0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas14 páginas

Lectura

La tecnología puede hacer que las amistades parezcan más cercanas de lo que son en realidad. Las redes sociales y los mensajes de texto nos hacen creer que podemos mantener amistades sin interactuar cara a cara, pero las conversaciones profundas y los lazos reales requieren interacción en persona. Algunos jóvenes se dieron cuenta de que muchos de sus "amigos" en realidad no los contactaban a menos que ellos iniciaran la comunicación. La tecnología puede conectarnos, pero no sustituye las interacciones personales para construir amist

Cargado por

Leticia Coronel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas14 páginas

Lectura

La tecnología puede hacer que las amistades parezcan más cercanas de lo que son en realidad. Las redes sociales y los mensajes de texto nos hacen creer que podemos mantener amistades sin interactuar cara a cara, pero las conversaciones profundas y los lazos reales requieren interacción en persona. Algunos jóvenes se dieron cuenta de que muchos de sus "amigos" en realidad no los contactaban a menos que ellos iniciaran la comunicación. La tecnología puede conectarnos, pero no sustituye las interacciones personales para construir amist

Cargado por

Leticia Coronel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 14

La tecnología

Gracias a la tecnología, puedes estar en contacto con más personas y de manera más fácil
que nunca antes. Aun así, quizás esas amistades sean algo superficiales. Un joven de 24
años dijo: “Siento que mis amistades pueden esfumarse en cualquier momento. En cambio,
mi padre conserva a sus amigos de toda la vida”. Posiblemente la tecnología no esté
contribuyendo como creen los usuarios. Los mensajes de texto y las redes sociales nos han
hecho creer que es posible mantener las amistades, aunque no veamos a nuestros amigos.
Los mensajes instantáneos han reemplazado a las conversaciones profundas. El
libro Artificial Maturity sostiene: “People are having fewer face-to-face interactions.
Students spend more time in front of a screen and less time with each other”. A veces, la
tecnología puede hacer que las amistades parezcan más cercanas de lo que realmente son.
Por ejemplo, Adrián, un joven de 22 años, dice:
“Me di cuenta de que siempre era yo el que enviaba mensajes de texto a mis amigos. Así
que dejé de hacerlo para ver cuántos me escribían a mí. Para mi sorpresa, fueron muy
pocos. Al parecer, algunos no eran tan buenos amigos como yo creía”.
Es cierto que la tecnología nos ayuda a mantenernos en contacto con amigos y estrechar
nuestra amistad; sobre todo si, además, nos relacionamos con ellos en persona. El problema
de los social media es que te ayudan a construir puentes para estar en contacto con otras
personas, pero no te acercan a ellas. Es necesario recordar que los buenos amigos están más
unidos que los hermanos; probablemente se tenga gustos en común con los amigos de las
redes sociales, por ejemplo, un pasatiempo; pero, más importante que tener los mismos
intereses es tener los mismo valores morales. Además, no hay nada mejor que hablar cara a
cara; así, ambas personas pueden percibir el tono de voz y los gestos.
LA MELANCOLÍA

Romano Guardini, en su estudio del diario de Soren Kierkegaard, enuncia las siguientes
palabras: “La melancolía es cosa demasiado dolorosa, ella se hunde tan profundamente
hasta las raíces de la existencia humana como para que nos sea permitido abandonarla a
las manos de los psiquiatras”. A lo que podría agregarse, con más justicia, que no debe
dejarse en manos de los psicólogos conductistas, psicoanalistas ortodoxos o
disidentes. Guardini es un teólogo, y su análisis corresponde a la penetración de un
psicólogo existencial. Así, la melancolía no debe ser vista desde una perspectiva
psicopatológica ni meramente biológica, como es el caso de la depresión endógena. Allí
donde hay melancolía, su dulce tristeza puede ser interpretada como una anunciación
gloriosa. Allí donde está la melancolía, puede crecer la salvación, el paraíso.
El poeta inglés John Keats (1795-1821), en el centro de la vida y la producción literarias
inglesas del siglo xix, dijo con dolorosa delicadeza: “The world is too brutal for me”. Es
una confidencia de indefensión. Y también una queja delicada de un hombre excelente: es
el sufrimiento por la vulgaridad y la tosquedad de un mundo construido por hombres
mediocres, ambiciosos y violentos.
Un hombre que siente el mundo como brutal para él se encuentra predestinado a lo que
están predestinados los hombres más nobles de espíritu, los diferenciados, los distinguidos:
la melancolía. El mismo Keats escribió: “A thing of beauty is a joy for ever”. Un gozo
ciertamente indestructible es tener la sensibilidad de los elegidos, la sensibilidad aguda y
dolorosa para lo ordinario y la sensibilidad sutil y gozosa para lo extraordinario. Esta
también es la experiencia de la melancolía, aquella en la que la belleza es un esplendor, una
dulzura, una joya que se guarda y se atesora como salvación en un mundo miserable, un
mundo hecho por los otros, los extraños. En ese contraste, está la raíz de la melancolía.
EL FUTBOL

