0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas

Proyecto 1

Eurobol S.R.L. es una empresa de transporte de carga a nivel nacional en Bolivia. El documento describe los pasos para establecer legalmente una empresa como sociedad de responsabilidad limitada en Bolivia, incluyendo el registro de la empresa, obtención de licencias, y registro en varias agencias gubernamentales como el Ministerio de Trabajo, Caja Nacional de Salud, AFP, SENAVEX y SENAPI. También proporciona información general sobre la ubicación y servicios de transporte de carga que ofrece Eurobol S.R.L.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas

Proyecto 1

Eurobol S.R.L. es una empresa de transporte de carga a nivel nacional en Bolivia. El documento describe los pasos para establecer legalmente una empresa como sociedad de responsabilidad limitada en Bolivia, incluyendo el registro de la empresa, obtención de licencias, y registro en varias agencias gubernamentales como el Ministerio de Trabajo, Caja Nacional de Salud, AFP, SENAVEX y SENAPI. También proporciona información general sobre la ubicación y servicios de transporte de carga que ofrece Eurobol S.R.L.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

PROYECTO FORMATIVO

EMPRESA DE TRANSPORTE EUROBOL S.R.L.

MATERIA: ADMINISTRACION I
DOCENTE: LIC. SKARLIN FUENTES RUIZ

INTEGRANTES: GRUPO:
1. José William Vela Vargas
2. Maria Yulisa Mengari Parapaino
3. Paul Reinaldo Cabello
4. Roxiane Poichee Salvatierra
5. Daniel Enrique Guzman Barrientos
6. David Josue Vega Garcia
7. Luis James Dos Reis Roca

EUROBOL S.R.L.
1.1. INFORMACION GENERAL
INTRODUCCIÓN: La empresa EUROBOL está comprometida a mantener altas normas de compromiso
responsabilidad y puntualidad, fomenta tal compromiso entre sus clientes el sueño de la empresa es atribuir
al desarrollo del país. Actualmente Nos adaptamos a la industria del transporte ofreciendo los mejores
servicios.

1.1.1. Nuestra flota de camiones, ofrece prestar su servicio de transporte para distintas
modalidades de diversa naturaleza, garantizando seguridad y responsabilidad en el transporte de
carga a nivel nacional.
1.1.2. RAZON SOCIAL (CONSTITUCION DE LA EMPRESA)
Nuestra constitución es de Sociedad de Responsabilidad Limitada cuyo capital esta integrado por
cuotas de capital no representadas por título negociables, cuyo giro se efectúa bajo una razón social
o denominación, seguido del aditamento «Sociedad de Responsabilidad Limitada», o su abreviatura
«S.R.L», o, la palabra «Limitada» o la abreviatura «Ltda.», en las que la responsabilidad de los socios
se limita a su aporte societario.
 Constitución de la empresa
Procedimiento de tramite de inscripción de una sociedad de responsabilidad limitada, registro
de comercio.
 Formulario de solicitud mediante página Web, declaración jurada llenado por el
representante legal
 Presentación de testimonio escritura pública de constitución social legalizada de acuerdo a
código de comercio Art. 127 como sociedad de responsabilidad limitada.
 Cancelario de costos de registro de comercio 480 bs y testimonio del representante.
 Inscripción al patrón nacional de contribuyentes
 Presentación de los siguientes documentos
 Documento identidad vigentes
 Factura de consumo de energía del domicilio fiscal y habitual
 Croquis de domicilio fiscal y habitual
NIT funcionamiento legal de la empresa

 Obtención de licencia de funcionamiento


 Registro como persona jurídica
 Presentes testimonio de constitución de sociedad
 Matricula de comercio-Funde Empresa
 Poder representación legal
 Presentación como actividad de transporte de carga por carretera código 4923
 Registro de caja nacional de salud
 Para la seguridad de los trabajadores haciendo el presente de documento de cada
individuo
 Fotocopia NIT representantes legal responsable
 Fotocopia NIT
 Fotocopia de balance de apertura firmado aprobado por servicio nacional de impuestos
internos
 Planilla de haberes original
 Nomina del personal
 Croquis de la empresa
 Registro de empresa a la AFPs como empresa SRL
 Formulario de inscripción del empleador
 Fotocopia poder representante legal
 Fotocopia NIT
 Fotocopia Funde-Empresa
 Croquis de la empresa
 Sello de empresa
 Registro de empresa al Ministerio de trabajo

Todas las Sociedades Comerciales, Empresas Unipersonales de Bolivia, Sociedades Cooperativas,


Sociedades Civiles, Asociaciones Civiles y Empresas Públicas; que cuenten con uno o más
trabajadoras y/o trabajadores, deben inscribirse en el Registro Obligatorio de Empleadores a cargo
del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social. Para tal efecto presentamos una guía de
inscripción ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social (MTEPS).

 Formulario Registro Obligatorio de Empleadores (ROE). Llenado y firmado por el


representante legal de la institución (un original y dos copias).
 Depósito de 145 Bs a la cuenta Banco Unión Nº 1-6036425 de Hrs. 8:30 a 15:00 en oficinas
del Banco Unión.
 El Empleador y/o Empresa de Bolivia inscritos en el mencionado Registro, deberá presentar
obligatoriamente el trámite de Visado de Planillas Trimestrales de Sueldos y Salarios.
 Con los requisitos apersonarse a Ventanilla Única en cualquier oficina Departamental o
Regional del Ministerio de Trabajo, Empleo
y Previsión Social para finalizar el trámite. Las
empresas bolivianas cuentan con 3
meses desde su inicio de actividades para su
inscripción sin multas.
 Registro de empresa al SENAVEX
El Registro Único del Exportador (RUEX) es un documento oficial, por medio del cual se certifica
que una determinada persona natural o jurídica (unidad productiva y/o comercializadora), está
inscrita y habilitada como exportador. El Artículo 7º del Decreto Supremo Nº 29847, establece que
las unidades productivas y/o comercializadoras que deseen dedicarse a la actividad de la
exportación, deberán tramitar su RUEX ante el SENAVEX.

 Certificado de inscripción al Padrón Nacional de Contribuyentes (Activo).

 Matrícula de Comercio (Vigente).

 Documento de identificación vigente (Cédula de Identidad otorgada a ciudadanos bolivianos


o extranjeros por autoridad competente en Bolivia).

 Documento referente a los términos y condiciones de uso del sistema informático.


(Documento proporcionado por la plataforma virtual, el cual debe ser firmado por
el Representante Legal).
 Estos documentos deben presentarse en originales o fotocopias legalizadas y fotocopias
simples en un folder.
 Registro de empresa al SENAPI
Todas las empresas de Bolivia (MIPYMES y empresas grandes) antes de comenzar sus
actividades deben también construir su imagen de marca para luego registrarla ante el
Servicio Nacional de Propiedad Intelectual SENAPI.
Un registro de marca dura 10 años y puede ser renovado de manera indefinida por
plazos de 10 años y se deberá solicitar la renovación 6 meses antes de la fecha de
vencimiento del registro o hasta 6 meses después de su vencimiento.
El registro de una marca otorga los derechos de uso, transferencias y licencias de uso.
Impide que terceras personas usen la marca sin consentimiento y sirve para oponerse
contra marcas idénticas o semejantes, solicitadas posteriormente.
Un ejemplar del Formulario PI-100 Solicitud de Signo Distintivo.
• Crear usuario y contraseña para llenar e formulario en la página web del Senapi.
• Si la marca tiene diseño adicionar en tamaño 4×4 cm formato JPG-RGB e imprimir el
formulario a color.
• Llenar la casilla de descripción del signo distintivo y código Pantone del diseño.
(opcional)
• Indicar cuál es el producto o servicio de acuerdo con el Clasificador Internacional de
Niza.
• Para personas jurídicas adjuntar el poder en original o copia legalizada del
representante legal.
• Comprobante original y fotocopia del pago a la cuenta de la Gaceta de Bolivia.
• Carta o memorial (con o sin firma de abogado) dirigida al director (a) de Propiedad
Industrial, solicitando el registro de la marca de producto o servicio.
• Formulario de Registro (PI-100) debidamente llenado y firmado. (Descargar de
www.senapi.gob.bo). Llenar en línea e imprimir 3 copias de la primera hoja, de las
páginas 3-6 se imprime anverso y reverso un solo ejemplar. En caso de que la marca a
ser registrada tenga un signo figurativo o logotipo debe adjuntarse la imagen del logotipo
bajo el siguiente formato: Imagen de tamaño 4×4 cm, tipo de archivo JPG y Formato
RGB, para que se imprima juntamente con el formulario a colores.
• Poderes necesarios, en caso de ser unipersonal una fotocopia de CI.
• El comprobante de pago de las tasas establecidas a: Cuenta Fiscal del SENAPI
Banco Unión Ni Cta. 1 –
• Pago a la Cuenta Fiscal de la Gaceta Oficial de Bolivia Banco Unión N.º Cta. 1-
293633 por Bs. 200.-

Toda la documentación deberá ser presentada en un Folder Amarillo, con la etiqueta de


la marca a registrar, clase Internacional y nombre del solicitante en el mismo orden y
debidamente foliada.

