100% encontró este documento útil (1 voto)
67 vistas

Estrategia S

El documento presenta estrategias para la enseñanza intercultural en quinto grado, incluyendo juegos para clarificar valores, promover el trabajo en equipo y debates sobre culturas guatemaltecas. Propone resolver problemas de valores a través de juegos de equipo que fomenten el diálogo pacífico.

Cargado por

Gladys Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
67 vistas

Estrategia S

El documento presenta estrategias para la enseñanza intercultural en quinto grado, incluyendo juegos para clarificar valores, promover el trabajo en equipo y debates sobre culturas guatemaltecas. Propone resolver problemas de valores a través de juegos de equipo que fomenten el diálogo pacífico.

Cargado por

Gladys Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Estrategias: basadas para el grado de Quinto Grado

 La clarificación de valores personales mediante juegos


 Promover el trabajo en equipo, así se trabaja mejor la interculturalidad ya
que se produce más intercambio de ideas y experiencias.
 Discusión entre compañeros: realizar debate acerca de las culturas de
Guatemala.

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

El problema que surgió en mi salón fue de los valores personales que debemos
tener todos los seres humanos y como debemos ponerlos en practica dentro y
fuera del salón de clases.

Lo hicimos por medio de juegos en equipo para una convivencia pacifica de


discusión y dialogo utilizamos sopa de letras, dominó, loterías de valores entre
otros.
INTRODUCCIÓN

Se presentan dos perspectivas que permiten explicar la dinámica intercultural de la


escolarización en los contextos de vida de los pueblos. La primera se refiere a los
significados de los conceptos multicultural, intercultural y educación intercultural
asumidos por el medio académico nacional e internacional desde un punto de
vista tanto epistemológico como histórico. La segunda perspectiva plantea la
dificultad epistemológica que implica la formación a la interculturalidad en el medio
escolar entre el contexto de descubrimiento y el contexto de justificación de los
saberes y conocimientos (Muñoz y Velarde, 2000). La diversidad y la complejidad
de representaciones de lo intercultural, en una época donde los cambios
profesionales son frecuentes, obligan a los investigadores a considerar la
extensión, diversidad y profundidad de los problemas que presentan los contextos
interculturales. Como conclusión, se plantea que la dinámica del concepto permite
considerar la interculturalidad tanto para formarse como para problematizar
situaciones interculturales en investigación.

RESUMEN DE CONTEXTO MULTICULTURAL E INTERCULTURALES


Los términos multiculturalidad e interculturalidad en ocasiones se tienden a
confundir o se tiene la creencia de que técnicamente son los mismos, utilizándolos
erróneamente y cayendo en discusiones erradas frente a la sociedad. Para poder
continuar, debemos tener en claro los conceptos y las diferencias de estos
términos que abarcan las diferencias culturales.

Primero tenemos multiculturalidad que hace referencia a “la existencia de


diferentes culturas dentro de un mismo espacio geográfico, físico o social”,
mientras que la interculturalidad se refiere a la “presencia e interacción equitativa
de diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales
compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo.”

MULTI-INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACION

La educación en un ámbito multi e intercultural debe abarcar cualquier manera de


enseñanza que incorpore las historias, textos, valores, creencias y perspectivas de
personas de diferentes orígenes culturales.

la educación multicultural se basa en el principio de la equidad educacional para


todos los estudiantes, independientemente de su cultura, y se esfuerza por
eliminar las barreras a las oportunidades educativas y el éxito para los alumnos de
diferentes orígenes culturales.

La Ley Orgánica de Educación 2/2006 del 3 de mayo (L.O.E), se explicita que la


atención a la diversidad es un principio básico del sistema educativo con el que
responder a la diversidad de alumnos.
Es necesario que cada niño y niña, aprenda no solo desde el punto de vista de la
educación común, basándose en asignaturas, calificaciones y demás, si no que su
aprendizaje también debe estar basado en respetar las diferencias, en buscar
maneras de que el niño o niña aprenda a relacionarse, que puedan adquirir una
imagen positiva de ellos mismos, y que permitan el respeto por los demás,
evitando actitudes y comportamientos discriminatorios. 

Además, todos los niños independientemente de su procedencia, raza, etnia,


cultura etc., debe contar con las mismas oportunidades de tener una educación de
calidad. 

La educación intercultural hace referencia a la cultura, al respeto, a la igualdad de


oportunidades y recursos, a la diversidad, al conocimiento entre personas, a la
inclusión, y a la educación basada en la justicia y en la equidad. 

La interculturalidad en la educación no se trata de mostrar a los alumnos los


aspectos culturales, es un enfoque inclusivo que, partiendo del respeto y la
valoración de la diversidad cultural, busca la reforma de la escuela como totalidad
para incrementar la equidad educativa, favorecer la comunicación y competencia
interculturales”

El área educativa es el espacio más importante para cimentar los valores de


respeto y reconocimiento de y por la diversidad cultural de la nación, y a la vez es
un espacio social donde se practican los principios de la interculturalidad.

La educación juega en todos los aspectos vitales de una sociedad y por qué el
hecho de auto reconocerse y educarnos en nuestra cultura, sería un aspecto fuera
de todo el proceso educativo.

En los colegios, universidades o en cualquier plantel educativo podemos encontrar


de todo un poco, una mezcla interesante de todas las culturas propias del país o
las no pertenecientes; es un reto para los profesores transmitir todos sus
conocimientos a personas con una cosmovisión diferente en cada tema.
Por eso es de gran importancia el reconocimiento de todas las culturas e
implementar un modelo integral e integrador que permita una educación de
calidad, basándose en todos esos aspectos sociales que permitan desarrollar o
fomentar las habilidades de los estudiantes.

Implementar una educación basada en la multiculturalidad e interculturalidad


permitirá la comprensión y diferenciación de los estudiantes ayudando en la
construcción de un nuevo país, bajo los principios de respeto por las diferencias ya
sean culturales o ideológicas.

Conclusiones

La presencia de alumnos inmigrantes en nuestros centros educativos, es una


realidad que está en auge, por ello debemos atender a la diversidad de
necesidades, dificultades, culturas, etc.

Se requiere que haya un enriquecimiento conjunto entre todos. Por ello, se debe
trabajar desde la interculturalidad es decir desde la convivencia, interacción,
comunicación, respeto y comprensión entre culturas.

Con medidas como el trabajo en grupo cambiando distintos agrupamientos,


actividades específicas (interpersonales, de resolución de conflictos, etc.),
inclusión adaptando el currículo incluyendo contenidos culturales de otras culturas,
priorización a contenidos de tipo actitudinal y procedimental, tareas variadas con
distinto nivel de ejecución, etc.

En definitiva, adaptar nuestro currículo o programaciones para adaptarnos a la


diversidad de necesidades y dificultades.

Referencias

Libros

 Aguado, M. T. (1995): Investigación en Educación Multicultural: limitaciones


y perspectivas. En Actas II Congreso Internacional de Educación
Intercultural para la Paz. Ceuta: UNED.
 Besalú, X. (2002). Diversidad cultural y educación. Madrid: Síntesis.
 López, M. C. (2002). Diversidad socio-cultural y formación de
profesores. Bilbao: Mensajero.
 Pulido Moyano, R. (2005): Sobre el significado y los usos de los conceptos
de interculturalidad y multiculturalidad” .En Fernández, T. y Molina, J.
(Coords.) Multiculturalidad y educación, teorías, ámbitos y
prácticas. Madrid: Alianza.

También podría gustarte