Diseño Final FF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 109

DEDICATORIA

El presente trabajo, dedicamos a Dios por


habernos brindado la vida y por estar siempre
con nosotras en todo momento, a los docentes
por guiarnos durante la elaboración de nuestro
trabajo y a nuestras familias por apoyarnos
contantemente.

i
AGRADECIMIENTO

A Dios por habernos dado fuerzas y sabiduría, también


agradecer a la Unidad Académica por habernos formado
durante estos cinco años; de igual manera a los docentes que
nos guiaron y brindaron su conocimiento para seguir adelante
día a día.

Así también agradecemos a nuestros padres y familiares,


porque nos brindaron su apoyo moral y económico para seguir
estudiando y lograr nuestros objetivos trazados.

ii
RESUMEN

El presente diseño metodológico, es resultado de las experiencias vividas en la Unidad


Educativa San Silverio. Esta práctica educativa comunitaria se realizó en convivencia con los
diferentes actores, el cual nos permitió obtener información mediante diálogos, entrevistas y
técnicas de investigación, en esta tarea investigativa se evidenciaron muchas necesidades,
problemáticas y potencialidades.

Posteriormente realizamos el análisis de reflexión e interpretación del cual emergió un


problema más sobresaliente identificando como nudo problemático: Los estudiantes de 3ro.
de secundaria de la Unidad Educativa San Silverio, presentan cansancio y poco interés en el
proceso de aprendizaje, debido a la carencia de estrategias metodológicas transformadoras
e innovadoras en el área de Biología – Geografía. Es asi que el nudo problemático nos ha
permitido realizar la investigación y problematización de la lectura de actores y la
fundamentación de los autores, hasta llegar a la categorización en base a las preguntas
problematizadoras.

De esta manera una vez analizado el diálogo de los actores y autores nos permitió a
categorizar y llegar a la siguiente propuesta: Estrategias metodológicas que permitan
fortalecer el aprendizaje de los estudiantes en el área de Biología – Geografía, que nos
permitió responder al nudo problemático identificado.

Durante las prácticas educativas, se implementó estrategias metodológicas que fortalecieron


y dinamizaron el proceso de aprendizaje de los estudiantes como: salida al patio de la
escuela, dramatización, juegos dinámicos, feria a la inversa, videos educativos y
experimentos caseros. Así también las actividades del texto curricular, facilitaron a los
estudiantes a interactuar entre compañeros, realizar los trabajos de una manera más
creativa y tener un poco de conocimiento sobre el tema que se va desarrollar.

Finalmente en la sistematización se evidencia los logros que alcanzamos con la


implementación de nuestra propuesta educativa, mediante las diferentes estrategias
metodológicas y actividades del texto curricular que ayudaron a dinamizar las clases,
despertar la curiosidad del estudiante y la participación activa de los padres de familia; asi
también se refleja las dificultades que se presentaron durante las experiencias vividas en el
proceso del desarrollo curricular de nuestros PDCs.

iii
CH´UMSTAWI

Aka irnaqawixa lurasiwa khaysa San Silverio yatiqaña utana. Kawkinxa taqi qamasirinaka,
irpirinaka, awkinaka, yatiqirinaka, yatichirinaka jiskhiñanakampi parlt´apxtwa, ukhamaraki
yaqha lurawinakampi parlakipawinakapa qillqt`apta.

Uka arunakapa waraqt´asaxa ajllirpt`aptwa kawkiri arsutanakapa munasini. Ukata ajllirasina


jiqhataptwa jan walt´awinaka aka yatiqaña utata akhama sata: Los estudiantes de 3ro. de
secundaria de la Unidad Educativa San Silverio, presentan cansancio y poco interés en el
proceso de aprendizaje, debido a la carencia de estrategias metodológicas transformadoras
e innovadoras en el área de biología – geografía. Ukatwa qillqt`apta suxta jist´írinaka,
ukampixa taqi jaqinakaru parlakipayapta laphinakaru; ukhamaraki yaqha irpirinaka qillqirinaka
thaqhasin, nanakaxa purt`awayapxtwa mâ qillqt`aru nayraru sartañataki akhama sata:
Estrategias metodológicas que permitan fortalecer el aprendizaje de los estudiantes en el
área de biología – geografía, kawkitixa jan walt`awinakaru arsuyaña yanapt`istu.

Uka pachana irnaqawayapxta, estrategias metodológicas yatiqirinakataki lurt´asiwayiwa


suma yatiqt´apxañapataki akanakampi: salida al patio de la escuela, dramatización, juegos
dinámicos, feria a la inversa, videos educativos y experimentos caseros. Ukhamaraki
pankanakana irnaqawinaka yatiqiriru yanapt´awayiwa, parlt´asisa masinakapampi
lurt´añapataki, kuna laykutixa amuyunakapampi wali suma irnaqawinaka lurt´apxanixa,
ukhamaraki juk´ampi yatxatañataki.

Tukt´ayasina sistematización sata irnaqawinakasana uñjasiwayiwa walt`awinaka phuxt`ayata,


ukhamaraki walt`ata irnaqawinakampi, uñjt`asiwayiwa jan walinaka uka pachana
qamasiwinakasana khaysa San Silverio yatiqaña utana.

iv
ÍNDICE
DEDICATORIA ........................................................................................................................ i

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... ii

RESUMEN ............................................................................................................................. iii

CH´UMSTAWI ....................................................................................................................... iv

INTRODUCCION .................................................................................................................... 1

CAPITULO I ............................................................................................................................ 4

DIAGNOSTICO SOCIOPARTICIPATIVO ............................................................................... 4

1.1. Marco contextual donde se desarrolla la IEPC- PEC ................................................ 4

1.2. Problematización de la experiencia educativa en las prácticas educativas ............... 6

1.2.1. Identificación de necesidades, problemas, potencialidades y su relevancia en el


ámbito educativo ................................................................................................................. 7

1.2.2. Priorización del problema, necesidad o potencialidad identificada ........................ 9

1.2.3. Nudo problemático ................................................................................................ 9

1.2.4. Preguntas problematizadoras.............................................................................. 10

1.3. Metodología de investigación aplicada ................................................................... 11

CAPITULO II ......................................................................................................................... 14

MARCO REFLEXIVO Y DE ANALISIS ................................................................................. 14

2.1. Producción categorial de la experiencia problematizada a través de dialogo con


actores y autores. .............................................................................................................. 14

2.2. Elección de la modalidad de graduación ..................................................................... 26

CAPITULO lll ........................................................................................................................ 27

MARCO METODOLOGICO .................................................................................................. 27

3.1. Plan de implementación de la propuesta educativa .................................................... 27

3.2. Propuesta educativa ................................................................................................... 29

3.3. PRODUCTOS Y/O RESULTADOS ESPERADOS ...................................................... 57

SISTEMATIZACIÓN ............................................................................................................. 60

v
CAPITULO I .......................................................................................................................... 61

RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA ........................................................................ 61

Tema ................................................................................................................................. 61

1.1. Relato individual ..................................................................................................... 61

1.1.1. Estudiante 1 .................................................................................................... 61

1.1.2. Estudiante 2 .................................................................................................... 63

1.1.3. Estudiante 3 .................................................................................................... 65

1.2. Relato colectivo ...................................................................................................... 68

1.3. Logros y resultados efectivos ................................................................................. 72

CAPITULO II ......................................................................................................................... 75

ANALISIS Y REFLEXION .................................................................................................. 75

2.1. Análisis de los hechos y resultados en el ámbito educativo (antes y después) ........... 75

2.2. Validación de la propuesta educativa.......................................................................... 79

CAPITULO III ........................................................................................................................ 81

PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS ................................................................................ 81

3.1. Aportes ....................................................................................................................... 81

CAPITULO IV ....................................................................................................................... 83

4.1. Conclusiones .............................................................................................................. 83

4.2. Recomendaciones ...................................................................................................... 84

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 95

A N E X O S .......................................................................................................................... 96

vi
INTRODUCCION

El presente trabajo de grado se realizó en base al diagnóstico de investigación de la lectura


de la realidad. A partir de la problemática identificada se planteó estrategias metodologicas
dinamizadoras, que fortalezcan la calidad educativa y el aprendizaje de los estudiantes en el
área de Biología- Geografía. Teniendo en cuenta que la educación se constituye como el
medio fundamental para hacer posible el desarrollo integral de la sociedad. En este sentido,
creemos que es pertinente y necesaria realizar la producción de texto curricular, para
fortalecer, dinamizar y lograr con ello el desarrollo integral y holístico de los estudiantes.

Durante el transcurso de este escrito se detallará todos los aspectos relacionados a la


propuesta que nosotros como ECTG nos hemos planteado. Inicialmente se detalla en el
capítulo I, II, III,IV.

En el primer capitulo encontramos el marco contextual en el que se detalla la


contextualización donde se hizo nuestras prácticas educativas en el Núcleo Ismael Montes
de la comunidad Colmena en la Unidad Educativa San Silverio. Dentro de este capítulo se
describe también el relato de las experiencias vividas de forma colectiva, así también se
visibiliza el nudo problemático, las preguntas problematizadoras que emergieron del nudo.

En el segundo capítulo, se describe el dialogo con los diferentes actores de la comunidad


desde su propia vivencia y realidad, mediante la fundamentación de los autores y un análisis
crítico reflexivo del ECTG a partir de la investigación surgio las diferentes categorías, por
último, se encuentra un análisis general del capítulo dos.

En el tercer capitulo se especifica el título de la propuesta, así también las bases,


contribución práctica y teórica. Seguidamente se visibiliza la propuesta educativa de la
modalidad de graduación que elegimos, el cual llegaría ser la estructura del texto curricular.

También se muestra la sistematización que se describe por acápites de la siguiente manera:

En el primer acápite se refleja el relato individual de cada estudiante el cual hace referencia a
nuestras experiencias vividas y la implementación de estrategias metodológicas que nos
ayudaron a dinamizar y fortalecer el aprendizaje de los estudiantes. Así también se visibiliza
el relato colectivo el cual hace énfasis a la reconstrucción de experiencias de manera
comunitaria.

1
En el segundo acápite refleja una breve introducción mencionando la educación tradicional y
actual, de la misma manera se encuentra los logros y resultados efectivos, así también se
visibiliza el análisis de los hechos, resultados en el ámbito educativo, validación de la
propuesta educativa, producción de conocimientos y aportes. Todo esto nos habla sobre la
implementación de las estrategias que nos ayudaron a responder el cansancio y poco interés
de los estudiantes. La estrategia más resaltante que se implemento fue la feria a la inversa el
cual nos facilitó a trabajar con los distintos actores de la comunidad, de ese modo conocer
los saberes, conocimientos ancestrales y alimentos nutritivos de la región que fortifican
nuestro organismo.

