T Espe 040592
T Espe 040592
AUTORAS:
AGUINSACA BURI, ILIANA PATRICIA
HERNÁNDEZ COQUE, DAYANA CAROLINA
DIRECTOR:
MSC. JÁCOME SIMBAÑA, MARCO FERNANDO
SANGOLQUÍ
2018
ii
CERTIFICADO TUTOR
iii
AUTORÍA DE RESPONSABILIDAD
iv
AUTORIZACIÓN
v
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a mis padres José y Dina, que siempre han buscado lo
mejor para mí y han aceptado cada decisión que he tomado a lo largo de mi vida.
nunca me han negado su permiso y eso denota la confianza que me tienen. Pero sin
A mis hermanos José Manuel, Fernando y Jorge que a pesar de tener cada
uno diferentes caminos siempre han estado apoyándome y pendientes de mí. Dios
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
Siempre voy a estar agradecida y en deuda con mis padres por todo lo que
me han dado, pero sin duda alguna siempre agradeceré infinitamente por habernos
llevado a mis hermanos y a mí a vivir a España, pues allí he pasado los mejores
años de mi vida.
dueña.
inicio de la carrera.
A todos los docentes que supieron brindar sus conocimientos y hacer que el
Y Como no, agradecer a Dios y a la Virgen del Cisne por bendecirme con la
familia que tengo y guiarme por este largo camino llamado vida.
AGRADECIMIENTO
Y a todas las personas que pasaron por mi vida, que de alguna forma me
convirtieron en lo que ahora soy.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
RESUMEN
experiencia en los viajeros, ya que permite acercarse a la realidad cultural de los pueblos, así
mismo, en muchos de los casos es la principal motivación para conocer un determinado lugar. Es
por ello que esta investigación tiene como objetivo la realización de un registro gastronómico que
abarque los platos y bebidas más representativos de la parroquia rural Chuquiribamba, con la
finalidad de darle la respectiva importancia a la gastronomía del lugar y de esa manera influenciar
debido a que las técnicas ancestrales gastronómicas presentes en el lugar forman parte del
patrimonio cultural. Como propuesta, se presentan fichas técnicas gastronómicas que conforman
el registro, las cuales tienen información detallada de cada una de las preparaciones existentes en
la zona, toda la información hará que la parroquia se diferencia del resto y que utilice sus saberes
PALABRAS CLAVE:
GASTRONOMÍA
REGISTRO GASTRONÓMICO
CULTURA
TURISMO
ACTIVIDAD TURÍSTICA
xv
ABSTRACT
Nowadays gastronomy has become an important factor when it comes to generating experience in
travelers, since it allows to approach the cultural reality of the people, likewise, in many of the
cases it is the main motivation to know a certain place. That is why this research aims to make a
food record that covers the most representative dishes and drinks of the Chuquiribamba rural
parish, in order to give the respective importance to the local cuisine and thus influence the
momentum of tourism activity. For the sustenance of the research, the theory of Culture and
Cultural Diffusionism was used, thus allowing the adequate collection of information due to the
fact that the ancestral gastronomic techniques present in the place are part of the cultural heritage.
As a proposal, gastronomic technical sheets that make up the record are presented, which have
detailed information on each of the preparations in the area, all the information will make the parish
different from the rest and use its gastronomic ancestral knowledge for the increase of the tourist
demand, in the same way a brochure was designed that covers the most relevant aspects of
chuquiribambence gastronomy.
KEYWORDS:
GASTRONOMY
GASTRONOMIC REGISTRY
CULTURE
TOURISM
TOURIST ACTIVITY
1
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
Como respuesta al continuo cambio que se ha venido dando con el pasar del tiempo en la
investigación busca profundizar los distintos cambios que hoy en día se refleja en la gastronomía
varios autores; siendo Friedrich Ratzel (1882) el más importante, y contextualizado en un enfoque
2. Objetivo general
3. Objetivos específicos
misma que permitirá una mejor gestión y desarrollo de la actividad turística en la parroquia.
4. Justificación
fuentes de ingreso, por ende, considera importante abarcar la mayor parte de los atractivos turísticos
con los que se cuenta, dándole principal importancia a todos los lugares (parroquias rurales,
comunidades, pueblos, entre otros), que en un pasado desconocían de la actividad turística o tenían
el menor contacto posible con la misma, generando un aislamiento es aspectos culturales, sociales,
bebidas, siendo estos en conjunto el sistema que garantiza al turista la satisfacción de ejecutar esta
práctica, es por ello que se considera a la gastronomía como uno de los elementos diferenciadores
a la hora de realizar turismo, pues se convierte en un servicio de gran importancia para la persona.
sobre los cambios que se han producido en la gastronomía de la parroquia rural Chuquiribamba,
ubicada en la provincia de Loja, esta escasez de información hace que la comunidad ignore como
propio al factor gastronómico dentro del desarrollo de la misma. Pese a los esfuerzos del Gobierno
turístico, existen limitantes que no han permitido realizar estudios referentes a la gastronomía o
El registro sobre la gastronomía del lugar y los cambios que estos han sufrido, no se han
turística dentro de la parroquia, sin embargo, se evidencia que la información referente a la parte
gastronómica no es suficiente para tomar decisiones oportunas y que las mismas sean utilizadas de
5. Teorías de soporte
difusionismo cultural, ambas enfocadas a tratar sobre aspectos relacionados a la sociedad como tal,
en factores diferenciadores de las otras culturas, haciendo que cada comunidad sea única, por lo
tanto, la gastronomía cumple un rol importante dentro de la teoría, debido a que cada pueblo tiene
sus propias características culinarias, las mismas que han ido sufriendo alteraciones debido al
contacto con diferentes culturas, generando así una nueva manera de elaboración, presentación y
En un segundo plano se hace mención a la teoría del difusionismo cultural, la cual tiene una
conexión directa con la teoría antes mencionada; esta teoría hace hincapié a las aportaciones que
cada cultura ha ido generando en otras, dando como resultado una nueva forma de aceptar dichos
gastronómico cultural, ya sea el uso de nuevos ingredientes, nuevas técnicas o simplemente el dejar
importancia dentro de la provincia, ya que en el año 2013 se convirtió en la primera parroquia rural
Patrimonio y Cultura (INPC) , gracias a que la mayoría de sus construcciones datan de la década
de los 80, las cuales hasta el día de hoy no registran ningún tipo de modificación, proyectándose
así como una fuerte opción para la realización del turismo. Es así que la investigación se ha
centrado en uno de los ejes esenciales que conforman el sistema turístico, como lo es la
gastronomía, la cual sigue conservando aspectos ancestrales que han logrado sobrevivir a los
La teoría de la cultura nace y se remonta hace mucho tiempo atrás, es decir desde los inicios
de la civilización, debido a la gran importancia que tiene el hecho de conocer aspectos básicos y
generales del desarrollo de una sociedad o civilización en particular, así como también los factores
que hacen que esa sociedad se desarrolle de una manera diferente a otra, es por ello que la teoría
planteada permitirá abarcar todos los pilares fundamentales de una sociedad. (Enguix, 2010)
Un claro exponente de esta teoría, es sin duda el antropólogo Edward B. Tylor, quien afirma
que “la cultura o civilización en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye
aspectos como el conocimiento, el arte, la moral, las creencias, las costumbres, y cualesquiera otros
5
hábitos o capacidades que el hombre ha adquirido en cuanto ha sido miembro de una sociedad en
Al hablar de teoría cultural, un aspecto relevante que mencionaba Tylor era en cuanto a
“hábitos y capacidades adquiridos” es decir que el autor afirmaba que existe una diferencia entre
lo “natural” y lo “cultural”, al hablar de aspectos naturales se hace hincapié a aspectos que son de
manera generalizadas y que se pueden encontrar fácilmente en otros lugares, sin embargo al hablar
permite adquirir ciertos hábitos que solo se dan en ese lugar, es eso lo que llena de riqueza cultural
a un individuo y permite diferenciarlo del resto, el hábito cultural que adquiere esa persona será
transmitido a futuras generaciones y por ende el aspecto cultural irá cambiando dependiendo de
que garantiza la evolución del ser humano a desarrollarse en el entorno en el que se encuentra,
Tylor lo define como “miembro de la sociedad”. Por consiguiente, es acertado afirmar que dentro
de la teoría de la cultura intervienen varios aspectos como lo son la sociedad en particular, los
hábitos y capacidades que se desarrollan, y los aspectos y costumbres que poseen. (Enguix, 2010)
Tylor relacionaba todos los aspectos de una sociedad, como fundamentales para entender
la cultura, ya que todo se correlacionaba e interactuaba entre sí, de tal manera que definían
características innatas de ese lugar, cada aspecto por mas irrelevante que sea se debe abarcar y
tomar en cuenta para conocer exactamente el desarrollo y evolución de ese lugar. Por ende, dentro
del proceso de investigación la aplicación de esta teoría, nos permitirá aplicar un estudio a cada
Entre las características que tiene la cultura, está el ser un conocimiento social compartido,
a pesar de que no todos tengamos los mismos conocimientos y que los manifestamos de diferente
modo. Otra característica importante es que el conocimiento es distribuido, teniendo una estrecha
relación con los procesos mentales, el entorno que nos rodea, el trabajo en equipo, entre otras. Este
a la que pertenezca, aunque para esta otra sociedad el comportamiento sea diferente, aquí implica
las diferentes relaciones étnicas, la clase a la que se pertenece, el género, entre otra infinidad de
conocimiento compartido, sino que tiene una similitud de características, entre las que más resaltan:
Aprendida: Pues es una herencia social, ya sea el método por el que se haya transmitido
(Gómez, 2011)
Sin embargo, son varios los parámetros que no permiten tener una definición apropiada para
el concepto de cultura, puesto que, en el momento de aplicar el sentido común, lo que se consigue
es bloquear el camino hacia la comprensión del concepto. Entre las tres cosas que impiden
La cultura no tiene relación con los saberes espirituales. Para conseguir un concepto
antropológico de cultura, se debe dejar de lado el pensar que la cultura sea un conjunto de
creencias o ideologías.
libros, dirigido películas, haber sido diseñador de modas o bailarín. Este concepto exige
Ningún sujeto de forma individual será considerado agente de cultura, pues son las personas
en conjunto quienes serán agentes culturales. Esto lleva a considerar que ninguna de las cosas que
se conocen son cultura por si solas, sino que se convierten en cultura al ser un proceso de la
objeto, pues no se puede considerar como mercancía, es asá que pasa a convertirse en patrimonio,
que en muchos casos este patrimonio pasa a ser de unos pocos, en el momento en el que se le da
La cultura no está en los objetos, pues las personas confunden que la literatura, el cine,
artistas, son cultura, de hecho, la sociedad de ha encargado de jerarquizar las formas culturales, un
claro ejemplo es la distinción que se le ha dado a la “alta cultura” de la “cultura popular, pues la
primera abarca la música clásica y el arte contemporáneo y la otra en todas aquellas obras realizadas
por personas que no pertenecen a un círculo social conocido. Por ello se dio la distinción de los
8
estatus sociales, en donde se establecía la distribución del poder dependiendo del nivel
Para empezar, el difusionismo también es conocido como historicismo, el cual busca una
explicación histórica para las similitudes existentes entre culturas. Da especial énfasis al contacto
cultural y el intercambio, es así que el progreso de las culturas es el resultado de intercambios. Tras
producirse el contacto entre culturas, estos intercambios se adaptan a la nueva cultura que los recibe
en calidad de préstamo cultural, que se refiere al intercambio de elementos culturales entre culturas,
las cuales adaptan a su forma de vida todos aquellos elementos beneficiosos, los cuales en muchas
El difusionismo surge a partir de tres escuelas. La inglesa, alemana y norte americana, cada
una de ellas con diferentes puntos de vista y con sus respectivos representantes. Existen tres puntos
fundamentales en la difusión:
Contacto directo: Los factores culturales de las sociedades se pueden transferir a las
Contacto por intermediario: Las sociedades tienen influencia de terceros, es decir, los
comerciantes a donde van dejan sus rasgos culturales, propias de su sociedad original a las
sociedades vecinas.
Difusión por estimulo: Los elementos de las sociedades vecinas ayudan a la creación o
El difusionismo surge a partir de tres escuelas. La inglesa, alemana y norte americana, cada
una de ellas con diferentes puntos de vista y con sus respectivos representantes. (Domínguez,
Escuela inglés
Surge en el siglo XX, siendo el antropólogo y anatomista Grafton E.Smith de origen inglés,
casi todas las similitudes socio-culturales de interés para los antropólogos habían sido descubiertas
en una sola ocasión, en Egipto, desde donde se difundieron al resto del mundo. Grafton E.Smith
recibió la ayuda de su compañero William James Perry, que también defendió el pensamiento de
Para defender su tesis los dos argumentan que la gran similitud de los elementos
arqueológicos se encontraba en varios lugares del mundo. De igual forma, para esta escuela la
cultura universal era el resultado de la difusión egipcia, volviéndose famosa porque carecía de
métodos científicos, la tesis fue aceptable, pero la manipulación de la información no, debido a que
la misma era dudosa y con un alto grado de inseguridad. Además de que no fue considerada como
Escuela Alemana
Escuela alemana de los círculos culturales, también conocida como la escuela Histórico -
Cultural de Viena, es una de las escuelas que mayor influencia ha ejercido de forma directa o
indirecta entre los demás autores. Su idea básica es que los hombres crearon una serie de complejos
culturales que con el tiempo empezaron a transmitir a otros pueblos. (Martinez, 2006)
10
mediante sus estudios afirmaban la idea de que “existe una conexión histórica entre los elementos
Así pues, este autor menciona que un objeto se había inventado una sola vez en una sociedad en
particular y a partir de ese lugar se expandía y se trasladaba a través de diferentes pueblos. De tal
manera que, al producirse un contacto entre dos culturas, se establece un intercambio de rasgos
asociados que pasan a formar parte de la cultura que los ha tomado en calidad de préstamo.
(Abenza, 2003)
A partir de los estudios realizados por Ratzel, nacen nuevos exponentes o representantes
que incursionan en temas de investigación relacionados al difusionismo, los cuales se basan en las
ideas de este autor. Tal es el caso de Fritz Graebner (1877 – 1954), quien definió el concepto de
“círculo cultural” como un grupo o asociado de cultural que poseen características similares entre
ellas. Graebner se basaba en dos criterios para sustentar sus estudios; criterio de forma o criterio
perceptibles entre dos elementos culturales que no sean producto de la naturaleza de esos objetos,
del material, ni de la función que cumplen, sino más bien estos deben tenerse por resultado de la
difusión, sin que sea obstáculo la distancia que pueda separar los dos casos. (Abenza, 2003)
semejantes aumenta el número de elementos adicionales entre los que pueden advertirse
semejanzas; es decir, “varias semejanzas prueban más que una sola”. (Abenza, 2003)
11
Escuela Norteamericana
origen alemán Franz Boas (1858 – 1942) quien fue especialista en cuanto a costumbres de los
pueblos indígenas de Norteamérica. Este autor admite la posibilidad de la aparición de los mismos
inventos en culturas diferentes, distinguen círculos de difusión con céntricos y destacan que un
rasgo sólo surge después de cierta adquisición de técnicas que lo hacen posible. (Palerm, 1997)
Boas criticó las teorías del evolucionismo, afirmando que para cualquier hipótesis planteada
hay que verificarla con datos etnográficos seguros, en este método histórico su objeto de estudio
son las culturas en su singularidad. Los seguidores de esta escuela limitaron el campo de la
antropología afirmando que la cultura es tan compleja que no es posible poseer un conocimiento
universal. Por lo cual se inclinaron por estudiar áreas delimitadas y pequeñas convirtiendo a los
MARCO REFERENCIAL
cultura, se han encontrado referencias de otros autores, que también incursionan en el tema, tal es
el caso de:
Según Adolf Bastian (1826- 1905); etnógrafo, antropólogo y famoso viajero alemán,
atribuyó a las semejanzas existentes entre lugares muy distantes entre sí, como cualidades
psicológicas comunes a todos los seres humanos, es decir la "unidad psíquica de la humanidad",
que permite a los hombres pensar con independencia en mitos y rituales parecidos. (Cortés, 2015)
Bastian buscaba una documentación amplia de los pueblos naturales como base para una
pensamiento del hombre social se convierte en el objeto de su investigación. Su idea central era la
de una unidad psicológica de todos los hombres, independientemente de las distancias en espacio,
del contexto social, así como de las condiciones políticas o históricas. Por lo tanto, se interesaba
más por investigar las semejanzas culturales que las diferencias. Su concepto estaba basado en el
que todas las culturas se presentan de la misma manera, es decir, que forman un complejo del
alemán, se opuso radicalmente a las teorías presentadas por Adolf Bastian, pues para Ratzel la
mayor parte de los hombres carece de inventiva, por lo tanto, los utensilios fueron inventados en
unos cuantos lugares, extendiéndose desde ahí a todo el mundo por medio de las migraciones;
también buscó semejanzas entre objetos hallados en sitios muy distantes entre sí, pero no presentó
13
pruebas de esa migración que se extendió por el mundo. A esta teoría se le denominó Difusionismo.
