULO 3

TRABAJO SOCIAL Y LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES

El presente capítulo se centra en la profesión del Trabajo Social,


haciendo un breve análisis de las funciones generales que desempeña el
profesional en su intervención social, vinculando la realidad social de la
población y la importancia de su participación en contextos donde no se
da respuesta a las problemáticas que la sociedad presenta.

El Trabajo Social en Guatemala surge debido a la necesidad de contar


con un enlace entre trabajadores y patronos, después de los avances
que dejó la Revolución de Octubre en 1944 y la creación del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social –IGSS-. Con estos sucesos la
Asistencia Social comenzó a darse en el aspecto laboral, lo que orientó a
la fundación de la primera Escuela de Servicio Social patrocinada por el
IGSS, de la que salieron las 16 primeras profesionales de Servicio Social
en 1951.

Los profesionales de Trabajo Social inician sus labores para dar


respuesta a las problemáticas sociales de los guatemaltecos por medio
de los programas de asistencia social creados después de la Revolución
de Octubre y por la influencia de otros países que estaban
implementando esta profesión para generar desarrollo social.

Según la Federación Internacional de Trabajadores Sociales (2010), el


Trabajo Social.

Promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones


humanas y el fortalecimiento y la liberación del pueblo para incrementar el
bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre comportamiento humano y
los sistemas sociales, el trabajo social interviene en los puntos que las
personas interactúan con su entorno.

Hace énfasis en la incrementación del bienestar de las personas que son


el pueblo en sí, por lo que no se le excluye de él sino se relaciona su
contexto para dicha intervención.

12
Por su parte la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San
Carlos de Guatemala da una definición más extensa y específica de los
que es el Trabajo Social y lo que genera con su intervención ante las
personas, grupos y comunidades. Recuperada de
http://trabajosocial.usac.edu.gt/ la cual indica lo siguiente:

Es una disciplina de las ciencias sociales que estudia, analiza y explica la


problemática social, para coadyuvar en la solución de problemas de personas,
grupos y comunidades que presentan carencias de tipo social, económico,
cultural, espiritual para trabajar procesos participativos de investigación,
organización, promoción y movilización en la búsqueda de desarrollo humano.
En dicho proceso, utiliza métodos propios de actuación.

El Trabajo Social por su naturaleza no soluciona problemáticas atacando


únicamente el problema, ya que debe conocer ampliamente el origen de
las situaciones, de tal manera que en un futuro no aparezca
nuevamente, empoderando a las personas, grupos y comunidades para
que sean ellas mismas quienes enfrenten y venzan la problemática en la
que se encuentran.

3.1 Funciones del Trabajo Social


Como su nombre lo indica es una profesión dedicada a las problemáticas
sociales de personas, grupos y/o comunidades; problemáticas que
pueden darse en todos los modos de relaciones sociales que se den
entre ellos. La profesión de Trabajo Social puede intervenir en todos los
momentos de la vida de un ser humano, niños, adolescentes, adultos,
adultos mayores; así como en todas las situaciones sociales como lo son
la salud, la educación, en aspectos laborales, jurídicos, desarrollo
comunitario, riesgos y desastres, etc.

En el III Congreso de Trabajo Social Quetzaltenango (1979),


manifestaron:

Que el trabajador social debe fomentar: al bienestar del ser humano y a


potenciar su realización, desarrolla y aplicar con disciplina, tanto el saber
científico relativo a las actividades humano social, los recursos destinados a
satisfacer las necesidades y aspiraciones del individuo, grupo y comunidad, la
promoción de la justicia social.

13
Para efectos de la investigación se comentan a continuación unas de las
funciones dadas en dicho congreso:

a) Investigación: ante cualquier situación o problemática atendida se


debe iniciar por una investigación profunda, en este caso en las
mujeres y su entorno, tanto en el pasado como en el presente, con
la cual analiza las causas y efectos que conlleve la problemática en
este caso en las mujeres.

b) Planificación: es un modelo que le muestra el proceso que se


llevará para la solución de la problemática en la intervención con la
mujer o mujeres, dicha planificación debe estar siempre sujeta a
las posibilidades tanto de la persona como del entorno, adecuando
en ella lo que el contexto y la persona misma puede acceder, de tal
manera que supere su problemática por sus propios medios y
dentro de su entorno.

c) Prevención: Es una función primordial, no basta sólo con la


resolución de los problemas, sino también de prever en este caso
que la mujer o las mujeres no vuelvan a atravesar nuevamente la
misma situación, así como también pronosticar situaciones que
durante el proceso de intervención puedan aparecer o dificultarlo.

d) Formación: el Trabajo Social debe fomentar la educación y


capacitación en las personas, en este caso a las mujeres,
empoderándolas en diversos conocimientos que les permitan
enfrentar cualquier situación de la vida, creando en ellas un
pensamiento crítico, tanto en el proceso de intervención del
profesional cómo en un futuro. Así mismo el profesional de Trabajo
Social debe estar sujeto a procesos de formación constante,
debido a que la realidad social es cambiante y debe estar siempre
en condiciones para enfrentar las problemáticas que se van
presentando dentro de la sociedad.

Otras funciones que están sujetas a la intervención del trabajador social


son la orientación y el acompañamiento, lo que indica que no puede
hacer el cambio por las personas, sino mostrarle el camino para que el
sujeto mismo genere su cambio.

14
Las funciones del Trabajador Social pueden ser muchas, por tal se
anotan las centrales y de las que se derivan otras, pero todas giran en
torno al bienestar social e intervención eficaz en función a las
problemáticas en personas, grupos y/o comunidades. En cuanto a la
atención específica en mujeres, siguen siendo las mismas funciones,
puesto que el trabajador social no discrimina, ni hace diferencia de
género ante la intervención profesional, únicamente se adecúa a cada
caso que atiende.

