0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas6 páginas

Resumen COCE

Este artículo describe un caso de carcinoma oral de células escamosas diagnosticado tempranamente en una mujer de 49 años. El carcinoma oral de células escamosas es el cáncer más común de la cavidad oral y se presenta con mayor frecuencia en personas mayores de 40 años. Factores de riesgo importantes incluyen el consumo de tabaco y alcohol. El examen clínico y biopsia revelaron carcinoma invasivo bien diferenciado en etapa I. Controles posteriores no mostraron recidivas después de 4 años. El resumen enfatiza la importancia de exá

Cargado por

Fernanda Robledo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas6 páginas

Resumen COCE

Este artículo describe un caso de carcinoma oral de células escamosas diagnosticado tempranamente en una mujer de 49 años. El carcinoma oral de células escamosas es el cáncer más común de la cavidad oral y se presenta con mayor frecuencia en personas mayores de 40 años. Factores de riesgo importantes incluyen el consumo de tabaco y alcohol. El examen clínico y biopsia revelaron carcinoma invasivo bien diferenciado en etapa I. Controles posteriores no mostraron recidivas después de 4 años. El resumen enfatiza la importancia de exá

Cargado por

Fernanda Robledo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 6

Universidad Cuauhtémoc de San Luis Potosí

Odontología basada en la evidencia

CARCINOMA ORAL DE CÉLULAS ESCAMOSAS


DIAGNOSTICADO PRECOZMENTE: REPORTE DE CASO
Y REVISIÓN DE LITERATURA

Nombre:
Emilio López Gallegos
María Fernanda Robledo Vega
Luis Mauricio De La Peña Hernández
Santiago Aldair Grajales Armijo
Juan Pablo Hervert Medina

Grupo: 6 D
Fecha: 15 de febrero del 2023

Carcinoma oral de células escamosas.

El carcinoma oral de células escamosas (COCE)


representa el 90% del cáncer en cavidad oral,
se presenta en personas mayores de 40 años y
alcanza sus mayores índices en el grupo de 60
y más años.
Los factores de riesgo más importantes son el
consumo de tabaco y de alcohol, los cuales
sinérgicamente aumentan el riesgo hasta en
un 50%
En Costa Rica predomina en los varones en una
proporción de 2:1 con respecto a las mujeres.
Sin embargo, a nivel mundial existen informes
de una leve disminución de la tasa de cáncer
oral en el hombre y aumento en las mujeres,
esto relacionado a un incremento en el
consumo de tabaco y alcohol por parte del
sexo femenino.

El COCE puede aparecer en cualquier parte de


la cavidad oral, siendo más frecuente en la
lengua, principalmente en los bordes laterales
y superficie ventral
Previo al desarrollo de COCE se pueden
presentar en la mucosa oral determinadas
alteraciones morfológicas, conocidas como
desórdenes potencialmente malignos (DPM), dentro de los cuales, algunos pueden tener
un potencial aumentado de sufrir transformación maligna. Clínicamente la eritroplasia, la
leucoplasia o la combinación de ambas son las lesiones más relevantes
A pesar de la accesibilidad de la cavidad oral al examen clínico directo estudios
demuestran que el COCE no se detecta hasta una fase tardía.
En Costa Rica la tasa de mortalidad del cáncer bucal es de 0.91 por 100.000 habitantes

Reporte de caso

Mujer de 49 de años, costarricense, casada,


diseñadora de ropa, vecina de Granadilla-
Curridabat.
La historia médica no reporta antecedentes ni
contraindicaciones sistémicas.
No toma medicamentos actualmente.

Refiere beber cerveza (350 ml) o whisky (45 ml) máximo 4 por mes, fumó 7 cigarrillos
diarios durante 5 años, hace tres años lo dejó. Es paciente en la clínica de Periodoncia de
la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica, como tal se le realiza tamizaje
de cáncer bucal rutinario.

Al realizar el examen clínico se observó cicatriz


lineal en borde lateral derecho de lengua (paciente
refiere que hace un año le biopsiaron leucoplasia
con displasia leve, márgenes libres); en el extremo
más anterior de la cicatriz presentaba lesión tipo
placa eritematosa de 5 mm, superficie lisa y
aterciopelada, la paciente refería “ardor” como si
tuviera una herida abierta en la zona, sin embargo,
ni

los signos ni los síntomas se asociaban a


trauma ni otro factor causal. No se
palparon adenopatías, ni se observaron
alteraciones de contorno facial ni en piel.