Gaceta Oficial de Bolivia Banco Unión N° Cta. 1 -293633


Persona Natural y/o Persona Natural y/o
Jurídica Nacional Jurídica Extranjera
Pago a Gaceta Oficial de Bolivia Bs. 255 Bs. 510
 Comprobante original y fotocopia del pago a la cuenta del Senapi.

Senapi Banco Unión N° Cta. 1-4668220


Persona Natural y/o Persona Natural y/o
Jurídica Nacional Jurídica Extranjera
Pago al senapi 750 Bs 1500 Bs.

1.1.3. Localización de la empresa


Nuestra empresa es conocida como EUROBOL S.R.L. (Transportadora de nivel nacional) que se
encuentra en una de las zonas más estratégicas de santa cruz ubicado Av. Pirai 4to anillo Calle/ 7 de
marzo
1.1.4 Producto o servicio
Pensando en los detalles necesarios para que el cliente final reciba un servicio óptimo y acorde a los
requerimientos de su negocio, la empresa ha consolidado oficinas en las ciudades principales de Bolivia
construidas con las especificaciones necesarias para el desarrollo de la actividad del transporte, tales
como: almacenes de recepción y consolidación de mercancías, garajes, oficinas administrativas y
talleres de mantenimiento.

Nuestra Flota de camiones está compuesta por unidades de distinta gama que nos permiten ofrecer
servicios de acuerdo a las necesidades de la industria y el comercio boliviano, podemos mover
mercancías con características especiales que van desde:

 vehículos
 maquinaria Pesada
 equipos Industriales
 carga Fraccionada
 químicos
 materias Primas

Así mismo podemos cubrir requerimientos específicos:

 Carga Frágil y voluminosa en contenedor cerrado


 Despachos Urgentes con exclusividad de unidades (1 a 8 tonelada

Además de realizar distintos tipos de despacho:

 Despacho en frontera – Puerto Suarez


 Despacho Anticipado
 Despacho consolidado
 Despacho en Carreta completa

Especificaciones técnicas de costos del tracto


Costos por neumáticos
Eficiencia estándar de los neumáticos tracciónales 150.000
Eficiencia estándar de los neumáticos direccionales I km) 120.000
Precio traccionar (US $ neumático-1) 388.34
Precio direccional (US $ neumático-1) 349,5
Cantidad de neumáticos tracciónales (número) 4
Cantidad de neumáticos direccionales (número) 3

Costo (ES $ km 'I I 0.019


 Programa de mantención

Precio Cantidad Eficiencia Costo


tipo de
Repuesto estándar
repuesto
Estándar (km) (US $ km")
Filtro de aire Motor 11,3 1 50.000 0,00023
Filtro de petróleo Motor 13,4 2 7,000 0,004
Filtro de agua Motor 60.3 1.666 0.036
Aceite motor Motor 62,1 12.000 0,0052
Aceite caja Motor 71,6 500.000 0,00014
Balatas Freno 7,8 116.667 0,00007
Válvulas de frenos Freno 7,11 200.000 0,00004
Ajuste compresor Freno 7,5 133333 0,00006
Válvulas de seguridad Freno 7,11 556 0.014
Alternador Eléctrico 38,8 200.000 0.0002
Batería Eléctrico 701.8 400.000 0.0005
Bomba elevadora petróleo Inyección 120 200.000 0,00006
Bombín elevador Inyección 17,8 200.000 0,00009
Crucetas Transmisión 54,95 1.000.000 0,00005
Costos de mantenimiento (US $ km'') 234
Costo de repuestos de motor 0,045
COSTO de repuestos de frenos 0,014
Costo de repuesto% eléctricos 0.0007
Costo de repuestos de inyección 0,00015
Costo de repuestos de transmisión 0.00005
Tabla. Costo por kilómetro recorrido

Elementos de costos US $ km %
1
Costo depreciación 0.085 4.22
Costo por seguros 0.0213 1,06
Costos fiscales 0,01 0.49
Costo combustible 1.7 84.19
Costo neumático 0.053 2,63
Costo mantención 0.06 2.98
Costos indirectos 0.019 4,43
Costo total 2.01 100.0
0

PRECIO DE MARGENES POR VIAJE NACIONAL, 25 TONELADAS

PRECIO CIFRAS EXPRESADAS EN DOALRES

O. Santa Cruz D. (km ida) Precio Viaje Precio (ton) C.( US$ Km) C. pasaje ida V. Chofer Costo Total

485 1.018 40,73 916,2 9 13,1 938,3


Cochabanba
712.3 1495,2 59,8 1345,5 13 19,2 1377,7
Oruro
504,7 1058,4 42,33 952.2 10 13,6 975,8
Puerto Suarez
856,7 1797 71,88 1617,3 17 23.11 1634,3
La Paz
Nuestro marketing:

PRODUCTO:

Nuestra Flota de camiones está compuesta por unidades de distinta gama que nos permiten ofrecer
servicios de acuerdo con las necesidades de la industria y el comercio boliviano, podemos mover
mercancías con características especiales que van desde: vehículos, maquinaria Pesada equipos,
Industriales carga Fraccionada, químicos y materias Prima.

PRECIO

En la estructura de costos del km recorrido, el costo por combustible es el más significativo,


seguido por el costo de depreciación y los costos indirectos fijos, de un total unitario estimado en
US $2,01 km-1.

PLAZA

El servicio que brinda nuestra empresa de acuerdo con las necesidades de la industria y el comercio
boliviano, podemos mover mercancías con características espéciales

PROMOCION

se realizará a través de planeación de marketing logístico, páginas web donde el cliente podrá ver
todos los servicios que dispone la empresa con atención 24/7. También a través de publicaciones
en páginas digitales y físicas como El deber, repartición de volantes a sectores de agropecuaria, y
sectores con mayor mercado

PROCESO: Nuestros clientes tienen el servicio a través de plataformas donde podrán contactarse
con la empresa para adquirir nuestros servicios, donde podrán organizar la fecha, la cotización, las
formas de pago a través de: transacciones, pagos QR o de forma personal dirigiéndose a las
oficinas.

PERSONAS

El personal que tiene nuestra empresa esta altamente capacitado para brindar el mejor servicio al
cliente estos vienen a ser: El gerente de la empresa, personal encargado de atención al cliente,
Personal de cobranza, personal cobro de cartera, operadores de camiones, personal de
mantenimientos de los camiones y el personal de despacho de carga.

EVIDENCIA FISICA

se realizará a través de planeación de marketing logístico, páginas web donde el cliente podrá ver
todos los servicios que dispone la empresa con atención 24/7. También a través de publicaciones
en páginas digitales y físicas como El deber, repartición de volantes a sectores de agropecuaria, y
sectores con mayor mercado.
2.1.1. PLANIFICACION ESTRATEGICA

2.1.1 Principios y Valores

Consideramos como nuestros valores, aquellos principios fundamentales en los cuales creemos y
sin los cuales nuestra acción empresarial y de servicio perdería su cimiento, por lo que trabajamos
en equipo y mantenemos los siguientes valores dentro de la empresa EUROBOL S.R.L.:

Aprendizaje y crecimiento personal: Creemos que nuestro aprendizaje y crecimiento como


organización se basa en el aprendizaje y el crecimiento de cada uno de nosotros. Buscamos
mejorar continuamente como empresa y como individuos.

Nuestra cultura: Estamos comprometidos con todas las responsabilidades sociales como parte de
nuestra existencia general. Realizaremos nuestro negocio de manera ética y profesional con
nuestro compromiso de proteger a nuestros clientes, proveedores y empleados.

Nuestros clientes: Brindaremos servicios premium con soluciones novedosas que aumentaran la
competencia y maximizaran la eficiencia.

Nuestros compañeros: Para todos nuestros socios comerciales que son vitales para nuestro
éxito, trabajaremos junto con nuestros clientes y el medio ambiente en mente. Tendremos
revisiones constantes para buscar Tareas de oportunidad que beneficien a todos.