3.2 Fundaciones de apoyo para las mujeres


Por las diversas problemáticas sociales que enfrentan y han enfrentado
las mujeres guatemaltecas, con el transcurso de los años se han creado
diversas instituciones gubernamentales y no gubernamentales en
función de brindar apoyo y desarrollo en las mujeres. Estas fundaciones
han permitido por años el progreso de las mujeres en Guatemala,
empoderándolas en derechos, educación, lucha, ideales, protección,
etc., aportando en el desarrollo integral de las mujeres y de la sociedad
guatemalteca. A continuación, se mencionarán algunas de las
instituciones que velan por la integridad de la mujer en los diversos
aspectos sociales:

a) La Oficina Nacional de la Mujer –ONAM-: indica en su página


oficial que se creó por un Acuerdo Gubernativo en 1981, sujeta al
Ministerio de Trabajo y Previsión Social, según su reglamento
interno es una entidad de carácter eminentemente técnico creada
para promover el desarrollo socioeconómico, cultural y político de
las mujeres, estableciendo vínculos con otras entidades con fines
similares, con el propósito de mantener el enfoque de equidad de
género y de multiculturalidad en todas sus acciones.

Su misión es establecer un trabajo coordinado en donde se


diseñen políticas y estrategias que tiendan a potenciar la
participación de las mujeres en el proceso de desarrollo nacional.
Dentro de sus áreas de trabajo se encuentran la promoción y
divulgación de los Derechos Humanos de las mujeres, capacitación
en equidad de género, legislación, investigación social, entre otras;
bajo los principios de igualdad, paz y desarrollo.

15
b) La Secretaría Presidencial de la Mujer –SEPREM-: indica en su
página oficial que es la instancia del Poder Ejecutivo en Guatemala
que asesora y coordina políticas públicas para promover el
desarrollo integral de las mujeres guatemaltecas y el fomento de
una cultura democrática. Ésta asesora y apoya al Presidente de la
República en los programas y proyectos para la promoción y
adopción de políticas públicas inherentes al desarrollo integral de
las mujeres.

En su visión para el año 2016 la SEPREM es la entidad


gubernamental reconocida por la sociedad guatemalteca, como la
institución del Estado que vela por la aplicación de la equidad de
género en las acciones de los Órganos del Estado para la
dignificación de la Mujer. Dentro de sus funciones está coordinar la
planificación, formulación, ejecución y evaluación de proyectos,
planes, programas, acciones y tareas que faciliten que los
beneficios de las políticas públicas alcancen a la mayoría de las
mujeres guatemaltecas.

c) La Defensoría de la Mujer Indígena –DEMI-: connota en su sitio


oficial que es una Institución que vela por los derechos de las
mujeres Mayas, Garífunas y Xincas de Guatemala con la misión de
defender y promover el pleno ejercicio de los derechos de las
mujeres indígenas, para contribuir a la erradicación de todas las
formas de violencia y discriminación contra la mujer indígena.

La DEMI tiene como objetivo defender y promover el pleno


ejercicio de los derechos de las mujeres indígenas para contribuir a
la erradicación de todas las formas de violencia y discriminación
contra la mujer indígena. Asimismo la promoción y desarrollo
político legal, la atención integral de casos, la formación,
divulgación e investigación, entre otros. Su oficina central se
encuentra en la 15 calle 6-59 de la zona 1, Ciudad de Guatemala,
de igual manera cuenta con sedes en Alta Verapaz,
Suchitepéquez, Huehuetenango, Baja Verapaz, Quetzaltenango,
San Marcos, Quiché, Sololá, Petén, Santa Rosa, Izabal,
Totonicapán y Chimaltenango.

16
d) La Colectiva para la Defensa de los Derechos de las Mujeres en
Guatemala –CODEFEM-: en su página oficial menciona que es
una organización de mujeres feministas, no lucrativa, laica y
apolítica que promueve la plena vigencia de los derechos de las
mujeres indígenas, xincas, garífunas y mestizas, mediante la
incidencia política, la organización social, gestión de riesgo y
proyectos de desarrollo económico.

La CODEFEM ha desarrollado propuestas de acción dirigidas al


empoderamiento de las mujeres para su participación equitativa en
las diferentes esferas sociales, desde el marco legal nacional e
internacional. Se ha centrado en la promoción y defensa de los
derechos sociales, económicos, culturales, políticos y ecológicos
de las mujeres guatemaltecas y su incidencia política pública y
presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado. Dentro de
sus estrategias de trabajo están el fortalecimiento organizativo y el
abordaje de la violencia contra la mujer.

e) El Grupo Guatemalteco de Mujeres –GGM- en el blog oficial


menciona que es una organización feminista que se originó como
un grupo de autoayuda. Es parte activa del movimiento de mujeres
y feministas de Guatemala, impulsando, a través de la estrategia
de acumulación de fuerza política, iniciativas colectivas que buscan
la construcción y la consolidación de políticas públicas para la
promoción y desarrollo de las mujeres, así como el marco
institucional y legal que garanticen la integridad de las mujeres y el
ejercicio de su ciudadanía plena.

La misión del GGM es contribuir a la erradicación de la violencia


contra las mujeres causada por la opresión, subordinación,
discriminación y racismo en la sociedad guatemalteca, a través del
abordaje especializado con enfoque feminista que nos empodera,
sensibiliza a la población, analiza la situación y promueve políticas
públicas. Sus instalaciones están ubicadas en la 2da calle 8-28 de
la zona 1, edificio los Cedros, tercer nivel de la Ciudad de
Guatemala.

f) El Centro de Investigación, Capacitación y Apoyo a la Mujer


-CICAM-: en su página oficial indica que es una Organización No
17
Gubernamental reconocida por su contribución al empoderamiento
de las mujeres en el ejercicio de sus derechos a vivir libres de
violencias y disfrutar su sexualidad sin prejuicios garantizados en el
marco legal de un Estado de Derecho.