(Cortés, 2015)
Ratzel insistía que en cada caso en particular era importante probar que las semejanzas
también menciona en el primer tomo de su obra “Völkerkunde” que, debido a su ubicación aislada,
América tiene que tener las claves para los problemas más grandes de la antropología, que en
aquella época se consideraban como la pregunta de la evolución del hombre, su punto de partida,
migraciones realizadas, parentescos entre pueblos etc. Esto fue reafirmado en el VII Congreso
Internacional de Americanistas que tuvo lugar en el año 1888 en Berlín, presentando en el discurso
población y de las culturas del Viejo y del Nuevo Mundo, así como averiguar su punto de partida
Friedrich Ratzel centra su interés en las condiciones climáticas en las que viven los distintos
pueblos. Según él, la mayoría de las tribus que viven en las regiones tropicales, solamente han
podido desarrollar una cultura inferior porque estaban «debilitados bajo la exuberancia de la
naturaleza». Sin embargo, en otro momento, puso en cuestión el nivel cultural de las altas
civilizaciones, diciendo que solamente han sido presentaciones exageradas y equívocas de los
sostuvo que los "complejos culturales", es decir, las combinaciones de objetos y formas de
asociación. Atribuyó a un origen común toda la cultura de dos regiones muy distantes: el África
14
occidental y Oceanía. No obstante, los evolucionistas de los siglos XVIII y XIX se esforzaron por
reducir las historias particulares de la totalidad de las culturas y sociedades humanas en un esquema
único de desarrollo que se identificó con la idea misma de progreso. (Alonso F. G., 2009)
comunes. Sin embargo, la falta de sincronía en el desarrollo evolutivo se explicó por atrasos y
adelantos de factores múltiples del medio ambiente, por la carencia y abundancia de ciertos
Frobenius probó así que existían semejanzas no sólo entre los elementos aislados de la
cultura, sino también entre complejos culturales e incluso entre círculos culturales completos, de
manera que hemos de contar no sólo de las migraciones los elementos culturales individuales
Según Edward Tylor (1832 – 1917); antropólogo inglés, reconoció la importancia de los
procesos de difusión cultural y puso a prueba un método para diferenciar las semejanzas atribuibles
Para lo cual comparo un juego típico entre dos lugares distantes, llegando a la conclusión de que
el juego no se pudo haber inventado de forma independiente, sino que tuvo que existir una
comunicación previa entre los dos lugares. Sin embargo, esta hipótesis no fue aceptada por carecer
normales que se explicaban por la unidad de la mente humana y la similitud de las influencias que
recibía de su medio ambiente. El problema real consistía en que los evolucionistas del siglo XIX y
principios del siglo XX eran incapaces de integrar el fenómeno de la difusión cultural a la teoría
de la evolución unilineal. Para esto era necesario partir de una crítica radical de las influencias de
Según Elliot Smith y James Perry; antropólogos ingleses, aplicaron a nivel mundial, la
migraciones, adiciones perdidas y mezclas de rasgos. Smith expuso que Egipto era la fuente de
todas las civilizaciones, y basó su hipótesis en los siguientes postulados: 1. El hombre es poco
inventivo, por lo que la cultura surge en circunstancias favorables y casi nunca de forma
(Megers, 1985)
Elliot Smith y Perry aplicaron este criterio al encontrar en todo el mundo la "organización
dual" que deriva de Egipto, y consideraron que la división de la comunidad en mitades unidas está
relacionada con cualquier significación dada al número dos. En todos los casos de extinción de uno
de los tres clanes exogámicos quedan dos clanes, como un fenómeno secundario que se debe a un
antigua de organización social dual, junto con un sistema de clanes totémicos, aunque
El grupo dominante se dividía en dos partes: la parte superior era dirigida por los Hijos del
Sol, quienes se encontraban de un extremo a otro del mundo en conexión con la civilización arcaica
y estaban relacionados con el cielo, al que iban al morir. La otra parte dominante la integraban los
nobles, quienes eran la autoridad civil del Estado, realizaban las operaciones guerreras y estaban
relacionados con el mundo subterráneo de los muertos, como lo estaban asimismo los del pueblo
en común. La división social del Estado era universal en todas las civilizaciones arcaicas y las
comunidades muy apartadas adquirieron su cultura de una misma fuente. Los australianos decían
que su organización les fue dada por seres maravillosos relacionados con el cielo. En Norteamérica
los héroes culturales son los hijos gemelos del Sol. El único lugar donde hay vestigios de estas
civilizaciones es Egipto, por lo que se entiende que la civilización se extendió por todo el mundo.
(Rebok, 2002)
Según William Schmidt y Fritz Graebner, antropólogos alemanes, definieron dentro del
concepto de difusionismo el término de visión “cultural policéntrica”, ya que afirmaban que una
misma innovación pudo haber sido inventada o descubierta en varios lugares, independientemente.
A estos lugares los llamaron como “Círculos culturales”. Schmidt y Graebner sostenían que
además de que toda cultura innovadora también es una cultura expansionista, y que esto constituye
culturas, tarde o temprano llegaban a interrelacionarse, por lo que resulta del todo imposible
encontrar grupos sin mezclas o sin influencias de otros lugares. Aunque Schmidt y Graebner no
avance, menos probabilidades hay de que éste haya sido inventado varias veces aisladamente.
(Cortés, 2015)
17
Graebner inició sus investigaciones en Oceanía, donde reconoció seis estratos sucesivos
Australia el complejo totémico es peculiar en las áreas central y oriental, pero Graebner encontró
(Cortés, 2015)
Por otra parte, Schmidt distinguió cuatro faces o grados mayores de círculos culturales, a
los que denominó: primitivo, primario, secundario y terciario. En cada uno de estos grados
distingue varios círculos; así, en el primer grado están los cazadores recolectores: a) el círculo
central o exógamo, con hordas exógamas y familias monógamas de los pueblos de África y Asia;
b) el círculo ártico, exógeno con igualdad sexual correspondiente a los esquimales, samoyedos,
etc., y c) cl círculo antártico que son exógamos con tótems de sexo correspondiente a los
segundo grado, lo conforman: 1. Los sistemas patrilineales de India, Asia, etc. y 2. los sistemas
matrilineales libres correspondientes a China meridional, Indonesia, Melanesia, etc. El tercer grado
corresponde a las altas civilizaciones de Asia, Europa y América. Sin embargo, esta clasificación
Según Evans Pritchard (1902 – 1973); antropólogo inglés, centro su crítica del difusionismo
en el hecho obvio de que la cultura es a menudo prestada y de que no emerge de manera espontánea
18
fundamental de los difusionistas no es otro que explicar la forma en que se propagan las culturas o
aspecto en que el difusionismo debe ser entendido como una reacción contra el evolucionismo
Según William Rivers (1864 – 1922); antropólogo inglés, autor de la publicación “The
History of Melanesian Society”, fracasó al organizar la etnografía de Oceanía sobre la base de los
principios nomotéticos, por lo que buscó la explicación a través de contrastes entre las culturas
sucesivas oleadas de inmigrantes. Para la distribución de rasgos oceánicos, Rivers supuso que los
casos que no se ajustaban eran producto de la desaparición accidental de rasgos característicos del
complejo original, o bien de la llegada de pequeños grupos de inmigrantes cuya presencia física ya
previas sobre la etnometodología, herramienta en la cual basaremos el desarrollo del estudio. Entre
razonamiento a los cuales llamó “métodos” a través de los cuales fueron tomadas decisiones
especializado o en tipos particulares de pensamiento lógico o legal; más bien, fueron expresados
sobre la base del conocimiento de sentido común diario. (Firth, Etnometodología, 2010)
Constituyéndose así en una propuesta básica de la sociología que ofrece una perspectiva particular
Garfinkel dio comienzo a un ataque frontal a la suposición de una realidad externa, objetiva,
propuso que los miembros no están simplemente en un escenario social “objetivo”; sino que, más
bien, ellos, en efecto, hacen esos escenarios. Y es a través del hacer que el orden, sentido,
racionalidad y estabilidad de las actividades sociales se cumple y se hace posible. (Firth, 2010)
corrientes, de sus propias iniciativas organizadas, donde tal conocimiento es considerado por
nosotros como parte del escenario que también hace observable” (Garfinkel 1974: 17). De modo
asuntos cotidianos que puede ser revelado en forma de razonamientos prácticos. (Firth, 2010)
20
MARCO CONCEPTUAL
Etnometodología
Sostiene que es el estudio de cómo las “prácticas” o los “métodos” son usados por los
sustentar el orden social, lo que permite una revaloración fundamental y un entendimiento detallado
de la naturaleza de ese orden. Tal “orden” es creado y conocido, no sobre la base de una matriz
Difusionismo
“Es el círculo cultural o área geográfica, zona donde se dan elementos culturales semejantes
difundidos a partir de un centro o foco en el que tienen su origen. Se pueden distinguir tres escuelas:
Gastronomía
Es un arte tan difícil, que el perfecto gastrónomo no existe. Éste no sólo debería tener un
paladar y gusto refinado, sino conocer todo sobre los alimentos, sus características y diferencias;
comer, los mejores restaurantes y proveedores; los principales autores de libros gastronómicos y
los grandes cocineros; las características de las diversas cocinas en el mundo; en fin: todo lo
Cultura
idioma, la religión, la gastronomía, los hábitos sociales, la música y las artes.” (Casanova, 2017)
Patrimonio Cultural
Es el conjunto de bienes, materiales e inmateriales, que son identificados por una sociedad
concreta como portadores de valores culturales propios de la comunidad. Son bienes tangibles e
intangibles que tienen un alto contenido simbólico, lo que les hace merecedores de una especial
protección no sólo relacionada con su conservación sino también con el uso que se pueda hacer de
Préstamo cultural
“Es el que se presenta entre dos lenguas de cultura del mismo nivel, y se circunscribe a
Es un Instrumento guía que sirve para reunir, sistematizar y procesar información de las
características del territorio. Permite también la evaluación del potencial turístico territorial en el
Cultura organizacional
creencias esenciales que se manifiesta en los símbolos, los mitos, el lenguaje y los comportamientos
y constituye un marco de referencia compartido para todo lo que se hace y se piensa en una
organización. Por ser un marco de referencia, no atiende cuestiones puntuales, sino que establece
las prioridades y preferencias acerca de lo que es esperable por parte de los individuos que la
La evolución cultural
“Es la transformación a lo largo del tiempo de elementos culturales de una sociedad, los cuales
El desarrollo turístico
y servicios idóneos para satisfacer las necesidades del turista, y definido de una manera más
general, puede también incluir los efectos asociados, tales como la creación de empleos o la
Destino turístico
Se denomina destino turístico a una zona o área geográfica ubicada en un lugar lejano y que
es visitada por el turista, cuenta con límites de naturaleza física, de contexto político y de
percepción por parte del mercado. Desde el punto de vista empresarial, tanto estratégico como
organizativo, el perímetro del destino lo constituyen las relaciones que se edifican entre el conjunto
de unidades productivas que participan en la actividad turística. (Nello, Campos, & Sosa, 2015)
23
Es la percepción del turista sobre el destino, que es apreciada a partir de la influencia del
marketing sobre un lugar determinado, por ello la creación de los productos debe orientarse a los
turistas y a los residentes para reforzar la imagen del mismo y su sostenibilidad en el tiempo.
(Rodríguez M. , 2012)
Círculos culturales
culturales que han perdido su inicial unidad geográfica y se presentan dispersos por todo el mundo.”
(Abenza, 2003)
Registro gastronómico
término puede referir a un número extenso de circunstancias que tienen en común el hecho de dejar
asentado un determinado fenómeno con sus particularidades específicas con la finalidad de que
MARCO LEGAL
Esta ley es la que va a regir la investigación debido a que en sus artículos manifiesta que es
investigación y puestas en valor. También hace alusión a que hay que impulsar a la valoración de
los saberes ancestrales, pues es un deber del Estado el proteger el patrimonio cultural y natural de
la nación
La ley responde a varios principios, uno de ellos es el buen vivir, el cual busca un equilibrio
sector cultural, con el que se quiere buscar una cooperación entre todos los sectores (agricultura,
tecnología, salud, economía, ciencia, turismo, ambiente, educación…); y la soberanía cultural que
defiende el patrimonio cultural y la memoria social por sobre todas las cosas, debido a la amenaza
existente que hay con otras culturas ajenas u lejanas, pues el temor es que estas influyan de forma
inmaterial, dentro título VII del subsistema de la memoria social y el patrimonio cultural en el
capítulo 4, art 52 la presente ley define al patrimonio intangible como “todos los valores,
conocimientos, saberes, tecnologías, formas de hacer, pensar y percibir el mundo, y en general las
igual forma el art 54 hace referencia a los bienes y objetos que pertenecen al patrimonio cultural
25
de la nación, como es de conocimiento la Parroquia Chuquiribamba tuvo que pasar por un largo
proceso para cumplir con las once consideraciones expuestas en este artículo y verificadas una a
Por otro lado, en el capítulo 8 del régimen especial del patrimonio cultural nacional
inmaterial, art 80 del reconocimiento de las manifestaciones culturales habla sobre las
manifestaciones culturales aceptadas en el país y dentro del ítem c y e se hace referencia a las
técnicas artesanales tradicionales, pues son reconocidas por el estado como propias de cada pueblo,
a su vez también se le da el valor a los territorios de patrimonio agro biodiverso que cada
comunidad tiene, pues forman parte de su forma de vida siempre y cuando sus usos y
CAPÍTULO II
METODOLOGÍA
Cualitativo
como también a las autoridades de la misma. Ya que son los pobladores los actores principales en
la investigación, sus saberes ayudaron a que la información obtenido haya sido verídica y haya
servido para el correcto desarrollo de la misma; Las entrevistas y encuestas fueron aplicadas no
solo a la población de adultos mayores que acudían a los talleres de inclusión que brinda el
GADCH, sino que también a los miembros del mismo los cuales cuentan con datos históricos-
culturales del lugar y a los miembros del municipio de la provincia de Loja que laboran en la
La investigación tiene una finalidad aplicada, puesto que para la búsqueda de resultados se
utilizaron estudios y conocimientos ya existentes, con el fin de aplicar los mismos en su contexto
y desarrollo, pues lo que se desea es que los resultados obtenidos sean organizados y que en ningún
que el tipo de finalidad aplicada se orienta a resolver un problema de la vida cotidiana y eso es lo
de campo, puesto que existe un contacto directo con los hechos y la participación de los mismos
han ayudado al correcto desarrollo del estudio y a cumplir con los objetivos que se plantearon. De
igual manera, para hacer que la investigación sea más precisa, confiable y verídica, se utilizó una
fuente documental, la cual fue extraída de artículos e investigaciones previamente publicados. Los
(Mejía, 2017)
Chuquiribamba, de la provincia de Loja, que es el lugar en el que se centró el estudio. Las encuestas
y entrevistas fueron aplicadas a las personas con participación más activa dentro de la parroquia y
también a las autoridades del Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial, siendo este último
Así como también las unidades de análisis fueron estudios e investigaciones previamente
realizados, que sirvieron como guía para la creación de un perfecto esquema investigativo. (López,
1996)
a que las variables implementadas no fueron manipuladas ni directa ni indirectamente, puesto que
las diferentes bases de datos, corresponden a especialistas en el tema y la misma no sufrió cambios,
sino que dichos datos e información fueron adaptados al tema central de la investigación y ayudó
a la recolección de datos precisos y de igual forma a la correcta entrega de los resultados. (Bernal,
2010)
El alcance del estudio realizado es descriptivo ya que se buscó especificar las características
o perfiles de los pobladores de la parroquia que fueron sometidos al análisis, los mismos nos han
servido para el desarrollo de la investigación, puesto que nos dieron las pautas e información
necesaria para la correcta orientación de la misma. Dicho estudio pretendió medir y recoger
información de manera independiente sobre las variables a las que se hiso referencia. (Bernal,
2010)
investigación partió de un ámbito histórico, que se encuentra recopilado en varios libros, revistas e
internet, elaborado por varios autores que realizaron investigaciones en la parroquia. (Bernal, 2010)
citas bibliográficas, libros, fichas de los atractivos turísticos recopiladas por las autoridades del
Mientras que la técnica de campo más importante que se llevó a cabo fue la encuesta, para
la cual fue esencial la visita y convivencia prolongada con las personas del lugar; con el propósito
principal de palpar la realidad de la parroquia, a los cuales se les aplicó las preguntas pertinentes,
información obtenida ha sido procesada mediante el programa estadístico SPSS, el cual nos brindó
una correcta y acertada interpretación de los datos ingresados, mediante gráficos y análisis
estadísticos.
posee una población total de 3000 habitantes de los cuales el 17% corresponde a las personas
población finita, dirigida únicamente al porcentaje que representa a los residentes de la tercera
las autoridades y personal administrativo que forma parte del Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Parroquia de Chuquiribamba.
