0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas17 páginas

Historia

El documento describe la historia de la inmunología desde sus inicios en la antigua Grecia hasta los descubrimientos modernos. Algunos hitos clave incluyen el descubrimiento de la vacunación contra la viruela por Edward Jenner en 1796, el desarrollo de vacunas atenuadas por Louis Pasteur en el siglo XIX, y el descubrimiento de los anticuerpos monoclonales por Köhler y Milstein en 1975. La inmunología ha permitido comprender mejor las enfermedades infecciosas y desarrollar vacunas y trat
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas17 páginas

Historia

El documento describe la historia de la inmunología desde sus inicios en la antigua Grecia hasta los descubrimientos modernos. Algunos hitos clave incluyen el descubrimiento de la vacunación contra la viruela por Edward Jenner en 1796, el desarrollo de vacunas atenuadas por Louis Pasteur en el siglo XIX, y el descubrimiento de los anticuerpos monoclonales por Köhler y Milstein en 1975. La inmunología ha permitido comprender mejor las enfermedades infecciosas y desarrollar vacunas y trat
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 17

Sin ningún tipo de defensa, ningún individuo, plantas o

animales existirian en la tierra.

Un ejemplo de esto es la presencia de inmunodeficinecias.

Animales inmunofeficientes desaparecen rápidamente y en su


lugar proliferan otros organismos vivientes como las bacterias,
virus, hongos y parásitos

Sin un sistema inmune los animales mueren.

El Sistema immune esta involucrado en todas las funciones


animales.
Por tanto, para entender la medicina animal, es necesario
entender la inmunidad.
HISTORIA DE LA INMUNOLOGÍA
• El concepto de inmunidad se describió desde el año 430 a.c. en
Atenas por Tucídides (historiador), que escribió que solo aquellos que
se habían recuperado de la plaga podían cuidar a los enfermos porque
ya no contraerían la enfermedad.

•Y aunque el concepto de inmunidad existía pasaron 2000 años hasta


que se convertiría en una practica medicamente efectiva.

• Las primeras prácticas para inducir inmunidad fueron realizadas por


los Chinos y Turcos en el siglo XV, mediante la inhalación de costras
secas provenientes de pústulas de viruela o mediante su inserción
dentro de pequeños cortes de piel (técnica llamada Variolización).

•En 1718 la esposa del embajador ingles de Constantinopla observó


los efectos positivos de la variolización en la población nativa y la
aplico a sus hijos. (Mary Wortley Montagu)
* También, desde el siglo IX brotes de peste bovina afectaba
Europa occidental y mataba muchos animales;

* al no haber ningún tratamiento efectivo y como las lesiones


eran similares a las de la viruela humana en 1754 se
implemento la inoculación; mojando un cordel con secreciones
nasales de un animal enfermo e introducirlo en una incisión
hecha en la papada.
1796
El Dr. Edward Jenner descubre que la vacunación con el virus de la viruela
vacuna protege a una persona de la infección de la viruela y crea la vacuna
contra la viruela. En 1798, publica sus descubrimientos.
En 1980 Gracias a las vacunas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara la
erradicación de la viruela en todo el mundo. Finaliza la vacunación contra la viruela.
Antes de la vacuna contra la viruela, esta enfermedad se consideró como una de las
enfermedades infecciosas más mortales. En el siglo XX, murieron aproximadamente
300 millones de personas de viruela.
Jenner recibió muchos premios
y honores, y su trabajo condujo
a la eventual erradicación de la
viruela.

Todos los estudiantes de


medicina del mundo aprenden
ahora sobre Jenner; su retrato
cuelga en el Colegio Real de
Médicos de Londres.

La vacunación, como se conoció Incluso se recuerda a Blossom,


más tarde al procedimiento de la vaca que proporcionó el
Jenner por el nombre en latín vacca, material original de viruela
demostró ser segura y, bovina para el experimento de
posteriormente, se adoptó a nivel Jenner.
mundial. https://www.bbc.com/mundo/noticias-
40720048
Esta técnica se difundió rápidamente por todo
Europa y fue hasta 100 años después que esta
técnica fuera aplicada para otras enfermedades por
Louis Pasteur.

Este procedimiento se llamó vacunación (del latín


vacca)

Esta técnica de inoculación se aplico para otras enfermedades de


los animales;
- como la ovinación (viruela ovina),
- pleuroneumonia bovina a veces eficaz,
- uso de costras de viruela bovina para prevenir moquillo en perros
que no tuvo éxito.
En la década de 1880 Louis Pasteur elaboró una
vacuna contra el cólera de las gallinas En 1885 aplicó la primera
vacuna a un humano. Se hizo
un ensayo en un niño mordido
por un perro rabioso.