Dentro de los Enfoques del CICAM están los Derechos Humanos


de las Mujeres, Género, Etario de la mujer, Multicultural e
intercultural. Por medio de sus programas tienen la atención
integral a mujeres víctimas de violencia y mecanismos de
información de la población; la formación y capacitación para el
desarrollo de capacidades y habilidades a mujeres y jóvenes en el
derecho de las mujeres a vivir libres de violencia y a ser educadas
en la sexualidad.

g) Fundación Sobrevivientes: en su página oficial indica que es una


organización no lucrativa y no gubernamental, sin intereses
políticos o religiosos que promueve apoyo a mujeres, niños y
adolescentes que sufren de cualquier tipo de violencia. La
fundación pretende contribuir a la prevención, sanción y
erradicación de la violencia contra las mujeres y la niñez en
Guatemala, y al acceso a la justicia por parte de las mujeres y la
niñez víctimas de violencia, a través de la creación de un centro
especializado sobre la temática.

Su visión es ser una institución que contribuye al fortalecimiento


del Estado para que las mujeres, niñez y adolescencia
sobrevivientes de la violencia, alcancen justicia y construyan
proyectos de vida, convirtiéndose en agentes de cambio. La
Fundación Sobrevivientes se encuentra ubicada en la 12 calle 11-
63 de la zona 1, Ciudad Guatemala.

Son muchas las Instituciones y Organizaciones en Guatemala que velan


por el bienestar de las mujeres, aun cuando su finalidad no se centra
específicamente en la mujer. La ejecución de los derechos humanos es
para todos y existen diversidad de Organizaciones gubernamentales y
no gubernamentales que se encargan de hacerlos valer sin
discriminación de género, cultura, edad, etc.

18
La realidad social del municipio de Guazacapán Santa Rosa demanda la
intervención del profesional de Trabajo Social, debido a su naturaleza
responde a las problemáticas y conflictos sociales de la población
guazacapaneca. Los programas sociales actualmente brindados desde
la municipalidad y su manejo se encuentran sectorizados debido a que
por años han sido las mismas personas quienes reciben beneficios y en
ocasiones únicamente se aferran a recibir beneficios sin contar con el
apoyo de profesionales que les orienten a buscar el desarrollo social y
superar las problemáticas por sus propios medios.

El municipio de Guazacapán Santa Rosa carece de Fundaciones


Sociales que promuevan el desarrollo social y comunitario, dejando a la
población en vulnerabilidad, enfrentando sin orientación ni apoyo las
problemáticas sociales que viven a diario. Así como aquellos que reciben
beneficios de los programas municipales y sociales no cuentan con un
profesional de quienes reciban un seguimiento que les oriente a
empoderarse de herramientas para buscar su propio desarrollo social,
así como en la lucha por sus derechos.

Es labor del profesional del Trabajo Social brindar herramientas y apoyo


a la población, instando buscar su desarrollo social y no únicamente
optar a ser beneficiarios de proyectos sociales, quienes posiblemente
sirvan únicamente como un medio paliativo para las personas y
comunidades.

19
CAPÍTULO 4

DESAFÍOS SOCIALES Y FAMILIARES DE LAS MADRES


TRABAJADORAS

En este capítulo se presenta a grandes rasgos la temática en la cual se


centra la investigación realizada, así como los hallazgos encontrados
dentro de la realidad social de la población guazacapaneca y por ende la
realidad de las madres trabajadoras del casco urbano del municipio de
Guazacapán. Para los resultados obtenidos se utilizó la metodología de
investigación inductiva con un método cualitativo, con el apoyo de
técnicas de investigación de entrevistas y la observación. Las unidades
de análisis fueron madres trabajadoras y padres de familia del casco
urbano de Guazacapán, Santa Rosa.

4.1 ¿Qué son los desafíos?


Buscando dentro de los sinónimos que nos pueden dar una idea más
clara de lo que son los desafíos se encuentran las palabras reto,
competencia, lucha, prueba, enfrentamiento. El ser humano desde su
nacimiento se encuentra sumergido en constantes desafíos, situaciones
que desde sus primeros días debe enfrentar, aprender a comer, caminar,
hablar y comunicarse. En cada etapa de la vida, las personas se
enfrentan a diversas situaciones que ponen a prueba sus posibilidades
tanto físicas como mentales.

Si se analiza, la vida es un constante desafío, cosas por aprender, retos


por vencer y metas por alcanzar. Independientemente de la situación
social, económica o física de una persona siempre está ligada a los
desafíos, aún en las cosas y decisiones mínimas de la vida se enfrentan
dichas situaciones.

La sociedad misma hace enfrentar los más grandes desafíos debido a


que exige normas de conducta que debemos aplicar para no ser
excluidos o señalados por la misma. La familia, los estudios, el trabajo,
los amigos en cada uno de estos círculos sociales enfrentamos desafíos
que debemos enfrentar. En muchas ocasiones hay personas que no
están dispuestas a enfrentar todos estos desafíos o que se centran
únicamente en aquello que como individuo les interesa ya que no es algo
a lo que se esté atado.
20
4.2 Los desafíos sociales de las madres trabajadoras
La situación social y económica con el paso de los años crea cambios
dentro de la situación de las personas, familias y de la misma sociedad.
La realidad social cambia día con día y las personas deben adaptarse a
los cambios que se ven reflejados en la economía principalmente.

Antiguamente la situación de las mujeres se definía según las decisiones


de los padres o esposos, ya que su único rol era el de labores
domésticas y la reproducción. Con la lucha de mujeres por brindarle los
mismos derechos a la mujer, tal situación cambió, ahora la mujer cuenta
con los mismos derechos y en la libertad de decidir lo que como persona
quiere para sí misma.