Nuestros empleados: Estamos comprometidos a proporcionar un entorno ético y diverso para


nuestro principal activo, nuestro equipo. Continuaremos reclutando y atrayendo a los mejores
talentos de nuestra industria y permitiendo que nuestros empleados crezcan y desarrollen sus
carreras.

Calidad: Aportando valor en todo lo que hacemos. Garantizamos profesionalidad, seguridad en


todo nuestro servicio y nunca decimos «NO» a los clientes.

La Seguridad: Es nuestra primera prioridad y lograr esto mediante la capacitación de nuestros


conductores y empleados para que se concentren en el cumplimiento del conductor con todos los
requisitos gubernamentales aplicables.

Integridad: Siempre cumplimos nuestras promesas y tratamos a todos con respeto, dignidad y
honestidad. Nos apegamos a los más altos estándares morales y éticos y estamos comprometidos
a brindar un servicio consistente y confiable en todo lo que hacemos. Mantenemos nuestro deber
con la sociedad en la que vivimos y trabajamos. Estamos comprometidos con la protección del
medio ambiente y los recursos naturales, proporcionando lugares de trabajo seguros y utilizando
procesos y equipos seguros.

Respeto: Respetamos los derechos de nuestros individuos y sus contribuciones al equipo. Ordena
la base de nuestras relaciones. Respetar y ser respetado permite la comunicación, colaboración,
cortesía y excelencia en todo lo que hacemos.

Relaciones duraderas: Nos centramos en las necesidades de nuestros clientes y siempre


tratamos de mantener una relación digna de confianza con nuestros socios.

Mejora continua de procesos: Nos esforzamos constantemente por mejorar nuestros servicios de
acuerdo con los más altos estándares y gestión los requisitos del cliente.
Honestidad: La honestidad es nuestra política. Se trata de ser fieles a nosotros mismos, a
nuestros clientes y a la sociedad. Creemos que la honestidad genera confianza, credibilidad y
relaciones duraderas al cumplir con nuestros deberes y obligaciones.

Innovación: Un compromiso claro hacia la mejora continua y la búsqueda de soluciones creativas


y eficientes que puedan garantizar la sostenibilidad corporativa.

Proximidad: Comprensión clara y proximidad física a las necesidades de nuestros clientes y


socios. La empatía es la clave de un excelente servicio al cliente

Políticas de la empresa de transporte Eurobol S.R.L.

 La empresa Eurobol S.R.L. tiene un compromiso en ofrecer un servicio oportuno a nuestros


clientes.
 Todos los integrantes de la empresa Eurobol S.R.L. deben mantener un comportamiento,
ético.
 En la empresa Eurobol S.R.L. esta estrictamente prohibido poseer, consumir, o estar bajo
los efectos del alcohol y/o cualquier droga.
 Promover la formación, el crecimiento y la capacitación de cada uno del personal que labora
en la Empresa Eurobol S.R.L.
 Se prohibí la distribución de sustancias toxicas o armamento que atente contra la integridad
y salud humana como el medio ambiente la empresa Eurobol S.R.L. esta totalmente
‘comprometida con la conservación del planeta.

2.1.2. MISION

Proporcionar soluciones prácticas y personalizadas a las necesidades de cada cliente, buscando


mejorar continuamente los procesos operativos y la logística del transporte terrestre de
mercancías, con acciones enmarcadas en nuestros valores, persiguiendo la satisfacción de
nuestros usuarios.

2.1.3. VISION

Queremos que EUROBOL sea un modelo de empresa líder en servicios de logística y transporte de
carga, con cubrimiento en Bolivia con presencia competitiva a nivel mundial.

Mejoramos día a día y ofrecemos tranquilidad a nuestros clientes brindándoles excelencia,


queremos mantenernos enfocados en la logística y servicio como nuestro negocio principal.

2.1.4. OBJETIVO GENERAL DE LA EMPRESA

 Prestar excelentes servicios de transporte de encomiendas y calidad de atención que


satisfagan plenamente las necesidades de nuestros clientes, generando confianza y
garantizando la seguridad, rapidez y cobertura a nivel nacional e internacional, que permitan
mantener satisfechos a los mismos.
 Mantener el liderazgo, en ser la mejor empresa de transporte en Bolivia.
 Contribuir con el desarrollo económico del país.
2.1.5. ANALISIS DE ENTORNO GENERAL- (PEST)

ANALISIS POLITICO-LEGAL

La Paz 29 de diciembre de 2022, Pedro el Transporte Pesado, pidió al Gobierno solucionar los
problemas en Santa Cruz originados por la aprehensión del gobernador, Luis Fernando Camacho,
debido a que su sector se encuentra perjudicado por los bloqueos con más de 500 camiones
parados.

en Portachuelo, Warnes, Montero, kilómetro 8 en la vía la Guardia, en Guarayos. Son más de 500
camiones parados en diferentes puntos de bloqueo”, manifestó el dirigente. La mayor zona
afectada es el departamento de santa cruz, como en sitios estratégicos para salir e ingresar a
ese departamento.

“Primero, el paro de 36 días en Santa Cruz, luego el paro nacional de Perú (con) 12 días, ahora
otra vez paro en Santa Cruz, pierde el país, pierde el importador – exportador, el transportista, el
empresario, los cooperativistas de transporte, perdemos todos. Nosotros estamos limitados, ahí
parados sin alimentación.

Aseguró que su sector se encuentra de manos atadas, debido a que no pueden hacer nada, solo
esperar a que las autoridades resuelvan la situación de los bloqueos.

Los bloqueos de carreteras son una forma regular de protestar en Bolivia y de acuerdo con
datos de la Fundación UNIR Bolivia, en el primer trimestre de 2022 se registraron 38 cortes de
rutas en el país.
 Otras de las variables. La deuda pública en Bolivia en 2021 fue de 27.677 millones de
euros, creció 2.469 millones desde 2020 cuando fue de 25.208 millones de euros,
Esta cifra supone que la deuda en 2021 alcanzó el 80,48% del PIB de Bolivia, una subida de 2,51
puntos respecto a 2020, en el que la deuda fue el 77,97% del PIB.
Si miramos las tablas podemos ver la evolución de la deuda pública en Bolivia. Esta ha crecido
desde 2011 en términos de deuda global, cuando fue de 6.126 millones de euros y también en
porcentaje del PIB, que fue del 35,33%.

BOLIVIA: EVOLUCIÓN DE LA DEUDA


FECHA DEUDA TOTAL (M.$) DEUDA (%PIB) DEUDA PER CÁPITA

2021 27.677 80,48% 2.339 $

2020 25.208 77,97% 2.159 $

2019 21.802 59,26% 1.894 $

2018 18.230 53,08% 1.606 $


 Posteriormente, la Resolución Ministerial Nº 667/07, de fecha 31 de diciembre de
2007 puso en vigencia en Bolivia, a partir del 1º de enero y hasta el 31 de marzo de
2008, el Arancel Aduanero de Importaciones de Bolivia 2008, basado en la NANDINA
actualizada con la Decisión 675.
La Resolución Ministerial 126/08, de 31 de marzo de 2008, y el Decreto Nº 29349/07,
de 21 de noviembre de 2007, pusieron en vigencia en Bolivia, a partir del 1º de abril
de 2008, un nuevo Arancel Aduanero de Importaciones 2008 con niveles arancelarios
de 0%, 5%, 10%, 15% y 20%.
En virtud de lo establecido por los artículos 83 y 85 del Acuerdo de Cartagena, por los
artículos 4º, 5º y 6º de la Decisión 370, el artículo 2º de la Decisión 535 y el artículo 5º
de la Decisión 580, los Estados Parte podrán establecer diferimientos temporales,
reduciendo hasta 0% el gravamen arancelario para determinadas mercancías.
 TRIBUTOS ADUANEROS A LA IMPORTACIÓN
De acuerdo con la Ley 1990 y a su Reglamento, los Tributos Aduaneros de Importación son:
1. GA (Gravamen Arancelario) = 10% del valor CIF frontera para la generalidad de los productos de
consumo, existiendo alícuotas de 5% y 0% para bienes de capital.
2. I.V.A. (Impuesto al Valor Agregado) = 14.94% sobre la base imponible (CIF+GAC efectivamente
pagado + otras erogaciones no facturadas para efectuar el despacho aduanero).
3. VERIFICACIÓN DE IMPORTACIONES = 1.75% del valor FOB.
4. AGENCIA DESPACHANTE = Según tarifario con relación al CIF frontera (entre 2% y 0.5%).
5. RECINTO ADUANERO = Tarifa según el peso y volumen de la mercancía, y tiempo de
permanencia.
6. OTROS IMPUESTOS INTERNOS APLICABLES A PRODUCTOS ESPECÍFICOS: Impuesto al
Consumo Específico - ICE (bebidas, cigarrillos, vehículos y motocicletas); Impuesto Especial a los
Hidrocarburos y sus Derivados - IEHD, con tasas específicas establecidas en sus correspondientes
normas.