AUTOR A
El fútbol es un deporte que mueve multitudes en todo el mundo, y guarda una relación
directa con un género especifico, vale decir, el masculino. Podemos entender como este
deporte tiene un marcado aroma a testosterona, desde su creación hasta los tiempos
actuales, donde vemos como un campeonato mundial paraliza el mundo, nos deleitamos
con un espectáculo lleno de jugadas de ensueño.
El fútbol femenino es un mero remedo de esto último, donde la mujer no encaja bajo
ningún aspecto en este contexto: no es su medio natural, físicamente no está capacitada
para este deporte, donde también priman la fortaleza, el golpe, los rasguños y hacerla parte
de este mundo es solo una idea forzada, entendida así por la gran mayoría de aficionados,
ya que en los campeonatos mundiales femeninos, se puede notar claramente poca asistencia
a dichos eventos, no hay entonces un claro reconocimiento a esta idea desvirtuada
del “deporte rey”. El fútbol tiene un manto propio e independiente, ha evolucionado a lo
largo del tiempo, pero dentro de parámetros establecidos, donde existen criterios inherentes
e invariables, donde la acción y óptica femenina no trasciende bajo ningún aspecto.
AUTOR B
En abril del 2008, el entonces volante de la Universidad de San Martin, Mario Leguizamón,
incurrió en una andanada de declaraciones sexistas en contra de la jueza Silvia Reyes. Esta
lo había expulsado (aparentemente sin razón) del partido que su equipo jugaba ante Alianza
Atlético de Sullana. El futbolista, hoy anclado en la Universidad César Vallejo, insinuó que
una presunta insatisfacción en la vida sexual de Reyes hizo que esta lo sacara del terreno de
juego, y afirmó que este no era un campo para las mujer: “No sé cómo pueden poner a una
juez a impartir justicia. Estas cosas solo pasan en Perú”, indicó el uruguayo camino a
vestuarios, además la directiva castigó a Leguizamón con un mes sin pago por sus
servicios, esto condujo al futbolista a disculparse públicamente con la jueza de dicho
encuentro. Para Reyes, lo del futbolista no fue más que un acto de cinismo y arguyó que
quizás quiso desquitarse con ella “alguna frustración con las mujeres”. La jueza no acepto
las disculpas del jugador.
LA EUTANASIA

Los defensores de la eutanasia consideran que el respeto por la autonomía de las personas