Hay situaciones que aún con el paso de los años y avances de la


sociedad no cambian, como lo es la situación de la mujer como madre,
cuando en el hogar se le sigue cargando el rol de ser la encargada del
cuidado y educación de los hijos y más aún cuando se es madre soltera
quienes deben cumplir en dichos casos doble trabajo. A continuación, se
describen los desafíos y situaciones que enfrentan las madres
trabajadoras en su realidad social en Guazacapán, Santa Rosa, según la
información recabada por el proceso de investigación y entrevistas
realizadas.

a) Pensamientos machistas: En el municipio de Guazacapán se


identifica aún pensamientos machistas y se identifican hogares que
se guían por estas estructuras sociales; mujeres que se encargan
de las labores del hogar y los hijos, aun cuando la situación
económica o por decisión propia opta por laborar formalmente. La
carga de labores a las madres de familia que trabajan es grande,
labores domésticas, el cuidado de los hijos, responsabilidades
laborales, son algunos de los cargos que se les da.

b) Falta de oportunidad laboral: El trabajo formal dentro de


Guazacapán es limitado debido al poco espacio laboral dentro del
mismo, según la situación educativa de las mujeres, encuentran
trabajo para desempeñar, los cuales van desde labores
domésticas, maestras, secretarias, enfermeras, doctoras,
dependientes de tiendas, comercios informales o ventas de
diversos productos, entre otros. Es frustrante para muchas mujeres
21
que las oportunidades laborales sean escasas y cuando se les
brinda la remuneración sea mínima o por debajo del salario
mínimo.

c) Desigualdad en la economía: Según la estabilidad económica la


situación de las madres trabajadoras en el casco urbano de
Guazacapán, difiere entre unas y otras, debido a que hay quienes
tienen recursos de contratar una empleada doméstica que se
encargue de las labores del hogar, descargando así de las madres
una labor a realizar. Por el contrario, madres que carecen de
recursos económicos y un nivel educativo que les permita acreditar
a un empleo formal optan por trabajos domésticos, limpieza de
casas, lavado de ropa, entre otros.

d) Sobrecargo de labores: La labor que desempeñan en gran parte


las madres de familia en el hogar no crea recursos económicos
visibles pero sí puede verse como una labor que genera beneficios
al hogar. Cuando se utilizan servicios domésticos en Guazacapán
estas empleadas devengan un sueldo de 300 a 600 Quetzales
mensuales, dependiendo la carga laboral, misma labor que las
madres realizan dentro del hogar la cual debe ser valorada por el
servicio que presta por los miembros de la familia.

e) Prejuicios sociales: La sociedad es un detonante en la vida de las


personas, sus actos y decisiones se ven influenciadas por las
estructuras y prejuicios sociales, lo cual determina la aceptación de
una persona ante la sociedad misma. En un pueblo la sociedad
influencia más la conducta de las personas debido a la cercanía
con la que se vive el día a día, la comunicación y el conocimiento
que se tiene de generación en generación.

Como ya se había analizado los desafíos son retos que como


personas se enfrentan en cada etapa de la vida, como niños, como
jóvenes, como adultos, como ancianos, como mujeres y hombres.
Cada momento de la vida tiene sus desafíos. La mujer como tal
tiene sus propios desafíos, según el contexto social en el que se
desenvuelve. La sociedad guazacapaneca directa o indirectamente
rige muchas veces la vida de las personas, cuando la mujer se
convierte en madre debe ver en ella cambios en su
22
comportamiento, en su forma de vestir y los lugares que frecuenta,
de lo contrario la misma sociedad se encarga de hacerles ver lo
que no es aceptable por dicha sociedad.

f) Patrones culturales: Los patrones culturales son las normas


sociales que regulan el comportamiento de las personas,
acentuando límites y obligaciones en la interacción y participación
dentro de la sociedad. Los patrones culturales estructuran la
conducta y la forma de vida de las personas, señalando
negativamente a aquella o aquel que trate de cambiar lo que la
sociedad impone. Estos patrones culturales son los principales
desafíos de las mujeres trabajadoras dentro de la sociedad
guazacapaneca deben enfrentar, debido a que al laborar fuera de
sus casas deben dejar el rol de ama de casa impuesto por años a
la mujer.

g) La inseguridad: es otro de los desafíos sociales que las madres


trabajadoras enfrentan, debido a la vulnerabilidad de la mujer ante
situaciones de la delincuencia como robos, intimidaciones, acoso.
Condiciones que deben enfrentar en lo personal y en la vida de los
hijos, lo cual causa enfermedades por el estrés y la tensión en la
que se vive diariamente. De igual manera problemas de
alcoholismo y drogadicción en el contexto social generan
preocupación en el hogar ya que son situaciones que pueden
llegar a afectar los hogares si no hay control en los niños y
jóvenes, así como una adecuada educación y orientación dentro
del hogar.

La violencia en una problemática mundialmente latente, no estando


exenta la población guazacapaneca de ella, que día con día vive
situaciones de delincuencia, robos, opresiones, intimidaciones,
miedo que genera desestabilidad en la sociedad misma y en los
grupos familiares. Es una preocupación que en su mayoría los
padres de familia comparten, se encuentran temerosos de que en
cualquier momento sufran de acciones delictivas.

h) Vicios: La preocupación de los padres de familia ante los


problemas sociales es principalmente por sus hijos ya que hay
diversas situaciones que pueden enfrentar o que encuentran en las
23
calles. En Guazacapán, Santa Rosa hay una problemática que
actualmente se ve al alcance de la juventud, las drogas; por relatos
y observaciones se puede constatar que estas sustancias se
encuentran cada vez más cercanas, puede verse en primeras
horas del día y por las noches el consumo de éstas, en puntos
clave, incluso en el centro del municipio.