Bajo el diagnóstico clínico de eritroplasia


y tomando en cuenta el diagnóstico
histopatológico de hace un año, se
procedió a realizar biopsia excisional, se
aplicó bloqueo mandibular derecho con
anestesia 2% con vasoconstrictor 1:100000, se realizó incisión oval a 2 mm del borde de la
lesión, se profundizó 5 mm, se envió el
espécimen para estudio histopatológico en
formalina al 10%, se realizó hemostasia y se
suturó con catgut 6/0.
Se dieron recomendaciones a la paciente
para efectuar una adecuada higiene oral
que incluía enjuagues con clorhexidina al
0,12 %, además de ibuprofeno en tabletas
de 400 mg cada 6 horas por tres días.

El análisis histopatológico reveló COCE


invasor muy bien diferenciado, tumor de 2 mm de diámetro mayor, sin permeación de
vasos linfáticos ni venosos, márgenes de resección libres de lesión

Ultrasonido de cuello no mostró lesiones focales ni adenopatías sugestivas de metástasis.


Se le indica a la paciente que el COCE que presenta es estadio I, T1NXMX, que deberá estar
en controles periódicos cada 3 meses o acudir antes si presenta signos o síntomas.

Al control de los tres meses paciente refiere


sensación áspera y quemante en borde lateral
derecho de lengua, clínicamente se observó sobre
la cicatriz de la primera biopsia lesión tipo placa
levemente más pálida que los tejidos circundantes,
de 2 cm x 0.5 cm, límites definidos, superficie
Se le han realizado controles estrictos cada 3 meses
durante 4 años y no han aparecido lesiones nuevas
en ninguna parte de la cavidad oral
Conclusión
-Fernanda Robledo

Al resumir y señalar los puntos más importantes en este artículo nos hace recalcar que es
sumamente necesario tener en cuenta una revisión integral con todos y cada uno de nuestros
pacientes.

Realizando una inspección completa de piel, mucosas, lengua, dientes; así como de otros estudios
complementarios, es posible identificar la presencia de lesiones en etapas iniciales y así prevenir
que progrese hasta convertirse en una lesión maligna o neoplásica.

Y siempre hay que hacer énfasis en que todo lo consumido excesivamente puede tener
consecuencias graves, y como dice en el Robbins de patología “la única forma cierta de evitar el
cáncer es no nacer, vivir ya es correr riesgo”

-Santiago Grajales Armijo

Puedo concluir que con este tema me pudo ayudar en el conocimiento más a fondo de lo que es la
enfermedad de carcinoma oral de células escamosas, ya que prevalece más en lo que es el sexo
masculino y aparece mayormente en una edad de 40 a 60 años, este tema representa el 90% de
los Cáncer en la cavidad oral y debemos emplear que con estos artículos de investigación saber
cómo poder tratarlos a tiempo y ver las diferentes características que se muestran en cada uno de
los casos.

-Juan Pablo Hervert Medina

Con el artículo que antecede la fecha 28 de noviembre del 2017 llamado “Carcinoma oral de
células escamosas diagnosticado precozmente: reporte de caso y revisión de literatura” Juan Pablo
Hervert Medina promueve la conclusión personal, libre e independiente, en consecuencia leído en
el expediente y estar en condiciones de aportar ayuda en el equipo, no estaba consciente del
efecto que provoca esta enfermedad ni de la gravedad que pueda a llegar afectar a las personas,
así mismo desconociendo que es la neoplasia maligna más común en la cavidad oral, con ausencia
de saber que se manifiesta más comúnmente en la lengua y que el alcohol tanto el tabaco son los
factores de riesgo más descomunales. Este artículo de investigación me ayudó mucho a reforzar
mis conocimientos acerca de este tema y me hace ser conciencia que se deberá dar el
cumplimiento al requerimiento dentro del término obligatorio aplicar la NOM-013-SSA2-1994.

-Mauricio de la Peña

Como conclusión de este tema es importante saber la importancia de hacer un examen intraoral
meticuloso en la primera cita que se presente el paciente, y hacer periódicamente revisiones
intraorales con el fin de buscar alguna anomalía. También debemos de educar e instruir al paciente
sobre en qué aspectos debe de estar atento, ya sea: cambio de coloración, aumentos de tamaño,
sensación de dolor, etc. En caso de visualizar algún tipo de anomalía a nivel licenciatura es
importante referirlo con nuestros docentes o algún especialista para que nos pueda facilitar el
diagnóstico y tratamiento del paciente.
-Emilio López

Es importante para un odontólogo saber realizar un buen examen clínico para poder diagnosticar y
atender lo antes cualquier patología que puedan presentar los pacientes y para esto deben estar
bien preparados y extender sus capacitaciones para poder diagnosticar en este caso el cáncer oral
que es una patología que si no se detecta a tiempo es altamente mortal y no todos los odontólogos
generales logran detectar los indicios de esta patología.

También podría gustarte