30
Tabla 1
Valores de la muestra
Valores de la muestra
Parámetro Valor
N 510
z 1.96
p 0.5
q 0.5
e 0.05
Fórmula
𝑧2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁
𝑛=
𝑒 2 (𝑁 − 1) + 𝑧 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
n= 219.36
n= 220
31
Chuquiribamba, con la finalidad de obtener información sobre la importancia que tiene la parroquia
dentro de la provincia y el potencial turístico que podría llegar a conseguir con la presente
investigación. Para ello fueron elegidos miembros más representativos del GAD y del municipio
FECHA:
TEMA:
REGISTRO GASTRONÓMICO DE LA PARROQUIA RURAL DE CHUQUIRIBAMBA,
PROVINCIA DE LOJA, COMO IMPULSO A LA ACTIVIDAD TURÍSTICA
CARGO:
5. ¿Qué valor agregado cree usted que la influencia de otras culturas ha aportado en el
desarrollo de la gastronomía?
6. ¿Podría usted mencionar según su criterio que plato o bebida representa de manera
directa a la parroquia?
necesitó fue información directa, la cual fue aplicada a las personas de la tercera edad que acuden
a los talleres de inclusión que ofrece el GADCH los días miércoles y domingos, este grupo de
personas han vivido desde su infancia en el lugar y conocen de la gastronomía del mismo, la cual
realizaron encuestas piloto a un “grupo privilegiado”, para los cuales se les aplicó una encuesta con
preguntas abiertas, con el resultado de dichas encuestas se obtuvo las pautas para realizar encuestas
ESTUDIO MACRO
Son varios los países que se han ganado a pulso el ser reconocidos por su gastronomía, tanto
así que son muchos los turistas que los visitan exclusivamente para degustar los platillos que tanto
identifican a estos lugares, por otro lado, estos se han encargado de la creación de rutas y de ofertas
gastronómicas únicas, pues son conscientes que tienen las condiciones, el conocimiento, la
preparación y el potencial para hacer que los visitantes acudan y vivan la experiencia inigualable
que la comida puede transmitir. Entre los países que destacan por su actividad gastronómica a nivel
mundial se encuentran:
España
Cuenta con un alto potencial culinario, puesto que es el quinto país en el ranking mundial
en obtención de estrellas Michelin, (un tipo de calificación que se le otorga a los restaurantes, por
su servicio de calidad, la presentación y creatividad de sus platos) con un total de 195. Por otro
lado, también tiene la fama de haber tenido por varios años consecutivos al mejor restaurante del
mundo, llamado “El Bulli”, ubicado en Cataluña que consiguió 3 estrellas Michelin. Así también,
este país en su oferta gastronómica incluyes varias rutas de vino y de jamón, y asimismo rutas
Francia
Sin duda alguna la comida francesa es de las que más información existe a lo largo de la
historia, pues se popularizó en la edad media debido a los grandes banquetes que se servían en las
fiestas de las personas más adineradas; con el pasar del tiempo tras la revolución francesa se
empezó abrir gran variedad de restaurantes a los cuales las clases más bajas podían acudir. Pero sin
36
duda alguna algo que en la actualidad su gente presume es comida gourmet, ya que para ellos la
presentación del plato es algo fundamental y de buena costumbre que heredaron de sus
antepasados. Po otro lado, tiene la fama de ser el segundo país con más estrellas Michelin (615);
entre sus preparaciones más conocidas están, el omelette, el foie gras, la ratatouille, entre otros, así
Japón
importantes, se corona en el primer lugar en obtención de estrellas Michelin con un total de 783
hasta la actualidad, sus preparaciones a base de pescado son conocidas y demandadas en todo el
mundo. Tiene un gran un gran listado de preparaciones, entre las que destacan el shushi, el teppan,
el sukiyaki, sopa de miso, tempura, entre otras. Su capital, Tokio se convierte en el destino
gastronómico indiscutible del mundo, ya que alberga más de 226 restaurantes con el
reconocimiento de la estrella Michelin, los cuales no son exclusivamente de comida japonesa, sino
Italia
de exquisitas salsas de tomate, de la variedad de pastas hechas con harina de trigo, de la utilización
del ajo y del aceite de oliva. Actualmente tiene el honor de tener el mejor restaurante del mundo la
“Osteria Franciscana” en la ciudad de Módena. Entre sus platos más representativos están la pizza,
el risotto, la lasaña, entre otros. La comida italiana tiene influencias de las cocinas griegas, romanas
y árabes, así también la colonización de los españoles a América hizo que se introdujeran nuevos
37
ingredientes al continente, como la papa, el tomate y los pimientos, los cuales son muy utilizados
México
Inmaterial de la Humanidad, reconocimiento que ayudó a impulsar la actividad turística del país,
ya que los mexicanos se sienten orgullosos y se identifican con sus preparaciones, pues estas
guardan historia y muchas se de sus preparaciones siguen manteniendo las técnicas ancestrales de
antaño, es por ello que el seguir manteniendo su esencia ancestral ayudó a que tenga este
reconocimiento. Sus platos más conocidos a nivel mundial son, los tacos, los burritos, las
enchiladas, el pozole, entre otros, así también el tequila se convierte en la bebida más representativa
Perú
el restaurante “Central” ubicado en la ciudad de Lima fue elegido como el mejor restaurante
mundo, por otro lado, el restaurante “Maido”, conocido por fusionar la comida peruana con
japonesa, también se encuentra ubicado en la capital peruana, quedo en séptimo lugar y ha ido
avanzando poco a poco en esta importante lista. Perú tiene su plato estrella, el ceviche, no obstante,
(Observador, 2018)
38
gente, su ubicación geográfica, la variedad de especias y productos, entre otros, que hacen que en
general sus platos y bebidas contengan en sí un sabor único y diferente. Así como el conocimiento
de sus habitantes en cada una de sus cuatro regiones; Costa, Sierra, Amazonía e Insular, hace que
la gastronomía tenga una preparación distinta y única dependiendo de los gustos y necesidades que
los mismos requieran. Asimismo, la herencia indígena y europea ha cimentado un sincretismo que
provincia se caracteriza por una variedad de platos y bebidas, que representan la riqueza de su tierra
y la cultura de su gente. Esta situación crea un escenario en donde el país pueda lograr posicionarse
como un potencial destino culinario a nivel internacional, generando así una nueva manera de
realizar turismo, que beneficie al país y a todos quienes formen parte de esta modalidad, así como
Costa
Está ubicada en las planicies occidentales, bañada por las calientes aguas del Océano
su gente, convierte a esta zona en una de las mejores opciones para el disfrute del turista que decida
39
creatividad, hacen que su cultura tenga características que la distinguen inmersamente de las
posible deleitarse con la mejor comida marítima y costanera en todas sus presentaciones, los
Sierra
La zona interandina, rodeada por grandes valles y elevaciones comprende la zona más
agrícola del país. La cosmovisión andina hace que las comunidades de la sierra preparen alimentos
que llevan consigo un gran valor y significado cultural. Entre los alimentos andinos que además
constituyen productos nativos está la papa, el chocho, mote, melloco, maíz; siendo este el producto
con más antigüedad entre los pueblos, y el cual los habitantes veneran mucho al considerarlo un
producto descendiente del sol, existiendo así festividades gastronómicas que hacen referencia y se
elaboradas a base de maíz fermentado, como lo son la chicha de jora, la chicha del yamor. Las
cuales son consumidas en festividades y ceremonias de fechas especiales, ya que para algunas
culturas aun representan una forma de culto a los dioses antiguos. Sin duda alguna la región se
caracteriza de entre las demás, por relacionar su gastronomía con aspectos culturales y ancestrales,
logrando así que las personas que consuman estos platos generen un vínculo con el espíritu de la
comunidad. Esta forma de conexión genera que el turismo gastronómico sea aún más novedoso
Amazonía
La Amazonia ecuatoriana, rodeada por frondosa selva y caudalosos ríos, convierten a esta
zona en una de las más cotizadas para realizar nuevas modalidades de turismo, llamando así la
atención de los turistas que decidan visitarla. Aquí existe la oportunidad de convivir entre
comunidades que tienen una conexión y un respeto por la naturaleza en donde ellos habitan, la
misma que les brinda todo para poder sobrevivir, donde animales, aves, insectos, plantas, y demás
En esta zona existe gran variedad de especias, productos, frutas exóticas y sobre todo
animales, por lo tanto, a diferencia de las demás regiones y provincias del país, esta zona es
conocida por ofrecer una cultura gastronómica exótica, poco conocida entre turistas extranjeros e
inclusive entre turistas nacionales. Entre sus productos exóticos tenemos sus frutos como el arazá,
borojó, chonta, entre otros. Además, es común entre los habitantes consumir y preparar platos en
base a animales exóticos como el mono, tortuga, guanta, chontacuro, hormigas culonas, serpientes.
(Vallejo, 2013)
Insular
En medio del Océano Pacífico, aproximadamente a mil millas hacia el occidente del
continente americano, se encuentran las maravillosas y misteriosas Islas Encantadas, las que fueron
refugio de filibusteros y en la actualidad se consideran como un lugar que atrae a miles de turistas
extranjeros, biólogos marinos y todo tipo de científicos, que se encuentran atraídos por la singular
belleza de este lugar, así como la majestuosidad de su flora y fauna; tanto terrestre como marina.
41
El nombre de Islas Galápagos se lo debe a una de las especies que habita en el lugar: las gigantescas
Por tratarse de una zona de tanta importancia para la humanidad, las visitas a este lugar
están reguladas por el Estado y es posible realizarse únicamente a través de operadores turísticos
que estén regulados y autorizados a realizar la actividad dentro de las islas. (Moreno, 2014) En
esta región se vive un ambiente de conservación que combinan con el agradable clima de las
llanuras, playas y suelos. Debido a su ubicación geográfica aquí es posible degustar de deliciosa
comida preparada con productos procedentes del mar en todas sus presentaciones, lo cual deleita
el paladar del turista que degusta de la gastronomía de esta región. (MINTUR, 2013)
42
ESTUDIO MICRO
Loja; ciudad ilustre, culta, cuna de músicos y poetas, se encuentra en el sur de la cordillera
ecuatoriana. Esta provincia destaca de entre las demás por ser poseedora de una prodigiosa
naturaleza y una gran importancia histórica y cultural para el país. Cuenta con un proyecto de
regeneración urbana, y como muestra de esa labor posee un centro histórico totalmente
rejuvenecido, pese al paso del tiempo, la contaminación y al daño al que está expuesto a diario,
convirtiéndola así en un destino a ser visitado por nacionales y extranjeros. (Vistazo, 2018)
Tabla 2
Datos generales de la provincia de Loja
NOMBRE LOJA
FECHA DE FUNDACIÓN 18 DE NOVIEMBRE 18
CAPITAL LOJA
APELATIVOS “CIUDAD CASTELLANA”
“CAPITAL MUSICAL DEL ECUADOR”
“CENTINELA DEL SUR”
“CIUDAD ECOLÓGICA”
“DOS VECES UNIVERSITARIA”
GENTILICIO LOJANO-LOJANA
EXTENSIÓN 11.065,59KM2
TERRITORIAL
LÍMITES AL NORTE: EL ORO Y AZUAY
AL SUR: PERÚ
AL ESTE: ZAMORA CHINCHIPE
AL OESTE: PERÚ
Nº DE HABITANTES 511.184
CONTINÚA
43
que generan en ella una diversidad de paisajes, lo cual hace que la provincia sea un potencial
destino turístico a ser visitado por personas amantes de la naturaleza. Son muchos los científicos
que han visitado la provincia, llegándola a bautizar con el nombre de “Nudo botánico y jardín
botánico del Ecuador.” De igual forma llama la atención a todos aquellos que gusten de la cultura
e historia, pues en sus calles, monumentos e iglesias se pueden evidenciar como era la Loja de
antaño. Sin lugar a duda se convierte en un lugar idóneo que merece ser visitado. (Aguirre, Aguirre,
Cada cantón es diferente, todos cuentan con sus atractivos turísticos y naturales, los cuales
hacen que la provincia sea llamativa para todo tipo de turistas, no obstante, el turismo cultural es
el más demandado, seguido del turismo religioso y en tercer lugar el ecoturismo. La accesibilidad
se convierte en un gran aliado de Loja., pues la mayoría de sus vías cuentan con asfalto, esto hace
que se pueda acceder a la mayoría de los atractivos turísticos sin ningún problema. A continuación,
se presenta una tabla en la que se detalla los atractivos que más destacan en los cantones, no
obstante, esta lista no abarca todos los atractivos existentes en la provincia, pues su lista es mucho
Tabla 3
Atractivos turísticos de la provincia de Loja
CONTINÚA
45
CONTINÚA
46
CONTINÚA
47
autóctonos se ven reflejados en la elaboración de sus platos, además son muchos los lugares que
se destacan por sus preparaciones. Es así que se presenta una tabla donde se pueden reflejar las
comida típicas y tradicionales de cada cantón. Los mismos pueden ser degustados en los mercados
locales o en restaurantes, que en la mayoría de los casos ofertan los platos y bebidas más
Tabla 4
Comidas típicas y tradicionales de la provincia de Loja
CONTINÚA
48
CONTINÚA
49
Existen también parroquias que se destacan por la gastronomía especifica de ese lugar,
quimbolitos. Asimismo, la comunidad de Saraguro, la cual ofrece una variedad de envueltos como
el milichaki, el cual consiste en un preparado similar al tamal tradicional pero envuelto en una hoja
de hiucundo. No hay que olvidar que Loja también destaca por su bebida tradicional, como lo es la
horchata, la cual constituye en un elemento diario en la dieta alimenticia de los pobladores, además
Sin duda alguna la gastronomía Lojana tiene mucho por ofrecer, tanto sus parroquias rurales
como sus parroquias urbanas, poseen platos y bebidas que identifican a la misma y que han logrado
Loja es uno de los 16 cantones que conforman la provincia de Loja y a su vez el de mayor
urbanas. Loja sobresale por sus iglesias, debido a que estas bellezas arquitectónicas resaltan desde
sus cerros y colinas y hacen que la ciudad llame el interés de propios y extraños, el ser conocida
como la capital cultural y musical del Ecuador ha hecho que en estos dos últimos años se haya
llevado a el Festival de las Artes Vivas, que sin duda se ha convertido en un atractivo turístico para
Tabla 5
Parroquias rurales del cantón Loja
YANGANA
MALACATOS
JIMBILLA
SAN LUCAS
SANTIAGO
GUALEL
PARROQUIAS RURALES CHUQUIRIBAMBA
DEL CANTÓN LOJA CHANTACO
TAQUIL
EL CISNE
SAN PEDRO DE LA BENDITA DE
VILCABAMBA
VILCABAMBA
QUINARA
Fuente: (Loja M. d., 2014)
Tabla 6
Parroquias urbanas del cantón Loja
PARROQUIAS EL SAGRARIO
URBANAS DEL SUCRE
CANTÓN LOJA
EL VALLE
SAN SEBASTIÁN
PUNZARA
CARIGÁN
Fuente: (Loja M. d., 2014)
51
Tabla 7
Población por parroquias
PARROQUIA HABITANTES
POBLACIÓN 2010
JIMBILLA 1114
SANTIAGO 1373
CHANTACO 1177
CHUQUIRIBAMBA 2466
EL CISNE 1628
GUALEL 2060
TAQUIL 3663
MALACATOS 7114
VILCABAMBA 4778
YANGANA 1519
QUINARA 1384
cafeterías, 35 fuentes de soda y 28 bares y si algo tienen en común todos estos lugares, es que en
cualquiera de ellos siempre se va a encontrar y comidas y bebidas típicas Lojanas, entre los platos
destacan, la cecina, el repe lojano, el cuy con papas, tamales, humitas, sango… todos acompañados
del delicioso ají de pepa, mientras que en las bebidas la horchata es la que más sobresale, debido a
sus más de 16 plantas que la conforman, convirtiéndose en una bebida curiosa para los turistas,
Tabla 8
Platos típicos del cantón Loja
Plato Detalle
Repe Ingredientes principales plátano verde/guineo
Arveja con guineo Arveja, guineo y quesillo
La Cecina Carne seca, después es asada y la acompaña un curtido
El ají de pepa Zambo, ají y especias
El Cuy Previamente aliñado, después se asa y se acompaña con papas
El tamal Lojano A base de maíz, manteca de chancho y envueltos en hojas de
achira
La humita Choclo tierno y quesillo envuelto en hojas de maíz
demandados por los turistas a lo largo del año, pero cabe recalcar que en las fechas importante
existe mayor número de reservas, fechas como el 20 de agosto, cuando la Virgen del Cisne llega
a la ciudad y el Festival de las Artes Vivas, en el cual el municipio asigna determinados lugares
para que los visitantes que no deseen hospedarse en alguno de los lugares antes mencionados
Loja está a la vista de todo el mundo por la cantidad de destinos turísticos que posee,
saliendo de la parte céntrica se pueden encontrar con la parroquia de Vilcabamba, conocido como
el valle de la longevidad o valle sagrado por su traducción del quichua, cuenta con una planta
hotelera de calidad y un clima cálido que hace que las personas se enamoren del sitio y quieran
quedarse a vivir, pues lo que impresiona es que sus habitantes sobrepasan los 100 años de edad,
esto es la respuesta de un clima estable, de agua dura, de una dieta baja en grasas y de alimentos
ricos en magnesio y fibra que hace que los problemas cardiovasculares sean mínimos. (GAD L. ,
2013)
el punto central a la hora de visitar la provincia, por vía terrestre el punto de encuentro es la terminal
terrestre Reina del Cisne, por vía aérea si bien es cierto se llega al Cantón Catamayo, no obstante,
no se encuentra muy lejos de la cabera cantonal y las vías de acceso se encuentran en buenas
condiciones. Los atractivos de tipo cultural son los más demandados de esta zona, debido a que la
54
2013)
Tabla 9
Atractivos turísticos del Cantón
Las fiestas religiosas son otro factor importante para visitar el cantón, cada parroquia tiene
sus festividades, muchas de ellas llaman la atención de los turistas por su historia, tradición o
costumbre, de entre todas se destaca la parroquia del Cisne la que llama la atención debido a que
en el lugar se encuentra el Santuario de la virgen del Cisne, a la que no solo los lojanos veneran,
sino gran parte de los católicos de Ecuador y de países de Sudamérica, como lo es Perú, cada año
55
recibe miles de feligreses y es el atractivo turístico cultural más importante de la provincia de Loja.