Esta problemática continúa siendo un tabú, puesto que quienes


saben de la situación y los lugares que se utilizan para ello,
solamente callan y se vuelve un secreto a voces por miedo a
represalias o a involucrarse en problemas. Las nuevas formas de
vicios en la juventud se ven influenciadas por los progresos en el
desarrollo social y tecnológico como la adicción a video juegos,
máquinas de juegos, al celular, a las redes sociales, aparatos
tecnológicos, entre otros. El alcoholismo y la drogadicción siguen
ocupando el primer lugar en preocupación de las familias, debido a
las consecuencias y daños graves que causan en la salud y en la
estructura familiar. Estas adicciones permanecen en la sociedad y
por ende los hogares se encuentran vulnerables a que alguna de
ellas les afecte.

i) El silencio ante conflictos familiares es una problemática común en


la población guazacapaneca. Cuando existen situaciones que
afectan la familia como los vicios, problemas psicológicos,
conflictos intrafamiliares, entre otros, es frecuente que la familia y
quienes están al tanto de la situación callen, por temor a los juicios
de la sociedad. Las familias y más aún cuando son madres
solteras, prefieren muchas veces vivir con la apariencia de un
hogar feliz y no hablar ni buscar soluciones a sus problemáticas,
dejando al tiempo lo que les sucede. La sociedad tiene una
influencia grande en las personas y las familias, la cual, en lugar de
beneficiar, perjudica.

j) Carencia de empoderamiento hacia la mujer: Como ya se ha


descrito con anterioridad, dentro del municipio de Guazacapán,
Santa Rosa se carece de organizaciones sociales que empoderen
a la población en la búsqueda de su desarrollo social, de igual
manera tampoco se cuenta con profesionales comprometidos en
dar el apoyo y constante capacitación sobre temas que empoderen
24
a las mujeres a ser partícipes del desarrollo comunitario, social y
por ende personal.

4.3 Los desafíos familiares


La familia es el primer núcleo social de una persona, donde genera sus
primeros conocimientos y normas de comportamiento que le servirán a lo
largo de su vida. En los primeros años de vida se asimilan los patrones
que como personas se deben seguir, independientemente de cómo esté
constituido el hogar, es obligación de los jefes de familia inculcar valores
que le servirán en las relaciones sociales del futuro, éste es el primero de
los desafíos familiares, un papel que frecuentemente queda a cargo de
las madres de familia, aun cuando ambos padres laboran formalmente y
más cuando es madre soltera, por tal situación se identifican diversos
desafíos familiares que fueron identificados en las entrevistas realizadas:

a) Educación de los hijos: Uno de los principales desafíos dentro del


hogar es la educación de los hijos, la cual directa o indirectamente
se da por medio de los padres o el jefe de familia a cargo. El
ejemplo del padre y la madre es el que genera el aprendizaje del
niño, aun cuando estos laboren siempre generan una imagen
frente a sus hijos, en cuanto a valores de responsabilidad, respeto,
honestidad, tolerancia, paciencia, entre otros.

La familia es la base de la sociedad, puesto que es donde se


educa de primera mano a la población que vive en un determinado
lugar, de las familias salen los profesionales, gobernantes,
docentes, quienes crearán una sociedad según la educación que
en el hogar recibieron. Así como la familia influye grandemente en
la sociedad, la sociedad misma influye de la misma manera a la
familia, en su formación, en su cultura, en sus conflictos. Tanto las
situaciones buenas como las malas causan efectos en las familias
ya que está inmersa en constante relación del día a día, no puede
separarse una de otra aun cuando no se participe en forma directa
en la toma de decisiones o en las relaciones sociales.

Es común que en un hogar la preocupación principal sea el de


satisfacer las necesidades básicas de los miembros de la familia y
se esfuercen por obtener todos los servicios que les dará una vida
cómoda sin carencias. En algunos casos dejan la educación de los
25
hijos completamente en los centros educativos, cuando las
primeras enseñanzas en valores y normas de conducta se
aprenden en el hogar.

La comunicación fluida entre los miembros de la familia es una


forma efectiva de conocer la situación en la que se encuentran
debido a que, al momento de enfrentar una problemática, sea
detectada en un punto en el que se le pueda dar solución y no
permitir que ello afecte de forma permanente el hogar.

b) Satisfacción de las necesidades básicas: Según el Instituto


Nacional de Estadística para el 2016 el costo mensual para la
Canasta Básica Vital es de 6,885.77 quetzales, calculando una
familia promedio de 5.38 miembros. Actualmente acceder a la
satisfacción de los bienes necesarios dentro del hogar por parte de
un solo miembro de la familia es mucho más complejo que
teniendo la oportunidad que dos o más personas trabajen por su
obtención. Dicha situación lleva a que madres de familia opten a un
trabajo que genere ingresos para la satisfacción de sus
necesidades básicas.

c) El desequilibrio en el aspecto laboral dentro de la sociedad y por


ende en la familia se da al no tener conciencia del trabajo no
remunerado que realizan las mujeres dentro del hogar, puesto que
debe considerarse y valorarse ya que requiere de un esfuerzo
físico y de beneficio para la familia, dicho trabajo en su mayoría se
le atribuye como un rol por su condición de género.

d) Atribución de labores domésticas a la mujer: Una de las


problemáticas es también la no distribución del trabajo de cuidados
en el hogar, ya que no es un papel que debe desempeñar la mujer
dentro del hogar, sino un compromiso que deben adquirir los
miembros de la familia. Con esto no se denigra a la mujer que se
encarga de estas labores, el problema es que se eduque y se le
obligue a realizar tareas domésticas por el hecho de ser mujeres.
Hay mujeres que no tienen inconveniente en realizar estas tareas,
puesto que cuentan con el tiempo necesario para hacerlo y así de
esta forma aportar a la familia lo que se necesita, es conveniente
también educar a niños y niñas por igual en el apoyo en las tareas
26
diarias, así inculcar en ellos la responsabilidad del hogar de una
forma igualitaria.