ARANCELES, IMPUESTOS Y SERVICIOS PARA LA IMPORTACIÓN APLICADOS EN


BOLIVIA

ARANCELES / TASAS BASE OBSERVACION


IMPUESTOS IMPONIBLE
Arancel de 10 % CIF - Frontera Algunos bienes de capital
Importación (maquinarias y equipos)
tienen una rebaja del 50%.
Del arancel de importación.
Tasa de Almacén 0.5 % CIF - Frontera Valor según el servicio
aduanero prestado. Se establece valor
referencial 0.50 %
Tasa de Verificación 1.95 % FOB - Origen Servicio pagado por el
importador a las verificadoras.
Aporte Gremial 0.3 % CIF - Frontera Aporte gremial a la Cámara de
Industria y Comercio
(CAINCO)
Despacho Aduanero 0.5 % CIF - Frontera Comisión de la agencia
aduanera por despacho de
importación.
Imp. al Valor 14.94 CIF - Aduana IVA importaciones, grava
Agregado % sobre el valor de mercadería
más el arancel.
Imp. a Consumos --- CIF - Aduana Impuesto variable, grava a
Específicos licores, tabaco y bienes
suntuarios.
Imp. a los --- CIF - Aduana Gasolina especial Bs. 1.20 por
Hidrocarburos litro

Diesel Oíl Bs. 0.10 por litro


TOTAL, COSTO 30 % CIF - Frontera Incluye otros gastos fijos e
Aproximado: incremento por base
imponible del IVA.

 Los ingresos procedentes de los impuestos sobre la renta, los beneficios y las ganancias no
pueden sumarse al total de los ingresos procedentes del impuesto sobre la renta de
personas físicas y del impuesto
de sociedades debido a ciertos ingresos que no pudieron asignarse a estas categorías.
2. En la nota de este país, "otros impuestos" se calcula como el total de los impuestos menos los
impuestos sobre la renta, los beneficios y las ganancias de capital, las cotizaciones a la seguridad
social, los
impuestos sobre la propiedad y los impuestos sobre los bienes y servicios. Incluye los impuestos
aplicables a la masa salarial y a la mano de obra, y otros impuestos (según la definición de la Guía
Interpretativa
de la OCDE).
 el sistema tributario boliviano introdujo el impuesto a la renta de las personas físicas
denominado Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA), que grava
con un alícuota de 13%, los ingresos provenientes de la inversión de capital, del trabajo o
de su aplicación conjunta, consistentes en: sueldos, horas extras, categorizaciones, primas,
premios, bonos, comisiones y compensaciones en dinero o en especie, entre otros
conceptos

El RC-IVA abarca la totalidad de los ingresos de fuente boliviana cualquiera fuera el domicilio o
residencia de los sujetos pasivos. Asimismo, la norma del RC-IVA no establece ningún periodo
de permanencia mínima en el país para considerar a una persona natural como sujeto pasivo
del impuesto, con lo cual, se infiere que la percepción de cualquiera de los ingresos
mencionados genera obligaciones tributarias en Bolivia, independientemente si la persona se
encuentra domiciliada o no en el país.
No obstante, todavía existe un significativo sector que opera en la informalidad (i.e. prestadores de
servicios y contratantes) y que, debido a esta situación, no pueden aplicar ninguna de las
alternativas de retención mencionadas.

Por otro lado, observando la naturaleza de las actividades laborales desarrolladas por personas no
domiciliadas y que serían alcanzadas por el RC-IVA (13%), en contraste con las retenciones
aplicadas actualmente a personas naturales que ejercen profesiones liberales y oficios en forma
independiente (IUE-BE 12,5% o IUE 12,5% e IT 3%), se observa que las autoridades deberán
aclarar en las normas reglamentarias, si la aplicación de estos impuestos será de forma simultánea
o excluyente.

Al respecto, considerando las modificaciones adicionales pretendidas por el referente a la


aplicación del RC-IVA en reemplazo de IUE para personas que ejercen profesiones liberEl sistema
tributario boliviano está dividido en dos sectores, por un lado el correspondiente a los ingresos
nacionales y por otro el municipal.
Los principales impuestos nacionales son:
Impuesto sobre las utilidades de las empresas, profesiones u oficios (personas naturales) - (IUE)
Impuesto al valor agregado - (IVA)
Impuesto a las transacciones - (IT)
Impuesto al Régimen Complementario al Valor Agregado – (RCIVA)
Impuesto a los Consumos Específicos - (ICE)
Impuesto a las sucesiones y a las transmisiones gratuitas de bienes (ISTGB)
Impuesto especial a los hidrocarburos y sus derivados (IDH)
Impuesto a las salidas al exterior
Gravamen Aduanero Consolidado (GAC)

Los principales impuestos municipales son:


Impuesto Municipal a las Transferencias de inmuebles y vehículos.
Impuesto Municipal Anual a la propiedad de bienes inmuebles y vehículos automotores. Ales y
oficios independientes [8], inferimos una interpretación análoga para el presente caso;
suprimiéndose la obligación de retener el IUE 12,5%; sin embargo, se mantiene la duda respecto a
la retención del IT 3%.

De acuerdo con este contexto, es posible estimar que la carga fiscal aplicable a las rentas
generadas por personas no domiciliadas en el país sería del 16% por conceptos de RC-IVA (13%)
e IT (3%), aplicable a través de pago voluntario o retención; observándose de esta forma, un
incremento del 0.5% al 3.5% comparado con la carga fiscal actual aplicable mediante retención
(12.5% o 15,5%).
 El sistema tributario boliviano está dividido en dos sectores, por un lado, el correspondiente
a los ingresos nacionales y por otro el municipal.
 Conclusiones: en entorno al análisis político hay algunas variables que no son favorables
FAVORABLE
ANALISIS ECONOMICO

Bolivia concluyó la gestión 2022 con el Producto Interno Bruto (PIB) nominal de $us 43.000
millones, informó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

“El PIB de Bolivia de 2022 es aproximadamente 43.000 millones de dólares”, indicó Montenegro en
el programa Fama, Poder y Ganas.

En 2021 el PIB nominal llegó a $us 40.703 millones. En 2020 este indicador se redujo a $us 36.897
millones debido a las políticas improvisadas del gobierno de facto antes y durante la pandemia del
Covid-19. Un año antes, el 2019 estaba en $us 41.193 millones.

Con el megaproyecto de industrialización del litio, con el cual se espera generar hasta $us 5.000
millones por año a partir del 2025, el Gobierno apunta a que el PIB nominal bordee los 50.000
millones.

El producto interior bruto de Bolivia en 2021 ha crecido un 6,1% respecto a 2020. Se trata de una
tasa 148 décimas mayor que la de 2020, que fue del -8,7%.

En 2021 la cifra del PIB fue de 34.391 M€, con lo que Bolivia es la economía número 95 en el
ranking de los 196 países de los que publicamos el PIB. El valor absoluto del PIB en Bolivia creció
2.062 M€ respecto a 2020.

Evolución: PIB anual Bolivia


Fecha PIB anual Var. PIB (%)

2021 34.391 M$ 6,1%

2020 32.329 M$ -8,7%

2019 36.793 M$ 2,2%

El PIB Per cápita de Bolivia en 2021 fue de 2.906 €, 136 € mayor que el de 2020, que fue de 2.770
€. Para ver la evolución del PIB per cápita resulta interesante mirar unos años atrás y comparar
estos datos con los del año 2011 cuando el PIB per cápita en Bolivia era de 1.702.

Si ordenamos los países que publicamos en función de su PIB per cápita, Bolivia se encuentra en
el puesto 133, por lo que sus habitantes tienen, según este parámetro, un bajo nivel de riqueza en
relación con los 196 países de los que publicamos este dato.

En esta página puedes ver la evolución del PIB en Bolivia. Puedes ver el listado completo de los
países de los que publicamos el PIB clicando en PIB y ver toda la información económica de Bolivia
en Economía de Bolivia.