Tabla 10
Fiestas religiosas y tradiciones de cada parroquia
Chuquiribamba es una de las parroquias rurales del cantón Loja, esta se encuentra ubicada
a 41.10 km de la cabecera cantonal hacia el noroeste. Cuenta con acceso vial desde Loja, por la
Ruta 35. La parroquia está conformada por conformada por 21 barrios, que para mejor
administración del GAD parroquial, se han agrupado en 5 zonas, según su conectividad vial.
Chuquiribamba cuenta con una gran importancia cultural para la provincia de Loja, puesto que la
misma fue reconocida con el galardón de Patrimonio Cultural del Ecuador en el año 2013 por parte
del Instituto Nacional de Patrimonio y Cultura, lo cual la convirtió en una parroquia en donde el
desarrollo del turismo se hace cada vez más tangible. (GAD C. , 2017)
Tabla 11
Datos generales de la parroquia Chuquiribamba
NOMBRE Chuquiribamba
FECHA DE CREACIÓN 27 DE ABRIL DE 1911
DISTANCIA DE LA 41.10 KM
CABERA CANTONAL
GENTILICIO CHUQUIRIBAMBENCE
EXTENSIÓN 71.98 KM2
TERRITORIAL
LÍMITES NORTE: PARROQUIA GUALEL Y
PARROQUIA SANTIAGO
SUR: PARROQUIA CHANTACO Y CANTÓN
CATAMAYO
ESTE: PARROQUIA CHANTACO Y
PARROQUIA SANTIAGO
OESTE: PARROQUIA GUALEL Y
PARROQUIA EL CISNE
CONTINÚA
57
Nº DE HABITANTES 2798
TOTAL DE HOGARES 792
DIVISIÓN POLÍTICO 21 BARRIOS
ADMISTRATIVA
CLIMA 8ºC - 20ºC
LATITUD Y LONGITUD LATITUD: 3O 50’ 36,94” SUR
LONGITUD: 79O 20’ 38,95” OESTE
ALTITUD ALTURA MÁXIMA 2.920 msnm
ALTURA MÍNIMA 2.150 msnm
Fuente: (Chuquiribamba, 2014)
arqueológicos, patrimonio cultural inmaterial y bienes muebles e inmuebles. Dentro de los bienes
arqueológicos están:
Tabla 12
Bienes arqueológicos
NOMBRE
CERRO PUYAMA
CHURO DEL PORDEL
PIRURO CHICO
Fuente: (Chuquiribamba, 2014)
En cuanto al registro de los bienes inmateriales se ha identificado una larga lista, de la cual
se han elegido aquellos que tienen que ver con aspectos que podrían interesar a los turistas o
aquellas personas interesadas en estudiar o saber más de aspectos con relación al ámbito cultural
Tabla 13
Patrimonio cultural inmaterial
NOMBRE
CONTINÚA
59
CRIANZA DE ABEJAS
ELABORACIÓN DE AVENTADORES Y CANASTAS
AGRICULTURA TRADICIONAL Y LOS CULTIVOS
ELABORACIÓN DE ESTERAS DE TOTORA
ESCARAMUZAS
CONSTRUCCIÓN DE CASAS DE TAPIAL
ELABORACIÓN DE CUCHARAS Y BATEA DE MADERA
TEJIDOS Y MANUALIDADES
PLATOS Y BEBIDAS TRADICIONALES FESTIVOS Y RITUALES
INTERCAMBIO DE TORTILLAS
INTERCAMBIO DE PRODUCTOS
ZAPATERÍA
SASTRERÍA
HERRERÍA
Los bienes inmuebles que tiene la parroquia en su mayoría son las casas en las que habitan
sus pobladores, para ello se cuenta con un inventario en el que se encuentran 192 de esos bienes.
Por otro lado, no existe ningún tipo de registro hasta la fecha de los bienes muebles. (GADCH,
2014)
60
ganadería, lo cual garantiza que la gastronomía en el lugar contenga altos valores nutricionales y
desde luego un sabor único, ya que los productos que utilizan para la elaboración de sus platos
provienen directamente de las huertas y campo donde los habitantes laboran, esto añade un plus a
Entre los platos que más destacan en la parroquia, tenemos el cuy con papas, cuy con arroz
de trigo, el repe, la colada de zambo, entre otros. Además de bebidas tradicionales como lo son la
horchata lojana, el café, y el aguado de leche. Las cuales son consumidas a diario por la población
Agricultura
Los cultivos que más se destacan en la parroquia son de legumbres y hortalizas (cebolla,
papa, haba, maíz…), plantas aromáticas tales como la manzanilla, menta, cedrón…, y platas
medicinales (llantén, malva, ruda…). Todas ellas son cultivadas en pequeñas parcelas, ya que en
la mayoría de los casos las tierras están cercanas a las viviendas, si bien es cierto que los pobladores
utilizan todos estos productos para consumo propio, también aspiran a poder venderlos en el
mercado o a empresas agrícolas. En esta actividad por lo general intervienen todos los miembros
de la familia, incluidos los niños, ya que el beneficio económico que se obtiene es para solventar
los gastos del hogar. La problemática que enfrenta la parroquia y sus pobladores es no tener
61
legalizadas las tierras, ya que en la mayoría de sus casos han sido heredadas de forma verbal o con
Ganadería
Los pobladores al poseer varias parcelas de tierra también las aprovechan para la crianza de
animales (vacas, cerdos, cuyes, gallinas, patos, conejos, caballos, burros, mulas, pavos…) ya que
estos consumen lo que sus dueños cultivan, al igual que la agricultura, la crianza de animales
también es para uso personal, ya sea para alimentación, o en el caso de caballos, burros y mulas
para transportar cargas pesadas o como medio de transporte. El ganado de tipo vacuno es el más
comercializado teniendo como mercado potencial las ciudades de Guayaquil y Cuenca. Por otro
lado, la venta de la leche es mínima, puesto que la utilizan para el consumo diario o para la
Artesanías
Esta actividad es poco difundida en la parroquia, debido a que son escasas las personas que
sombreros, adornos y ollas de barro. El GADCH ha promovido varias ferias artesanales en el sector,
con el fin de que los emprendedores hagan conocer sus productos y así conseguir ingresos
económicos. Por otro lado, la producción de horchata se sigue realizando de forma artesanal y se
(Chuquiribamba, 2014)
62
actualmente tienen poca demanda o son utilizados como adorno, entre ellos se encuentran las
famosas ollas de barro, sartenes de barro, cazuelas de barro y platos de barro, estos instrumentos
venido utilizando y están presentes en sus cocinas. Son pocos los artesanos que se siguen dedicando
a la elaboración de estas reliquias, puesto que la parroquia rural vecina Taquil y especial su barrio
Cera, son los que se han dedicado a esta arte desde antaño.
Inés Guaya pobladora de Chuquiribamba, supo contar que antiguamente al no haber acceso
vial los artesanos de Cera salían en mulas, burros y caballos a recorrer los barrios de la parroquia,
ofertando sus creaciones de barro, en aquellos tiempos estas personas lo que hacían era
intercambiar sus productos por comida o cualquier otro tipo de mercancía que les hiciese falta,
entre ellas las cobijas de lana, maíz seco, quesillo, cebolla blanca, entre otros. Otra forma de
conseguir estos utensilios era en las fiestas parroquiales, ya que en ellas se concentraban
comerciantes de las parroquias aledañas y traían consigo estas creaciones. (Guaya I. , 2018)
Por otro lado, la señora Juana Guachanama que tiene un puesto de comida en el mercado,
específicamente de horchatas, morocho y café supo relatar algo peculiar acerca de los productos
hechos de barro, pues lo tradicional era mandar hacer un tiesto de barro para poder tostar el maíz
o el café, pero ella cuenta que al ser transportados estos productos en los animales, muchas de las
veces llegaban rotos debido a los golpes recibidos en el trayecto, entonces estas personas lo que
hacían era regalar los pedazos de ollas y estos servían como tiestos, si eran grandes se utilizaba
Sin duda alguna el molino es un instrumento que no puede faltar en los hogares
chuquiribambences, ya que gracias a él se puede elaborar muchas de las preparaciones que se dan
en la zona, como lo son los tamales, las humitas, las coladas a base de maíz, el café, entre otros.
Pero no siempre fue así, ya que en varios de los hogares se pudo apreciar que siguen manteniendo
el molino de piedra, este es básicamente una piedra grande de bordes elevados donde se vertía el
producto y con una piedra se golpeaba hasta conseguir la textura deseada, no obstante, esta práctica
Otro producto que también se utilizaba a la par con el molino, es el cedazo o también
conocido como tamizador de harina, este utensilio es utilizado para separar las partículas más
gruesas anteriormente molidas, en tiempos de antaño este instrumento se hacía con finas capaz de
madera mojada, para que así pudiese tomar forma, posterior se ataba y se dejaba secar por varios
días para tener la dureza necesaria, mientras que la malla era comercializada por vendedores de las
Sin duda alguna las cucharas de palo no pueden faltar en las cocinas de los
chuquiribambences, ya que de cierto modo consideran que en ellas está el toque secreto de sus
preparaciones. Las tienen de diferentes formas y tamaños, las generaciones pasadas comían incluso
con estas, pero con la llegada de nuevos comerciantes se introdujeron las cucharas y platos de
aluminio, no obstante, las cucharas de madera grandes siguen persistiendo y siendo utilizadas en
la elaboración de coladas y sopas. Los habitantes manifiestan que con las cucharas de aluminio han
sufrido varias quemaduras, mientras que con las de palo no hay riesgo a quemarse, el único
inconveniente que le ven es que al mínimo descuido los mangos se queman con el fuego de los
fogones.
Chuquiribamba, como dato de interés el señor Enrique Buri manifestó que en antaño este tipo de
producto era muy poco comercializado, entonces como alternativa ellos conseguían latas a las
cuales se les hacía agujeros y tenían la misma funcionalidad de la que tienen los ralladores de
La degustación de un buen y sabroso café está en la utilización del famoso filtro o bien
llamado “chuspa”, los habitantes de la zona no demandan o no gustan del café instantáneo, pues
consideran que este no tiene buen sabor, mientras que el café pasado por la chuspa sigue
manteniendo el aroma y las propiedades del grano de café. Los habitantes tienen dos formas de
preparar esta bebida, una en la vierten el café molido directo en la olla y después lo filtran utilizando
la “chuspa” o la otra forma es poner el café molido en la chuspa e introducirlo cuando el agua este
hirviendo.
El mortero y mazo de madera para café conocidos por los pobladores como purrón y pizón
Leonila Saca habitante del barrio Tesalia Alto manifestó que sus padres tenían cultivos de café en
el Barrio Saracuña, debido a que en este lugar el clima era apto para ese tipo de plantaciones, una
vez recolectados y secados los granos de café al aire libre, estos eran colocados en el purrón para
ser descascarados con los golpes del pizón, posteriormente eran tostados, molidos y colocados en
fundas de papel. Principalmente su elaboración era para consumo personal y en ciertas ocasiones
Lojanita”, una fábrica que procesa 28 hierbas medicinales, las cuales son enfundadas después de
seguir un arduo tratamiento de seleccionado, lavado y secado. La fábrica cuenta con dos hectáreas
de terreno para sembrar las plantas, pero en muchos de los casos se necesita de más materia prima,
para lo cual los habitantes de la parroquia se convierten en proveedores, los mismo reciben 25
68
centavos de dólar por cada libra de hierbas que entreguen. La producción se lleva a cabo los 7 días
de la semana y es distribuida a nivel local, nacional e internacional, siendo Estados Unidos uno de
los mercados que ha empezado a demandar el producto. (Hora, La horchata Lojanita es un trabajo
conjunto, 2011)
Transporte
La compañía de transportes “Sur oriente” es el único medio de transporte público para poder
acceder a la parroquia, sale desde la terminal terrestre Reina del Cisne y culmina su ruta en
Chuquiribamba, sus horarios son a partir de las 5 de la mañana en lapsos de una hora hasta las 7 de
la noche. Por otro lado, existen dos compañías de transporte privado en la zona, “Yanatronco” y
“Boana”, que se pueden encontrar en la plaza central de la parroquia, sus precios varían
dependiendo de la distancia o al sector que se quiera ir, cabe recalcar que estas dos empresas se
69
encargan de hacer rutas escolares para los niños que habitan en los diferentes barrios que conforman
la parroquia.