En el tercer acápite se muestra los aportes que se fueron descubriendo durante nuestras
prácticas educativas, asi también se plantea sugerencias con el objetivo de mejorar la
implementación de la propuesta educativa.

En el capitulo cuatro se refleja las conclusiones concretas de las experiencias vividas y de


qué manera los estudiantes fueron mostrando interés en querer aprender más, porque
claramente se observó cambios positivos con la implementación de estrategias y las
actividades del texto curricular que nos facilitaron que el estudiante pueda responder de una
manera más práctica y participativa.

2
PARTE 1
DISEÑO
METODOLÓGICO

3
CAPITULO I

DIAGNOSTICO SOCIOPARTICIPATIVO

1.1. Marco contextual donde se desarrolla la IEPC- PEC

El proceso de la práctica educativa comunitaria que se llevó de acuerdo a los lineamientos


del proceso formativo, con el propósito de realizar la transformación educativa en la
especialidad de Ciencias Naturales mención: Biología – Geografía, con los estudiantes del
nivel secundario comunitario productiva, en este contexto se describe la investigación
educativa de las diferentes realidades: geográfico, social, económico y cultural de la
Comunidad Educativa.

El Núcleo Ismael Montes de la comunidad Colmena, está conformado por las Unidades
Educativas San Silverio en donde se realizó la recolección de datos de los problemas,
necesidades y potencialidades; luego continúan la Unidad Educativa Chojña, 18 de Mayo,
Viluyo, Florida, Peñas, German Busch de Cotapata, 25 de mayo, Tupak Catari, los cuales
son dependiente de la Dirección Distrital Caranavi; ubicada en el Cantón Santa Ana, al oeste
de la capital de la provincia Caranavi.

La Unidad Educativa San Silverio es administrada por un Director perteneciente al Núcleo


Ismael Montes de la Dirección Distrital de Educación de Caranavi, el cual fue fundada el 3 de
marzo de 1977. Ubicada a una distancia aproximada de 20 Km de la capital cafetalera, el
cual se encuentra al norte de la sede de gobierno, a una distancia aproximada de 164 Km
de la ciudad de La Paz; esta institución educativa está al servicio de las siguientes
comunidades de donde vienen los estudiantes entre ellas tenemos: San Silverio, Cotapata,
Santa Ana de Caranavi, Peñas, Miraflores, Florida, Túpac Catari, Condor Calvario. Hoy la
Unidad Educativa cuenta con los niveles: educación Inicial, primaria comunitaria vocacional y
educación secundaria comunitaria productiva. La comunidad se caracteriza por tener la parte
fisiográfico geográficamente accidentado e inestable; por el cual en tiempo de lluvia para
los estudiantes y docentes es muy difícil trasladarse a la unidad educativa, ya que el camino
hacia la unidad educativa es suelo resbaladizo. ( VER ANEXO 1)

Asimismo, la comunidad de Colmena cuenta con una variedad de flora y fauna. La


temperatura oscila entre 15 a 30 º centígrados, de acuerdo a las estaciones del año; en los
meses de diciembre hasta marzo, las precipitaciones pluviales son torrenciales, los mismos
dejan caminos carreteros inestables. Es así que la temporada de lluvia afecta en gran
manera y altera el horario pedagógico. Los estudiantes viven a una distancia alejada por tal

4
situación llegan cansados y empapados; esto impide que las actividades curriculares sean
regulares.

En cuanto a la organización de la Unidad Educativa de San Silverio, está compuesta por el


director que tiene la función de administrar, organizar, dirigir, supervisar, y evaluar el proceso
educativo. El Consejo Educativo tiene la función de coordinar, hacer seguimiento, planificar y
apoyar el proceso educativo. El Plantel Docente tiene la función de compartir, producir sus
conocimientos y facilitar el aprendizaje del estudiante. Los Estudiantes tienen la función de
formarse, fortalecer, enriquecer y participar en la producción de sus conocimientos de
manera interactiva de tal forma que el planteamiento de retos y actividades sean
aprovechados y como también lo padres de familia cumplen la función de apoyar y velar el
bienestar de sus hijos.

Así también la infraestructura es propia, cuenta con una dirección, 8 aulas, 7 viviendas del
personal docente en regular estado; los mismos están construidos con paredes de ladrillo,
adobe, techo de calamina, piso de cemento y tumbado de yeso; 1 campo deportivo de fútbol
de tierra con césped natural y 1 poli funcional en buen estado, con referente al mobiliario,
cuenta con: 9 mesas, 10 mesas rectangulares, 70 sillas, 40 pupitres bipersonales, 8 estantes
de madera, 2 escritorios de madera y estantes de diferentes tamaños, todos en estado
regular. En cuanto a equipamiento tecnológico, cuenta con 15 equipos de computadoras las
cuales están a disposición de los estudiantes del nivel secundario. ( VER ANEXO 2)

Los pobladores de San Silverio, se dedican en su mayoría a la producción cítricos, café, hoja
de coca; existiendo escasa producción de cereales, bananos, crianza de pollos y porcinos.
En tiempo de cosecha los productores transportan sus productos a diferentes poblaciones
del altiplano donde se realizan ferias de intercambio de productos agrícolas, practicando el
trueque, así mismo estos productos son comercializados en la ciudad de Caranavi los días
martes y miércoles de cada semana.

De esta manera el intercambio y venta de los productos de la región ayuda de gran manera a
generar ingresos económicos en cada una de las familias y de esa manera poder sustentar
en los materiales educativos de los estudiantes, pero en el caso de las familias numerosas
no alcanza el dinero por lo que generalmente trabajan de jornaleros para otros de la misma
comunidad. También las niñas (os), señoritas y jóvenes apoyan en las actividades agrícolas
principalmente en las tareas de siembra, plantaciones, limpieza de los cultivos y cosecha de
los productos agrícolas respetando los usos y costumbres conviviendo en armonía con la
madre tierra.

5
Para comunicarse entre familias utilizan la lengua castellana en su cotidianidad, sin embargo
en las tareas de cosecha de productos agrícolas, actividades deportivas y otras actividades
no formales se comunican en lengua nativa originaria que es el aymara, porque la mayoría
de los comunarios son oriundos del departamento de La Paz, y en minoría son de Oruro,
Potosí y Cochabamba por lo cual no existe una identidad propia en la comunidad; por eso
mantienen diferentes usos, costumbres y formas de organización de sus representantes. La
mayoría de los pobladores son fieles a la religión católica y una minoría son creyentes de las
iglesias evangélicas como Nazareno, Adventista y Asamblea de Dios Boliviana los que
asisten los días domingos y sábados de cada semana. La diversidad cultural que existe en la
comunidad educativa ayuda a la complementación de distintos saberes y conocimientos de
ese modo obtenemos mayor convivencia en la comunidad.

De la misma forma, los estudiantes cuando se encuentran mal de salud recurren al centro de
salud que se encuentra junto a la Unidad Educativa; el encargado viene regularmente a
realizar un diagnóstico a los estudiantes en los días programados como tres a cuatro veces
al mes.

Sindicalmente la comunidad Colmena está compuesto por las siguientes autoridades:


Secretario general, Secretario de actas, Secretario de haciendas, Secretario de relaciones,
Secretario de agricultura, Secretario de deportes, Secretario de conflictos y Secretario vocal,
las funciones que cumplen son velar el interés y la integridad de la comunidad, priorizando
los intereses y necesidades más relevantes y mejorar el desarrollo de los integrantes de
cada familia. Al conformar una organización sindical se puede velar los intereses dentro y
fuera de la comunidad y buscar nuevas oportunidades para los estudiantes gestionando
materiales educativos para un mejor aprendizaje, de ese modo incentivar a descubrir las
potencialidades de cada estudiante.

1.2. Problematización de la experiencia educativa en las prácticas educativas

La Práctica Educativa Comunitaria se desarrolló en la Unidad Educativa San Silverio con los
estudiantes de primero, segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto del nivel secundario de
educación productiva. En fecha 7 al 11 de mayo se realizó la etapa preparatoria y la
planificación de gestión de coordinación del Plan de Desarrollo Curricular y el Proyecto
Sociocomunitario Productivo de acuerdo a nuestra especialidad. Del 14 de mayo al 22 de
junio se inició las prácticas educativas cumpliendo los lineamientos destacados de la IEPC –
PEC, en un tiempo de seis semanas con permanencia en la Unidad Educativa. (VER ANEXO
3)
6
El Señor Director nos presentó a la docente guía de la especialidad, posteriormente
planificamos los cursos con los que realizaríamos nuestras prácticas educativas; es así como
la docente guía nos dijo, realicen un sorteo de tal manera procedimos a realizar el sorteo en
él cual a cada una de nosotras nos tocó los siguientes cursos: Zulma Mollo estuvo con los
cursos primero y tercero de secundaria, Zulma Montevilla con los cursos segundo y cuarto
de secundaria y Maribel Parraga con los cursos de quinto y sexto de secundaria; durante el
desarrollo de las clases se visibilizo distintas necesidades, potencialidades y problemas, que
favorecen como también son aspectos que dificultan en el proceso curricular. El cual
detallaremos a continuación:

1.2.1. Identificación de necesidades, problemas, potencialidades y su relevancia en el


ámbito educativo
En el curso de primero de secundaria, mediante la observación durante las clases con los
estudiantes, se identificó dificultades de aprendizaje y poco interés en el estudio; por
ejemplo, en el contenido de leyes de newton en el momento que se les pedía leer un párrafo
que estaba escrito en la pizarra, ellos no podían leerlo y cuando se les pedía que escribieran
una palabra, por ejemplo: estomago ellos no diferenciaban entre la “g y j “. Al mismo tiempo
se vio que los estudiantes llegaban cansados porque vienen de lejos y no ponen interés
durante las clases, solo cuando se les muestran imágenes, videos y juegos. Esto les motiva
a que ellos pudieran poner más interés en clases, los estudiantes piden unas clases más
dinámicas; además para poder elaborar cualquier trabajo carecían de materiales educativos
porque en el lugar es difícil de conseguir; como también se observó que los estudiantes de
dicho curso son bastante creativos con los trabajos que se les asignan.

En el curso segundo de secundaria, se evidencio el poco interés de los estudiantes al


realizar la presentación de sus tareas encomendados dentro y fuera del aula. Así también se
vio la poca participación de los estudiantes en el desarrollo de los contenidos, en cambio
cuando se le mostraba videos y dibujos referidos al tema, los estudiantes mostraban interés
y participaban respondiendo en la clase mediante preguntas al sorteo, Por otro lado, cuando
se les indicaba algunos estudiantes que leyeran un párrafo del contenido las energías
naturales, los estudiantes leían con dificultad confundiendo algunas letras de g, j y d, t. Por
eso es importante para que el estudiante esté atento y participe en la clase, en el desarrollo
de los contenidos se debe utilizar materiales educativos, para así obtener mejores resultados
en el aprendizaje de los estudiantes.

