Ciencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

8

UNIDAD I: PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LA


GENERACIÓN DE CONOCIMIENTOS EN LA VIDA UNIVERSITARIA.
SEMANA 1

 Información general de la asignatura.


 Prueba de entrada.
 El conocimiento: Elementos (Definición, características y tipos)
 El conocimiento científico: Objeto, método, teoría.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

¡AY DIOS MIO! El arte es largo y la vida corta. De mi sé


decir que en medio de mis lucubraciones críticas, siento
con frecuencia turbárseme la cabeza y el corazón. ¡Qué
de dificultades para alcanzar los medios que han de
conducirnos al conocimiento de las causas!, y eso que
un pobre diablo puede muy bien morirse antes de haber
llegado a la mitad del camino.
El Fausto de Goethe

INTRODUCCIÓN

Este capítulo tiene como objetivo resaltar la importancia del conocimiento científico y
la investigación. Para ello es necesario definir lo qué es ciencia, teoría, investigación
y método, conceptos que en muchas ocasiones se confunden o manejan
equívocamente como sinónimos. Es indispensable comprender la relación existente
entre la teoría, la ciencia, el método y la investigación en el desarrollo de la ciencia y
de ésta en la medicina. La ciencia no tuvo su origen en una sola época, ni en el seno
de un solo pueblo o bajo alguna forma de gobierno o de religión. Tampoco se
escribió en una sola lengua ni por obra de una sola raza. La ciencia y el
conocimiento nacen de la intensa necesidad del ser humano desde su origen para
explicar su propia naturaleza y el mundo que lo rodea. Sólo con el tiempo ha podido
separarse de los conceptos mágico-religiosos a través del desarrollo de un método
definido y propio. Aunque la dualidad mágico-científica sigue existiendo en el
pensamiento popular, la introducción del razonamiento por los griegos marcó el
origen de la ciencia moderna, que actualmente es un conjunto extraordinariamente
subdividido de ramas científicas diversas. Cada una de ellas representa un sistema
de conocimientos en desarrollo cuya veracidad se comprueba -y demuestra a través
de la práctica.
9

EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO


El análisis filosófico del proceso de conocimiento y de sus productos constituye, la
esencia de la llamada teoría del conocimiento.
Al analizar el proceso de conocimiento encontramos como partes participantes al sujeto
cognoscente, el objeto de conocimiento y el conocimiento como producto del proceso
cognoscitivo.
El proceso de conocimiento aparece, entonces, como una interacción específica entre el
sujeto cognoscente y el objeto del conocimiento, dando como resultado los productos
mentales que llamamos conocimientos.
Por medio del conocimiento el hombre trata de explicar los fenómenos que suceden ya
sea en su interior psico-biológico o en el ámbito de sus relaciones con los demás. Para
alcanzar el conocimiento es necesario elaborar una serie de operaciones lógicas que
permitan explicar las condiciones necesarias que posibilitan y permiten la existencia de
una realidad determinada.
Examinemos ahora el papel que tiene el sujeto cognoscente en el proceso cognoscitivo.
El sujeto cognoscente es un ser biológico pero esto no es suficiente para caracterizarlo,
ya que es también producto del desarrollo de la sociedad. Este individuo, considerado
tanto en su condicionamiento biológico como en su condicionamiento social, es el sujeto
concreto y activo de la relación cognoscitiva y, por lo tanto introduce algo de sí mismo en
el conocimiento, convirtiéndolo en un proceso subjetivo cognitivo.
De éste modo, el sujeto no registra pasivamente las sensaciones originadas por el medio
ambiente, sino que orienta, regula y transforma los datos que éste le proporciona. El
primer paso en el conocimiento es la percepción mediante los sentidos de un sujeto que
puede conocer, de un objeto que puede ser conocido. Esta percepción por sí misma no
establece distinciones entre las diferentes sensaciones percibidas, por lo que el hombre
realiza operaciones que le permitan organizar, codificar y reproducir las imágenes
sensoriales que se han almacenado en la memoria.
La operación que intenta ordenar y jerarquizar los datos que en un primer momento
aparecían como de igual importancia es la comprensión y es una operación regida por la
lógica. Por medio de esta operación se intenta seleccionar los datos que inciden en
forma permanente en el fenómeno y aparecen como absolutamente necesarios para la
existencia del mismo.
Cuando se plantea una hipótesis hace falta comprobar su veracidad o rechazarla. La
comprensión (operación que elabora los conceptos) es insuficiente en este paso y
aparece como necesaria una nueva operación, es decir, la verificación.
La inferencia es actualmente el método más productivo de la ciencia junto con otros
como son la analogía, la inducción y la deducción. La inducción es el proceso que lleva
de lo particular a lo universal; la deducción muestra o demuestra, mientras que la
inducción solo muestra. La demostración de los hechos es más completa que la
mostración, por lo que permite hacer inferencias más sólidas.
El proceso cognoscitivo es complejo y como veremos se relaciona con nuestras
percepciones y sensaciones. Se inicia cuando al enfrentarse con un fenómeno (objeto de
conocimiento) que no puede ser explicado dentro o desde sus marcos de conocimientos
anteriores, el ser humano cae en un estado de incertidumbre que lo impulsa a buscar
una solución. Todos poseemos un conjunto de ideologías y conocimientos (pre
científicos) a partir de los cuales analizamos y juzgamos; así, parecería que podemos
darles pronta respuesta. Pero sí el fenómeno percibido no puede ser explicado desde
nuestros marcos previos, surge una pregunta o problema. Sí no se trata de aclarar la
duda, no se genera un conocimiento nuevo, pero si se trata de ir más allá de los marcos
previos surge la posibilidad de generar
10