requiere el reconocimiento de su derecho a decidir cómo vivir sus vidas. Esto incluye el
proceso de la muerte y la capacidad de elegir el destino propio. De tal forma que se
propone el derecho de evitar el sufrimiento intolerable, ejerciendo un control sobre la forma
de morir.
Lo que está en juego es ser libre para tomar responsabilidades sobre la propia vida, parte de
la cual la constituye la muerte. Cada persona tiene un nivel de tolerancia para el sufrimiento
y, por tanto, no existe una respuesta objetiva que se pueda aplicar a todos acerca de cuándo
la vida se hace insoportable. Por ello, es necesario que el paciente se manifieste ejerciendo
su autonomía.
Sin embargo, el enfermo terminal se encuentra en una posición extremadamente
vulnerable, de forma que su capacidad de autonomía se halla comprometida, sufriendo de
depresión, ansiedad, miedo, rechazo o culpabilidad. El pedir la muerte no tiene por qué
reflejar un deseo firme, voluntario, producto de la reflexión. En las condiciones en que se
encuentra el enfermo terminal o casi terminal, es muy difícil para él tener una conciencia
clara que le permita tomar decisiones autónomas, y la tendencia es a seguir casi ciegamente
las indicaciones y sugerencias del médico. El enfermo podría desear la muerte por
deficiencias en la atención médica, como el no poder aliviar su dolor, y no por una decisión
libre. Además, no es lo mismo cometer suicidio que ayudar a un suicida.
Lo último es una forma de homicidio, aun cuando la razón por la que se haga sea por
compasión. Aunque el intento de suicidio se haya descriminalizado, el Estado sigue
teniendo interés en legislar contra el suicidio, incluyendo la penalización de aquellos que
ayudan a que otro se suicide. Por otra parte, tampoco tenemos derecho a cometer suicidio,
simplemente porque la vida no nos pertenece por completo y, por tanto, nuestra autonomía
se halla limitada. Nadie puede decir que se ha dado la vida a sí mismo. No todas las
posibilidades acerca de la vida de uno mismo deben ser consideradas como derechos que
deben ser protegidos.
PROGRESO TECNOLOGICO

En pocos campos es tan evidente el progreso tecnológico como en la informática. Los


ordenadores son cada vez más rápidos, siguiendo la inexorable ley de Moore, por la que
cada 2 años se duplica la potencia de cálculo de los procesadores que aparecen en el
mercado. En este contexto, aparece el concepto de supercomputación, que empieza a ser
familiar no solo en la mayor parte de campos científicos, sino incluso en la vida diaria.
Desde sus inicios, la supercomputación se ha aplicado a la investigación científica,
especialmente en el campo de la Física fundamental.
En este sentido, actualmente, la supercomputación se ha convertido en una herramienta
importante en bioquímica y biología molecular, donde la determinación, caracterización y
modelización de la estructura de las biomoléculas es esencial para entender el mecanismo y
función de procesos biológicos a nivel molecular.
ATARI

El creador de Atari, Nolan Bushnell, busca renovar el método de enseñanza utilizando


consolas; los juegos pueden reducir de cuatro años a seis meses el tiempo de educación
básica, asegura.
La mirada de Nolan Bushnell va sin cesar de un lado a otro, como si todavía estuviera
utilizando alguno de los títulos que se jugaban en la Atari, la consola que creó a inicios de
la década de los 70.
Sin embargo, el emprendedor, también dueño de los restaurantes Chuck E. Cheese, dice
que más allá de estar enfocado actualmente en esta industria multimedia, su principal
pasión es desarrollar plataformas digitales educativas que cambien el método de enseñanza.
“Los juegos serán fundamentales en la forma en cómo las escuelas trabajarán en el futuro.
Estamos en medio de una tormenta perfecta, en donde la gente quiere desarrollar
aplicaciones. Y el hardware en cierta medida se está haciendo más barato. La situación
para el cambio es ideal”. Dijo Bushnell en entrevista exclusiva con CNN Expansión.
De acuerdo con un estudio que él mismo patrocinó, el creador explica que todo aquello que
la gente pudiera aprender durante los primeros cuatro años de estudios en primaria se puede
reemplazar con seis meses de estudios mientras juegas. “Los juegos utilizan ciertos trucos
para cautivar la mente. Encontramos que podemos utilizar estos mismos trucos para que
los niños puedan aprender cosas diez o veinte veces más rápido, pero que también puedan
retenerlo”. Detalló el emprendedor, presente en la cuarta edición de Campus Party México.
Sobre quienes deberían ser los maestros de esta nueva “camada” de niños que aprendan
mediante videojuegos, el visionario dijo que esta plataforma experimental debería ser una
mezcla entre psicólogos, maestros y desarrolladores.
“De esta forma, cualquiera puede aprender, sin importar su background (…) la educación
debe ser libre, sin importar tu locación ni tu aspecto social. La educación está
contaminada porque está asociada al dinero, es un problema global”.
A pesar de no quererse involucrar en la industria tradicional de videojuegos, Bushnell opina
que mientras más avance la tecnología, existirán diferentes tipos de títulos con tramas
diferentes.
“No acabarán los juegos de guerra. Es algo que, como las películas, siempre va a existir.
Lo que va a pasar, sin duda, es que existirán juegos tan inmersivos en otros géneros que va
a parecer que vivimos en otra realidad y no será visto como algo malo”, explicó.
El ingeniero agregó que todavía utiliza videojuegos y que su favorito es Portal, desarrollado
por Valve. En general sus preferidos son los juegos de puzzle.
El emprendedor diseñó, junto con Ralph Baer, el juego de ping pong digital, PONG, el cual
trataron de comercializar en un par de consolas en bares de California; sin embargo, fue
hasta que hicieron la versión doméstica del juego, en 1974, que su comercialización en
Sears despegó y logró que lanzaran un nuevo modelo de Atari 2600. Las mieles de Atari
no lo dejaron estar cerca de la firma, pues esta fue comprada en 1976 por Time Warner y su
creador dejó la empresa en 1978. Desde entonces ha formado veinte empresas relacionadas
a tecnología y videojuegos.
LA MUSICA