EVOLUCIÓN: PIB PER CAPITA BOLIVIA


FECHA PIB PER CAPITA VAR. ANUAL PIB PER CÁPITA

2021 2.906 € 4,9%


FECHA PIB PER CAPITA VAR. ANUAL PIB PER CÁPITA

2020 2.770 € -13,3%

2019 3.196 € 5,6%

 El salario mínimo nacional para 2022 en Bolivia ha quedado fijado en 289,8 € al mes, es
decir 3.478 euros al año, teniendo en cuenta que se consideran 12 pagas anuales, que es
la división habitual del salario anual en la mayor parte de los países.

Si miramos el salario mínimo en bolivianos, que es la moneda oficial en Bolivia, podemos ver que
este año fue de 2.250 bolivianos y por lo tanto, el SMI ha subido 86 Bolivianos mensuales respecto
al salario anterior, un 4%. Este incremento es mayor que el del IPC de 2021 que es del 0,9%, por lo
tanto, los trabajadores han ganado poder adquisitivo en el último año.

Si miramos el ranking de SMI que publicamos, Bolivia ocupa el puesto 59, así que se encuentra
entre los países con menor salario mínimo de los 107 de la lista.

El salario mínimo interprofesional o SMI es la cuantía retributiva mínima o el valor del salario
mínimo que recibe un trabajador por la jornada legal de trabajo, independientemente del tipo de
contrato que tenga.

Bolivia - Salario Mínimo


Fecha SMI Mon. Local SMI

2022 2.250,0 289,8 $

2021 2.164,0 256,8 $

2020 2.122,0 276,2 $

2019 2.122,0 270,3 $

2018 2.060,0 251,4 $

 La tasa de variación anual del IPC en Bolivia en enero de 2023 ha sido del 3,1%, con lo
que se repite el dato del mes anterior. La variación mensual del IPC (Índice de Precios al
Consumo) ha sido del 0,3%, de forma que la inflación acumulada en 2023 es del 0,3%.
Hay que destacar la subida del 0,7% de los precios de Alimentos y bebidas no alcohólicas, hasta
situarse su tasa interanual en el 6,8%, que contrasta con el descenso de los precios de Bebidas
alcohólicas y tabaco del -0,4%, y una variación interanual del -0,4%.

Bolivia: IPC anual

 2022   2021 

IPC General [+] 3,1% 0,9%

Alimentos y bebidas no alcohólicas [+] 6,6% 0,5%

Bebidas alcohólicas y tabaco [+] -0,4% -0,2%

Vestido y calzado [+] 1,3% 0,1%

Vivienda [+] 1,0% 0,3%

Menaje [+] 5,0% 0,6%

Medicina [+] 1,0% 0,9%

Transporte [+] 2,1% 2,3%

Comunicaciones [+] -1,4% 1,5%

Ocio y Cultura [+] -0,4% 1,6%

Enseñanza [+] 4,8% 5,9%

Hoteles, cafés y restaurantes [+] 2,4% 0,7%


 2022   2021 

Otros bienes y servicios [+] 2,4% -0,9%

 El Informe de Política Monetaria (IPM) a julio de 2022, del Banco Central de Bolivia
(BCB), resalta el proceso de recuperación y estabilidad de la economía boliviana, frente al
contexto internacional con conflictos bélicos y pandemia de COVID-19, informó este martes
el Ente Emisor.

El BCB presentó su IPM de julio 2022, un documento elaborado semestralmente que contiene el
análisis del contexto internacional, las políticas monetaria y cambiaria implementadas, los
resultados económicos alcanzados y perspectivas, señala un reporte institucional.

Según el documento, en la primera mitad de 2022, dos hechos caracterizaron el contexto


internacional: el surgimiento de la variante de COVID-19 más contagiosa Ómicron y el conflicto
bélico entre Ucrania y Rusia, que repercutió en el alza de las cotizaciones de alimentos y energía.

Ambos elementos produjeron un proceso inflacionario que fue enfrentado por las autoridades
monetarias de la mayoría de los países del mundo a través del incremento de sus tasas de interés
de política monetaria, lo cual generó un riesgo adicional de contracción de la actividad económica
mundial.

“A pesar de este contexto internacional adverso, en Bolivia la reactivación económica mantiene su


dinamismo con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) al primer trimestre de 2022 de
3,97%, el cual contrasta con la tasa negativa registrada a similar periodo en 2021 (-0,61%)”,
resalta.

Los sectores con mayor aporte al crecimiento en el primer trimestre de esta gestión fueron
transporte y comunicaciones, agricultura, silvicultura, caza y pesca, establecimientos financieros,
servicios de la administración pública e industria manufacturera, principalmente.

Asimismo, las cuentas externas tuvieron un desempeño favorable que coadyuvaron a estabilizar
las reservas internacionales. La balanza de pagos registró un superávit en Cuenta Corriente ($us
274 millones al primer trimestre de 2022) por segundo año consecutivo y el más alto en los últimos
ocho años.

Por otra parte, a julio se observó un superávit en la balanza comercial ($us 1.287 millones)
explicado por el récord en las exportaciones no tradicionales y minería. En la Cuenta Financiera se
registró una entrada neta positiva de capitales donde destacan los importantes flujos de Inversión
Extranjera Directa (IED) bruta recibida por $us 298 millones.

“En este contexto, la política monetaria del BCB continuó orientada a mantener la liquidez en
niveles adecuados, destinada a dinamizar la cartera crediticia, la cual creció a agosto en términos
interanuales en 7,5%, apoyando a la recuperación económica”, menciona el documento.

Por su parte, la política de estabilidad cambiaria permitió anclar las expectativas, limitar la presión
inflacionaria de origen externo y preservar a agosto la bolivianización de cartera y de ahorros en
99,2% y 85,4%, respectivamente.
 La tasa de desocupación en Bolivia se redujo a 4,2 por ciento en mayo de 2022, la cifra
más baja en comparación a la gestión de 2020, cuando se registró 11,6 por ciento, informó
este lunes el ministro boliviano de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui.
"La tasa de desocupación en Bolivia continúa bajando, esto ratifica el proceso de reconstrucción de
la economía boliviana, que hemos llevado adelante como Gobierno nacional", enfatizó.
El ministro detalló que, en julio de 2020, durante la administración interina de Jeanine Añez (2019-
2020), la tasa de desocupación llegó a 11,6 por ciento, en momentos más complicados de la
pandemia de COVID-19 que obligó incluso a más de tres meses de confinamiento.
De acuerdo con Cusichanqui, muchos países actualmente sufren la inestabilidad económica y
social, sin embargo, en Bolivia "se goza de estabilidad económica, porque el país está enmarcado
en la reconstrucción y el retorno a la senda del crecimiento económico".
Asimismo, según datos oficiales, la población ocupada se incrementó en 1,2 millones de personas,
desde julio de 2020 hasta mayo de 2022. En tanto, entre julio de 2020 y mayo de 2022, la
población desocupada se redujo en 229.000 personas.
Por género, la tasa de desocupación en mujeres se redujo de 11,7 por ciento en 2020 a 5,2 por
ciento en mayo de 2022; mientras que, en varones, este indicador bajó de 11,8 por ciento en 2020
a 3,3 por ciento en mayo de este año.
En tanto, la tasa de desocupación en jóvenes, que en julio de 2020 llegó a 19,2 por ciento,
descendió a alrededor de 7 por ciento a mayo de este año, lo que "nuevamente ratifica esta
tendencia a la baja en ese indicador económico".
De acuerdo con el ministro, estos resultados positivos son fruto de todas las medidas económicas,
la profundización de la inversión pública, el fortalecimiento de las empresas públicas, la
reactivación de los proyectos paralizados, el buen manejo de la crisis sanitaria, entre otros.

 Comercio exterior A marzo de la gestión 2022, el Saldo Comercial registró superávit de


468,1 millones de dólares estadounidenses; mayor al registrado a similar período de 2021,
cuando se presentó un superávit de 352,9 millones de dólares. Al mes de marzo de la
gestión 2022, las exportaciones alcanzaron a 3.068,0 millones de dólares, monto mayor en
724,9 millones de dólares al registrado a marzo de la gestión 2021, cuando llegaron a
2.343,1 millones de dólares estadounidenses. En términos relativos esto significó
incremento de 30,9%. En el mismo período, las importaciones incrementaron en 30,6%,
respecto al valor alcanzado a marzo de la gestión 2021. En términos absolutos, las
importaciones alcanzaron a 2.599,8 millones de dólares, monto mayor en 609,7 millones de
dólares al registrado a marzo de la gestión anterior, cuando alcanzaron a 1.990,1 millones
de dólares.