Alimentación
apreciar que el restaurante “Santa Bárbara” es uno de los lugares que más sobresale en la parroquia,
ya que cuenta con una estructura adecuada para dar un buen servicio a los turistas y manejan de
cierta forma el darles una mejor presentación a los platos, por otro lado, también existen 3
picanterías, en las que se sirven platos tradicionales del lugar, por ultimo está el nuevo mercado
inaugurado en abril de este año, el cual da apertura a que las mujeres deleiten con sus preparaciones
Tour operadora
En la parroquia existe una única operadora de turismo llamada “La visión del futuro
CAPÍTULO III
1. RESULTADOS
el turismo está empezando a surgir, pero para que esto suceda se debe contar con todos los
servicios necesarios, como es por ejemplo el hotelero, como quien dice nosotros estamos
poniendo “la primera piedra” “los primeros pasos”. El 13 de mayo de 2013 la parroquia fue
declarada patrimonio cultural del Ecuador, a partir de esta declaratoria se han realizado
muchas cosas, pero hacen falta más, esperemos en el 2018/2019 se puedan ver algunas cosas,
uno de los problemas más grandes que tenemos, es la vía de acceso, pues las personas
prefieren ir a Malacatos, Vilcabamba o Catamayo. Esperamos que pronto se pueda dar una
Turísticamente el sector tiene mucho que dar, como las costumbres, tradiciones, gastronomía.
En el ámbito turístico tenemos una fiesta en el mes de abril, la fiesta de las Escaramuzas, la
última semana de abril esta festividad reúne de 12.000 a 15.000 turistas, pero llegan y
regresan porque no tienen donde hospedarse y también por el clima frio que tenemos. Pero a
pesar d esto, el turista se siente bien en la parroquia, pues la gente es humilde, trabajadora y
En primer lugar, no se le ha dado la debida importancia, porque es una parroquia que está
cerca de la cabecera provincial que es Loja, nuestros abuelos, nuestros mayores ellos todavía
siguen cultivando lo que es la gastronomía de antaño, pero muchos jóvenes salen o apenas
crecieron abandonaron la parroquia y al salir del lugar ellos toman otras iniciativas y se
Otra de las cosas importantes es la perdida de los productos que se cultivaban anteriormente,
como la oca, el melloco, la mashua… Aún hay estos productos, pero ya no se cultivan, ahora
lo que más se cultiva es la papa, el maíz, la arveja y hortalizas, como son la lechuga, la col,
cebolla, entre otras, más que todo cultivan cosas que ellos puedan vender. Los productos
gastronomía?
trabajos las tenemos aquí en el GADCH, con eso podemos hasta comparar, puesto que hay
varios que investigan, pero no llegan a la realidad como ustedes, ustedes vinieron a palpar la
realidad de la parroquia, han convivido con nuestros mayores y conocen como vive la gente
y otros a destruirla, la gente de aquí poco o nada tiene que ver con las redes sociales, se
5. ¿Qué valor agregado cree usted que la influencia de otras culturas ha aportado en el
desarrollo de la gastronomía?
descendemos de la cultura de los Paltas, pero por otro lado la parroquia de Chuquiribamba
fue un lugar al que vino mucha gente, por ejemplo, de la provincia del Azuay, de la parroquia
Caraguay y Pinta, son los originarios, al venir gente de fuera, vinieron nuevos apellidos,
6. ¿Podría usted mencionar según su criterio que plato o bebida representa de manera
directa a la parroquia?
Entre los postres está el dulce de higo o la miel con quesillo que siempre ha sido muy
tradicional en Chuquiribamba
Sería necesario la variedad de platos, pues como le dije, muchos jóvenes que han vivido aquí,
pero han salido ya vienen de fuera con otra mentalidad, más que todo prefieren otra
gastronomía. Siempre y cuando el registro se haga con los productos que se dan en este
medio. Por ejemplo, las personas de aquí rara vez comen camarón o productos de la costa,
entonces implantar aquí ese tipo de comida los abuelitos no van a comer, pues ellos prefieren
Chuquiribamba
la cultura, la música, entre otros. Los turistas al venir a Chuquiribamba quedan admirados
de como un lugar tan pequeño alberga todos estos aspectos, aspectos que en las ciudades se
han ido perdiendo, nuestra gente se siente orgullosa de su identidad campesina y todo este
El turismo es relevante, porque atrae a muchos turistas, los cuales gozan y disfrutan de
todos los atractivos con los que cuenta la parroquia. La fiesta de las escaramuzas es la que
Las autoridades de turno que han estado al frente de la administración pública no han dado
la real importancia al tema turístico y lo han dejado en abandono, de igual forma las
75
personas que prestan servicios turísticos y hoteleros han notado que falta ayuda por parte
con papas, que a mi criterio es el más sabroso a nivel nacional y aprovecho para hacer una
cordial invitación a la ciudadanía, para que vengan y disfruten de nuestro famoso cuy, al
gastronomía?
todos los medios de comunicación, como lo son la radio, la televisión, las redes sociales…
Con la realización de estudios gastronómicos la parroquia tendrá otro plus para poder ser
conocida, hay que difundir toda la información turística posible para llamar la atención del
turista. Toda investigación suma puntos y nosotros nos sentimos orgullosos de que la
juventud se interese por conocer la realidad de las parroquias rurales. Gracias por haber
convivido con nuestros ancianos, que como podrán haberse dado cuenta, son personas
5. ¿Qué valor agregado cree usted que la influencia de otras culturas ha aportado en el
desarrollo de la gastronomía?
Históricamente son varias las culturas que estuvieron asentadas en lo que hoy es
Chuquiribamba, el paso de cada una de ellas ha dejado nuevos “avances” se podría decir,
gracias a la intervención de otros pueblos, tenemos como resultado lo que hoy somos. No
cuidado de los animales, entre otros… Al haber permanecido por muchos años en estas
6. ¿Podría usted mencionar según su criterio que plato o bebida representa de manera
directa a la parroquia?
Sin duda alguna el plato que nos representa a los Chuquiribambences, es el cuy, hay varias
depende de gustos, hay otras personas que lo acompañan con yuca, antiguamente el cuy se
Entre las bebidas, yo considero que la horchata nos puede representar, todos aquí cuentan
en sus huertas con gran variedad de hierbas medicinales, las cuales son utilizadas para la
Creo que se debería abarcar a la mayoría de nuestros platos tradicionales con los, si bien es
cierto que el cuy es el plato que más se consume, tenemos muchas preparaciones que
necesitan también ser conocidas, nuestra comida es saludable y cada plato guarda detrás de
C. DIRIGIDA
El turismo se convierte en una nueva forma de generar trabajo dentro de la parroquia. Los
pobladores tienen toda la actitud para recibir a los turistas, si la actividad turística creciera
ayudaríamos a que la gente salga adelante y que los mismos puedan convertirse en
emprendedores, que de hecho ya lo son, pues la mayoría trabajan las tierras, pero con la
empleo y que la parroquia sea conocida en este ámbito, pues lastimosamente existen
muchos factores que limitan que la actividad crezca, como lo es las vías de acceso, que
2. ¿Qué tan relevante considera usted que es el turismo para el Gobierno Autónomo
Descentralizado?
Yo considero que para el GAD parroquial si es muy relevante el ámbito turístico, pues lo
que ellos buscan es que la parroquia genere réditos económicos y que esta actividad se
convierta en otra fuente de entrada de dinero, pues como es evidente este lugar se dedica
más a la actividad agrícola y ganadera, y lo que se quiere es que tanto hombres y mujeres
puedan a través de sus productos y actividades conseguir que el turista se sienta atraído a
78
la vida campesina y decidan visitar Chuquiribamba por las tradiciones y costumbres que su
gente guarda.
El ámbito gastronómico está desarrollado, existen varias ferias que se realizan en el cantón,
económicos satisfactorios para las personas que acuden a estos lugares. Como le dije en
estas ferias la comida Chuquiribambence si llama la atención, ahora bien, aquí en los barrios
no se ha tenido el resultado económico que se espera debido al acceso vial, esto se convierte
en un fuerte problema que esperemos se pueda resolver con el tiempo, ya que si se han
hecho pedidos al Municipio de Loja para mejorar las vías. En las fiestas parroquiales los
turistas vienen y disfrutan de la gastronomía, en la que el cuy se convierte sin lugar a duda
en el plato estrella.
gastronomía?
manteniendo sus saberes ancestrales, los cuales son aplicados a la hora de elaborar los
platos. Ahora bien, considero que si sería de gran importancia no solo para la parroquia sino
para el cantón Loja que se realicen estudios enfocados en lo antes mencionado, debido a
Aquí los pobladores conocen que platos son propios de la zona, pero los turistas en muchas
79
ocasiones desconocen cuál es el plato más demandado o las bebidas que nosotros servimos
en los establecimientos.
5. ¿Qué valor agregado cree usted que la influencia de otras culturas ha aportado en el
desarrollo de la gastronomía?
acuerdo a lo que actualmente está existiendo, y no hablo de aspectos tecnológicos, que por
un lado nos facilitan en muchos de los casos trámites u otras cosas, hablo por ejemplo de
servía con arroz de trigo y al empezar a salir las personas más jóvenes del sector, a su
regreso trajeron el arroz, entonces actualmente el cuy se sirve con arroz blanco, pero el
arroz no es nuestro. Las culturas modernas estas influenciando bastante en los pobladores,
lo que hace que no solo aspectos gastronómicos cambien, sino aspectos de lo que antes era
la vida cotidiana de la gente de aquí. Se corre el riesgo de que los saberes y técnicas
6. ¿Podría usted mencionar según su criterio que plato o bebida representa de manera
directa a la parroquia?
El plato típico que representaría a la parroquia sería el cuy con papas, mote y lechuga, todo
lo que le acabo de mencionar es nuestro y como le dije anteriormente antes se servía el cuy
con arroz de trigo, que se sigue preparando, pero por facilidad o rapidez de los pobladores
Mientras que la bebida que identifica a los chuquiribambences es la horchata, pues en las
huertas de los pobladores no pueden faltar las plantas medicinales con las que se prepara
esta bebida, cabe recalcar que la horchata también es utilizada para varias dolencias del
80
cuerpo humano, nuestros ancianos saben mucho sobre plantas medicinales y para qué sirve
En mi opinión consideraría que se potencialice el cuy con papás que tanto representa a la
que tiene el cuy hasta los ingredientes que lo acompañan, aquí se sigue manteniendo la
cocina a leña, que le da un sabor único a las papas, al mote y a muchos otros alimentos.
Entonces creo que se debería empezar primero por hacer conocer todo acerca de este plato
sino nacional, muchos hablan de “horchata lojana”, pero pocos conocen que sale de nuestra
parroquia, lo que si considero es que hay que difundir esta información para que vengan y
Tabla 14
Género
Interpretación:
al género femenino y el 25.91% al género masculino, estos resultados se deben a que las encuestas
82
fueron realizadas los días miércoles y domingos en los talleres de inclusión que realiza el GADCH
dirigido a las personas de la tercera edad, en los cuales se abordan temas relacionados con la
gastronomía, tejido, seguridad, entre otras, convirtiéndose estos, en temas de interés para las
mujeres, puesto que son ellas las conocedoras de todo aquello que tenga que ver con el hogar, y en
este caso son las personas idóneas para hablar sobre la gastronomía del lugar, ya que sus saberes
ganadera, es por ello que ambos géneros son conocedores de los trabajos que se realizan para el
sembrío, cultivo y recolección de frutas y hortalizas y así también el cuidado que tienen los
animales, pues todas las actividades persiguen el mismo objetivo, tener los alimentos necesarios
El número elevado de mujeres encuestadas se debe a que son ellas las que salen al centro
del pueblo los “días de mercado” en busca de los alimentos que en sus huertas no se encuentran o
bien a vender aquellos que tienen en exceso; en esta parte del país aún se sigue manteniendo el
“trueque”, pues se puede apreciar como las personas hacen el intercambio de sus productos. Si bien
es cierto que los hombres conocen de su gastronomía, ellos mismos afirmaron que no consiguen
obtener el mismo sabor que cuando lo prepara una mujer, ellos prefieren dedicarse a arreglar los
desperfectos que van presentando las casas, al entierro de las mangueras de riego y al cuidado del
Tabla 15
Edad
Interpretación:
Las personas encuestadas han sido divididas en tres grupos, siendo el primero las personas
mayores de 76 años, representando el 51.36%, seguido del grupo de las personas mayores de 66
años y menores de 75 años que equivalen al 38.18% de los encuestados y por último el grupo de
las personas menores o iguales a 65 años que representan el 10.45%. Como se puede apreciar
84
existen dos grupos que engloban al mayor número de encuestados, siendo de gran importancia para
la investigación, pues son ellas las que cuentan con más años de experiencia y tienen conocimientos
sobre la gastronomía, ellos han vivido toda su vida en la parroquia y son testigos de los cambios
El GADCH se centra mucho en ayudar a que las personas de la tercera edad se sientan
útiles, que tengan una distracción y que por un momento dejen de lado las actividades cotidianas a
las que están acostumbrados, por ello se acudió como invitadas a los talleres que se hacen en la
junta parroquial, en estos talleres están inscritos alrededor de 300 personas de la tercera edad, si
bien es cierto que no todos acuden, son muchos los que se esfuerzan por ir y aprender o reforzar
De igual forma los días elegidos para la realización de los talleres son los días domingos y
miércoles, ya que se aprovecha que son los días de mercado, las personas venden y/o compran
productos a tempranas horas para después acudir a las 9 de la mañana a los talleres, hasta las 12
del día aproximadamente, también reciben el almuerzo y transporte para poder regresar a sus
respectivos hogares. Es por ello que estos dos días fueron los idóneos para la recolección de
información y aprovechar no solo para llevar a cabo las encuestas, sino para conocer un poco más
a profundidad como es la realidad de estas personas y los saberes que cada uno de ellos pudo
compartir.