La música se define como el arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los
instrumentos, o de unos y otros a la vez, de modo que produzcan deleite y conmueven la
sensibilidad. La música es sonido, pero no todos los instrumentos musicales se basan en
algo que vibra. Todo lo que vibra suena porque provoca una oscilación de presión en el
aire que se propaga como una onda hasta alcanzar, quizá un tímpano que la recoge y la
lleva hasta un cerebro que pueda oírla en forma de sonido.
Desde, hace varios años se viene realizando investigaciones sobre los efectos de la música
en los seres humanos. Se cree que determinados tipos de música, sobre todo algunas piezas
compuestas por Mozart, contribuyen a curar el cuerpo, ayudan al crecimiento del fecto y
favorecen el desarrollo del niño recién nacido mejorando su capacidad intelectual y física y
despertando su creatividad. Los científicos creen que los acordes de un violín o las
composiciones para piano creadas por Mozart producen resultados sorprendentes en el
fortalecimiento del sistema inmune, además de una sensación de bienestar. 
VIDA MARINA

La vida marina se enfrenta a un «daño irreparable» por millones de toneladas de desechos


plásticos que terminan en los océanos cada año, advirtió Naciones Unidas. Pero ¿cómo es
que sucede esto?, ¿cuál es el sitio que está en mayor riesgo? y ¿qué daño hace el plástico
realmente? Una de las grandes ventajas de los muchos tipos de plástico es que están
diseñados para durar mucho tiempo, Por ello, de casi todo el plástico que se ha creado,
todavía existen unos 6300 millones de toneladas que son residuos, y el 79% de ellos se
encuentra en vertederos o en el entorno natural.

En 2010, los científicos del Centro Nacional de Análisis y Síntesis Ecológicos de Estados


Unidos y la Universidad de Giorgia, en Grecia, estimaron la cifra de plásticos desechados
en 8 millones de toneladas, y que para 2015 aumentaría a 9,1 millones. El mismo estudio,
publicado en la revista Science en 2015, encuestó a alrededor de 120 países costeros que
inciden en el aumento de residuos plásticos oceánicos y descubrió que 13 de los 20
contaminadores más importantes son naciones asiáticas. Estados Unidos se ubicó entre los
primeros 20 y es una de las naciones con mayor tasa de desperdicio por persona.
La basura plástica se acumula en áreas del océano donde los vientos crean corrientes
circulares, conocidas como giros, que absorben cualquier residuo flotante. Los cinco giros,
señalados en el gráfico, tienen las concentraciones más altas de basura plástica comparadas
con otros sectores de los océanos. Estos están formados por pequeños fragmentos de
plástico que parecen colgar suspendidos debajo de la superficie,  un fenómeno descrito
como sopa de plástico.
Además de tardarse cientos de años en biodegradarse, las bolsas de plástico no son
distinguidas de las algas por animales, como las tortugas, que las incluyen en su dieta.
Adaptado de El Comercio. Cinco gráficos para entender el problema del plástico
(Diciembre 11, 2017).

También podría gustarte