7
En el curso tercero de secundaria, se utilizó la técnica de observación participante, al inicio
de las clases mediante videos, imágenes proyectados los estudiantes se mantenían atentos
sin embargo durante la teorización mostraban actitudes de distracción, desinterés,
cansancio, por lo tanto para poder mantenerlos atentos durante las clases hay que hacerlos
participar motivarlos, asimismo cuando les pides que lean un párrafo sobre las adaptaciones
de las diferentes especies al cambio climático, uno que otro alza las manos y lo lee. El
cansancio que los estudiantes presentan quizás se deba a que ellos vienen de lejos para
asistir a clases es así como muchos de ellos vienen sin desayunar. En el momento en que se
les pedía que ellos pudieran elaborar un trabajo no contaban con materiales educativos, pero
existen algunos estudiantes que les gusta participar y que tienen interés en aprender.

De tal manera se evidencio que este poco interés de aprendizaje, se debe que desde la
primaria carecieron de estrategias de enseñanza que les pueda ayudar a aprender mejor los
diferentes contenidos, analizando la realidad del contexto.

En el curso de cuarto de secundaria, durante las clases desarrolladas se evidencio que


existe poca participación de los estudiantes en el curso, mostraban timidez asimismo existe
la falta de responsabilidad de algunos estudiantes en la presentación de sus tareas que
dificulta el avance del contenido y un buen aprendizaje. Igualmente se vio que los
estudiantes de este curso no tienen acceso a las kipus y no existe laboratorio, por lo que
dificulta un buen aprendizaje y desenvolvimiento. También se observa que algunos
estudiantes se callan, al momento de preguntarles sobre el contenido áreas protegidas se
quedaban callados, pero cuando se les hacía observar videos relacionados al contenido les
llamaba la atención y estaban muy atento observando; también cuando se les distribuyo a
los estudiantes un llenado de sopa letras sobre el contenido, ellos muy activamente
interactuaron con sus compañeros y resolvieron en el tiempo indicado. También se observa
que muchos estudiantes sentían cansancio, puesto que la mayoría vienen de lejos y sin
desayunar; por esta razón solo tienen un tiempo corto para prestar atención y en la hora de
recreo solo consumen comidas rápidas. Sin embargo, a pesar de las limitaciones y la falta de
responsabilidad, los estudiantes son muy creativos en realizar sus trabajos.

En el curso quinto de secundaria, se pudo evidenciar que existen estudiantes con poca
comprensión de lectura, porque cuando se los decían que leyeran y expliquen lo que
entendieron de la lectura que hicieron se quedaban callados, asimismo se observaron los
trabajos, cuadernos de apuntes y evaluaciones escritas tenían errores ortográficos, a pesar
de que están en un nivel muy alto se observó estos problemas; sin embargo existe una gran

8
creatividad en los trabajos manuales que se los encomienda a los estudiantes por otro lado
se podría mencionar que en la Unidad Educativa no se cuenta con un laboratorio de biología
el cual es muy necesario para una mejor enseñanza en los estudiantes ya que ellos
aprenden más viendo y manipulando. Es por dicha razón que las clases deben ser más con
materiales educativos y utilizar más estrategias metodologías para el buen aprendizaje de
los estudiantes.

En el curso de sexto de secundaria, se pudo evidenciar que existen estudiantes que no


tenían hábitos de trabajo, por ello no cumplen con los trabajos que se les encomendaban
para que lo realicen en sus casas, al mismo tiempo se vio que presentaban cansancio y poco
interés en el estudio, así también existía poca participación de parte de algunos estudiantes
en el aula, durante las clases mostraban interés a medid que se les hacía preguntas así
también participaban mediante juegos conformados por equipos comunitarios, por otra parte
mencionar que los estudiantes necesitan más actualización sobre el manejo de las kipus, así
mismo realizar clases con herramientas educativas que fortalezcan la clase y despierten el
interés de los estudiantes.

Según las experiencias vividas dentro y fuera del aula, se realizaron grabaciones,
filmaciones y entrevistas realizadas a diferentes actores mediante diálogos: padres de
familia, estudiantes, consejo educativo. En tal sentido de acuerdo a la realidad del contexto
llegamos a detectar las necesidades, problemas y potencialidades más relevantes de la
Unidad Educativa mencionamos el siguiente:

1.2.2. Priorización del problema, necesidad o potencialidad identificada

Mediante el desarrollo de nuestras prácticas educativas se observo diferentes problematicas,


es de ese modo como ECTG priorizamos trabajar de cerca el poco interes en el aprendizaje
de los estudiantes, falta de atención, poca participación dentro y fuera del aula y falta de
compañerismo. Tambien se identifico que la mayoría de los padres de familia no están
constantemente con los docentes para averiguar sobre el rendimiento de aprendizaje de sus
hijos.

Fue de este modo que llegamos al siguiente nudo problemático:

1.2.3. Nudo problemático

Los estudiantes de tercero de secundaria de Unidad Educativa San Silverio, presentan


cansancio y poco interés en el proceso de aprendizaje, debido a la carencia de estrategias

9
metodologías transformadoras e innovadoras en el desarrollo del proceso educativo en el
área de biología – geografía.

Para respoder al nudo problemático nos planteamos las siguientes preguntas


problematizadoras:

1.2.4. Preguntas problematizadoras

1. ¿Por qué es importante en el momento actual innovar estrategias metodológicas para que
el aprendizaje de los estudiantes sea más productivo?

2. ¿De qué manera podemos incentivar a los estudiantes para una buena participación
durante la planificación y concreción del PSP?

3. ¿Cómo podemos involucrar a los diferentes actores de la comunidad educativa para que
sean actores directos en el proceso educativo?

4. ¿Cómo afecta la situación económica en la implementación de las estrategias


transformadoras en la Unidad Educativa?

5. ¿Cómo incentivamos un aprendizaje creativo, participativo en los estudiantes durante el


desarrollo curricular?

6. ¿Cómo aprovechamos las distintas diversidades, culturales en el proceso de aprendizaje


curricular, para encarar una educación intercultural y plurilingüe?

Las siguientes preguntas responden a nuestro nudo problemático en lo educativo en el


momento actual es importante innovar y conocer formas de enseñanza para que el
estudiante pueda desarrollar de una manera más practica su potencialidad así también la
participación de los estudiantes y toda la comunidad educativa es primordial en la ejecución
del PSP. (VER ANEXO 4-5)

En lo social es importante involucrar a los actores de la comunidad, es por eso que se


realizaron actividades como la feria a la inversa para que ellos puedan ser actores
principales para el aprendizaje de sus hijos, así también para dar solución a la situación
económica se participó en el cuidado de los pollos. Durante las clases los estudiantes de
manera creativa participaron en trabajos comunitarios donde se visibilizo la
complementariedad y la interacción entre compañeros rescatando sus saberes y
conocimientos.

10
1.3. Metodología de investigación aplicada

En el actual Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, es una de las primeras


exigencias descolonizar la manera de investigar, como también la recuperación y
revalorización de los saberes y conocimientos de las naciones indígenas originarios, por
último, se necesita una maestra o maestro productor/a de conocimientos. Por tanto, nuestra
investigación está enmarcada en el enfoque descolonizador, intracultural, intercultural,
comunitario y productivo; es una investigación participativa por lo mismo el problema o
necesidad emergió de la propia comunidad y también fue resuelta con la participación de los
propios actores sociales.

Nuestra investigación en función a la experiencia pedagógica traerá consigo la producción


comunitaria de conocimiento teniendo como resultado productos tangibles e intangibles. El
primero como resultado de la investigación en la comprensión e interpretación de
cosmovisión comunitaria; segunda, como resultado de la articulación de las vivencias de las
experiencias y práctica de los estudiantes a través de los planes de concreción y desarrollo
curricular.

Mediante la IAP, se posibilito un espacio, tiempo y voluntad en cuanto a la participación de


los actores en el proceso de aprendizaje de sus hijos, el cual fue significativo e impactante
para todos los que estuvieron presentes. Mediante esta actividad se obtuvo resultados
positivos en los estudiantes en la manera de reflexionar, analizar y pensar. Los educandos al
ver que sus padres se interesaron en su aprendizaje, demostraron mayor voluntad e interés
en seguir aprendiendo.

En todo el proceso de investigación e implementación de la propuesta como ECTG, nos


pareció muy productivo, novedoso e interesante porque mediante nuestra investigación
obtuvimos resultados favorables como la participación de los actores de la comunidad e
interés el desarrollo de los diferentes contenidos que se abarcaron en el transcurso del
segundo bimestre

Paradigma sociocrítico

Según el texto módulo 5 de Profocom señala, el paradigma socio crítico se originó como
contrapuesta al paradigma positivista, resaltando la necesidad de una nueva ética en la
práctica científica que incluyen los juicios, valores y los intereses de la humanidad. De hecho
el propósito de las investigaciones enmarcadas en la perspectiva socio crítica es asumir los
procesos como una acción emancipadora (PROFOCOM M. D.E, 2015).

11
Mediante el paradigma sociocrítico desarrollamos la capacidad de reflexión crítica, analítica,
interpretativa de la realidad de su contexto. Sus contribuciones se originaron de los estudios
comunitarios y de la investigación participante. Tiene como objetivo promover las
transformaciones sociales y dar respuesta a problemas específicos presentes, con la
participación de los diferentes actores de la comunidad educativa.

Investigación Acción Participativa

Según el autor Fals Borda, menciona sobre la investigación acción participativa (IAP), es una
metodología que surgió del debate (…) por lo tanto es un proceso dialectico continuo en el
que analizan los hechos, se conceptualiza los problemas, se planifica y se ejecuta las
acciones en procura de una transformación de los contextos, así como los sujetos que hacen
parte de los mismos (CALDERON JAVIER, 2013).

La investigación acción participativa según nuestro análisis, es una investigación psicosocial


que está fundamentada en la participación de todos los miembros de la comunidad educativa
son estrategias en las cuales toda la comunidad está involucrada.

Las técnicas que se utilizaron en esta investigación Comunitaria fueron aquellas basadas en
observación participativa y la conversación dialógica (entrevistas), durante el proceso de
recolección de información y las prácticas educativas para realizar la lectura de la realidad.
(VER ANEXO 6-8)

Para la investigación, utilizamos las siguientes técnicas:

La observación dentro y fuera del aula nos permitió, identificar necesidades, dificultades y
potencialidades a partir del análisis reflexivo crítico. Así también para dar sustento se utilizó
la técnica de la entrevista participante que permitió una relación directa entre los actores
para recabar la información a través del diálogo, además nos permitió acercarnos a los
actores para su concreción en base a preguntas problematizadoras y con el afán de
identificar problemas, necesidades y potencialidades en el proceso educativo.