La realidad de las mujeres en la actualidad es compleja y variada,


debido a que la condición social y económica que enfrentan
asimismo la decisión de cada mujer por realizar las labores que
desean ya sea impuesta o por elección. Cada caso es diferente y
debe ser analizado como tan, pues no puede hacerse un análisis
general pues no sería fehaciente, por la relatividad de la realidad
en las familias y diversas culturas.

27
CAPÍTULO 5

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL

En base al resultado de la investigación y la observación de las


relaciones sociales del municipio de Guazacapán, Santa Rosa se
identifican varios aspectos que afectan los hogares, principalmente
aquellos en los que ambos padres de familia o el encargado trabajan por
la satisfacción de las necesidades básicas, afectando principalmente a
las mujeres y madres trabajadoras del municipio, quienes en su realidad
no cuentan con apoyo y orientación profesional en la búsqueda de su
desarrollo personal, familiar y social, así como en la resolución de
conflictos.

No se observa dentro del casco urbano del municipio un ente que vele
por el empoderamiento de las personas en resolución de problemas
sociales, ni una institución que guíe procesos de desarrollo social con el
involucramiento de la población. La situación de la mujer se ve
vulnerable, debido a que no reciben capacitación y orientación en las
diversas problemáticas sociales y familiares que enfrentan en la
cotidianeidad.

Por tal situación se crea la siguiente propuesta de intervención


profesional a las autoridades municipales de Guazacapán, Santa Rosa.
Con el propósito de dar respuesta a diversas problemáticas sociales en
la población.

5.1 Título del proyecto: Implementación de la Unidad de Trabajo Social


en la Oficina Municipal de la Mujer en la Municipalidad de Guazacapán
Santa Rosa.

5.2 Descripción del proyecto


Es una propuesta de intervención, para abrir un espacio al Trabajo
Social dentro de la Oficina de la mujer en la municipalidad de
Guazacapán, para que intervenga según sus funciones en los programas
sociales ya establecidos en la municipalidad, asimismo realizando las
funciones de investigación, planificación, promoción, capacitación y
acompañamiento.

28
El Proyecto se divide en tres fases que van desde la selección del
profesional que laborará al servicio de la población, la formación del perfil
del profesional en su labor dentro de la Municipalidad y el desempeño
anual del Trabajador Social en Guazacapán Santa Rosa.

5.3 Beneficiarios: Los beneficiarios del proyecto serán las mujeres del
Municipio de Guazacapán Santa Rosa.

5.4 Justificación
En el casco urbano del Municipio de Guazacapán Santa Rosa, no se
identifican formas de organización social o grupos sociales en función de
la promoción del desarrollo humano o en apoyo a las problemáticas
sociales.

Familias y/o personas que atraviesan problemáticas sociales no cuentan


con un lugar idóneo al cual acudir, más que los centros educativos, de
salud o de justicia. No existe un lugar donde se les brinde orientación
personal, familiar o social. Con este proyecto se brindará el espacio al
Profesional de Trabajo Social que debido a sus funciones es el idóneo
para atender las problemáticas sociales, a través de procesos de
prevención, promoción, acompañamiento, asesoría, entre otros.

En respuesta a las problemáticas sociales identificadas durante el


proceso de investigación se plantea la presente propuesta de
intervención profesional.

5.5. Objetivos
General
a) Implementar la Unidad de Trabajo Social dentro de la Oficina
Municipal de la Mujer de la Municipalidad de Guazacapán, Santa
Rosa.

Específicos
a) Establecer el perfil del Trabajador Social en la Municipalidad de
Guazacapán, Santa Rosa.

b) Efectuar procesos de capacitación y educación en desarrollo social


a la población guazacapaneca.

29
c) Promover la participación social en la población del Municipio de
Guazacapán, Santa Rosa.

5.6 Metas

a) 1 Perfil del Trabajador Social que estructure las funciones y


atribuciones del profesional en la Municipalidad de Guazacapán,
Santa Rosa.

b) 1 Profesional de Trabajo Social laborando al servicio de la


población guazacapaneca.

c) 5 Capacitaciones mensuales a centros educativos, de salud y


pobladores de Guazacapán, Santa Rosa.

d) Formación de grupo de mujeres promotoras.

5.7 Metodología
La metodología del proyecto responde a 3 fases que se realizarán desde
la Municipalidad de Guazacapán, Santa Rosa y la participación directa y
obligatoria del Consejo Municipal de dicha localidad, puesto que la toma
de decisiones debe estar a cargo del Consejo antes mencionado. Dentro
de estas fases se realizarán procesos de investigación, planificación y
evaluación constante

30
5.8 Fases de desarrollo del proyecto

Fase I Contratación del profesional de Trabajo Social

Instrumen
Objetivo Actividad Duración Responsables tos de
Registro
 Convocatoria
para
contratación
de 30 días
profesionales
Implementar de Trabajo Acta
el Trabajo Social
Social en
 Evaluación Agenda
los
de hojas de 15 días
procesos de Consejo
vida Archivo de
desarrollo Municipal de
del  Entrevistas a Guazacapán
hojas de
candidatos vida
Municipio Santa Rosa
para el evaluadas
de 15 días
puesto de y
Guazacapá
Trabajador entrevistas
n, Santa
Rosa. Social
 Contratación
del
Profesional 30 días
de Trabajo
Social

Esta primera fase se orientará a la creación propia de la Unidad de


Trabajo Social dentro de la Oficina Municipal de la Mujer dentro de la
Municipalidad de Guazacapán Santa Rosa. En esta etapa se contratará
y se estructurará el perfil y las funciones del profesional dentro de la
Institución y con la población.