85
Tabla 16
Interés por la gastronomía
Interpretación:
Respecto al interés que la población tiene hacia su gastronomía, se puede evidenciar que
más del 49% considera muy interesante todo lo que se prepara y consume en la parroquia, seguido
interesante, frente al 7.73% y 3.64% que opinan que la gastronomía de la parroquia es poco
86
interesante o nada interesante. La mayoría de los encuestados valoran su gastronomía debido a que
desde niños esa ha sido su alimentación y se sienten muy orgullosos de todo lo que siembran y
cosechan, pues consideran que su alimentación es saludable y aluden a que, gracias a ello, se
siguen manteniendo las técnicas de cocción ancestral que en muchos lugares o bien se están
perdiendo o se han perdido por completo, en las casas de los lugareños se puede apreciar cómo se
sigue manteniendo los fogones de leña y como ellos trabajan sus tierras para que no les falte comida
en sus mesas.
los pobladores saben el gran significado que hay detrás de cada plato y lo difícil que es a veces
conseguir el pan de cada día, pues ellos mismos dicen “que el día que no se trabaja es el día que no
se come”. De igual manera para ellos las fiestas son símbolo de preparación de grandes banquetes,
es aquí cuando la gastronomía se hace presente y se puede evidenciar el interés que los niños,
Tabla 17
Características atractivas
Interpretación:
Entre las características que más les atraen de su gastronomía se puede evidenciar que el
sabor y la preparación es lo que más les interesa con un 46.36% y un 26.36% respectivamente, la
presentación, la tradición, el precio y la historia son las características que menos les atraen, todas
88
ellas con porcentajes menores al 8.64%. Los pobladores consideran que el sabor es la característica
fundamental a la hora de degustar un platillo, pues al ser tierra de agricultores, los alimentos que
que se considera que la comida tiene un sabor diferente cuando se hace a leña que cuando se hace
a gas, de igual forma el traer ingredientes no propios de la zona ocasiona que las preparaciones
toma poca importancia, también al ser personas dedicadas a actividades rurales consideran que la
cantidad de comida servida debe ser abundante para así tener las fuerzas necesarias para culminar
Por otro lado, el precio no resulta llamativo a la hora de degustar un plato porque
prácticamente la alimentación es barata en la zona y como antes se mencionó la gente busca utilizar
solo los productos que se dan en el lugar, evitando así que exista la carencia innecesaria de los
mismos. También cabe recalcar que hay pocos establecimientos que se dedican a la alimentación,
ya que rara vez las personas salen a comer fuera de sus casas, estos lugares se enfocan más a servir
a los turistas y a los trabajadores ajenos a la parroquia. Por último, el mercado se lleva toda la
atención de lugareños los días miércoles y lunes, donde acuden para degustar manjares que tal vez
Tabla 18
Antecedentes históricos
Interpretación:
Referente a los antecedentes históricos, los resultados arrojaron que el 36.82% tiene como
conocimiento que los Paltas estuvieron asentados en la parroquia, el 30% opina en base a sus
saberes que fueron los Incas los que vivieron en el lugar y dejaron nuevos productos alimenticios,
90
como parte de la historia otro porcentaje de la población tiene en su memoria que los Saraguros y
los Morlacos influenciaron de cierto modo en la alimentación de la población. Sin duda alguna los
Paltas y los Incas son los que dejaron huella en lo que hoy es la gastronomía de Chuquiribamba,
pues en los libros que recogen la historia del lugar, sus autores hablan de estas dos culturas y de las
llegada de los Incas y los Paltas la historia se remonta a la existencia de 3 caciques que habitaban
en las zonas aledañas de la región, los tres disputaban donde iba a ser la fundación del pueblo, cada
uno de ellos quería que sea en su territorio, estando todos en discrepancia uno de ellos alzo la voz
y expuso la alternativa de que el pueblo sea fundado donde un gallo cante, no tan convencidos los
otros aceptaron, para aquel acto se reunieron los habitantes de la tres zonas, pues nadie quería
perderse aquel magno acontecimiento, es así que el gallo canto cerca de una laguna muy fría, lugar
Hay algo que los pobladores tienen muy presente y es que gracias al aporte de todas las
culturas que se asentaron en la parroquia, hoy son lo que son y se sienten muy orgullosos vivir en
el medio rural y de tener un estilo de vida peculiar, pero sobre todo se sienten bendecidos de tener
una gastronomía muy saludable, puesto que afirman que el vivir muchos años se debe a la buena
Tabla 19
Realización de registro gastronómico
Interpretación:
El interés que tiene la población en que sus platos se encuentren recopilados en un registro
realización, el 5.45% opinó que es de poco interés y el 10.45% opto por decir que no le parece
interesante este tipo de documento. Como se puede reflejar la gran mayoría tiene un interés
92
particular en que sus platos se encuentren recopilados en un registro, puesto que esto ayudaría a
que las personas ajenas a la parroquia puedan conocer sus platillos y tengan la curiosidad por
degustarlos. La población se siente agradecida cada que vez que llegan turistas, pues siempre dan
lo mejor de sí para que las personas se enamoren de la forma de preparación de sus platos y
nombre del plato, los pasos para su preparación detalladamente, los ingredientes, el método
conservación, la categoría a la que pertenece, la clasificación del plato, los utensilios que se deben
utilizar, la temporalidad de consumo, el tiempo de duración que lleva su cocción, entre otros. Todos
los datos serán claros y entendibles tanto para conocedores y no conocedores de la gastronomía
chuquiribambence, con la finalidad de que el registro sirva como antecedente para futuras
investigaciones gastronómicas o como fuente de consulta para los turistas que quieran saber un
Así mismo el registro tendrá un espacio en el centro de interpretación turística, lugar que
por sus instalaciones se pudo apreciar que se necesita de una recopilación de los platos, pues en la
Tabla 20
Afluencia de turistas
Interpretación:
Los resultados obtenidos en esta pregunta arrojan que el 57,27% del total de los encuestados
han observado una afluencia normal en cuanto a la llegada de turistas a la parroquia, sin embargo,
el 25% menciona que, a partir del reconocimiento otorgado a la parroquia por parte del Instituto de
que deciden visitar Chuquiribamba. Por otro lado, el 9,55% de encuestados mencionaron que el
incremento de turistas a la parroquia es escaso y un 8,18% que la llegada de turistas ha sido menos
que antes, cabe mencionar que dentro de los dos últimos porcentajes mencionados se encuentran
Es evidente que luego de haber obtenido este reconocimiento la parroquia logró ser
identificada de entre las demás, generando así un alto grado de interés por parte del GADCH para
trabajar en aspectos que vayan de la mano del turismo y que saquen provecho de este galardón. Sin
embargo, el interés no proviene solo del GADCH, puesto que el municipio de Loja abrió un centro
datos históricos relevantes de la parroquia, expuestos de una manera didáctica y llamativa para el
turista que desee conocer más sobre este mágico lugar, todo este trabajo en conjunto genera que
Tabla 21
Importancia del turismo
Interpretación:
turístico como un aspecto muy importante para el desarrollo local de la parroquia, seguido de un
resultado casi a la par entre “medianamente importante” e “importante” con un 20,45 y 20%
respectivamente. Por otro lado, con porcentajes bajos tenemos al 9,09% de encuestados que
96
consideran al ámbito turístico como un aspecto poco importante y por último el 2,27% mencionó
que el mismo no es nada importante para el desarrollo de la parroquia, ya que la parroquia siempre
ganadera, por lo tanto, en cierta medida, las personas desconocen otra manera de generar ingresos
para la misma. Sin embargo, analizando los datos obtenidos en esta pregunta, se puede asegurar
que la mayoría de la población considera que la actividad turística que se pueda llevar a cabo dentro
de la parroquia, si se pueda convertir en un factor que garantice desarrollo y una nueva forma de
Tabla 22
Relevancia gastronómica
Interpretación:
a la gastronomía de la parroquia como un aspecto muy relevante que puede ser tomado en cuanto
para el desarrollo del turismo en el lugar, esto debido a que su gastronomía posee características
únicas en su elaboración que puede ser de gran interés para el turista, en esto concuerda el 32,73%
98
de los encuestados, que de igual manera menciona a la gastronomía como un aspecto relevante para
el turismo. Sin embargo, también se evidencia un porcentaje menor (16,36%) que considera poco
gastronomía si puede ser utilizada como un factor importante a la hora de desarrollar la actividad
turística en la parroquia, ya sea por su importancia histórica cultural o por su elaboración ancestral.
Es importante también mencionar que la mayoría de los habitantes concuerda que otro aspecto que
ingredientes totalmente orgánicos, es decir que son cosechados por ellos mismo en sus huertas,
Tabla 23
Pérdidas de formas de preparación
Interpretación:
Frente a los resultados que se obtuvieron en esta pregunta, tenemos que el 46,36% de los
encuestados, es decir en su gran mayoría, consideró que el hecho de cocinar a leña como lo hacían
100
sus ancestros es el aspecto que más se ha ido perdiendo con el pasar del tiempo, puesto que la
generación actual prefiere preparar sus alimentos en una cocina tradicional. A este porcentaje se le
suma un 14,09% de encuestados que de igual forma mencionó que la preparación de los alimentos
en horno de piedra es otro factor que también se ha ido desvaneciendo dentro del aspecto
gastronómico de la parroquia. Sin embargo, también se puede evidenciar el hecho de que muchas
personas; es decir el 26,82%, afirman que la utilización de ingredientes que no son originarios del
lugar se convierte en un factor que desvaloriza la elaboración original del plato, a este grupo de
personas también se une el 12,73% de encuestados que manifiestan que la alteración de la receta
original; ya sea por la utilización de ingredientes o por diferente forma de cocción y preparación,
hace que se pierda el valor histórico cultural y gastronómico del plato en particular que se está
preparando.
Por lo tanto, analizando los resultados obtenidos se puede afirmar que la mayoría de la
o en algunos casos poseen su propio horno de piedra, esta forma de cocción de los alimentos
garantiza que los mismos mantengan su alto valor nutricional además de proporcionar en ellos un
sabor único y agradable. El hecho de considerar este método de preparación de los alimentos, hace
común degustar de platos que sean únicamente cocinados en leña o en horno de piedra.
utilizan para la preparación de los alimentos provienen de las huertas que los mismos pobladores
poseen; es decir legumbres, verduras, frutas, entre otros, son cosechados diariamente libres de
101
cualquier pesticida o alguna sustancia artificial. Sin duda alguna, nos estamos refiriendo a una
Tabla 24
Platos más relevantes en la parroquia
Interpretación:
En cuanto a la pregunta que hace referencia a los platos más relevantes dentro de la
parroquia tenemos al cuy con papas con un 52,27% de aceptación por parte de los habitantes,
seguido del cuy con arroz de trigo con el 26,36%; estos se consideran los platos con más antigüedad
de la parroquia. Por otro lado, tenemos al repe de guineo con un 11,36% y por último el caldo de
gallina criolla que obtuvo un 10%. La gastronomía de la parroquia es muy variada, sin embargo,
los mismos habitantes consideran a estos platos como los que más se han destacado con el pasar
Sin duda alguna, el cuy con papas es el plato que más importancia y relevancia ha tenido
este plato no es el típico cuy con papas que se expende en cualquier lugar. Los habitantes de la
parroquia han sabido dar su toque original y ancestral a este plato, el cuy pasa por un proceso de
cocción diferente al que se conoce habitualmente, en donde su manera de servir y consumir también
destaca entre otros. De igual manera sucede con el cuy con arroz de trigo; el arroz blanco tradicional
no es un ingrediente propio de la zona, ya que los mismos habitantes afirman que este es un
producto externo a la parroquia, por lo tanto, ellos sirven el cuy con su tradicional arroz de trigo,
que se da en la zona y en las huertas donde ellos mismo laboran. Por consiguiente, se cree
conveniente dar el realce necesario a estos platos tradicionales de la parroquia, que sin duda alguna
Tabla 25
Bebidas más relevantes en la parroquia
Interpretación:
Al referirnos a las bebidas que más relevancia poseen dentro de la parroquia tenemos a la
conocida horchata con un 43,64%, seguido del mishque con un 29,09%; estas son las bebidas más
consumidas a diario en la parroquia. Sin embargo, los habitantes también consideran importantes
104
a otras bebidas como es el caso del morocho con un 10%, el aguado de leche con un 7,73%, el café
tradicional lojano con el 5,45% y por último la colada de zambo con un 4,09%. Todas estas bebidas
forman parte de la gastronomía tradicional de la parroquia, las cuales se las sirve a cualquier hora
degustar de esta refrescante bebida a cualquier hora del día, y en Chuquiribamba no es la excepción,
ya que la parroquia también considera a esta bebida como parte de su alimentación diaria. Sin
embargo, la horchata que se elabora en la parroquia, también posee sus características que la hacen
especial y diferente a la horchata tradicional que se puede servir en cualquier lugar, las personas
que preparan esta bebida hacen hincapié a que la misma debe ser elaborada con las 22 hierbas
aromáticas y flores que conforman la misma. Cabe destacar que las hierbas con las que preparan
su horchata también son cosechadas de sus huertas, las cuales la convierten en una bebida
El Mishque es una bebida ancestral que de igual forma posee gran relevancia dentro de la
gastronomía de la parroquia, esta proviene del penco y es considerada como una bebida medicinal
importantes, al igual que la bebida llamada “aguado de leche” la cual consiste en leche ordeñada
con un poco de aguardiente, estas dos bebidas tradicionales son consumidas principalmente en la
fiesta de las escaramuzas, fiesta tradicional de la parroquia. Debido al gran valor histórico cultural
que poseen estas bebidas, las mismas pueden ser consideradas dentro del registro como parte de la
CAPÍTULO IV
1. PROPUESTA
obtener información de gran importancia y relevancia, no solo para los lugareños, sino para todas
aquellas personas interesadas en el ámbito gastronómico, pues en este lugar aún se siguen
conservando las técnicas de preparación y elaboración que se utilizaban en antaño. Sin embargo,
la influencia que ha tenido que las personas migren a las ciudades ha hecho que estas técnicas
corran el peligro de desaparecer con el pasar de los años, es por ello que se llevó a cabo el
levantamiento de información sobre la gastronomía de esta parroquia, para así conocer como es su
gastronómica de Chuquiribamba, para que sea conocida por la sociedad y esto le dé el valor que le
corresponde, debido a que no solo hablamos de técnicas ancestrales, sino que la cocina aquí parte
desde sus alimentos hasta la obtención del producto final, los ingredientes que se utilizan son
naturales libres de pesticidas, pues todos son cultivados de los huertos que se tienen para consumo
personal, en cuanto a la cocción, se siguen utilizando los fogones a base de madera y de igual forma
obtenida en la parroquia rural Chuquiribamba. Esta recolección se dio gracias a la ayuda del
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial (GADCH), el cual hizo posible que se pueda
convivir con las personas de la tercera edad en los talleres de inclusión social que ellos realizan,
talleres en los cuales las personas aprenden o refuerzan actividades que antes eran cotidianas en el
lugar, como lo son, tejido, confección, danzas culturales, entre otras… Pero sin duda los actores
principales fueron estás personas, que en todo momento se mostraron entusiastas y colaborativos
con la investigación.
Toda la información recabada tuvo como resultado las fichas técnicas, en las cuales se ha
intentado exponer de manera clara los platos y bebidas más representativas de la parroquia de una
madera ordenada, pues el propósito es que todas las personas entiendan la información expuesta y
puedan interpretarla. De igual forma lo que se desea es que quede como precedente y sirva para
futuras investigaciones, pues se considera que la gastronomía de este lugar sigue manteniendo
técnicas ancestrales que no se pueden perder, ya que existe un cierto grado de amenaza debido a
manteniendo las técnicas de elaboración ancestral que poseen, pues convierte al lugar en un
atractivo turístico único y diferente del resto. Con lo que se pudo apreciar de la parroquia, se puede
proponer varias actividades para aumentar la demanda turística de la zona, en primer lugar, la
107
implementación del “Turismo Vivencial”, en el cual el turista podrá vivir la experiencia de cultivar,
ordeñar, cosechar y preparar sus propios alimentos utilizando lo que la madre tierra provee, además
y por ende lo que se busca es que no se pierda y que los turistas conozcan el lugar y puedan degustar
muchos de los casos se convierte en el elemento principal por el que el turista acude a estos lugares.