La técnica de la entrevista, se utilizó para recopilar información cara a cara, donde el


entrevistado expresa libremente sus ideas, el cual nos permitió recopilar información sobre la
educación que ellos quieren y sobre la enseñanza que impartimos durante las clases, de la
misma manera se entrevistó a los distintos actores, el cual genero el dialogo con todos los
actores educativos.

12
Instrumentos de investigación

Los instrumentos que se utilizaron en la recolección de información durante el proceso de la


investigación y producción de conocimiento fueron los siguientes: La guía de observación
nos permitió a recabar información sobre las necesidades, problemas y potencialidades. De
tal manera la guía de entrevista nos facilitó a entrevistar mediante preguntas a los diferentes
actores de la comunidad educativa; por otro lado el diario de aula y el diario de campo nos
ayudó a registrar todas nuestras experiencias vividas dentro y fuera del aula, para luego
analizar los resultados; asimismo las cámaras fotográficas nos ayudaron a evidenciar los
hechos durante la experiencia pedagógica; de igual manera la grabadora nos sirvió para
grabar las entrevistas a diferentes actores de la comunidad educativa, permitiéndonos volver
a escuchar una y otra vez los audios y transcribimos los sucesos más pertinentes; de la
misma forma se utilizó cuestionarios de evaluación para los estudiantes que nos permitía
saber que les pareció el desarrollo de las clases en el transcurso del segundo bimestre. VER
ANEXO: (9-12).

13
CAPITULO II

MARCO REFLEXIVO Y DE ANALISIS

2.1. Producción categorial de la experiencia problematizada a través de dialogo con


actores y autores.
En las distintas entrevistas realizadas con los distintos actores educativos se pudo recabar
información mediante diálogos, entrevistas, diario de campos, diario de aula y grabaciones,
por ejemplo: al director, profesores, consejo educativo, padres de familia y estudiantes en tal
sentido se describirá desde la realidad de la comunidad educativa; así también se
fundamentará las categorías con los diferentes autores.

Dialogo de actores y autores

Nuevas estrategias de acuerdo a la realidad

En la entrevista realizada al señor Director de la Unidad Educativa con respecto a las


estrategias metodológicas indicaba, que es muy importante que la educación sea de calidad,
es por esta razón que las clases deben ser con más materiales didácticos e innovadores y
que los profesores deben enseñar con nuevas estrategias de acuerdo a la realidad del
contexto, porque la educación es fundamental para un mejor aprendizaje del estudiante. Al
respecto una madre de familia, argumentaba que los estudiantes de hoy en día son más
despiertos y que las cosas han cambiado ya no son como antes, es por eso que es muy
necesario que se implementen nuevas formas de enseñanza para que los estudiantes estén
siempre pendientes de los cambios que está sucediendo. Otro padre de familia también nos
hablaba de que es necesario cambiar la forma de enseñanza porque el estudiante tiene que
aprender nuevas cosas, ya que los jóvenes tienen muchas dificultades de poder escribir
correctamente las palabras; es en tal sentido que los profesores tienen que cambiar su forma
de enseñanza para que los estudiantes asimilen mejor.

Efectuando el análisis sobre las declaraciones de los actores de un tiempo a esta parte la
educación ya no es repetitivo, mecánico y memorístico, por tanto, con el modelo educativo
debemos enfrentar el desafío de convertir a partir de la naturaleza existente en utilizar
estrategias metodológicas de aprendizaje.

En el dialogo con los(as) profesores, expresaban que el nuevo modelo educativo la ley 070
nos plantea buscar estrategias metodológicas que respondan a la realidad de los
estudiantes, partiendo siempre desde la práctica y que cada enseñanza que se les transmite
les sirva, es por eso que no está bien que apliquemos pura teoría el aprendizaje le tiene que

14
servir en su vida y tiene que ser una enseñanza interpretativa para que sepan cómo y
cuándo lo van a aplicar más adelante.

Los diferentes estudiantes a los que entrevistamos respondieron, que es muy importante
cambiar la forma de enseñanza por qué con el avance de la tecnología está ocurriendo
grandes cambios que el ser bachiller ya no significa nada. Es así que la enseñanza debe
estar basada en conocimientos de acuerdo a nuestra realidad y que nos ayuden a
comprender mejor los contenidos. Hay veces estar dentro del aula aburre, de repente
deberíamos salir afuera a pasar clases de vez en cuando y que las clases sean más
prácticas y no tanto lo teórico.

De acuerdo a Bolton indica que cuando usted arma su diseño curricular lo que está
construyendo es una red de sentidos que ofrece a los estudiantes a la comunidad educativa,
a los padres, a la sociedad circundante. Una red de sentidos habla de la posibilidad de poner
al alcance de los estudiantes preguntas, conceptos, saberes, miradas, capacidades,
habilidades, estrategias, que ayudan a las personas a subjetivarse ya las sociedades a
transformarse pág. 144 (BOLTON P. , 1999).

Según nuestro punto de vista, cuando nosotros planificamos nuestro plan de desarrollo
curricular, lo hacemos con el fin de que nuestras actividades curriculares sean concretizadas
de una manera secuencial y sistemática de ofrecer a los estudiantes una mejor enseñanza al
alcance de ellos que les ayude a desarrollar sus habilidades, capacidades con estrategias
metodológicas que ayuden a descubrir sus potencialidades para tener un futuro mejor en
nuestra sociedad.

Como maestras y maestros tenemos que ayudar a desplegar todas las potencialidades de
las y los estudiantes, a través del empleo de estrategias metodológicas innovadoras que
respondan a sus necesidades, intereses y aspiraciones promoviendo un proceso pedagógico
vinculado a las realidades del contexto local, como señala en la UF5, pág. 44. (PROFOCOM
M. D., 2013)

En nuestra opinión de acuerdo a la fundamentación de autores todos los maestros debemos


tener como principal objetivo ayudar a descubrir a los estudiantes sus potencialidades a
fomentar un aprendizaje que este enmarcado en la cosmovisión de nuestros pueblos a
través de estrategias metodológica, que respondan a sus intereses y aspiraciones en la vida
siempre vinculando a realidad de cada contexto.

15
En los diferentes puntos de vista se evidencia que las nuevas estrategias metodológicas son
necesarias, porque las cosas en la actualidad están cambiando a pasos agigantados y
nuestros estudiantes deben ir a par a estos cambios con las nuevas formas de enseñanza,
que los ayuden asimilar mejor los diferentes contenidos de la especialidad de Biología -
Geografía como también otras especialidades. Así también frente a los diferentes desafíos
por mejorar los aprendizajes es decisivo que el docente se encuentre armado de
herramientas metodológicas, para lograr mejores aprendizajes en los estudiantes.

El Proyecto Sociocomunitario Productivo (PSP) articula a la comunidad educativa

En la entrevista realizada al señor director, indicó que el Proyecto Sociocomunitario


productivo es una estrategia metodológica, en tal sentido el maestro y toda la comunidad
educativa planifican estas acciones que deben realizarse durante el proceso de aprendizaje
del estudiante. Por otro lado, indico que es muy difícil que los estudiantes participen en la
elaboración del Proyecto Sociocomunitario Productivo, porque lo realizan a inicios de gestión
y la mayoría de los estudiantes no vienen porque viven en áreas dispersas, es por ello que
es un problema para poder elaborar conjuntamente con la comunidad educativa. Por otra
parte, menciono, que la ausencia no solo es de los estudiantes si no también se ve en los
padres de familia, al momento de elaborarlo es muy dificultoso reunirlos por motivos de
trabajo ellos se encuentran ocupados, sin embargo, hay momentos cuando en la unidad
educativa se realizan actividades que hacen ser parte de la educación ahí también
interactuamos con la comunidad de ese modo los hacemos participes.

En la entrevista realizada a los padres y madres de familia, indicaban con respecto a la


elaboración del Proyecto Socio Comunitario Productivo que ellos ayudan reuniéndose con el
director, maestros, padres de familia y hacer partícipes a los estudiantes expresándoles que
el Proyecto Sociocomunitario Productivo es muy importante, porque durante toda la gestión
trabajaremos en base al proyecto.

Por otro lado, los profesores argumentan que muchos padres de familia no están de
acuerdo con que sus hijos trabajen, pero existe las ganas de trabajar de los estudiantes ellos
mismos te exigen siempre y cuando esto funcione, los estudiantes se dan cuenta muy bien
cuando se les demuestra que algo va bien ellos se animan cuando hay resultados que
beneficien a toda la comunidad educativa.

Los Proyectos Sociocomunitarios productivos en el proceso pedagógico son considerados


como una estrategia metodológica que contribuyen a transformar la realidad hacia el bien
común, promueven el trabajo comunitario encausando procesos dialógicos en las que los
16
actores educativos y la comunidad discuten ideas, generan consensos, planifican, generan
mecanismos de coordinación en el desarrollo del proyecto, dirigen experiencias y establecen
resultados que derivan en la producción de conocimientos y en la creación de respuestas
para transformar la realidad local en un marco de pluralismo y diálogo UF 4 Pag:24
(EDUCACION- MEDIOS DE ENSEÑANZA, EN EL APRENDIZAJE COMUNITARIO, 2013).

Los Proyectos Sociocomunitario productivo, según nuestra opinión es fundamental en los


procesos pedagógicos para que los aprendizajes de los estudiantes sean productivo,
siempre partan de la realidad donde nos situamos y que debe ser diseñado en consenso con
toda la comunidad educativa, al ser una estrategia metodológica permite identificar los
problemas, necesidades y potencialidades que existe en el proceso de enseñanza
aprendizaje; además transformar una problemática de la comunidad educativa.

Según el texto de Profocom indica que al implementar un PSP, las y los maestros se
enfrentan ante una nueva situación que a la vez implica mayores exigencias y
responsabilidades. Realizar un PSP implica un trabajo fuera del aula, la necesidad de
orientar las prácticas educativas durante toda la gestión en función de lo que se ha definido
en el proyecto, la coordinación con padres de familia, miembros de la comunidad, directores,
la reflexión sobre los problemas que tiene la comunidad, entre otros desafíos UF.5 Pág.: 47
(MINISTERIO D. E., ESTRATEGIAS METODOLOGICAS, PARA EL DESARROLLO
CURRICULAR,, 2013).

Según nuestro punto de vista el PSP, es una estrategia metodológica que debe ser
trabajado con los estudiantes y actores educativos; el cual implica un trabajo fuera del aula,
con actividades programadas que responden a las necesidades, problemas. Fortaleciendo la
potencialidad productiva de la comunidad.

