15 1827
15 1827
TESINA
Presentada a la Dirección de la
Escuela de Trabajo Social de la Universidad de
San Carlos de Guatemala
POR
TRABAJADORA SOCIAL
En el grado académico de
LICENCIADA
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
CONSEJO DIRECTIVO
REPRESENTANTES DOCENTES
REPRESENTANTES ESTUDIANTILES
TRIBUNAL EXAMINADOR
•
Edificio S-1 Segundo Nivel- Ciudad Universitaria, Zona 12- Guatemala, Centroamérica
TRICENTENARIA Teléfonos (502) 24188850- PBX (502) 24439500-24188000
~~MB~~o~'"Sa!~oo~ http://www.trabajosocial.usac.edu.gt
Respetable Coordinadora:
i~ Palmira Gómez
Tu ora
c.c. Archivo
BAVE/ceci
.Ji
-.---
~---.
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
USAC
•
Edificio S-1 Segundo Nivel- Ciudad Universitaria, Zona 12- Guatemala, Centroamérica
TRI CENTENARIA Teléfonos (502) 24188850 - PBX (502) 24439500-24188000
llilolil¡ddeS..Collode~
http://www.trabajosocial.usac.edu.gt
Respetable Coordinadora:
El presente trabajo cumple con los requisitos mínimos establecidos, por lo cual se
emite la APROBACION respectiva.
MSc.
c.c. archivo
ceci
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
USAC
•
Edificio S-1 Segundo Nivel- Ciudad Universitaria, Zona 12- Guatemala, Centroamérica
TRI CENTENARIA Teléfonos (502) 24188850- PBX (502) 24439500-24188000
II'MnlladdeSatC!rbsde~
http://www. trabajosocial.usac.edu.gt
Señora Directora:
Deferentemente,
c.c. archivo
ceci
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
Edificio S-1 Segundo Nivel- Ciudad Universitaria, Zona 12- Guatemala, Centroamérica
Teléfonos (502) 24188850- PBX (502) 24439500-24188000
http://www.trabajosocial.usac.edu.gt
ACUERDA:
ce. Archivo
RGdeA/dec.
DEDICATORIA
A todos y cada uno de los presentes en este acto, gracias por compartir
conmigo este logro académico que Dios les bendiga.
ÍNDICE
Pág.
RESUMEN…………………………………………………………...... i
INTRODUCCIÓN……………………………………………………… ii
CONCLUSIONES……………………………………………………. 36
RECOMENDACIONES……………………………………………… 37
REFERENCIAS……………….……………………………………… 38
RESUMEN
i
INTRODUCCIÓN
El conocimiento de la realidad social, lleva a identificar diversidad de
problemáticas que perjudican el desarrollo personal, familiar y social de
quienes lo enfrentan. La presente investigación contiene un análisis
sobre la situación de las madres trabajadoras principalmente en el
municipio de Guazacapán del departamento de Santa Rosa, se indaga
sobre la realidad social de dicho municipio y así también de las
problemáticas que se enfrentan dentro del contexto social. Para dicha
investigación se realizaron procesos previos de planificación lo cual
describe los lineamientos por los que se rige, así como los capítulos
desarrollados en el presente informe de investigación.
Objetivos específicos
a) Identificar la situación socioeconómica de las mujeres madres
trabajadoras del casco urbano del municipio de Guazacapán,
Santa Rosa.
iii
El capítulo 5 Propuesta de Intervención Profesional la cual va dirigida a
las autoridades municipales de Guazacapán Santa Rosa, con la que se
pretende dar respuesta a problemáticas sociales dentro del municipio,
así como el empoderamiento de las mujeres en temas de desarrollo
social y problemas sociales entre otros. Con la finalidad de implementar
un profesional de Trabajo Social al servicio de la población
guazacapaneca, especialmente las mujeres.
iv
CAPÍTULO 1
2
Se ha empoderado a la mujer guatemalteca principalmente con el
ejemplo que anteriormente muchas mujeres han dado de superación,
participación e integración en todos los aspectos sociales sin importar la
condición en la que se encuentre. La situación económica es un aspecto
que influencia el desarrollo humano en general, ya que el acceso a
servicios de salud y educación para personas con pobreza y pobreza
extrema se dificulta y por ende limita su desarrollo humano; aún con esta
deficiencia no determina que su superación personal se suspenda, pues
en la realidad social guatemalteca puede observarse ejemplos de
superación con pocas oportunidades económicas, educativas y
laborales, siendo su único motor el de querer una vida mejor.