Según Grandes Categorías Económicas, registraron superávit en Saldo Comercial: ? Suministros


Industriales, con 1.200,2 millones de dólares. ? Alimentos y Bebidas con 182,1 millones de dólares
Contrariamente, las categorías que presentaron déficit fueron: Bienes de Capital con -386,8
millones de dólares. ? Equipo de Transporte, Piezas y Accesorios con -278,5 millones de dólares. ?
¿Artículos de Consumo con -232,9 millones de dólares? Combustibles y Lubricantes con -14,3
millones de dólares

A marzo de la gestión 2022, el Saldo Comercial con India presentó superávit de 353,0 millones, con
Japón 194,5 millones, con Colombia 193,1 millones, con Corea del Sur 139,9 millones y con Brasil
72,3 millones de dólares. Por el contrario, el Saldo Comercial con China presentó déficit de -413,1

En 2021 las importaciones en Bolivia crecieron un 30,39% respecto al año anterior. Las compras al
exterior representan el 23,5% de su PIB, por lo que se encuentra en el puesto 55, de 192 países,
del ranking de importaciones respecto al PIB, ordenado de menor a mayor porcentaje.
Las importaciones supusieron ese año 8.082,4 millones de euros. Bolivia ocupa el puesto número
88 del ranking mundial.

Ese año hubo superavit en la Balanza comercial, ya que las exportaciones, crecieron y además,
fueron mayores que las importaciones.
BOLIVIA - IMPORTACIONES DE MERCANCÍAS

FECHA IMPORTACIONES IMPORTACIONES % PIB

2021 8.082,4 M$ 23,50%

2020 6.198,6 M$ 19,17%

2019 8.739,5 M$ 23,75%

2018 8.464,0 M$ 24,64%

Más exportaciones en Bolivia en el último año

En 2021 las exportaciones en Bolivia crecieron un 51,85% respecto al año anterior. Las ventas al
exterior representan el 27,12% de su PIB, por lo que se encuentra en el puesto 84 de 191 países
del ranking de exportaciones respecto al PIB.

Con una cifra de 9.326,1 millones de euros Bolivia ocupa el puesto número 91 en el ranking de
países según el importe de sus exportaciones.

Este año hubo superavit en su Balanza comercial, ya que las importaciones, aunque crecieron,
fueron menores que las exportaciones.

La tasa de cobertura (porcentaje de lo que se importa que puede pagarse con lo que se exporta)
fue del 115,39%.

Si miramos la evolución de las exportaciones en Bolivia en los últimos años se observa que se han
incrementado respecto a 2020, como ya hemos visto, al igual que ocurre respecto a 2011 cuando
fueron de 6.004,5 millones de euros, que suponía un 34,62% de su PIB.

Bolivia - Exportaciones de Mercancías


FECHA EXPORTACIONES EXPORTACIONES %PIB

2021 9.326,1 M€ 27,12%

2020 6.141,8 M€ 19,00%

2019 7.822,0 M€ 21,26%

 En 2021 Bolivia registró un superavit en su Balanza comercial de 1.243,7 millones de euros,


un 3,62% de su PIB, lo que supone un cambio importante respecto al año anterior, en el
que la balanza comercial fue negativa y registró un déficit, de 56,7 millones de euros 64,8
millones de dólares, el 0,18% del PIB. La variación de la Balanza comercial se ha debido a
un incremento de las exportaciones de Bolivia superior al de las importaciones.
Si tomamos como referencia la balanza comercial con respecto al PIB, en 2021 Bolivia ha ganado
posiciones. Se ha movido del puesto 68 que ocupaba en 2020, hasta situarse en la posición 45 de
dicho ranking
Si miramos la evolución del saldo de la balanza comercial en Bolivia en los últimos años, el
superavit se ha incrementado respecto a 2020 como hemos visto, al igual que ocurre respecto a
2011, en el que el superavit fue de 309,6 millones de euros, que suponía un 1,79% de su PIB.
Bolivia - Balanza comercial
Fecha Balanza comercial Tasa de cobertura Balanza comercial % PIB

2021 1.243,7 M$ 115,39% 3,62%

2020 -56,7 M$ 99,08% -0,18%

2019 -917,5 M$ 89,50% -2,49%

Conclusión: En el ámbito de la subida del PIB y la balanza comercial, comercio exterior y otras
variables el ámbito económico es estable FAVORABLE

ANALISIS SOCIO CULTURAL:


De acuerdo con las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) para el 2021, Bolivia
tendría una población de 11,8 millones de habitantes, en tanto que para el 2022 el país
sobrepasaría los 12 millones de personas. La población cruceña en el 2021 sería de casi 3,4
millones de habitantes (28%), mientras que La Paz alcanzaría los 3 millones (26%).
Según el informe del INE, en Bolivia para el 2020, dentro de cuatro años, la población que se
alcanzará será de 3.370.000 habitantes. En lo que se refiere a la capital, en Santa Cruz de la Sierra
el incremento poblacional ha sido de 1.523.000, en 2012, a 1.665.000 en el presente año.
El sector agrícola en la región cruceña figura como el mayor consumidor de diésel con un total de
43.577.836 litros en el periodo de enero a agosto de 2022, volumen que representa el 56,73% del
total de los sectores

Bolivia - Población
Fecha Densidad Hombres Mujeres Población

2021 11 5.936.423 5.896.513 11.832.936

2020 11 5.858.019 5.815.010 11.673.029

2019 10 5.779.611 5.733.491 11.513.102

2018 10 5.701.161 5.651.979 11.353.140

 Pando, Tarija, Santa Cruz y Cochabamba son los cuatro departamentos que concentran la
mayor tasa de migración interna del país.
El informe de proyección poblacional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) también muestra
que la población boliviana no elige La Paz, Oruro, Beni, Chuquisaca y Potosí para vivir y más bien
se genera un cierto tipo de exilio interno al resto de los departamentos.
En los últimos años se está dando una migración hacia Santa Cruz, especialmente por jóvenes en
busca de oportunidades

 Bolivia tiene asegurado diésel y gasolina, para atender la demanda centrada en los
departamentos de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. Santa Cruz consume el 34% de
diésel y el 31% de gasolina del total requerido en el mercado interno, informó el viceministro
de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, William
Donaire.
“El combustible está asegurado, siempre ha estado asegurado. Enero y febrero no hemos tenido
mayores problemas, ahora, ya estamos trabajando para mantener esa autonomía de tres días de
diésel y tres días de gasolina”, explicó en una entrevista en Bolivia Tv para desvirtuar rumores
sobre falta de combustible.
Según datos oficiales, Santa Cruz consume el 34% de diésel que demanda Bolivia, mientras que
La Paz se queda con el 22% y Cochabamba con el 16%. Santa Cruz también tiene la mayor
demanda de gasolina con el 31%, seguida de La Paz con 26% y Cochabamba con el 17%.
El resto se distribuye, en menor medida, en el resto de los nueve departamentos.
“No hay mayores problemas, ni va a haber problemas de filas”, insistió y explicó que rumores
difundidos en medios de comunicación activan una mayor demanda innecesaria.

Conclusión: la alta población de santa cruz y su consumo esto resulta algo positivo ya que
gozamos de estar en la región con más poblada de Bolivia FAVORABLE

ANALISIS TECNOLOGICO:
 La red de carreteras y autopistas tiene una longitud total de 90.568 km. Para cada uno de
los 12,08 millones de habitantes del país, esto supone 7,50 metros. Esto sitúa a Bolivia en
el puesto 74 de la clasificación mundial.
El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, informó, este jueves, que en
tan sólo ocho meses (noviembre 2020 a junio 2021) se reactivaron 303 proyectos camineros en
todo el país, de los cuales, 139 son de construcción, 147 de conservación, 16 de rehabilitación y
uno de mejoramiento. Trabajos que fueron ejecutados con una inversión de 1.854.243.108
bolivianos.
“Desde que hemos asumido la función en el Ministerio de Obras Públicas, hemos podido
desembolsar recursos económicos a empresas constructoras que están a cargo de las carreteras,
la suma es 1.854 millones de bolivianos
 El 5G es una tecnología llamada a revolucionar el mundo. Después de años de desarrollo,
el 5G comenzó a eclosionar comercialmente, y coincidiendo con este despegue su
presencia se ha multiplicado. Se consideran dos factores importantes: la saturación de su
antecesor 4G y la demanda de los consumidores por mayor velocidad en el servicio,
generando problemas de latencia y la caída repetida el servicio con un retraso de tiempo en
las descargas y rendimiento general.
Para resolver este problema, la tecnología 5G aprovecha varias innovaciones diferentes que
funcionan en conjunto: las ondas de radio de mayor frecuencia, la conformación de haces y la
segmentación de la red. Asimismo, aumentara la velocidad de descarga hasta diez veces más
rápida que la de la tecnología 4G y reducir la latencia a tan solo un milisegundo. Por otro lado, se
pueden destinar segmentos de las redes 5G a los servicios más importantes, lo cual implica un
aumento de la confiabilidad.
Palabras clave: 5G, tecnología, salud, campo electromagnético, velocidad.