Se recomienda al Concejo Municipal, solicitar asesoría a la Escuela de


Trabajo Social para la elaboración del perfil del profesional tomando en
cuenta los objetivos, funciones, valores, responsabilidades y atribuciones
que guían su labor profesional.
31
Fase II Funciones y atribuciones del profesional de Trabajo Social en la
Municipalidad de Guazacapán, Santa Rosa.

Instrument
Objetivo Actividad Duración Responsables os de
Registro
 Reunión del
Consejo
Municipal y
Representan- 5 días
tes de la
Escuela de Consejo
Trabajo Social Municipal de
Establecer el
 Reunión Guazacapán Acta
perfil del
sobre Santa Rosa
Trabajador
propuestas Agenda
Social en su 5 días
del perfil del Representan
labor dentro
Trabajador tes de la Documento
de la
Social Escuela de del Perfil
Municipalida
d de  Análisis de las Trabajo del
Propuestas Social Profesional
Guazacapán 5 días
del Perfil de Trabajo
, Santa
laboral Profesional Social
Rosa.
 Elaboración de Trabajo
del Perfil del Social
Trabajador
Socia en la 5 días
Municipalidad
de
Guazacapán

Es fundamental que para esta fase se cuente con el apoyo y


asesoramiento de profesionales de la Escuela de Trabajo Social quienes
guiarán de una forma eficaz este proceso, para aplicar el perfil del
profesional según la realidad del municipio de Guazacapán y de la
población, especialmente de las mujeres

Las reuniones se llevarán a cabo solamente si se encuentran presentes


todos los miembros del Consejo Municipal, el o los representantes de la
32
Escuela de Trabajo Social que son quienes asesoran el proceso de
formación del perfil del Trabajador Social contratado y por ende el
profesional mismo.

Fase III Desempeño laboral del Trabajador Social en la municipalidad de


Guazacapán, Santa Rosa.
Instrume
Responsa
Objetivo Actividad Duración
bles
ntos de
Registro
 Presentación de plan cada
anual año
 Atención a 2 días a
programas la
Municipales semana
Implementar  Promoción y Agenda
procesos de 1 día a
monitoreo de
capacitación la Plan
programas
y educación semana anual
municipales
en desarrollo  Capacitaciones en
social a la temas de: Cuadern
población de Desarrollo social Profesion o diario
Guazacapán Problemáticas sociales al de
Derechos de la mujer Trabajo Hojas de
Promover la Cada 15 Social asistenci
Organizaciones
participación días a
Comunitarias
social en la Desarrollo sostenible
población Equidad de género Fotos
del Prevención de riesgos
municipio de Otros
Guazacapán  Formación de grupo
Cada 6
de mujeres
meses
promotoras
Cada
 Evaluación
mes

La tercera fase será el actuar del profesional del Trabajo Social dentro de
la Oficina Municipal de la Mujer en la municipalidad de Guazacapán,
33
Santa Rosa, en la cual desempeñará labores que permitan en desarrollo
de la población guazacapaneca, principalmente el de las mujeres ya que
dentro de una de sus funciones está la de crear un grupo de mujeres
Promotoras las cuales serán constantemente capacitadas en temas
sobre derechos, salud, justicia y desarrollo, quienes por su parte
brindarán apoyo a otras mujeres de las diversas comunidades del
Municipio.

5.9 Recursos

Humanos
a) Consejo Municipal de Guazacapán, Santa Rosa
b) Profesional de Trabajo Social
c) Representantes de la Escuela de Trabajo Social, USAC
d) Pobladores del municipio de Guazacapán, S.R.

Materiales
a) Equipo de oficina
b) Cuaderno
c) Libro de actas
d) Lapiceros
e) Hojas
f) Impresiones
g) Fotocopias
h) Cámara

Institucional
a) Municipio de Guazacapán Santa Rosa
b) Municipalidad de Guazacapán Santa Rosa
c) Sala de Juntas de la Municipalidad
d) Escuela de Trabajo Social
e) Universidad de San Carlos de Guatemala

34
Financieros
Presupuesto Mínimo
Fase Descripción Costo
Proceso de asesoría profesional Q. 500.00
Publicación de convocatoria para
Q. 250.00
profesionales de Trabajo Social
Reuniones para revisión de hojas de
Q. 300.00
vida y entrevistas
Fase I
Libro de actas Q. 100.00
Escritorio y silla Q. 1500.00
Computadora Q. 3000.00
Mueble para archivo Q. 800.00
Material de oficina Q. 150.00
Gastos de reuniones para elaboración
Q. 500.00
del perfil laboral
Fase II Impresiones Q. 75.00
Fotocopias Q. 50.00
Documento de perfil laboral empastado Q. 50.00
Gastos de capacitaciones mensuales Q. 500.00
Impresiones Q. 100.00
Fase III
Fotocopias Q. 50.00
Sueldo mensual Q. 2643.21
TOTAL Q. 10568.21

5.10 Evaluación
Se evaluará cada una de las fases del proyecto en base a la realización
de las actividades, su efectividad y el término al que se llegaron. La
evaluación se realizará al término de cada actividad, de cada fase y al
finalizar el proyecto completo.

35
CONCLUSIONES

El desarrollo integral de una sociedad no puede verse únicamente en las


relaciones sociales de producción, en el nivel de educación, en la
participación ciudadana y tantos otros aspectos. Para considerar un
desarrollo social debe también analizarse las relaciones personales,
familiares y sociales, tanto en lo afectivo como en sus normas y
convivencia efectiva diaria, es necesario que pueda identificarse una
salud mental en las personas que por consiguiente generará una
sociedad saludable en cordialidad.