La carencia de participación de los actores de la comunidad repercute en el proceso


educativo

De acuerdo al análisis y su punto de vista del director manifiesta que participen tanto padres
y madres de familia, autoridades en las distintas actividades que se llevan en la comunidad
educativa y por ello se necesita una concientización porque hasta el momento no hay cursos
y/o talleres ofrecidas por las autoridades educativas una de las grandes dificultades que
existe en las Unidades Educativas, es por ello que nosotros tenemos la obligación de
cambiarlos como maestros, ¿qué tenemos que hacer? cursos de capacitación, talleres de
fortalecimiento para que los padres y madres de familia puedan ser responsables en las
actividades que se realizan, asimismo la ley dice muy clara desde la constitución política del
17
estado todos somos responsables, pero esa responsabilidad hasta ahora solo lo están
asumiendo los maestros. Por otro lado, los docentes, dijeron que muchas Unidades
Educativas tropiezan con ese tema ya que los padres de familia se dedican más a los
negocios y por esa causa los tienen olvidados a sus hijos, por tal razón es difícil involucrar a
los padres de familia, pero si se puede coordinar con las autoridades de la comunidad,
consejo educativo y nos apoya en distintas actividades que se llevan en la Unidad Educativa.

Por lo tanto, los padres de familia afirman que no participan tanto en las actividades
educativas en su totalidad ya que tienen que ir a trabajar para sustentar a su familia y que
debes en cuando pasan algunos padres a preguntar sobre sus hijos en las reuniones. Por su
lado los Estudiantes indicaron que los padres de familia deberían participar más en las
actividades que se llevan en la unidad educativa para que los padres puedan conocerlos
más a sus hijos y puedan comprenderlos mejor.

De acuerdo a Fernando Huanacuni nos dice que: Desde nuestra cosmovisión se concibe que
todo es parte de la comunidad y la comunidad se entiende como una unidad más allá de lo
social, por lo tanto, los procesos de aprendizaje no pueden ser individuales o aislados del
entorno, porque la naturaleza nos indica que todo está conectado. PAG: 42 (HUANACUNI F.
2010)

El mismo autor señala que todo es parte de la comunidad y que todo está conectado, bueno
según nuestro punto de vista los padres de familia no están tan inmiscuidos en las
actividades que se llevan en la unidad educativa. Por lo tanto, como maestros (as) debemos
trabajar para que todos sean partícipes y así pueda haber una mejor relación en la
comunidad educativa.

Según el texto escuela y comunidad. Desafío para la inclusión educativa, el concepto de


comunidad educativa resulta de fundamental importancia para comprender el papel central
que tuvo el sistema educativo en américa latina a partir de la conformación de los estados
nacionales en la segunda mitad del siglo XIX- al responsabilizarse casi como único actor
social de la tarea de enseñar. pag: 14 (KRICHESKY, 2006)

Según nuestro punto de vista la comunidad educativa se refiere a los distintos actores de la
comunidad como: director, maestros (as), padres y madres de familia, estudiantes y consejo
educativo. Se puedan involucrar más y así pueden ser partícipes de las actividades que se
realicen en la Unidad Educativa.

18
Según la revista educación y pedagogía, enseñanza y didáctica el proceso educativo puede
desarrollarse de una manera artesanal, casi que intuitiva, como lo han desarrollado todos los
pueblos en algún momento del transcurso de su historia. (LUCIO, 1989)

Según nuestro punto de vista el proceso educativo es un cambio en el cual incluye a padres
y madres de familia, docentes, director, estudiantes y consejo educativo son de vital
importancia la participación de los distintos actores y que puedan demostrar más
responsabilidad y pueda mejorar la Comunidad Educativa.

De acuerdo a las afirmaciones anteriores, pudimos percibir que la ausencia de los padres de
familia en la Unidad Educativa es un problema, que afecta tanto al director, docentes y
estudiantes, los padres no hacen un seguimiento continuo en el aprendizaje de sus hijos
como padres deberían estar pendientes en cada una de sus actividades para luego
orientarles y así sus hijos tengan un mejor rendimiento escolar, es por eso que se debería
realizar seminarios de concientización, actividades que involucren más a los padres de
familia para que ellos se sientan más comprometidos con la educación de sus hijos.

La economía es un pilar fundamental en la educación para el desarrollo de un buen


aprendizaje.

De acuerdo al análisis y su punto de vista del director manifiesta que la situación económica
es pues un pilar fundamental porque si un padre de familia no cuenta con una buena
situación económica la compra de materiales educativos no lo va a realizar, entonces
necesariamente la economía es un pilar muy importante si no hay recurso económico de
parte de los padres de familia difícilmente los estudiantes no podrán cumplir con la
planificación de clases. Por otra parte, si el maestro no lleva sus materiales educativos, no
habrá un buen aprendizaje. Al respecto los docentes, expresaron que la economía es un
punto muy importante en la educación, sin embargo, sino cuentas con una economía estable
no se puede realizar casi nada. Por otro lado, los padres de familia indicaron que afectan en
la compra de materiales a las familias numerosas que están conformados por más de cuatro
a cinco hijos. Sin embargo los Estudiantes indicaron que hoy en día se utilizan más la
tecnología, por ello se realizan investigaciones o trabajos de Power Point y no es mucho el
gasto económico.

Como el texto Warisata, indica que nuestros campos de cultivo enseñan la forma
fundamental de la economía está en el trabajo agrícola con métodos modernos,
representaba la culminación del sistema, Según nuestro punto de vista es muy importante el

19
tema de la economía ya que sin ingreso economía no se puede realizar las distintas
actividades, como en la compra de materiales para sus hijos. Pag.:23 (PEREZ, 1992)

De acuerdo al texto Buen vivir – vivir bien, Fernando Huanacuni nos menciona que, desde la
visión de los pueblos originarios, la propuesta en la expresión de los nuevos Estados es
promover la economía comunitaria complementaria en términos de armonía, de equilibrio, de
reciprocidad y de complementariedad en el horizonte del suma qamaña o vivir bien.
(HUANACUNI F. 2010)

Según nuestro punto de vista, se debería generar la economía en las unidades educativas
mediante plantaciones de algunas hortalizas o también podría ser la crianza de algunos
animales de granja y trabajar juntamente con el PSP de la Unidad Educativa esto para
ayudar económicamente a los estudiantes. Es así que la economía al ser un pilar
fundamental nos ayudara a desarrollar nuevas estrategias metodológicas a través de la
implementación de materiales educativos.

En la entrevista realizada a los distintos actores nos daban su punto de vista con relación a
la economía, según nuestro punto de vista la economía si afecta de gran manera en la
compra de materiales y mucho más a las familias con escasos recursos. Por otra parte,
pudimos ver que los estudiantes que no cuentan con un teléfono celular no pueden realizar
los trabajos y tienen que trasladarse a la ciudad de Caranavi para elaborar los distintos
trabajos encomendados por lo tanto son los afectados económicamente.

Como incentivar la curiosidad en los estudiantes en el proceso curricular

En la entrevista realizada al señor director señala; para que un aprendizaje sea creativo, el
maestro tiene que buscar estrategias que anime y levante esa emoción, si tiene una emoción
formada el maestro tiene que incentivarlo de ese modo va nacer la curiosidad del estudiante
y la curiosidad es la investigación, el accionar que quiere buscar medios de información, si el
estudiante no está motivado no hay emoción pues imposible que aprenda.

De la misma manera, los docentes indicaron que existen diferentes maneras de enseñanza
porque los estudiantes son inquietos, a veces ellos mismos traen sus propuestas cuando se
les da trabajos y un modelo no es tan bueno; porque el estudiante tiene que desarrollar a
través de sus capacidades lo que piensa y su forma de hacer, nosotros hacemos participar
para que cada uno sea creativo. Pues resulta favorable porque se muestran más activos,
existe algunos estudiantes que necesitan ser guiados y se les da un modelo para que
realicen.

20
También en las entrevistas realizadas a los estudiantes dijeron que se puede aprender mejor
con imágenes, videos o temas más resumidos, porque muchas veces uno se aburre con la
teoría y con la práctica es más comprensivo. Así también una estudiante indico que sería
bueno que hubiera una sala donde tenga maquetas del área de biología, para que sea más
práctico y se pueda entender mejor.

Así también los padres de familia mencionan, que los profesores deben apoyar a los
estudiantes, colaborando y enseñando de una manera diferente para que nuestros hijos
aprendan más.

Según los autores Ira Shor y Freire, mencionan que “Las preocupantes carencias del sistema
escolar exigen nuevas ideas” ( …) La motivación forma parte de la acción. Es un momento
mismo de esa misma acción. Es decir, tú me motivas a medida que actúas, y no antes de
actuar Pag. 18 (FREIRE PAULO, 2014).

Además, en el análisis de los actores y autores indican que existe una carencia en la
educación, por lo tanto, la educación necesita nuevas formas o métodos de enseñanza, para
que el estudiante asimile y sea productivo en su aprendizaje.

De acuerdo al autor Huanacuni menciona que la educación no se inicia ni termina en las


aulas, es permanente. La vida es dinámica, por lo tanto, también la enseñanza y aprendizaje
lo son (…), también menciona que en nuestras comunidades la enseñanza- aprendizaje está
ligada a la vida cotidiana, por ejemplo, de la siembra y la cosecha. Lo comunitario no se
limita a la enseñanza teórica racional cognitiva del ser humano: aporta a la comunidad de
manera práctica Pag. 43- 45 (HUANACUNI F. 2010).

Analizando las manifestaciones del autor Fernando Huanacuni es verdad que el aprendizaje
nace con la persona y muere con ella, aprender nuevos conocimientos es permanente con la
misma vida de las personas desde que nace hasta el final de vida. En tal sentido, es
trascendental que las clases fuera de las aulas son creativas, productivas y participativas.

Argumentando el autor Salazar indica, que, en la actualidad, una “escuela activa” basada en
la cualidad creadora de la actividad en el sentido de que el niño aprende haciendo Pag. 45
(SALAZAR, 2012).

Por lo tanto, según Fernando Huanacuni y Carlos Salazar manifiestan que es muy
importante una enseñanza más práctica, donde el estudiante adquiere conocimiento y
aprende más haciendo, como en el hogar los padres enseñan cómo cultivar las frutas en

21
forma práctica. De generación en generación se fueron trasmitiendo saberes y
conocimientos como cuidar y prevenir las enfermedades de las plantas.

El autor Ranciere menciona (…) o que creían todos los profesores concienzudos: que gran
tarea del maestro es transmitir sus conocimientos a sus discípulos para elevarlos
gradualmente hacia su propia ciencia (…). En definitiva, sabía que el acto esencial del
maestro era explicar, poner en evidencia los elementos simples de los conocimientos y hacer
concordar su simplicidad de principio con la simplicidad de hecho que caracteriza a los
espíritus jóvenes e ignorantes Pag. 6-7 (RANCIERE, 2003).