 El Ministerio de Energías anunció este lunes una nueva escala tarifaria para los
departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca, y en los próximos días se dará a conocer la
del resto del país. Los más beneficiados son los usuarios de la categoría domiciliaria que
consumen 501 o más kilovatios al mes.
La escala tarifaria presentada por el ministro de Energía, Álvaro Guzmán, clasifica a la categoría
domiciliaria en cinco grupos de acuerdo al consumo de energía que tienen cada mes, en todos los
casos existen una rebaja en el costo por consumo de energía; sin embargo, los que más sentirán el
cambio son los hogares que consumen mucha energía.

Según el ministerio de Energía en Santa Cruz, aquellos hogares que consumen entre 501 y 1.000
kilovatios hora (kWh), tendrán una rebaja de hasta 22% en las tarifas, es decir en lugar de pagar Bs
1,19 por cada kWh ahora pagarán Bs 0,936 y aquellos domicilios donde utilizan más de 1.000 kWh
al mes, se beneficiarán con hasta un 50% de rebaja, porque en lugar de cancelar Bs 1,949 por kWh
ahora solo invertirán Bs 0,983.

También se determinó que los socios que hayan pagado por demás el mes de noviembre (de
acuerdo a la nueva estructura), se le bonificará ese excedente en el mes de diciembre, toda vez
que esta escala tenía que regir desde el 31 de octubre. Esta nivelación tarifaria se realizará
también en los demás departamentos desde el próximo lunes.

La nueva escala tarifaria en la categoría domiciliaria en Santa Cruz establece que de 501 a 1.000
kilovatios/hora (kW/h) se reducirá de Bs 1,19 a Bs 0,93; es decir, un 22% de disminución, mientras
que para el consumo de 1.000 kW/h en adelante rebajará de Bs 1,94 a Bs 0,98. En tanto que
consumos menores a 500 kWh tendrán rebajas proporcionales porque ya contaban con una tarifa
social.
Álvaro Guzmán, ministro de Energías, explicó que las nuevas tarifas regirán por los próximos
cuatro años, siendo la primera vez en 14 años que se hace una reducción. “Que no haya salido
esto en el momento adecuado fue culpa del anterior Gobierno y no de los usuarios. Su lógica era
castigar a mayor consumo, mayor precio, nosotros estamos nivelando esas asimetrías”, explicó
Guzmán.

También comentó que realizarán un seguimiento riguroso a las distribuidoras a través de la


Autoridad de Electricidad (AE), para exigir que se cumplan los nuevos precios. Lamentó la falta de
voluntad política del Gobierno anterior.
La CRE empezará a trabajar en aspectos técnicos de manera inmediata, para que esta nueva
escala de tarifas sea aplicada y revisará los pagos de noviembre, aunque aclaró que el abono de
este mes quedó suspendido mientras se solucionaba la situación. “Teníamos una preocupación
porque todos los años venían los reclamos de parte de los socios y el anterior Gobierno hacía
oídos sordos”, dijo Castedo.

En la misma línea, Jorge Landívar, secretario de Gestión y Coordinación Institucional del municipio
de Santa Cruz, había adelantado ayer que la presidenta del Concejo Municipal, Angélica Sosa,
viajó a La Paz para reunirse con el director de la Autoridad de Electricidad, Luis Fernando Áñez,
con el objetivo de agilizar la rebaja y adecuación de las tarifas. En este sentido, indicó que la
antigua estructura de precios era el motivo de los considerables incrementos en las facturas, que
molestaron a los vecinos, que en algunos casos se quintuplicaron.

En tanto que Omar Rivera, presidente de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve), señaló que
como institución realizaron los reclamos correspondientes ante la autoridad nacional, por el
excesivo aumento en las tarifas de la energía eléctrica de los meses de octubre y noviembre.
“Vamos a seguir reclamando. El precio de la tarifa del consumo eléctrico es demasiado elevado en
Santa Cruz, más que en toda Bolivia”, señaló Rivera.

 El territorio nacional tiene grandes potencialidades en la industria en los sectores


agropecuario, forestal, ganadero y piscícola. Además, en determinadas regiones también
existe potencial en el rubro de la minería y el gas natural.

Es una de las conclusiones que explicó a La Razón el director general de la Unidad de Análisis
Productivo (Udapro), Ariel Zabala, en base a la información oficial compilada en el Atlas de
potencialidades productivas de los municipios de Bolivia.

Aprovechamiento de información
Indicó que el conocer las potencialidades productivas que tiene el país permite establecer el uso
que se puede dar al territorio, con el fin de que los productores, con capitales nacionales o
internacionales, puedan efectuar inversiones en los cuatro sectores mencionados.

Asimismo, apuntó que dicha información contenida en el atlas posibilita que los gobiernos
subnacionales puedan conocer en detalle las potencialidades que tienen sus municipios y los
departamentos a fin de elaborar sus planes de desarrollo y construir proyectos. Detalló que esto
está dentro de la diversificación de la economía.

La idea del documento es que le sirva a todos los municipios y las gobernaciones para elaborar sus
planes de desarrollo”, manifestó Zabala.

Resaltó que el documento compilado sirvió para realizar el Plan Nacional de Desarrollo (PND)
2015-2020, que establece los complejos productivos y el modo de intervenirlos.

Ese plan, a diferencia del anterior, es que estamos generando condiciones para que los territorios
establezcan acciones productivas. Nuestro interés es que no todo tiene que hacerlo el Estado,
porque los gobiernos subnacionales tienen recursos para hacer políticas productivas y para
generar su propio desarrollo sostenible”, dijo.

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas,


señaló que Bolivia tiene “un enorme” potencial productivo y que es un desafío para el Gobierno y el
empresariado privado en todos los niveles aprovecharlo.

El ejecutivo sostuvo que los retos para ampliar la frontera agrícola y mejorar la productividad son la
modificación de algunas normas, uso de transgénicos, apertura de las exportaciones, seguridad
jurídica y políticas de incentivo. Para ello, reiteró que se tiene que establecer una alianza
estratégica entre el sector público y privado.

Conclusión: FORTALEZA
2.1.6. ANALISIS DEL ENTORNO EXTERNO ESPESIFICO A TRAVES DEL MODELO DE LAS
CINCO FUERZAS DE PORTER
1 EL PODER DEL CLIENTE:
El en el sector de transporte algunas de las empresas no integran la seguridad y el compromiso
con sus clientes, haciendo que mayor parte del sector no tenga clientes solidos a largo plazo.
CONCLUSION: Para nuestra empresa es algo favorable sin integramos esos valores a en nuestros
servicios OPORTUNIDAD
2 PODER DEL PROVEEDOR:
En este sector de transporte cuentan con proveedores como el combustible ( Diesel) los
Repuestos, y los talleres de mecánica y mantenimiento de camiones ya que el sector ofrece
servicios a los clientes ya que son los proveedores asegurando que las mercancías salgan de un
punto de origen —como de la empresa o de un centro de distribución— y lleguen a su destino.
Conclusión: es favorables para el sector por que el precio de los combustibles mantienen tasas
fijas en sus precios y los repuestos son fáciles de conseguir y se pueden encontrar a bajos precios
en los mercados OPORTUNIDAD
3 LOS NUEVOS COMPETIDORES ENTRANTES:
En otro aspecto las barreras de entrada para nuestra empresa se complican por los altos precios
que cuesta entrar a la industria esto se debe a los altos precios que pueden llegar a costar los
camiones y los recursos necesario y conseguir el financiamiento bancario para incrementar un
buen capital para entrar a la industria
En otro aspecto en la industria del transporte tienen un nivel de dificultad alto ya que se necesita
más la confianza de los clientes para que la empresa pueda marcar su imagen, no obstante, a un
porcentaje de la industria de transporte no integra esa seguridad hacia sus clientes, en muchos
casos se ve perdidas de mercadería por falta de responsabilidad, conductores con baja
responsabilidad y compromiso. Afectando críticamente el sector.
Conclusión: es un poco complicado tratar de conseguir una inversión y también la confianza del
cliente que nos podría entrar al sector AMENAZA