Analizando las problemáticas y los desafíos que las madres y familias


enfrentan socialmente, puede identificarse una situación fundamental en
la que se puede intervenir, y es en la educación; que sea integral, en la
que se enseñe principalmente a los niños a desarrollar un pensamiento
crítico en el que puedan identificar diversas situaciones, analizando
problemas y soluciones desde temprana edad, luchando por su bienestar
en todos los aspectos de la vida. Cabe mencionar que la población en
pobreza tiene menos oportunidades de crecimiento académico debido a
que los centros educativos no brindan diversidad de carreras como en
los centros educativos privados. Por tal situación esta parte de la
población debe optar a lo que el Estado le ofrece de una forma gratuita.

El proceso de investigación permite al estudiante identificar la


problemática social de una forma más profunda, debido a que esta es
cambiante y varía de población a población, principalmente la diferencia
de la realidad en el área rural como en el área urbana. Es indispensable
que como futuros profesionales se les permita realizar este proceso de
inmersión en la realidad nacional por medio del acercamiento a las
personas y familias, asimismo identificar los efectos colaterales que los
cambios sociales ejercen en la población.

Las problemáticas sociales y las necesidades latentes de la población


guatemalteca claman la intervención de Trabajadores Sociales, debido a
la naturaleza de la profesión y el involucramiento que durante su
desempeño realiza en conjunto con las personas, grupos y comunidades
para la búsqueda del desarrollo humano. Es indispensable que el
profesional se abra espacios para intervenir y que se valorice el Trabajo
Social por el cambio social que genera con su labor.
36
RECOMENDACIONES

Implementar procesos de capacitación a mujeres sobre temas de


desarrollo social en la Oficina de la Mujer, que les permita realizar un
análisis desde su realidad familiar y social promoviendo el desarrollo
desde su persona.

Crear una Unidad de Trabajo Social dentro de la Oficina Municipal de la


Mujer en la Municipalidad de Guazacapán, Santa Rosa, para dar
respuesta a las problemáticas y desafíos sociales que enfrentan las
madres trabajadoras de dicha población.

Solicitar asesoría técnica a la Escuela de Trabajo Social sobre la


integración de un profesional de Trabajo Social en la Municipalidad de
Guazacapán, Santa Rosa y la labor que desempeñaría ante la población.

Fomentar el apoyo a las familias guazacapanecas por medio de la unión


entre sectores educativos y la Unidad de Trabajo Social para garantizar
una adecuada orientación en los desafíos sociales y familiares que
atraviesan.

Promover procesos de investigación social en los estudiantes de Trabajo


Social de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos
de Guatemala, para mejorar el grado de profesionalismo al tener
conocimiento pleno de las funciones del Trabajo Social.

Que la Escuela de Trabajo Social amplíe sus centros de Ejercicio


Profesional Supervisado, tomando en cuenta principalmente el Municipio
de Guazacapán, Santa Rosa contando con varios lugares en donde
estudiantes de Trabajo Social pueden llevar a cabo esta experiencia, ya
sea en el Centro de Salud o en la Municipalidad.

37
REFERENCIAS

Álvarez, A. (21 de julio de 2015) Más mujeres votantes, pero menos


mujeres electas. Contrapoder. Recuperado de http://contrapoder.com.gt

Ander-Egg, E (1996) Introducción al Trabajo Social. Buenos Aires:


Lumen Humanistas.

Ander-Egg, E (2000) Métodos y Técnicas de Investigación Social.


Buenos Aires: Lumen Humanista.

Arnoletto, E. (2007) Glosario de conceptos políticos usuales. Argentina:


EUMEDNET

Bensadon, N. (s.f.) Los Derechos de la Mujer. Desde los orígenes hasta


nuestros días. (1ra. Edición) México: Fondo de Cultura Económica.

Castillo Godoy, D. (2012) Metodología de Género. Guatemala:


Organismo Judicial.

Consejo Económico y Social (2010) Igualdad de género y


empoderamiento de las mujeres en el marco del cumplimiento de los
objetivos de desarrollo del milenio. Guatemala: SEGEPLAN

Córdoba, M. y Rosales, J. (2007) Psicología Social, perspectivas y


aportaciones hacia un mundo posible. México: AMAPSI

FITS (2010) Trabajo social según La FITS. Federacion Internacional de


Trabajo Social. Recuperado de http://fitsutem.blogspot.com

Flores, F (2006) Teoría Sociológica Clásica. Apuntes de clase, Curso


Sociología. Guatemala: ETS/USAC.

Galicia, M (2006) ¿Cómo elaborar un ensayo? Guatemala: Instituto de


Investigaciones ETS/USAC.

Hernández, R (2004) Metodología de la Investigación. (4ta. Edición)


México: McGrawHill.

38
INE (2016) Índice de Precios al Consumidor –IPC- y Costo de la Canasta
Básica Alimentaria y Vital. Guatemala.

Instituto Nacional de las Mujeres (2007) Glosario de Género. (1ra.


Edición) México: INMUJERES

Kluckhohn, C (1977) La Personalidad en la Naturaleza, la Sociedad y la


Cultura. (3ra. Edición) México: Grijalbo.

Pérez, K. (2006) Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al


Desarrollo. España: ICARIA

PNUD (2015) Informe sobre Desarrollo Humano. Trabajo al servicio del


desarrollo humano. Washington DC, EE.UU.: Devolopment Incorporated.

Schuler, M. (1987) Poder y Derecho. Estrategias de las mujeres del


tercer Mundo. Estados Unidos: OEF-Internacional.

Sistema de Naciones Unidas en Panamá (2010) Convención sobre la


eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer –
CEDAW- Panamá

UNICEF (1989) El Ajuste Invisible. Los Efectos de la Crisis Económica


en las Mujeres Pobres. (1ra. Edición) Colombia: Editorial Gente Nueva.

UNICEF (1990) Mujer, Política y Democracia. (Seminario) Ecuador:


Edición CEDIME. Villeda, B (2005) Generalidades para Escribir Ensayos.
Guatemala: Instituto de Investigaciones ETS/USAC.

39

También podría gustarte