aspectos relevantes para entender a la(s) ciencia(s).


El objetivo fundamental de la ciencia es la teoría, su finalidad consiste en explicar los
fenómenos naturales. Tales explicaciones reciben el nombre de teorías. La ciencia es
explicativa ya que intenta explicar los hechos en términos de ley, y las leyes en términos de
principios. Los científicos no se conforman con descripciones detalladas, tratan además de
responder por qué ocurren los hechos y cómo ocurren. La ciencia deduce de leyes generales a
hechos singulares, e induce de hechos particulares a leyes generales. En la ciencia fáctica la
verdad y el error no son del todo ajenos entre sí, hay verdades parciales y errores parciales;
hay aproximaciones buenas y otras malas. Las explicaciones científicas no son finales, son
perfectibles.

DIFERENCIAS ENTRE CONOCIMIENTO EMPÍRICO Y CIENTÍFICO

El conocimiento puede ser de diferentes clases: cotidiano, pre científico y científico, empírico y
teórico.
El conocimiento científico y el empírico difieren de varias maneras y las desigualdades giran
en torno al control y sistematización de su obtención. El primero utiliza esquemas
conceptuales y de estructuras teóricas, verifica su coherencia externa y somete a prueba
empírica algunos de sus aspectos teóricos o hipótesis.
Los conocimientos cotidianos o empíricos se limitan a la constancia de los hechos y a su
descripción. Los conocimientos científicos presuponen no sólo la constancia de los hechos, sin
su explicación e interpretación dentro del conjunto del sistema general de conceptos de
determinada ciencia.
El conocimiento ordinario generalmente es vago e inexacto, la ciencia convierte en preciso lo
que el sentido común conoce de manera nebulosa; la ciencia es más que sentido común
organizado, la ciencia procura la precisión; nunca está libre por completo de vaguedad, pero
siempre intenta mejorar la exactitud, no está libre de error, pero posee técnicas para
identificarlo y sacar provecho de él.
El conocimiento científico descarta conocimientos o hechos, produce nuevos y los explica. Es
decir no se limita a los hechos observados; sino que se analiza la realidad con el fin de ir más
allá, rechazando algunos hechos, selecciona los que se consideran relevantes, los contrasta y
en la medida de las posibilidades los reproduce. Los científicos no aceptan nuevos hechos a
menos que puedan validar su autenticidad mostrando que son compatibles con lo que se sabe
en el momento. Los científicos no consideran de valor solo su propia experiencia, se apoyan
en la experiencia colectiva y en la teoría. Esta experiencia no solo describe la realidad, sino la
racionaliza por medio de hipótesis y sistemas de hipótesis, que dan lugar a teorías.
El conocimiento para ser científico debe aprobar el examen de la experiencia. Con la finalidad
de explicar un fenómeno, hace conjeturas o suposiciones fundadas en el saber adquirido.
Estas pueden ser todo lo audaces o complejas posibles pero en todos los casos deben ser
puestas a prueba. La forma de hacerlo es por medio de la observación y experimentación.
La experimentación es más contundente que la observación, porque modifica eventos, en
lugar de limitarse a registrar variaciones. Sin embargo, no siempre es factible experimentar en
medicina. Cuando se investiga con seres humanos, existen algunas consideraciones éticas
que no lo permiten; en estos casos las observaciones bien realizadas permiten la verificación.
Así como en los estudios en poblaciones, en las ciencias sociales se deben utilizar otros
medios para la verificación.
El pensamiento científico lleva implícito una forma sistematizada para obtener los
conocimientos. A este camino a se le ha denominado método, que al interactuar con la teoría y
la técnica dan como resultado la metodología de la investigación.
11