Según PNUD (2015) para el año 2013 del total de las mujeres un 40.6%
se encontraba económicamente activa, siendo esta una cifra
preocupante ya que nos debemos de cuestionar sobre el resto de las
mujeres. La participación de la mujer en el aspecto económico cada vez
es más notable, puede verse a mujeres laborando en diferentes
sectores, independientemente de las atribuciones que desempeñan. El
que la mujer se encuentre económicamente activa genera desarrollo
tanto en lo personal, familiar y social, dejando los prejuicios sociales que
indicaban que el trabajo formal y remunerado le correspondía al hombre
mientras las mujeres se encargaban del trabajo doméstico y labores
mínimas, de poco esfuerzo físico.
5
casco urbano como lo son diversas clínicas médicas, un laboratorio
clínico y varias farmacias.
6
El día 1 de noviembre la iglesia católica conmemora a todos los santos y
el pueblo guazacapaneco por su amplitud de costumbres y tradiciones
observa en este día la afluencia de personas que se acercan al
cementerio general a adornar las tumbas de sus seres queridos, este día
en dicho lugar se dan relaciones sociales de algarabía y reencuentros en
donde se reúnen personas que por muchos años no se veían así como
también la venta de comidas y dulces típicos como lo son los molletes,
manzanillas, espumillas, tartaritas, bizcotelas, entre otros.
8
CAPÍTULO 2
9
integrantes de la familia, aun cuando este no genera ingresos, genera
bienestar para el hogar.
10
ofertas es el salario, ya que ha menor nivel académico menor será la
remuneración y el cargo que se le dará a la persona.
11
CAPÍTULO 3
12
Por su parte la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San
Carlos de Guatemala da una definición más extensa y específica de los
que es el Trabajo Social y lo que genera con su intervención ante las
personas, grupos y comunidades. Recuperada de
http://trabajosocial.usac.edu.gt/ la cual indica lo siguiente:
13
Para efectos de la investigación se comentan a continuación unas de las
funciones dadas en dicho congreso:
14
Las funciones del Trabajador Social pueden ser muchas, por tal se
anotan las centrales y de las que se derivan otras, pero todas giran en
torno al bienestar social e intervención eficaz en función a las
problemáticas en personas, grupos y/o comunidades. En cuanto a la
atención específica en mujeres, siguen siendo las mismas funciones,
puesto que el trabajador social no discrimina, ni hace diferencia de
género ante la intervención profesional, únicamente se adecúa a cada
caso que atiende.
15
b) La Secretaría Presidencial de la Mujer –SEPREM-: indica en su
página oficial que es la instancia del Poder Ejecutivo en Guatemala
que asesora y coordina políticas públicas para promover el
desarrollo integral de las mujeres guatemaltecas y el fomento de
una cultura democrática. Ésta asesora y apoya al Presidente de la
República en los programas y proyectos para la promoción y
adopción de políticas públicas inherentes al desarrollo integral de
las mujeres.
16
d) La Colectiva para la Defensa de los Derechos de las Mujeres en
Guatemala –CODEFEM-: en su página oficial menciona que es
una organización de mujeres feministas, no lucrativa, laica y
apolítica que promueve la plena vigencia de los derechos de las
mujeres indígenas, xincas, garífunas y mestizas, mediante la
incidencia política, la organización social, gestión de riesgo y
proyectos de desarrollo económico.
18
La realidad social del municipio de Guazacapán Santa Rosa demanda la
intervención del profesional de Trabajo Social, debido a su naturaleza
responde a las problemáticas y conflictos sociales de la población
guazacapaneca. Los programas sociales actualmente brindados desde
la municipalidad y su manejo se encuentran sectorizados debido a que
por años han sido las mismas personas quienes reciben beneficios y en
ocasiones únicamente se aferran a recibir beneficios sin contar con el
apoyo de profesionales que les orienten a buscar el desarrollo social y
superar las problemáticas por sus propios medios.
19
CAPÍTULO 4
27
CAPÍTULO 5
No se observa dentro del casco urbano del municipio un ente que vele
por el empoderamiento de las personas en resolución de problemas
sociales, ni una institución que guíe procesos de desarrollo social con el
involucramiento de la población. La situación de la mujer se ve
vulnerable, debido a que no reciben capacitación y orientación en las
diversas problemáticas sociales y familiares que enfrentan en la
cotidianeidad.
28
El Proyecto se divide en tres fases que van desde la selección del
profesional que laborará al servicio de la población, la formación del perfil
del profesional en su labor dentro de la Municipalidad y el desempeño
anual del Trabajador Social en Guazacapán Santa Rosa.
5.3 Beneficiarios: Los beneficiarios del proyecto serán las mujeres del
Municipio de Guazacapán Santa Rosa.
5.4 Justificación
En el casco urbano del Municipio de Guazacapán Santa Rosa, no se
identifican formas de organización social o grupos sociales en función de
la promoción del desarrollo humano o en apoyo a las problemáticas
sociales.
5.5. Objetivos
General
a) Implementar la Unidad de Trabajo Social dentro de la Oficina
Municipal de la Mujer de la Municipalidad de Guazacapán, Santa
Rosa.