Así pues, como el autor nos menciona nosotros como maestros debemos transmitir nuestros
conocimientos a los estudiantes, de que sirve guardarlos si puedes ayudar o enseñar mucho
mejor para la vida.

En las entrevistas realizadas a los diferentes actores mencionaron que los estudiantes
necesitan nuevas formas de enseñanza, para tener un buen aprendizaje, también es muy
cierto lo que el Sr. Director mencionaba que es primordial que el maestro debe entrar al aula
animado e inquieto para dar las clases e incentivarlos a los estudiantes para que participen
en el curso y no se aburran o distraigan. A la vez los docentes indican que es bueno
encomendar trabajos a los estudiantes como: exposición, investigación, trabajos grupales e
individuales, etc. para que desarrollen su creatividad y descubran su potencialidad. Los
mismos estudiantes dijeron que cuando las clases son más teóricas es aburrido y cansador,
en cambio las clases con videos dibujos y trabajos grupales dentro del aula son participativas
y no se aburren.

Las diversidades culturales favorece el intercambio de saberes y conocimientos

Dialogando con el señor director indica que, Bolivia tiene 36 culturas cada cultura tiene su
currículo regionalizado y nosotros tenemos que articular el currículo base y el currículo
regionalizado para el trabajo de aula que es el currículo diversificado. Nosotros tenemos que
hacer conocer de qué cultura somos y cuál es la interacción de las culturas, si no se trata de
hacer conocer la interacción de las culturas, imposible que el niño llegue a conocer sobre su
cultura solo. Es así, como maestros debemos mejorar la actividad cultural en los estudiantes,
donde la normativa nos dice que debemos trabajar desde los conocimientos de cada
estudiante haciendo conocer la interculturalidad de manera general.

Al respecto un docente menciono, los estudiantes son de diferentes culturas: aimaras y


quechuas de los departamentos de La Paz, Potosí, Oruro y Cochabamba; los estudiantes

22
tienen facilidad de hablar en la lengua originaria, pero no aprovechan que sus padres hablan
dos o tres idiomas y se cierran con el castellano. También existe conocimiento de sus padres
que les transmiten a sus hijos, pero ellos poco a poco se van alejando de esa cultura. Para
fortalecer la educación intercultural y plurilingüe debemos enmarcarnos en lo que es la
horizontalidad, porque hay algunos estudiantes que vienen de otros departamentos que se
creen un poco más superior que los demás un ejemplo el año pasado llego un estudiante
neto hablante aymara, para sus compañeros era algo raro, pero al final el estudiante
demostró con sus capacidades y conocimiento a sus compañeros. Pues mediante
actividades y compartimiento todos intercambiaron experiencias.

De igual manera, un estudiante menciono que venia del departamento de Santa Cruz y otros
vienen de diferentes departamentos, donde podemos intercambiar ideas porque somos de
distintos pensamientos y podemos aprender cosas de su cultura de su ciudad
intercambiando conocimientos.

Según el autor Huanacuni, menciona que existe una profunda identidad cultural que emerge
de una profunda relación con el entorno con la Madre Tierra, con el lugar que habitamos (…)
Es importante saber quiénes somos. Como afirma el pueblo aymara “debemos
reconocernos, esclarecer nuestras raíces, recuperar nuestra identidad cultural de herencia
ancestral, fortalecerla y mantenerla (….). El retornar a la identidad no implica un retroceso,
significa recuperar la memoria y la historia en el tiempo presente para proyectarnos hacia el
futuro (…) (HUANACUNI F. , 2010).

Es verdad el autor Fernando Huanacuni afirma que es muy importante valorar nuestra
identidad cultural, el idioma que hablamos, por el cual nos comunicamos e intercambiamos
ideas y conocimientos. Por lo tanto, como maestros (as) debemos fortalecer su identidad
cultural de cada estudiante y concientizar sobre la recuperación de muchos saberes, que en
la actualidad están perdiendo

El autor Huanacuni, señala los pueblos indígenas originarios proponen una educación
intercultural bilingüe, que permita el conocimiento de la cultura occidental y la valoración de
su propia cultura a través de la enseñanza de las formas de relación comunitarias, las
ceremonias y la cosmovisión propia Pag. 45 (HUANACUNI F , 2010).

Como el autor menciona en efecto es primordial que exista una educación intercultural
bilingüe; donde todos podemos aprender a relacionarnos y aprender un poco más de otras
culturas, en base a la relación de formas de convivencia comunitarias que existe en cada
comunidad o región, como en un matrimonio las costumbres de cada lugar son diferentes.
23
Según la Nueva Ley de Educación no. 070 de Avelino Siñani y Elizardo Pérez 2010 pag. 14
(Art. 6. – II), indica el desarrollo de la interrelación e interacción de conocimientos, saberes,
ciencia y tecnología propios de cada cultura con otras culturas, que fortalece la identidad
propia y la interacción en igualdad de condiciones entre todas las culturas bolivianas con las
del resto del mundo (…).

Como la nueva ley 070 de educación, menciona que es importante que los estudiantes en
actividades, como compartimientos diálogos, juegos interactúen e intercambien saberes y
conocimientos de su cultura de tal forma que los jóvenes valoran más su identidad. Como
docentes nosotros debemos formar estudiantes que tenga ese espíritu de colaborarse entre
ellos y valorar su identidad, dentro y fuera del aula.

Según Cecilia Cervantes Barba, 2006 pag. 15 -16, indica que la diversidad cultural implica
conocer el terreno complejo por el que se transita (….) la diversidad cultural puede estar
relacionado con perspectivas que recuperan valores universales de respeto a los derechos
humanos o con aquellas que reproducen aspectos lineales sobre los “factores” que influyen
en la transformación cultural.

Según nuestro punto de vista en efecto como dice el autor, cada cultura tiene su propia
vivencia y conoce sus costumbres del lugar; también con el nuevo modelo de la Ley 070 que
en proceso se trata de recuperar estos saberes y conocimientos de cada región.

En el texto de Profocom, hace hincapié, en un sentido intracultural e intercultural, porque los


saberes y conocimientos de los pueblos indígenas los vamos a revalorizar (no es que los
vamos a descubrir o los vamos a inventar, ya existen) (…), entonces, no solo se trata de
hacer una búsqueda de los saberes indígenas para afirmarlos en el presente, no solo hay
que investigar cuales son, sino, hay que aprender que con esos saberes y conocimientos se
puede responder a los problemas que la sociedad actualmente está atravesando Pag. 36
(PROFOCOM M. D., 2013).

Por lo tanto, según nuestro criterio podemos afirmar que como el libro de PROFOCOM indica
que los saberes están ahí, lo que debemos hacer es recuperar esos conocimientos y valores
para formar estudiantes críticos, reflexivos y analiticos; pues en la actualidad muchos de los
estudiantes no tienen valores, se avergüenzan de sus raíces, incluso dicen que no hablan y
no entienden el idioma aymara. Incluso si recuperamos estos valores podemos salvar el
planeta tierra de la destrucción.

24
Según nuestro análisis es muy cierto lo que indico el Señor Director que cada currículo
regionalizado esta realizado de acuerdo al contexto donde se encuentra el estudiante. Según
nuestro análisis, es muy importante que los estudiantes sepan más de su cultura del cual
proviene porque en la actualidad muchos de los estudiantes se avergüenzan del idioma
nativo o de la cultura de donde provienen. Nosotros como docentes debemos apoyar en
hacer conocer sobre su cultura, lengua materna y la interacción de las diferentes culturas. Lo
cual nos fortalecerán y nos ayudara el intercambio de experiencias y conocimientos.

Habiendo realizado la reflexión comunitaria de las diferentes categorías desde la visión y


planteamientos de los actores y autores; la lectura de la realidad nos ha permitido visibilizar
las diferentes problemáticas, necesidades y las potencialidades, mediante la participación
directa de los actores a través del diálogo abierto que es muy importante en el proceso del
aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, la participación de los padres y madres de
familia autoridades necesitan una concientización para que sean partícipes en cada actividad
curricular. Según el nuevo modelo educativo es muy claro que todos somos responsables,
pero esa responsabilidad hasta el momento solo lo están asumiendo los maestros de los
cuales emergió diferentes categorías que fueron analizado desde el punto de vista reflexiva.
en el proceso curricular las estrategias metodológicas son muy importante para tener una
actividad pedagógica más sistemática, coherente y organizado en base al planteamiento del
quien aplica una actividad educativa .mientras no exista nuevas estrategias metodologías
transformadoras de enseñanza, la actividad curricular se vuelve en simple mera o rutinario
en la educación el aprendizaje no va ser significativa, es por esa razón que las clases deben
ser con la implementación de materiales didácticos e innovadores para obtener mejores
resultados en los estudiantes. Las nuevas estrategias metodológicas deben ser
implementadas de acuerdo a la realidad del contexto, además aprovechando la curiosidad
de los estudiantes.

Por otro lado, el proyecto socio comunitario productivo es una estrategia metodológica,
donde toda la comunidad educativa planifica para incidir directamente en el proceso de
aprendizaje del estudiante. En la realidad es muy difícil que los estudiantes participen en la
elaboración del PSP, porque de una u otra manera debemos hacerlos participes a todos en
su elaboración.

Es así que, en el proceso educativo, la situación económica es un pilar fundamental porque


si no contamos con una buena situación económica va ser muy difícil la realización de
materiales educativos por lo tanto es muy importante en la implementación de las nuevas

25
estrategias metodológicas en el proceso curricular. El cual nos ayudara a desarrollar un
aprendizaje más creativo, por lo cual el maestro tiene que buscar estrategias que anime,
levante esa emoción, curiosidad e incentivarlos que quieran buscar medios de información,
de esa forma ayudar a descubrir sus potencialidades. El estudiante tiene que estar motivado
e interesado en aprender.

2.2. Elección de la modalidad de graduación

Esta modalidad se eligió de acuerdo al problema identificado del cual surgió el nudo
problemático y las necesidades que se pudieron detectar en las entrevistas, diálogos, diario
de campo, diario de aula y las grabaciones realizados con los distintos actores de la
Comunidad Educativa. En tal sentido proponemos la siguiente modalidad de graduación:

“PRODUCCIÓN DE TEXTO PARA EL DESARROLLO CURRICULAR”

Mediante esta modalidad como equipo comunitario de trabajo de grado nuestro objetivo es
llegar a los estudiantes a través de nuevas estrategias de aprendizaje tratando de
transformar e innovar la enseñanza y así despertar el interés y la curiosidad, mediante el
texto curricular en el área de Biología – Geografía.