LAS TEORÍAS E HIPÓTESIS

La teoría es un conjunto de proposiciones constituido por conceptos definidos y relacionados


entre sí; establece relaciones recíprocas entre un grupo de variables y al hacerlo presenta un
punto de vista sistemático sobre los fenómenos descritos; los explica especificando la
naturaleza de la relación. Los modelos conceptuales se conforman con la teoría que refleja el
conjunto de conocimientos y propuestas hipotéticas relacionadas en forma sistemática y
coherente para dar explicación a los fenómenos y permite predecir al investigador ciertos
eventos.

La teoría se va conformando a través de diferentes niveles de desarrollo que parten de la


descripción y que deben llegar al análisis y explicación. Para esto la ciencia utiliza sistemas de
hipótesis que representan el instrumento de trabajo de la teoría.
Las hipótesis son supuestos, conjeturas, proposiciones provisionales, sobre la relación de dos
o más fenómenos o variables; son propuestas que buscan establecer relaciones significativas
entre dos o más eventos apoyándose en la observación empírica y él conjunto de
conocimientos sistematizados de la teoría. Resultan ser la conexión entre teoría y método en
el proceso de la investigación científica, debido a que por un lado son originadas de la primera
pero llevan implícito un proceso de comprobación contenido en el segundo.

Las hipótesis pueden surgir de las teorías o de otras hipótesis, así como de la observación de
hechos y fenómenos concretos, así como de algunas investigaciones empíricas realizadas
sobre el objeto que se quiere conocer.
El planteamiento de las hipótesis debe ser clara y precisa y describir las variables que se
desean relacionar, las unidades en las que se pretende medir y el tipo de relación que
anticipadamente se establece establecerá.

EL MÉTODO CIENTÍFICO

Para establecer leyes y teorías en la ciencia se deben cumplir varias etapas: La primera
consiste en observar los hechos significativos, la segunda es establecer hipótesis que den
explicación a estos hechos y la tercera es inferir de estas hipótesis las consecuencias que
puedan ser corroboradas o puestas a prueba a través de la experimentación y observación. Al
verificar las hipótesis, se acepta provisionalmente su contenido, aunque éste puede
evolucionar como resultado de un nuevo conocimiento.

El método científico como forma sistematizada especial en que se efectúan el pensamiento y


la investigación tiene las siguientes etapas:

Planteamiento del problema. Se parte de la identificación de los hechos o fenómenos que se


desea conocer determinando, descubriendo y delimitando el problema a estudiar. Esta etapa
se completa con la formulación del problema y subproblemas (objetivos) que han de
estudiarse concretamente. Las fases de esta etapa son:
 Reconocimiento de los hechos.
 Descubrimiento del problema.
 Formulación del problema.
Construcción de un modelo teórico. Hay que enmarcar el problema a estudiar y sus objetivos
en un modelo teórico, para lo cual se necesita hacer una revisión de los antecedentes,
hallazgos y estudios realizados sobre el problema, a fin de obtener un mayor conocimiento
acerca de éste. De esos hechos conocidos y desconocidos se procede en una etapa inicial a
seleccionar los factores o hechos relativos al problema.
12

En el proceso de construcción del modelo teórico se formulan las relaciones entre los hechos o
fenómenos, o las características de los aspectos a estudiar (variables). Esas relaciones o
hipótesis pueden ser centrales y complementarias. Por último se elabora el esquema de esas
relaciones. Las fases de esta etapa son:

Selección de los factores teóricos relativos al problema.