Específicos
a) Establecer el perfil del Trabajador Social en la Municipalidad de
Guazacapán, Santa Rosa.
29
c) Promover la participación social en la población del Municipio de
Guazacapán, Santa Rosa.
5.6 Metas
5.7 Metodología
La metodología del proyecto responde a 3 fases que se realizarán desde
la Municipalidad de Guazacapán, Santa Rosa y la participación directa y
obligatoria del Consejo Municipal de dicha localidad, puesto que la toma
de decisiones debe estar a cargo del Consejo antes mencionado. Dentro
de estas fases se realizarán procesos de investigación, planificación y
evaluación constante
30
5.8 Fases de desarrollo del proyecto
Instrumen
Objetivo Actividad Duración Responsables tos de
Registro
Convocatoria
para
contratación
de 30 días
profesionales
Implementar de Trabajo Acta
el Trabajo Social
Social en
Evaluación Agenda
los
de hojas de 15 días
procesos de Consejo
vida Archivo de
desarrollo Municipal de
del Entrevistas a Guazacapán
hojas de
candidatos vida
Municipio Santa Rosa
para el evaluadas
de 15 días
puesto de y
Guazacapá
Trabajador entrevistas
n, Santa
Rosa. Social
Contratación
del
Profesional 30 días
de Trabajo
Social
Instrument
Objetivo Actividad Duración Responsables os de
Registro
Reunión del
Consejo
Municipal y
Representan- 5 días
tes de la
Escuela de Consejo
Trabajo Social Municipal de
Establecer el
Reunión Guazacapán Acta
perfil del
sobre Santa Rosa
Trabajador
propuestas Agenda
Social en su 5 días
del perfil del Representan
labor dentro
Trabajador tes de la Documento
de la
Social Escuela de del Perfil
Municipalida
d de Análisis de las Trabajo del
Propuestas Social Profesional
Guazacapán 5 días
del Perfil de Trabajo
, Santa
laboral Profesional Social
Rosa.
Elaboración de Trabajo
del Perfil del Social
Trabajador
Socia en la 5 días
Municipalidad
de
Guazacapán
La tercera fase será el actuar del profesional del Trabajo Social dentro de
la Oficina Municipal de la Mujer en la municipalidad de Guazacapán,
33
Santa Rosa, en la cual desempeñará labores que permitan en desarrollo
de la población guazacapaneca, principalmente el de las mujeres ya que
dentro de una de sus funciones está la de crear un grupo de mujeres
Promotoras las cuales serán constantemente capacitadas en temas
sobre derechos, salud, justicia y desarrollo, quienes por su parte
brindarán apoyo a otras mujeres de las diversas comunidades del
Municipio.
5.9 Recursos
Humanos
a) Consejo Municipal de Guazacapán, Santa Rosa
b) Profesional de Trabajo Social
c) Representantes de la Escuela de Trabajo Social, USAC
d) Pobladores del municipio de Guazacapán, S.R.
Materiales
a) Equipo de oficina
b) Cuaderno
c) Libro de actas
d) Lapiceros
e) Hojas
f) Impresiones
g) Fotocopias
h) Cámara
Institucional
a) Municipio de Guazacapán Santa Rosa
b) Municipalidad de Guazacapán Santa Rosa
c) Sala de Juntas de la Municipalidad
d) Escuela de Trabajo Social
e) Universidad de San Carlos de Guatemala
34
Financieros
Presupuesto Mínimo
Fase Descripción Costo
Proceso de asesoría profesional Q. 500.00
Publicación de convocatoria para
Q. 250.00
profesionales de Trabajo Social
Reuniones para revisión de hojas de
Q. 300.00
vida y entrevistas
Fase I
Libro de actas Q. 100.00
Escritorio y silla Q. 1500.00
Computadora Q. 3000.00
Mueble para archivo Q. 800.00
Material de oficina Q. 150.00
Gastos de reuniones para elaboración
Q. 500.00
del perfil laboral
Fase II Impresiones Q. 75.00
Fotocopias Q. 50.00
Documento de perfil laboral empastado Q. 50.00
Gastos de capacitaciones mensuales Q. 500.00
Impresiones Q. 100.00
Fase III
Fotocopias Q. 50.00
Sueldo mensual Q. 2643.21
TOTAL Q. 10568.21
5.10 Evaluación
Se evaluará cada una de las fases del proyecto en base a la realización
de las actividades, su efectividad y el término al que se llegaron. La
evaluación se realizará al término de cada actividad, de cada fase y al
finalizar el proyecto completo.
35
CONCLUSIONES
37
REFERENCIAS
38
INE (2016) Índice de Precios al Consumidor –IPC- y Costo de la Canasta
Básica Alimentaria y Vital. Guatemala.
39