4 AMENAZA DE SUSTITUTOS:
Los principales sustitutos en este sector son las asociaciones de minibuses que ofrecen no solo el
servicio a pasajeros si no también la carga de encomiendas provincial y interprovincial
Conclusión: AMENAZA

5 RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES:


La rivalidad entre competidores hace que el sector sea atractivo. Destacan el rápido
crecimiento de la industria
teniendo competidores fuertes como trasportadoras como: El Palomar, Tajibo, Trans-Montaño.
Que tiene alta imagen en comparación a otros competidores
También en el sector existe 423 empresas de transporte y mas de 14 mil camiones una alta
competencia ya que en el sector existen bastantes empresas de transporte
Conclusión: AMENAZA
2.1.7. DETERMINAR LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA EMPRESA (ANALISIS
INTERNO) MEDIANTE EL ANALISIS DE RECURSOS Y CAPACIDADES

RECURSOS Y CAPACIDADES
En desarrollo de las capacidades para EUROBOL Las organizaciones, para llevar a cabo sus
actividades y sobrevivir a largo plazo, disponen de diferentes capacidades, que se ordenan
jerárquicamente.
Recursos Tangibles:
Recursos Físicos. Las instalaciones de la empresa EUROBOL es adecuada con su nivel de
prestación de servicios. Cuenta con una oficina la Av. Pirai 4to anillo, donde se dirigen los
trabajadores. Al tratarse de una empresa que ofrece
servicios de transporte, esta requiere de depósitos de carga. con el
objetivo de alcanzar las metas propuestas. Para sus actividades la empresa
cuenta con:
10 Computadoras
3 Fotocopiadoras
5 Vehículos
12 Tractos Camiones
6 Chatas Contenedor Abierto
3 Chatas Contenedor Cerrado
3 Lowboy
1 Monta Carga
7 Equipos de Telefonía Móvil
12 Celulares Corporativos
1 Sala de Reuniones
2 Sofás de Espera
4 Muebles Escritorio

Recursos Financieros. La fuente de financiación de la empresa está fundamentada por la


inversión propia generada de nuestros socios. La financiación por parte de nuestros proyectos.
interiores, por lo que su grado de endeudamiento es muy bajo o nulo.
La gestión de estos capitales se organiza a través de la directiva y analistas expertos en el ámbito.
Recursos Intangibles:
Recursos Humanos. EUROBOL tiene la filosofía de que el principal generador de valor para la
empresa son sus trabajadores. Sabe que, para alcanzar una ventaja competitiva respecto al resto
de sus competidores, es ofrecer un servicio de calidad superior. Para ello, cuenta con un
departamento de gestión de recursos humanos que presta gran atención a este recurso, contando
con un proceso de selección de personal exigente, ofreciendo cursos de formación para los
empleados, incentivando el buen clima laboral mediante un trato cercano y motivándoles
constantemente en su trabajo, ya sean mediante compensaciones económicas como
reconocimientos a su trabajo. De esta manera consiguen unos empleados autosuficientes y
cualificados para la ejecución de los servicios de calidad que exigen los clientes.
Tecnologías. La inversión en desarrollo en tecnología no tiene una prioridad importante en lo que
se refiere a los camiones, puesto que en este aspecto depende del desarrollo de las nuevas
plataformas o actualizaciones en las redes sociales. El desarrollo de la empresa se efectúa en el
campo de las (Tecnologías de la Información y la Comunicación), que son un concepto asociado al
a informática. Se entiende como el conjunto de recursos, procedimientos y técnicas usadas en el
procesamiento, almacenamiento y transmisión de información. De esta manera EUROBOL ha
creado su propia página web para ofrecer sus servicios a los consumidores y poder captar a
nuevos trabajadores. Otro desarrollo tecnológico
es la medición de los tiempos en las tareas de los trabajadores, para así lograr una mayor
eficiencia a la hora de prestar sus servicios.
Reputación y Cultura. La reputación y prestigio de la empresa EUROBOL entre sus clientes son
buenas, ya que tiene unos clientes fieles a sus servicios y muchos clientes potenciales. La
reputación es difícil de medir por la falta de estandarización, pero pueden fijarse ciertas directrices,
como por ejemplo en las clasificaciones atención al cliente.
La cultura de la empresa se basa en el principio básico del cuidado de su personal, manteniendo
siempre un clima laboral muy favorable donde cada uno de los trabajadores están comprometidos
con la empresa y actúan como un todo en busca del bien común. La relación entre empleados y
directiva es muy estrecha, por lo que la comunicación formal e informal entre departamentos, esta
situación favorece el continuo flujo de información, lo cual es vital para el buen funcionamiento de
una organización.
Desarrollo de las Capacidades. EUROBOL cuenta con una gran interacción e integración de los
niveles directivos, ejecutivo y operacional, organizadas mediante planes de gestión y coordinación.
EXISTE flexibilidad, por lo que resulta de mucha utilidad. Otra de las capacidades es el clima de
confianza entre la dirección y los trabajadores.
FORTALEZAS INTERNAS
1. Contamos con un equipo de asesores expertos en el ámbito de inversiones.
2. Analistas que constantemente realizan seguimiento de los operadores.
3. Manejamos una plataforma virtual el cual los clientes tengan un
servicio.
4. Mediante nuestro equipo de marketing logramos canalizar todos
los proyectos posibles que se puedan lograr desarrollar de manera rápida y
eficaz.
5. Constantemente capacitamos a nuestros colaboradores para que puedan
tener un mejor desenvolvimiento en su área de trabajo.
6. Recompensamos el esfuerzo y objetivos logrados por parte de nuestros
colaboradores otorgando un porcentaje de las ganancias netas obtenidas anualmente como
incentivo, logrando una mayor productividad en cada
gestión.
7.En cada dpto. de la empresa manejamos personal con más de 10años de
experiencia para un mejor desarrollo de la actividades y decisiones
correctas que deben aplicarse para cada proyecto financiado.
8.Contamos con el mantenimiento adecuado de los tractos y chatas.
9. contamos con garajes amplios y almacenes de descarga.
DEBILIDADES INTERNAS
1. Dificultad de algún cliente por mala información.
2. Estancamiento por temas políticos.
3. No tenemos servicio de transporte internacional
4 los repuestos de algunos componentes son elevados.

2.1.8 ANALISIS FODA (FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS) PARA


PLANTEAR ESTRATEGIAS DE NEGOCIO
FORTALEZAS
 Conocimiento y experiencia por parte de los trabajadores sobre el mercado de transporte de carga
pesada.
 Infraestructura y equipos apropiados para la ejecución de las actividades.
 Compromiso de la gerencia de la organización para la mejora continua de los procesos y
funcionamiento interno.
 Buena relación con los clientes.
 Ubicación accesible de la empresa.
 Precios fijos.
OPORTUNIDADES
 Seguridad de adquirir vehículos para prestar servicio más eficiente.
 Mercados accesibles que puedan ser aprovechados por la organización.
 Insatisfacción de los clientes con otras empresas en cuanto al servicio.
 Crecimiento del mercado en Santa Cruz de la Sierra.
DEBILIDAD
 Errores en presupuesto de cargas y viáticos del personal.
 Problemas de comunicación interna entre los colaboradores que generan mal clima organizacional.
 Falta de mecanismos formales de control de gestión de la empresa
 Los trabajadores en el área de mantenimiento de los camiones no tienen definidas con claridad sus
funciones.

AMENAZAS
 Potencia de otras empresas con mayor experiencia en el mercado.
 Entrada de nuevos competidores qué ofrecen servicio de transporte internacional.
 Existencia de la competencia informal.
 Competidores que ofrecen fletes más bajos.

ESTRATEGIAS DE NEGOCIO:
La estrategia corporativa de una empresa permite diseñar un plan específico en el que se definen
las acciones que se deben ejecutar para crecer de manera satisfactoria a lo largo del tiempo. Dicho
de otra forma, es la ruta o guía que se debe seguir para alcanzar los objetivos propuestos.
2.1.9 SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS DE NEGOCIO
Elegimos la estrategia corporativa por que nos ayudara como negocio entrante a la industria de
transporte a ejecutar y crecer a lo largo del tiempo alcanzando las metas planteadas por la
empresa EUROBOL
Esta nos ayudará a reforzar una buena imagen ya que la empresa se enfocará en capacitar a los
trabajadores para tener mayor responsabilidad, seguridad y puntualidad
Y fortalecer la imagen de la empresa para hacerse conocer los
actuales y futuros clientes tengan la confianza hacia nuestra empresa.

También podría gustarte