Esta problemática de la implementación metodológica alude a una característica sumamente


naturalizada en la educación boliviana. Es por eso que nosotros buscamos mediante este
texto curricular una educación cognitivista y desarraigada el cual será un reto transformar la
educación tradicional y estática, hacia una educación basada en la realidad en la que se vive
generando amplias expectativas en los estudiantes para atender sus propias necesidades,
interactuando y protagonizando sus propios aprendizajes, basándonos en el actual modelo
socio comunitario productivo, que está vigente desde el año 2010 con el cual podremos
construir conocimientos que partan desde la realidad del estudiante para que fortalezcan sus
valores y desarrollen sus habilidades y así fomentar su poder de decisión autónomo, para
desenvolverse dentro y fuera del contexto social.

26
CAPITULO lll

MARCO METODOLOGICO

3.1. Plan de implementación de la propuesta educativa

Después de haber realizado el estudio de la lectura de la realidad, a través del diagnóstico


socio participativo de la investigación se ha identificado muchas necesidades, problemáticas
y potencialidades. Después de un análisis crítico reflexivo, priorizamos el problema traducido
en el nudo problemático como el punto de partida de nuestra investigación, a partir de esto
hemos planteado preguntas problematizadoras. Es así que, a través del relato de los actores
y la fundamentación de los autores, se realizó la categorización las cuales nos han
encaminado para plantear nuestra propuesta.

Título de la propuesta

Estrategias metodológicas que permitan fortalecer el aprendizaje de los estudiantes en el


área de Biología – Geografía

Teniendo en cuenta la propuesta planteada nuestro equipo de trabajo de grado, a través de


esta propuesta realizó la elaboración del texto curricular para el proceso de aprendizaje de
los estudiantes, de ese modo poder resolver y enfrentar la problemática planteada en el nudo
identificado, para la transformación educativa el cual pueda generar cambios de actitudes
positivas en los estudiantes.

Bases para la propuesta pedagógica

La propuesta educativa que planteamos va dirigida para el curso de tercer año del nivel
secundario de la Unidad Educativa San Silverio, en tal sentido este trabajo se incorporó
desde el análisis de la realidad que emergió de diferentes categorías, con la participación
directa e indirecta de los distintos actores educativos el cual tiene estrecha relación con el
sentido metodológico de la Investigación Acción participativa. Es así que nos permite asumir
la crítica y autocrítica estructuralmente de la realidad de lo que ocurrirá, además desde las
fases de IAP se desarrolló durante todo el proceso de la implementación durante el
transcurso de las prácticas educativas.

Por lo tanto, mediante la propuesta educativa desde la modalidad de PRODUCCION DE


TEXTO PARA EL DESARROLLO CURRICULAR y en base al nudo problemático
identificado: “Los estudiantes de tercero de secundaria de la Unidad Educativa San Silverio,
27
presentan cansancio y poco interés en el proceso de aprendizaje, debido a la carencia de
estrategias metodológicas transformadoras e innovadoras en el área de biología –
geografía.“ se respondió de manera sistemática, creativa y dinámica paso a paso aplicando
diferentes estrategias metodológicas, articulando con el PSP de la Unidad Educativa con el
objetivo de incentivar el interés y fortalecimiento de estrategias innovadoras en los
estudiantes; dejando de lado la educación cognitivista desarraigada, cambiando la antigua
práctica educativa tradicional, dando énfasis a una educación comunitaria basada en la
complementariedad de acuerdo a su realidad.( VER ANEXO 13)

Contribución teórica

En la presente gestión durante nuestras prácticas educativas se siguió dialogando con los
diferentes actores sobre el nudo problemático encontrado y evidentemente el cansancio y la
falta de interés en el aprendizaje se debe a causa de la ausencia de estrategias de
enseñanza y debido a la distancia en que ellos viven, muchas de las actividades que se
implemento sirvió para incentivar al estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
como también la participación de las(os) padres de familia y los diferentes actores, fue
fundamental en el proceso de formación de los estudiantes; por ejemplo cuando se les hizo
participes a los padres de familia en las actividades los estudiantes se sintieron motivados,
algo que fue sorprendente al ver como interactuaban entre padre e hijo para la presentación
de la exposición desde su realidad, presentando los productos desde sus saberes y
conocimientos que existen en la comunidad.

Como profesores debemos buscar emplear estrategias metodológicas que despierten el


interés en los estudiantes, promoviendo un proceso de aprendizaje significativo y además
que este enmarcado de acuerdo a la realidad de su contexto. Es en tal sentido cada docente
al momento de planificar y organizar debe hacerlo siempre pensando en el futuro y bienestar
de los estudiantes.

Contribución practica

Para concretizar nuestra propuesta educativa mediante el texto curricular del curso tercero
de secundaria. Se planteó estrategias metodológicas que dinamicen el proceso de
aprendizaje de los estudiantes:

Experimentos caseros, Se realizaron con la finalidad de entretener a los estudiantes, para


nosotras fue como un reto porque la Unidad Educativa no cuenta con una sala destinada de
laboratorio. En tal sentido esto no fue una limitación, los materiales lo realizamos nosotras

28
mismas. Así también los Juegos dinámicos, se hicieron con el fin de despertar el interés en
los estudiantes para salir de la monotonía de enseñanza, se realizaron juegos como: ruleta,
corre camino, gallinita ciega de los sonidos, juego de los números, de los globos, etc. Estos
juegos nos ayudaron para enseñar y poder evaluar de una manera más divertida, dinámica y
emocionante. De igual manera mediante la Dramatización, se logró la interacción entre
compañeros, equidad de género, creatividad, complementariedad, rescate de saberes de
conocimientos y trabajar con valores. De igual manera las Salidas al patio de la escuela, nos
ayudó a que interactúen y entren en contacto con la realidad, además se salió de las clases
monótonas y clases en cuatro paredes. En cuanto a los Videos educativos, se observó los
diferentes contenidos para facilitar la transmisión de conocimientos, asimilación y hacerlos
reflexionar a los estudiantes. Con la Feria a la inversa, se logró la participación e interacción
de los padres de familia con sus hijos y docentes, también con esta actividad se rescató los
saberes y conocimientos de la comunidad. Así también se respondió al proyecto socio
comunitario productivo, hablando de los beneficios de los alimentos que existen en la
comunidad, a la vez se revalorizo el idioma materno (aymara).

Los Materiales educativos, se realizaron con materiales del contexto juntamente con los
estudiantes en la comunidad existe una variedad de material biológico el cual nos sirvió para
elaborar algunos pensamientos, maquetas y otros. De igual manera entre los Materiales de
apoyo, utilizamos medios tecnológicos como ser: proyección de videos, imágenes
educativas, papelografos, cuadros, maquetas, etc.

Escenario de incidencia

En la Unidad Educativa San Silverio durante nuestra Practica Educativa Comunitaria, el


ECTG quiere resaltar el impacto que se quiere alcanzar, para lo cual se hace un análisis
crítico reflexivo sobre la concreción de nuestra propuesta y su incidencia en los estudiantes,
es decir mencionaremos los resultados que se lograron en el proceso de aprendizaje de los
estudiantes.

3.2. Propuesta educativa

DATOS REFERENCIALES

Departamento : La Paz
Provincia : Caranavi
Dirección Distrital : Caranavi
Director de la U. E. : Lic. Brigildo Calle Mollo
29
Docente guía : Cristina Mollo Mollo
Docente de Formación : Lic. Edgar Vargas
Unidad Educativa : San Silverio
Nivel : Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Gestión : 2019

La Unidad Educativa San Silverio, se encuentra ubicado en la comunidad la Colmena


perteneciente al Núcleo Escolar “Ismael Montes” el cual está conformado por las Unidades
Educativas: Chojña, 18 de Mayo, Viluyo, Florida, Peñas, German Busch de Cotapata, 25 de
mayo, Tupak Catari, dependiente de la dirección distrital de Caranavi.

La Unidad Educativa está compuesto por el director, el consejo educativo, el plantel docente,
los padres de familia y los estudiantes es con quienes se trabajó la implementación de
nuestra propuesta, respondiendo a una problemática identificada como el cansancio, poco
interés debido a la distancia que recorren entre uno a dos horas para llegar a la Unidad
Educativa. Otro de los factores es la alimentación debido a que vienen sin desayunar; es así
como se visibilizo la ausencia de los padres en su proceso de aprendizaje, debido a que
ellos para su sustento económico se dedican a la agricultura y comercialización de sus
productos que son llevados a la ciudad de La Paz distribuidos en los tambos como el tejar,
garita y otros; los productos que no son comercializados son llevados a sus comunidades de
origen donde es intercambiado mediante trueques utilizando su lengua de origen ya que
ellos son oriundos de diferentes poblaciones de los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí
y Cochabamba.

Asimismo la comunidad cuenta con una variedad de flora y fauna; entre las plantas más
sobresalientes podemos mencionar: plantas medicinales como ser; coca, achiote, sipu sipu,
muni muni, paico, keako, yerba luisa, matico, itapillo; estas plantas medicinales son utilizados
como medicina para tratar enfermedades o accidentes, empleados como infusiones y
parches. Y entre los animales más sobresalientes se encuentran una variedad de insectos,
los cuales sirven a los comunarios como bioindicadores; así también tenemos variedad de
animales silvestres como ser: mono, serpientes, jochi, venado, sari, perezoso, ardilla, etc.
Todos estos animales mencionados viven en la comunidad a una temperatura que oscila
entre 15 a 30 º centígrados, de acuerdo a las estaciones del año; en los meses de diciembre
hasta marzo las precipitaciones pluviales son torrenciales, los mismos dejan caminos
carreteros inestables.

30
OBJETIVO DE LA PROPUESTA EDUCATIVA

Fortalecer los procesos educativos en el área BIOLOGIA -GEOGRAFIA, para transformar el


aprendizaje, desde una mirada biométrica mediante la producción un texto curricular para
despertar el interés, la curiosidad y fortalecer su aprendizaje integral de los estudiantes de
3ro. de secundaria en el Unidad Educativa San Silverio

Objetivo específico

Seleccionar los contenidos que se encuentran en el currículo base del curso de 3ro de
secundaria, tomando en cuenta los documentos como: PDCs y guías de concreción.

Didactizar los contenidos de acuerdo a los cuatro momentos metodológicos, que se


encuentra en el modelo educativo.

Articular los contenidos con el Proyecto Sociocomunitario Productivo de la Unidad Educativa


San Silverio.

Objetivo del área de saberes y conocimientos

Asumimos la convivencia armónica de los diversos seres y componentes con la madre tierra
y el cosmos, a través de la comprensión de los principios y leyes que rigen la vida y los
fenómenos naturales, en relación de interdependencia, realizando prácticas productivas
sustentables de acuerdo a las vocaciones y potencialidades de la región, para contribuir en
la salud integral y gestión socio ambiental con soberanía territorial.