Formulación de las hipótesis centrales y suposiciones complementarias.
Elaboración del esquema de relaciones.
Definición de objetivos

Deducción de consecuencias particulares. En el proceso de construcción- del módulo teórico


se buscan las teorías y elementos que lo conformen y le den consistencia y que conduzcan al
investigador a deducir los juicios y razonamientos pertinentes. Estas deducciones pueden ser
racionales (ya probadas en otros estudios) y empíricas (no verificadas). Esas deducciones
hipotéticas son las que servirán de base para la prueba de la hipótesis. Las fases de esta
etapa son:
Búsqueda de soportes racionales.
Búsqueda de soportes empíricos.

Prueba de la hipótesis. Definido el marco teórico se procede a determinar la manera en que


serán sometidas a prueba las relaciones (hipótesis) entre los hechos, fenómenos o aspectos
(variables). Durante el proceso se debe diseñar la prueba, especificando qué metodología se
adoptará para encontrar la respuesta al problema, en quiénes se estudiarán el problema y qué
métodos se usarán para la obtención de los datos. Una vez establecido esto se procede a la
ejecución de la prueba, que consiste en la recolección y selección de los datos necesarios
para encontrar la respuesta al problema.

La información obtenida debe ser elaborada o procesada, presentada, analizada e interpretada


en función del problema planteado. Los hallazgos nos darán las bases para inferir la respuesta
o conclusión al problema propuesto. Las fases de esta etapa son:
 Diseño de la prueba.
 Ejecución de la prueba
 Elaboración de los datos.
 Inferencia de la conclusión.

Introducción de las conclusiones en la teoría. Con la aplicación del método científico se


pretende no sólo estudiar y encontrarle respuesta al problema, sino además lograr que ésa(s)
hipótesis o postulados teóricos se incorporen a los conocimientos existentes sobre el área,
contribuyendo de esa manera a la generación cognoscitiva. Para ello se requiere una
comparación de las conclusiones con las respuestas formuladas en el modelo teórico y la
deducción de las consecuencias particulares. Según los resultados de esas comparaciones se
hacen ajustes al modelo o esquema de relaciones, lo que permite postular nuevas hipótesis
para actividades posteriores, en las que a través del método científico, sucesivamente, se
siguen estudiando e investigando problemas. Las fases de esta etapa son:
Comparación de las conclusiones con las predicciones.
Reajustes del modelo.
Sugerencias acerca del trabajo ulterior.
13

Analizando cada una de las etapas del método científico, podemos decir que la observación es
la percepción a través de los sentidos de un hecho o un fenómeno que ocurre a nuestro
alrededor. La formulación de hipótesis depende de los juicios del observador, desde el punto
de vista del método; lo más importante es su validez, en el sentido de que su esquema puede
dar explicación del hecho que se pretende comprobar.
Para la corroboración de las hipótesis debe hacerse un análisis lógico de ellas, y en su caso
ser corroboradas empíricamente a través del análisis probabilístico de datos obtenidos para
confirmar las observaciones.

En términos ideales el método científico debe reflejar un experimento en el que el investigador


controle los estímulos para poder observarlos. Sin embargo, cuando esto se realiza en seres
humanos la experimentación debe adecuarse a la naturaleza del problema que se aborda,
diseñando el procedimiento de comprobación idóneo.
Las hipótesis particulares son menos difíciles de probar que las que se refieren a hechos
generales, por lo que en algunas ocasiones se ha optado por corroborar las primeras para que
en conjunto se pueda llegar a los aspectos más generales.

Referencias:
Ander Egg, A. (1986). Introducción a las técnicas de investigación social. Buenos Aires:
Humanitas.
Bunge, M. (1985). La ciencia, su método y filosofía. Buenos Aires: Siglo XX.
Canales, F. (1994). Metodología de la Investigación. México: Limusa.

También podría gustarte