Llamó a esta cepa atenuada vacuna (del latin


vacca, vaca), en honor al trabajo de Jenner.
Pasteur hizo descubrimientos clave que
permitieron el desarrollo de vacunas contra
En 1881 vacuno un grupo de borregos contra los agentes infecciosos. Este dibujo lo muestar
Bacillus anthracis como el buen pastor, haciendo referencia a su
descubrimiento de la vacuna contra el antrax,
Estos experimento marcaron los inicios de la 1882.
disciplina de la inmunología
Pasteur no entendió los mecanismos involucrados en la vacunación. Utilizó microorganismos vivos
modificados.

Daniel Salmon y Theobald Smith, en EU, demostraron que también podían utilizarse microorganismos
muertos para inmunizar; usaron un cultivo de Salmonella enterica cholerasuis inactivado con calor para
proteger palomas contra la enfermedad.

*Mas tarde, Emil von Behring y Kitasato, en Alemania, demostrando que un filtrado de un cultivo de bacilo
del tétanos (clostridium tetani) podía proteger animales contra tétanos, aunque no contuviera bacterias. Por
tanto, productos bacterianos (toxina tetánica) también protegían contra la enfermedad.
Fue hasta 1930 que se demostró que los anticuerpos eran los
responsables de todas esas actividades. Y debido a que la
inmunidad era mediada por anticuerpos contenidos en los
fluidos corporales (humores), se le llamo inmunidad humoral.

En 1958 se refirió al linfocito como “una pobre célula ,


caracterizada por atributos negativos: pequeña de tamaño,
con poco citoplasma, incapaz de dividirse, tendiendo a morir a
la menor provocación...”, no se imaginó que ésta llegaría a ser
una de las células más estudiadas del organismo y mejor
conocidas.
▪Mecanismos inmunológicos han permitido explicar la patogenia
de diversas enfermedades: alergias, enfermedades autoinmunes,
inmunodeficiencias.

A fines del siglo XIX Robert Koch demostró que


las enfermedades infecciosas eran provocadas por
microorganismos, (virus, bacterias, hongos y
parásitos), causantes de enfermedad ó patología.
LÍNEA DEL TIEMPO EN LA INMUNOLOGÍA
• 1798 Edward Jenner, vacunación contra la viruela con
virus de la viruela bovina

• 1862 Ernst Haeckel, reconocimiento de la fagocitosis

• 1879 Louis Pasteur, desarrollo de la vacuna atenuada


contra el cólera de las gallinas

• 1883 Elie Metchnikoff, teoría celular de la vacunación

• 1885 Louis Pasteur, desarrollo de la vacuna contra la


rabia.

• 1888 Pierre Roux y Alexandre Yersin, toxinas bacterianas

• 1894 Jules Bordet, anticuerpos y complemento en


bacteriólisis
• 1902 Paul Porter y Charles Richet, anafilaxia

• 1907 Svante Arrhenius, acuñó el término inmunoquímica

• 1910 Peyton Rous, teoría de la inmunidad viral

• 1917 Karl Landsteiner, haptenos

• 1934-8 John Marrack, hipótesis de la unión


antígeno-anticuerpo

• 1941 Albert Coons, técnica de inmunofluorescencia

• 1942 Jules Freund y Catherine McDermott, adyuvantes

• 1942 Karl Landsteiner y Merill Chase, transferencia de


células en cobayos para sensibilidad por anafilaxis
• 1948 Astrid Fagraeus, demostración de producción de
anticuerpos en células plasmáticas B

• 1949 Macfarlane Burnet y Frank Fenner, hipótesis de


la tolerancia inmunológica

• 1950 Richard Gershon y K. Kondo, descubrimiento


de la células T supresoras

• 1953 Rupert Billingham, Leslie Brent, Peter Medawar


y Milan Hasek, experimentos sobre tolerancia
inmunológica

• 1955-9 Niels Jerne, David Talmage, Macfarlane


Burnet, teoría de la selección clonal

• 1957 Alick Isaacs y Jean Lindemann, descubrimiento


del interferón (linfocina)
• 1961-2 Jaques Millar et al., participación del timo en
inmunidad celular

• 1961-2 Noel Warner et al, distinción entre las respuestas


inmunes celular y humoral

• 1964-8 Anthony Davis et al., cooperación entre células


T y B en la respuesta inmune

• 1965 Thomas Tomasi et al., inmunoglobulinas secretorias

• 1967 Kimishige Ishizaka et al., identificación de IgE como


anticuerpos de la anafilaxia

•1975 Kohler y Milstein, anticuerpos monoclonales

•1985 a la fecha. Identificación rápida de genes para células


inmunes, inmunoglobulinas, linfocinas, otras
estructuras moleculares, tratamiento de
inmunodeficiencias.
INMUNOLOGÍA

Definición:
Es una especialidad de las ciencias biomédicas y de la
biología que se encarga de estudiar el sistema
inmunitario, se encarga específicamente del estudio de
las respuestas del organismo para defenderse contra
ataques infecciosos.

En sus orígenes es considerada una rama de la


microbiología, ya que inició con el estudio de enfermedades
infecciosas y las respuestas defensivas hacia los
microorganismos que las producen

También podría gustarte