Es así que las fichas tienen como objetivo principal que la actividad turística tome un nuevo rumbo
CÓDIGO: GCH01
DESCRIPCIÓN DE ELABORACIÓN
1- LOS GRANOS DE TRIGO DEBEN ESTAR EN AGUA UN DÍA ANTES 3- PARA EL CUY: UNA VEZ LAVADO EL CUY SE LE
PARA QUE ESTEN SUAVES PARA LA COCCIÓN AÑADE SAL Y ALIÑO
2- PARA EL ARROZ DE TRIGO: EN UNA OLLA SE PONE UN POCO DE 4-SE COLOCA EN LA PARRILLA ENTERO Y SE LE VA
MANTECA DE CHANCHO, SE AÑADEN LOS GRANOS DE TRIGO CON DANDO LA VUELTA PONIENDOLE MANTECA DE
AGUA Y SAL CHANCHO CON ACHIOTE
5-EN OTRA OLLA PONER A COCINAR LAS PAPAS
CÓDIGO: GCH02
DESCRIPCIÓN DE ELABORACIÓN
4- DAR LA VUELTA AL CUY AÑADIENDOLE MANTECA DE
1- EN UNA OLLA PONER MANTECHA DE CHANCHO, SAL AGUA Y
CHANCHO Y ACHIOTE
ARROZ
5- CUANDO YA ESTE ASADO, HAY QUE PONERLO EN LA
2- EN OTRA OLLA PONER A COCINAR LAS PAPAS CON CORTEZA
CAZUELA, CON UN POCO DE AGUA Y CEBOLLA
3- EL CUY DEBE ESTAR CON ALIÑO Y SAL. PONERLO ENTERO EN
6- PELAR LA PAPA Y ANADIRLA EN EL SARTÉN
UNA PARRILLA, INTENTANDO QUE NO ESTE MUY CERCA DE LA
7- EL CUY DEBE ESTAR ENVUELTO CON LA PAPA Y LA
BRASA PARA EVITAR QUE SE QUEME
CEBOLLA
MÉTODO DE CONSERVACIÓN A TEMPERATURA AMBIENTE
OBSERVACIONES: *ALIÑO: MANTECA DE CHANCHO, CULANTRO, PEREJIL, SAL, COMINO, CEBOLLA, ORÉGANO, POCO ACHIOTE, AJO EN
PEPA Y GUAVIDUCA Y DESPÚES MOLER TODO CON PIEDRA REDONDA
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA 110
CÓDIGO: GCH03
MANTECACA DE CHANCHO
SAL
HUEVOS DE GALLINA CRIOLLA
QUESILLO
CEBOLLA
DESCRIPCIÓN DE ELABORACIÓN
1- EL CHOCLO GUALO DEBE SER MOLIDO JUNTO CON EL 4- UNA VEZ CALIENTE LA PIEDRA SE VA AÑADIENDO LAS
QUESILLO BOLITAS Y APLASTANDOLAS A LA VEZ CON LA CUCHARA
2- EN EL FOGÓN SE PONE LA PIEDRA DE TIESTO DE MADERA
3- SE PROCEDE A HACER BOLITAS CON LA MASA 5- CON LA CUCHARA DE MADERA SE VA DANDO LA
VUELTA A LA TORILLA HASTA QUE ESTE DORADA
CÓDIGO: GCH04
NOMBRE MISHQUE
CLASIFICACIÓN BEBIDA FRÍAS
CATEGORÍA BEBIDA ANCESTRAL
TEMPORALIDAD DE CONSUMO
TIEMPO DE DURACIÓN 3 días
UTENSILIOS QUE SE UTILIZA
RALLADOR DE ALUMINIO / ANTIGUAMENTE DE LATA
PIEDRAS U HOJAS DE PENCO
DESCRIPCIÓN DE ELABORACIÓN
1- EL PENCO DEBE ESTAR MADURO 4- VOLVER AL DÍA SIGUIENTE PARA SACAR EL LÍQUIDO Y
2- SE HACE UN HUECO EN EL TALLO DEL PENCO Y SE RASPA SE VUELVE A REPETIR EL PROCESO
3- SE DEBE DEJAR TAPANDO EL AGUJERO CON PIEDRAS O CON 5- SE REPITE EL PROCESO DEPENDIENDO DE LA
LAS PROPIAS HOJAS DEL PENCO, PARA EVITAR QUE ENTRE CANTIDAD DE LÍQUIDO QUE SE NECESITE
CUALQUIER TIPO DE SUCIEDAD
CÓDIGO: GCH05
DESCRIPCIÓN DE ELABORACIÓN
1- PONER A HERVIR EL AGUA EN LA OLLA
2- AL ESTAR HERVIDA EL AGUA AÑADIR UNA PARTE DEL GUINEO
PICADO EN CUADRITOS
3- LA OTRA PARTE DEL GUINEO HAY QUE COCINARLO, *EL AGUACATE Y EL MOTE SON OPCIONALES PARA
APLASTARLO Y AÑADIRLO A LA OLLA, PARA QUE DE ESPESOR A ACOMPAÑAR AL PLATO
LA SOPA
4- AÑADIR ARVEJA TIERNA, QUESILLO, SAL Y ALIÑO
5- PICAR CULANTRO, VERTELO EN LA OLLA Y SERVIR
CÓDIGO: GCH06
FICHA TÉCNICA GASTRONÓMICA
DESCRIPCIÓN DE ELABORACIÓN
1- PONER EL MAÍZ EN AGUA HIRVIENDO Y A LA VEZ AÑADIR LA 6- AÑADIR EL CALDO DE LA OREJA DE CHANCHO, UN
CENIZA DE LA BRASA POCO DE SAL Y MANTECA DE CHANCHO AL MAÍZ
2- SACAR EL MAÍZ CUANDO YA ESTE PELADO MOLIDO Y MOVER HASTA QUE QUEDE UNA MASA
3- LAVAR VARIAS VECES EL MAÍZ HASTA QUITAR EL OLOR DE LA HOMOGÉNEA
CENIZA 7- EL RELLENO PUEDE SER DE CHICHARRÓN O QUESO,
4- SE PROCEDE A MOLER EL MAÍZ AMBAS CON CEBOLLA REFRITA Y ACHIOTE
5- SE PROCEDE A COCINAR APARTE LA OREJA DE CHANCHO CON 8- ENVOLVER EN LA HOJA DE ACHIRA CIERTA CANTIDAD
SAL Y ALIÑO DE MASA CON RELLO
6- AÑADIR EL CALDO DE LA OREJA DE CHANCHO, UN POCO DE 9- PONER EN LA OLLA DE BARRO TODOS LOS TAMALES
SAL Y MANTECA DE CHANCHO AL MAÍZ MOLIDO Y MOVER HASTA APROXIMADAMENTE UNA HORA
QUE QUEDE UNA MASA HOMOGÉNEA
CÓDIGO: GCH07
CÓDIGO: GCH08
DESCRIPCIÓN DE ELABORACIÓN
1. SE PROCEDE A MOLER EL MAÍZ, PERO ESTE DEBE QUEDAR
GRUESO
2- EN UNA POLLA PONER A HERVIR AGUA CON CANELA, ANÍS
ESTRELLADO Y CLAVO DE OLOR
3- DESPÚES SE LE AÑADE EL MAÍZ
4- CUANDO EL MÁIZ YA ESTÉ COCINADO SE LE AÑADE LECHE Y
PANELA RALLADA
CÓDIGO: GCH09
DESCRIPCIÓN DE ELABORACIÓN
1- SE DEJA EN REMOJO EL MAÍZ DE MAZORCA POR DOS DÍAS
2- ENVOLVER AL MAÍZ EN HOJAS DE ACHIRA POR 7 DÍAS
3- RETIRAR LAS HOJAS Y LAS RAICES QUE HAYAN SALIDO
4- DEJAR SECAR EL MAÍZ
5- MOLER EL MAÍZ
6- PONER AGUA A HERVIR Y AÑADIR PIÑA, HOJAS DE NARANJA,
HIERVA LUISA, CEDRÓN Y PANELA
MÉTODO DE CONSERVACIÓN A TEMPERATURA AMBIENTE EN OLLA DE BARRO
OBSERVACIONES: NO EXACTENTE DEBEN SER 7 DÍAS DE ENVOLTURA, YA QUE PUEDE A PARTIR DEL TERCER DÍA, TODO DEPENDERA DEL
CRECIMIENTO DE LAS RAICES EN EL MAÍZ
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA 117
CÓDIGO: GCH010
DESCRIPCIÓN DE ELABORACIÓN
1- TOSTAR LA CEBADA EN LA CAZUELA
2- CERNIR LA CEBADAM LO QUE CAE FINAMENTE ES LA HARINA
QUE SE UTILIZARÁ PARA LA COLADA
3- PONER A HERVIR AGUA EN LA OLLA, AÑADIR CANELA,
CEDRÓN Y PANELA
4- AÑADIR LA HARINA Y MOVER PARA QUE NO SE PEGUE EN LA
OLLA
5- AÑADIR LA LECHE DE ORDEÑO AL GUSTO
CÓDIGO: GCH011
TEMPORALIDAD DE CONSUMO
EN TODAS LAS ÉPOCAS DEL AÑO
DESCRIPCIÓN DE ELABORACIÓN
1- HERVIR AGUA, DESPUES AÑADIR LA PAPA CHAUCHA O * ES OPCIONAL ACOMPAÑARLO CON MOTE
BOLONA
2- AÑADIR LOS CHOCLOS, EL QUESILLO, LA SAL Y EL ALIÑO
3- MOVER PARA QUE SE VAYA HACIENDO CREMA
4- PARA FINALIZAR SE AÑADE CULANTRO PICADO
MÉTODO DE CONSERVACIÓN A TEMPERATURA AMBIENTE
OBSERVACIONES: *ALIÑO: MANTECA DE CHANCHO, CULANTRO, PEREJIL, SAL, COMINO, CEBOLLA, ORÉGANO, POCO ACHIOTE, AJO EN
PEPA Y GUAVIDUCA Y DESPÚES MOLER TODO CON PIEDRA REDONDA
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA 119
CÓDIGO: GCH012
DESCRIPCIÓN DE ELABORACIÓN
1- UNA VEZ OBTENIDO EL MISHQUE HAY QUE PONERLO EN UNA * PARA OBTENER LA HARINA HAY QUE MOLER EL MAÍZ
OLLA Y HERVIR EL MISHQUE´ SECO
2- SE AÑADE EL MAÍZ MOLIDO (HARINA)
3- MOVER LA HARINA HASTA QUE SE MEZCLE CON EL MISHQUE
CÓDIGO: GCH013
TEMPORALIDAD DE CONSUMO
EN TODAS LAS ÉPOCAS DEL AÑO
DESCRIPCIÓN DE ELABORACIÓN
1- EL SAMBO DEBE ESTAR TIERNO 4- CUANDO TENGA UNA CONTEXTURA CREMOSA QUITAR
2- QUITAR LAS SEMILLAS Y RASPAR EL SAMBO CON UNA CUCHARA LA OLLA DEL FOGÓN
3- PONER A HERVIR AGUA PARA DESPUES AÑADIR EL SAMBO, EL 5- PICAR EL CULANTRO Y AÑADIRLO A LA OLLA
CHOCLO, EL FRÉJOL TIERNO, LAS PAPAS, EL QUESILLO, ALIÑO Y LA
SAL
MÉTODO DE CONSERVACIÓN A TEMPERATURA AMBIENTE
OBSERVACIONES: *ALIÑO: MANTECA DE CHANCHO, CULANTRO, PEREJIL, SAL, COMINO, CEBOLLA, ORÉGANO, POCO ACHIOTE, AJO EN PEPA Y
GUAVIDUCA Y DESPÚES MOLER TODO CON PIEDRA REDONDA
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA 121
CÓDIGO: GCH014
DESCRIPCIÓN DE ELABORACIÓN
1- QUITAR LAS SEMILLAS AL SAMBO Y DESPUÉS PICARLO
FINAMENTE
2- PONER A HERVIR AGUA PARA DESPUÉS AÑADIR EL SAMBO,
CANELA, PANELA, CLAVO DE OLOR, ANÍS ESTRELLADO, CEDRÓN Y
EL MAÍZ MOLIDO
3- MOVER CONSTANTEMENTE LA MEZCLA PARA QUE NO SE
PEGUE A LA OLLA
4- FINALMENTE AGREGAR LA LECHE DE ORDEÑO, QUE
PREVIAMENTE DEBE ESTAR HERVIDA
CÓDIGO: GCH015
DESCRIPCIÓN DE ELABORACIÓN
1- UNA VEZ DESGRANADO EL CHOCLO HAY QUE MOLERLO
2- AL TERMINAR DE MOLER SE AÑADE HUEVOS Y PANELA
7- EN LA OLLA DE BARRO SE LE AÑADE UNA PEQUEÑA
RASPADA
PORCIÓN DE AGUA Y SU VEZ PONER LAS HOJAS Y
3- EN UNA CAZUELA VAMOS A REFREIR LA CEBOLLA CON
FLORES DEL MAÍZ COMO BASE PARA EVITAR QUE LAS
ACHIOTE
HUMITAS SE PEGUEN A LA OLLA Y NO DEBEN TENER
4- SE APLASTA QUESILLO Y SE LE AÑADE LA CEBOLLA
CONTACTO CON EL AGUA, DEBIDO A QUE SERÁ EL
5- EN LAS HOJAS DEL CHOCLO SE LE AÑADE PORCIONES DE
VAPOR EL QUE COCINE A LAS HUMAS.
MASA CON UN POCO DE RELLENO EN LA MITAD
8- FINALMENTE TAPAR CON LAS HOJAS DEL CHOCLO LA
6- TODA LA MASA DEBE QUEDAR BIEN ENVUELTA CON LAS
OLLA ALREDEDOR DE UNA HORA APROXIMADAMENTE
HOJAS
CÓDIGO: GCH016
TEMPORALIDAD DE CONSUMO
PRINCIPALMENTE EN LAS FIESTAS DE LA PARROQUIA
TIEMPO DE DURACIÓN 12 horas
DESCRIPCIÓN DE ELABORACIÓN
1- PONER A HERVIR LA LECHE DE ORDEÑO CON CANELA Y CLAVO
DE OLOR
2- SE DEJA ENFRÍAR LA LECHE Y SE AÑADE EL AGUA ARDIENTE
POCO A POCO PARA EVITAR QUE LA LECHE SE CORTE
CÓDIGO: GCH017
SAL
ALIÑO
GALLINA CRIOLLA
PEREJIL
ARVEJA
ZANAHORIA
PAPA DE HUERTO ENTERAS
MOTE
CEBOLLA DE LA HUERTA
DESCRIPCIÓN DE ELABORACIÓN
1- HERVIR AGUA PARA DESPUES AÑADIR LA GALLINA EN
TROZOS, LA SAL, ALIÑO Y LA ARVEJA
2- PICAR EL CUADROS PEQUEÑOS LA ZANAHORIA Y LA PAPA EN
TROZOS NORMALES
3- PICAR CEBOLLA BLANCA Y CULANTRO
4- AÑADIR LA ZANAHORIA Y LA PAPA
5- CUANDO ESTE LISTO EL CALDO SE AÑADE LA CEBOLLA Y EL
CULANTRO
*PONER A COCINAR UNAS DOS HORAS LA GALLINA
MÉTODO DE CONSERVACIÓN A TEMPERATURA AMBIENTE
OBSERVACIONES: *ALIÑO: MANTECA DE CHANCHO, CULANTRO, PEREJIL, SAL, COMINO, CEBOLLA, ORÉGANO, POCO ACHIOTE, AJO EN
PEPA Y GUAVIDUCA Y DESPÚES MOLER TODO CON PIEDRA REDONDA
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA 125
CÓDIGO: GCH018
DESCRIPCIÓN DE ELABORACIÓN
1- RECOLECTAR LOS GRANOS DE CAFÉ SECO O SE HACE SECAR EN 4- HAY QUE TOSTARLO HASTA QUE EMPIEZA A SALIR
EL SOL UNOS 3 DÍAS HUMO CON OLOR A CAFÉ PARA DESPUÉS DEJARLO
2- EN UN PURRON DE MADERA (PLATO GRANDE SECO DE ENFRIAR CON UN POCO DE PANELA RALLADA
MADERA CON HUECO) PONGO LOS GRANOS Y CON EL PIZON 5- AL ESTAR FRIO SE MUELE Y SE GUARDA EN FUNDAS
(ESPECIE DE PALO) GOLPEAR PARA QUE SE PELEN LOS GRANOS DE PAPEL PARA QUE GUARDE EL OLOR
DE CAFÉ 6- HERVIR AGUA, Y PONER CAFÉ EN EL FILTRO
3- AL ESTAR PELADO SE PONE EN UN TIESTO DE BARRO CALIENTE
MÉTODO DE CONSERVACIÓN EN FUNDAS DE PAPEL
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA 126
CÓDIGO: GCH018
DESCRIPCIÓN DE ELABORACIÓN
6- ESPERAR QUE SE CORTE LA LECHE, PARA DESPÚES
1- COCINAR A LOS HIGOS EN AGUA
REMOVER, CONSIGUIENDO ASÍ QUE BROTE EL SUERO
2- ESCURRIR AGUA
7- IR SACANDO TODO EL SUERO, HASTA QUE QUEDE LA
3- HERVIR NUEVA AGUA Y AÑADRIR AGUA CON BASTANTE
CONTEXTURA DESEADA DEL QUESO
PANELA, HASTA CONSEGUIR LA CONTEXTURA DE MIEL
8- PONER EN EL CEDAZO PARA QUE TERMINE DE SALIR EL
4- PARA ELABORAR EL QUESILLO, TIBIAR LECHE DE ORDEÑO
SUERO
5- AÑADIR PASTILLA DE CUAJO DE LECHE
9- CONSUMIR DESPUES DE HABER TRANSCURRIDO POR
LO MENOS 24 HORAS
Esta alternativa se ha ido desarrollando en la última década, debido a que cada vez aumenta
la cantidad de turistas interesados en tener contacto con las pequeñas localidades, poblados,
comunidades… Estos buscan la realización de actividades distintas a las que están acostumbrados,
en muchos de los casos el perfil de estas personas son los que viven en las grandes ciudades y
quieren dejar el estrés de lado. Lo que busca esta modalidad es que las personas vivan en carne
propia la experiencia de participar en todas las actividades que un determinado pueblo realiza y a
Al no contar la parroquia con estructura hotelera, esta alternativa resultaría beneficiosa para
ambas partes, por un lado, las familias podrán generar ingresos y por el otro los visitantes podrán
vivir la experiencia de dormir en casas que datan de los años 80, no hay que olvidar que esta
cultural, pues estas casas siguen intactas y no han sufrido ningún tipo de modificación, haciendo
que la parroquia se caracterice por tener alrededor de 192 edificaciones con un alto valor histórico
que cumple con todas las condiciones para ser llevado a cabo el turismo vivencial, con el que van
a conocer como es el día a día de sus habitantes, sus vestimentas, sus costumbres, sus tradiciones,
otras… Todo esto también da pie a que a futuro se puedan implementar diferentes tipos de turismo,
128
como podría ser el caso del ecoturismo, ya que la parroquia se caracteriza por ser netamente
ganadera y agrícola.
Tabla 26
Inventario de actividades para el turismo vivencial
de leche
Elaboración de quesillo
preparación de la horchata
CONTINÚA
129
desayuno/comida/cena
ancestrales
CONTINÚA
130
Tras la visita a la parroquia se pudo apreciar que existe una carencia de folletos/guías sobre
las actividades turísticas que se pueden llevar a cabo en la zona e incluso hay insuficiente acerca
a que los turistas no encuentren atractivo y productivo su visita al lugar. Es por ello que la
elaboración de la presente guía se enfoca en mostrar varias de las actividades que se pueden llevar
promoción del turismo vivencial en la parroquia, ya que se considera que muchas de estas
actividades están dentro de esta modalidad, por ello fue importante añadir la palabra “potencia” a
la que la letra “o” la sustituye la imagen circular llena de colores que el país ha utilizado por muchos
años para promocionar el turismo, el cual tiene como significado la mega diversidad que se posee
131
la nación. Así también al logo lo acompañan unos corchetes de color verde y azul, los cuales
sus habitantes, pues el medio rural es lo opuesto a la ciudad, y esta zona del país ha demostrado
que la vida en el campo está llena de historia y tradición, pues sus habitantes siguen manteniendo
técnicas ancestrales que en gran parte del país se han ido perdiendo. Las actividades que realizan
tierra es de consumo propio y son pocas las ocasiones en las que consumen alimentos que no
pertenezcan al sector.
actividad diferente, las cuales se pueden llevar a cabo en el lugar, a su vez está redactado como si
de una invitación se tratase, ya que lo que se pretende es que el turista al leerlo se sienta atraído por
132
la cordialidad de sus palabras y quiera realizar una o varias de las actividades descritas. A su vez
se han utilizado colores claros y pasteles, ya que esto hace que las palabras en color negro resalten
a simple vista. Por último, las imágenes que se presentan reflejan la realidad de la parroquia y es
prácticamente lo mismo que van a poder visualizar los turistas en el momento de convivir con los
pobladores.
133
Se ha visto necesario crear el siguiente guion con información básica sobre cómo dar una
con la finalidad de que las personas conozcan el correcto procedimiento que se debe llevar a cabo
para que el turista tenga una experiencia única y agradable durante su visita a la parroquia. Esta
del lugar. El guion se encuentra dividido en dos partes, la atención en A&B y la de alojamiento, ya
que varios de los procedimientos son distintos para cada área. Con una correcta capacitación se va
a lograr que los habitantes tengan un mejor accionar y buen trato con los turistas. Generando así
Tabla 27
Capacitación atención al cliente en lugares destinados a A&B
CONTINÚA
136
Menú
Entregar el menú en las manos del cliente Observación: Se recomienda
Sugerir el plato/bebida estrella del mantener el contacto visual con el
establecimiento, esto provoca el interés del cliente en todo momento
cliente hacia el establecimiento
Pedido
Tener conocimiento de los ingredientes que
lleva cada plato ofertado
Tomar el pedido sin errores, ya que el tiempo
del cliente es importante
Servicio
Primero servir a los niños, si hubiesen, después Observación: El servir a los niños
a las personas de la tercera edad, mujeres y primero es porque estos tardan un
hombres poco más en comer
Servir los platos por la izquierda y retirarlos
por la derecha
Durante la permanencia en el establecimiento
Realizar una o dos visitas a la mesa para
preguntar si sienten a gusto, necesitan algo o
aprovechar para retirar la vajilla
Fin de la atención
En el momento en el que se cancele la cuenta
hay que agradecer al cliente e invitarlo a que
vuelva pronto al establecimiento.
Incluir al cliente en la base de datos para un
futuro seguimiento
Tabla 28
Capacitación atención al cliente en lugares destinados a alojamiento
CONTINÚA
137
Otra de las estrategias que se han creado es la elaboración de un paquete turístico vivencial
de dos días y una noche en la parroquia, el cual engloba varias actividades, paseos, recorridos y
vivir una experiencia única que solo se da en el medio rural y a su vez llevarse consigo la calidez
que su gente transmite. En este paquete se encuentran detalladas las actividades que se realizarán
en los dos días con sus horas de inicio y sus horas de finalización, en el cual también se ha tomado
en cuenta el tiempo de movilización, el cual es mínimo debido a que la mayoría de los lugares se
En cuanto a costos, no se han podido aplicar, ya que para ello en primer lugar se necesitaría
una reunión con las autoridades, pobladores y prestadores de servicio en conjunto para llegar a
acuerdos de cooperación y analizar el nivel de ganancia que los pobladores y prestadores tendrían
con la implementación de estas actividades, después de ello si se podría llegar a un valor justo,
tanto para los habitantes como para los turistas interesados en este tipo de modalidad.
Por último, se ha intentado hacer llamativo el paquete, utilizando de fondo una imagen de
la parroquia, lo que hace resaltar sus sembríos y su hermoso cielo azul, libre de contaminaciones.
También lo acompañan varias fotos de los atractivos que se podrán visitar y de algunas de las
preparaciones que degustarán. De momento solo se plantea dos días debido a que se requiere
primero una capacitación a los pobladores, para que estos ofrezcan un servicio de calidad a los
turistas.
139
Se vio la necesidad de crear un mapa turístico ya que Chuquiribamba carece del mismo
y lo que se quiere conseguir es que el turista vea de forma más interactiva las actividades que se
pueden realizar ya no solo en el centro de la parroquia, sino en los barrios que la conforman, ya
que en estos se puede apreciar la vida rural desde otra perspectiva. El mapa incluye las vías de
acceso a los barrios, cabe recalcar que las vías son de tercer orden y en muchas de las ocasiones
solo se puede acceder a ellas a pie o con caballos, también los cerros, la presencia de bosque,
los lugares aptos para el avistamiento de vida silvestre, la concentración de la actividad agrícola
y ganadera.
En la leyenda se puede apreciar los iconos utilizados para cada actividad los cuales
denotan alegría y dinamismo, pues lo que se quiere conseguir es que sea llamativo a primera
vista, de igual forma cuenta con las limitaciones geográficas, pues siempre es importante saber
que otros lugares se encuentran cercanos al que uno visita; para la realización del mismo se
tomó en cuenta el mapa de ubicación de los barrios ya existente en el plan de desarrollo territorial
del GAD, que sirvió como precedente para la realización del mapa turístico. Si bien es cierto
que el mapa puede contener muchísima más información, se ha decidido empezar por uno
simple y de fácil entendimiento, esperando que sufra mejoras futuras por parte de las autoridades
parroquiales.
142
Cada vez son más los turistas motivados en visitar un determinado lugar específicamente
encuentra en auge y ya son varios los países que se destacan a nivel mundial por sus
preparaciones. Algo positivo que el turismo trae consigo es que los visitantes quieren vivir una
experiencia única y que la alimentación se convierte en parte esencial de una visita. Esto ayuda
en primer lugar, a que la economía local crezca, pues detrás de los restaurantes y hoteles se
la carta de presentación de los lugares que se visitan y los mismos muestran la esencia de sus
habitantes y la historia que hay detrás de su alimentación. Tal es el caso de países como la India,
México, y Japón los cuales manejan con sutileza sus ingredientes y hacen que sus preparaciones
se distingan del resto. Todo esto más los atractivos turísticos con las que cada uno de ellos cuenta
hace que la experiencia de hacer turismo se convierta en satisfactoria y a su vez los turistas
recomendaran estos lugares, aumentando así la actividad turística de las zonas. (Artículos
Corentt, 2014)
Es así que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) creó en el
año 2016 los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) también conocidos con el nombre de
los Objetivos Mundiales buscando erradicar a través de estos la pobreza y que la humanidad
esta ocasión se ha tomado en cuenta el objetivo número 8 que habla del trabajo decente y del
144
crecimiento económico, pues a través de lo propuesto en este trabajo lo que se quiere conseguir
más representativos de la parroquia rural Chuquiribamba, pues lo que se quiere es que las
autoridades y los prestadores de servicios implementen cambios y hagan más llamativo el lugar.
Por un lado, como antes se mencionó la gastronomía es uno de los ejes fundamentales a la hora
de hacer turismo y lo que se quiere lograr es que el sector mejore su calidad de calidad de vida
Es por ello que se considera que la gastronomía chuquiribambence tiene mucho que
ofrecer a los turistas, ya que sus preparaciones siguen manteniendo varias de las técnicas
Loja ha llevado a la parroquia a muchas de sus ferias gastronómicas, lo que se necesita es una
buena campaña de marketing y un mejoramiento considerado de las vías de acceso para que el
sector explote su parte turística y se convierta en atractiva para los turistas nacionales y
extranjeros.
145
mucho por ofrecer a las personas, pero hay una carencia de estudios de este tipo, ya que los que
se han llevado a cabo han estado enfocados en temas agrícolas y ganaderos y lo que se desea es
que la parroquia pueda generar ingresos gracias a la actividad turística que actualmente se
cultural y/o el turismo ecológico, ya que tiene todos los aspectos idóneos para que estos sean
llevados a cabo, en la actualidad el turismo convencional está siendo sustituido por otras
modalidades, ya que cada vez el turista se siente atraído por los lugares pequeños, es por eso
que otros estudios deberían enfocarse en la implementación de por lo menos una de estas
modalidades. Lo que hay que buscar es el apoyo de las autoridades para que le den el valor que
le corresponde a esta actividad. Si bien es cierto que las vías para acceder a la parroquia no se
encuentran en buenas condiciones, el hecho de que se oferte nuevas actividades hará despertar
el interés de los visitantes. Así también, al ver que la demanda de turistas aumenta hará que la
parroquia se esfuerce por implementar infraestructura hotelera, que de igual manera podría ser
se encuentra recopilada de esta manera, si bien es cierto que otras investigaciones han hablado
de los platos que se preparan en el lugar, ninguna se ha realizado con fichas técnicas como las
expuestas en este trabajo, por ende, este registro es el primer paso para nuevos estudios en
bebidas más relevante, no obstante hay otras preparaciones que también se dan en la zona con
menos frecuencia.
Para obtener la información necesaria sobre la gastronomía del lugar se aplicó el método
de la observación, consiguiendo así los datos necesarios para que los campos de las fichas
técnicas hayan sido llenados de forma correcta, esta información casi en su totalidad fue
obtenida gracias a la colaboración de las personas de la tercera edad que acuden a los talleres de
inclusión social que realiza el GADCH, a su vez también se acudió al mercado de la parroquia
para conversar con las mujeres que se encontraban en la sección de comidas, ya que estas
De igual forma las encuestas fueron aplicadas netamente a las personas de la tercera
edad, fue fácil entrar en contacto con ellos debido a que como antes se mencionó estas personas
se concentran los días miércoles y domingo en las oficinas del GADCH para realizar talleres,
facilitando de cierta forma la ejecución de las encuestas. Sin embargo, se tuvo que acudir varios
días a estos talleres, pues se no podía disponer de mucho tiempo para encuestar a los adultos
147
mayores, ya que los talleres tenían estructuradas muy bien las actividades que se realizarían y
su tiempo de ejecución, y lo que menos se quiso es que las personas se distraigan de las mismas.
Por otro lado, las entrevistas se realizaron al presidente del GAD parroquial, al presidente
Noroccidental perteneciente al Municipio de Loja pero que ejerce sus funciones en la parroquia.
Estas autoridades se prestaron de forma cordial previa cita a ser entrevistados, cada uno expresó
cierta forma tienen inclinaciones políticas que hace que entre ellos no se llegue a un acuerdo
Por último, lo que hizo dificultosa la investigación, fue el transporte interno existente en
la parroquia, ya que se carece de transporte público que llegue hasta los barrios, hay compañías
de camionetas que cobran precios que no se consideran idóneos para el sector rural, pero que
las personas pagan al no haber otro medio de transporte, lo que se hace es esperar que la gente
suba a estos vehículos para así entre todos poder pagar el servicio, pero en muchos de los casos
no hay el número de personas que se desea y esto hace que una camioneta este demasiado tiempo
CONCLUSIONES
primer lugar, palpar la realidad y el estilo de vida que tienen sus habitantes día a día
datos precisos y de interés, tanto para la población como para las autoridades
actividad turística.
La parroquia cuenta con una amplia carta gastronómica, sus preparaciones siguen
obstante, se pudo evidenciar que los pobladores ven a la forma de sus preparaciones
que merecen.
Durante la investigación se pudo evidenciar que los pobladores son muy amables y
atentos con los turistas, pero carecen de capacitaciones sobre como brindar un
problema a la hora de visitar el lugar, pues el turista al notar que no hay donde
Los saberes ancestrales gastronómicos se ven afectados debido a la salida de los más
jóvenes hacia las ciudades, pues estos al volver traen consigo de manera directa o
indirecta nuevos alimentos que no son de la zona, lo que conlleva a que los platos
sufran modificaciones y que pierdan la receta original, como ha pasado ya con varias
ahora son muchos los que utilizan las cocinas a gas y se está dejando de lado los
conocidos fogones a leña, que son tan tradicionales en las viviendas de la parroquia.
turística dentro del lugar, en los últimos años ha buscado que la población se
turística y del nuevo mercado han ayudado a dar un mejor servicio a los visitantes,
por otro lado, han buscado que haya una mejor imagen y en sus obras actuales se
encuentran remodelando la plaza central que conecta con la iglesia, sitio de gran
RECOMENDACIONES
turísticamente, una persona que sepa del tema ayudaría a impulsar la actividad con sus
conocimientos y de igual manera sería de gran apoyo para brindar información certera y
de calidad sobre los atractivos y la gastronomía de la zona a todos aquellos turistas que
estén interesados.
Se recomienda llevar acabo capacitaciones sobre atención al cliente a los pobladores que
restaurantes, pues lo que se necesita es que el turista se lleve una buena impresión desde
que entra al establecimiento hasta que sale del mismo, esto hará que la experiencia de
los visitantes sea satisfactoria y recomienden a otras personas que acudan a la parroquia.
La parroquia Chuquiribamba cuenta con varias actividades que podrían ser llevadas a
cabo dentro del turismo vivencial, las autoridades parroquiales deberían implementar
esta modalidad, para hacer que la actividad turística genere nuevos ingresos económicos
para los habitantes de la zona, pues serian estos los principales beneficiarios, ya que ellos
son los conocedores de los saberes ancestrales que se siguen manteniendo en el lugar y
van a compartir e interactuar con los turistas para que conozcan un poco más de la
Las técnicas gastronómicas ancestrales deberían ser difundidas por el GADCH a través
internet) para así atraer la atención de los turistas hacia la parroquia, estas técnicas
151
constituyen un fuerte atractivo cultural para Chuquiribamba, ya que son actividades que
debido a la modernización se han ido perdiendo y son pocos los lugares que las siguen
practicando.
Las vías de acceso a la parroquia se convierten en uno de los principales problemas para
que esta sea visitada, si bien es cierto que el GADCH se encuentra realizando varias
obras dentro de la parroquia, tanto para mejorar su apariencia como para brindar mejores
servicios a los visitantes, este se debería enfocar en insistir y solicitar a las máximas
autoridades que las vías sean mejoradas, ya que es mucho el tiempo que se tarda en llegar
BIBLIOGRAFÍA