Objetivo del año de escolaridad

Fortalecemos la conciencia crítica reflexiva en la comprensión de los principios que hacen


posible la vida que se desarrolla en el ambiente geográfico de la Madre Tierra, mediante el
análisis de los procesos biológicos, fisicoquímicos, geológicos y socio productivo, para
asumir responsabilidades en el cuidado de la vida, de la Madre Tierra y el Cosmos.

CONTENIDOS POR AÑO DE ESCOLARIDAD


3ER AÑO DE ESCOLARIDAD

PRIMER BIMESTRE:

LA FUNCIÓN DE LA DIGESTIÓN EN LA TRANSFORMACIÓN DE LOS ALIMENTOS


• Formas de digestión en las especies animales.
• Órganos que conforman el aparato digestivo humano.
• Fisiología de la digestión: ingestión, digestión y absorción.
• Trastornos del aparato digestivo y su prevención.
31
EL SISTEMA CIRCULATORIO EN LOS SERES VIVOS
• Funciones de circulación en las especies animales.
• Sistemas de vasos sanguíneos: arterias y venas importantes.
• Estructura y funcionamiento del corazón
• El sistema linfático.
• Trastornos del sistema circulatorio: Factores de riesgo para la instauración de
Enfermedades cardiovasculares.
LA RESPIRACIÓN EN LOS SERES VIVOS
• Respiración y respiración celular en las especies animales.
• El aparato respiratorio humano.
• Trastornos respiratorios.
SEGUNDO BIMESTRE:

EL SISTEMA EXCRETOR EN LA ELIMINACIÓN DE DESECHOS Y SU CUIDADO


• Mecanismos de excreción.
• Fisiología renal: el glomérulo renal en la formación de orina.
• Trastornos de los riñones y vías urinarias.
• Insuficiencia renal, diálisis y trasplante renal.

CONTROL DE LAS FUNCIONES CORPORALES: SISTEMA NERVIOSO


• Estructura y función de las neuronas.
• Organización y estructura del sistema nervioso humano.
• Factores que determinan el desarrollo adecuado del sistema nervioso: alimentación,
lactancia materna y estimulación temprana.
• Trastornos del sistema nervioso.
TERCER BIMESTRE:

FUNCIONES DE RELACIÓN EN LOS SERES VIVOS: RECEPTORES SENSORIALES


• Clasificación y funciones de los receptores sensoriales.
• Receptores sensoriales mecánicos.
• Receptores sensoriales del sonido.
• Receptores sensoriales de la luz.
• Receptores sensoriales químicos.
• Enfermedades que afectan a los órganos de los sentidos y sus formas de prevención.

32
PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES ENDÉMICAS EN LA REGIÓN Y EL
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
• Enfermedades endémicas tropicales del Estado Plurinacional: Malaria, dengue,
leishmaniasis, Chagas, zika y chikungunia
• Características de las endemias, pandemias y epidemias.
• Zonas endémicas en Bolivia
• Tuberculosis.
CUARTO BIMESTRE:

RECURSOS SUSTENTABLES DE LA TIERRA Y EL TERRITORIO NACIONAL


• La geografía física y la biogeografía.
• Elementos sólidos, líquidos y gaseosos que conforman la Madre Tierra. Litosfera,
atmosfera e hidrosfera
• Geomorfología de la Madre Tierra.
• Composición de los suelos del territorio regional y nacional.

FENÓMENOS CÍCLICOS DE LA MADRE TIERRA


• Ciclos biogeoquímico atmosféricos para mantener la vida: ciclo de nitrógeno, carbono,
azufre y oxígeno.
• Ciclos mixtos: El ciclo hidrológico.
• Alteración de los ciclos biogeoquímicos y problemática ambiental.
• Efectos del cambio climático.

33
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS A DESARROLLAR

Fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje, mediante estrategias dinámicas que permitan


dinamizar el proceso formativo de los estudiantes de tercero de secundaria de la Unidad
Educativa San Silverio.

Nuestra intervención educativa está centrada en la comunidad educativa “San Silverio” con
la aplicación de distintas estrategias metodológicas en el proceso de E-A: Salida al patio de
la escuela, dramatización, juegos dinámicos, experimentos caseros, videos educativos para
que el estudiante pueda asimilar los contenidos con mayor facilidad y de forma dinámica.

La estrategia “Salida al patio de la escuela”, nos permitió entrar en contacto directo con la
realidad, de ese modo analizar y observar las distintas variedades de plantas medicinales
existentes en la región, el cual nos permitió realizar el intercambio de los saberes y
conocimientos de las propiedad curativas; como también su forma de emplear y a partir de
estas investigaciones se lograron plasmar en láminas educativas, álbum de plantas
medicinales e investigaciones, de ese modo se pudo recuperar los saberes y conocimientos
de la región.

Mediante la dramatización, se mostró los hechos que acontece en la realidad actual, con la
participación de los estudiantes al representar un personaje. Por ejemplo, en la
dramatización de la drogadicción, se analizó cuáles son las consecuencias para nuestro
organismo; así también reflexionamos el daño que causa a nuestros órganos en concreto al
pulmón, de igual manera como producto obtuvimos la grabación de la dramatización.

Los diferentes juegos dinámicos nos ayudó a dinamizar la clase para mantenerlos activos,
desarrollar sus capacidades coordinativas, seguridad y confianza; por ejemplo con el juego
de la gallinita ciega se pudo desarrollar el contenido del sentido de la vista, primero se les
vendo los ojos de los representantes de cada equipo comunitario seguidamente, salieron al
frente y todos estuvieron atentos por que el juego consistía en dibujar y pintar una planta o
animal, después de la participación reflexionamos sobre la importancia que tiene la vista en
nuestro diario vivir y que alimentos se debe consumir para evitar las diferentes
enfermedades que dañan a nuestra vista, mediante un análisis y conceptualizaciones al final
elaboramos maquetas de los diferentes sentidos del cuerpo humano. Es de esta manera que
se evidencio que con los juegos dinámicos el estudiante puede aprender mejor sin perder el
interés en las clases. (VER ANEXO 14)

34
Con los experimentos caseros se pudo visibilizar, experimentar, manipular y comprender de
manera práctica los diferentes contenidos; como por ejemplo el aparato excretor, mientras se
manipulaba se aprendía al mismo tiempo las partes que lo componen, así también
reflexionaban porque una mujer en especial no puede aguantarse de expulsar la orina las
infecciones que lo puede causar de la misma manera en el hombre las consecuencias
pueden ser muy graves, es en tal sentido el experimento casero también nos sirvió como
producto al ser una maqueta.

Los videos educativos nos ayudaron a visibilizar definitivamente todos los momentos
metodológicos, por ejemplo, cuando se observaba un video de un contenido en específico
los estudiantes comprendían los diferentes términos; así también analizaban y reflexionaban
el porqué de los sucesos y de ese modo podían elaborar mapas conceptuales, mapas
mentales o afiches de lo que habían comprendido.

La Feria a la inversa resulto ser como la respuesta a muchas problemáticas identificadas una
de ellas fue la participación de los padres de familia en el intercambio de los saberes y
conocimientos el cual nos ayudó a reflexionar sobre los beneficios de consumir los alimentos
de la región, y como resultado de esto se pudo evidenciar que la participación de los padres
de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos es imprescindible ya que la educación
comienza en la casa. (VER ANEXO 15)

Actividades evaluativas

En las actividades evaluativas se tomará en cuenta la participación de los estudiantes como


ser: trabajos prácticos, investigación, láminas, maquetas, mapas conceptuales, posters, etc.

35
ORIENTACIONES PARA EL DOCENTE

Las orientaciones para el docente van dirigidas directamente para mostrar cómo está
realizado nuestro texto y dar pautas al seguimiento de la elaboración con los momentos
metodológicos.

Se debe realizar de acuerdo al contenido, para que el


estudiante entre en contacto con la realidad y su entorno que
Salida al patio
de la escuela le rodea, principalmente con la salida al patio de la escuela
se obtendrá mejores resultados en el aprendizaje y un buen
desenvolvimiento en todas las actividades, a la vez tendrá
más confianza y seguridad en uno mismo. También con la
salida al patio de la escuela se comparará un análisis de la
medicina tradicional con la convencional.

Se deberían realizar de acuerdo a las unidades


temáticas que se desarrollan en la clase. En tal sentido
a través de la elaboración de guiones permitirá que
estas dramatizaciones tengan mayor relevancia en el
desarrollo de los personajes, ya que con la
Dramatización
dramatización se hará reflexionar, analizar sobre
hechos reales suscitados y hechos inéditos con
antecedentes y que en la actualidad sigue siendo un
problema en la humanidad. Por ejemplo, con el
contenido de la tuberculosis los estudiantes se
organizaron a personificar esta enfermedad en el cual
utilizaron su creatividad; a la vez mediante esta
dramatización reflexionaron sobre la importancia del
cuidado de su cuerpo y tener una buena alimentación
con los alimentos de la región, para evitar y prevenir
enfermedades.

36
Los juegos dinámicos, serán realizado de acuerdo a
los contenidos con el propósito de afianzar la relación
Juegos
dinámicos entre estudiante – docente y entre compañeros, para
obtener mejores resultados durante la clase. También
con la participación de los estudiantes permitirá un
desenvolvimiento en la actitud del estudiante.

Mediante los experimentos caseros ayudara en gran


Experimentos manera a desarrollar el contenido al docente, como
Caseros
también el estudiante mediante la manipulación,
observación del experimento analiza reflexiona e
experimenta con objetos reales biológicos y que
algunos se encuentran en su contexto donde vive.

Con la presentación de los videos educativos, el


estudiante analiza, observa y reflexiona sobre
Observación de
contenidos. Así también con la observación de los
videos
videos se realiza una comparación e ejemplificar con
nuestra realidad.

La feria a la inversa es uno de las estrategias que


permitió la participación de los padres de familia. El
cual es recomendable realizar esta actividad con
Feria la inversa
toda la comunidad educativa para intercambiar
experiencias como saberes conocimientos. A la vez
a los estudiantes les permite interactuar con sus
papas.

37
MOMENTOS METODOLÓGICOS

•Observación de videos, experimentos caseros,


salidas al patio de la escuela y juegos que
dinamicen las clases, practicando los valores de
puntualidad, respeto, reciprocidad y suma
qamaña en convivencia con la madre tierra.
PRACTICA

•Definición sobre las funciones de nuestros


organismos y cuidados de nuestro cuerpo.
•Descripción gráficamente de los diferentes
contenidos: aparato excretor, sistema
TEORIA nervioso y los sentidos.

•Reflexión sobre los alimentos nutritivos de la


región para tener una vida sana y saludable
•Apreciación mediante pruebas escritas sobre
la asimilación del contenido
VALORACION

•Elaboración de maquetas, cuadros, sopa de


letras, mapas conceptúales, láminas
educativas y preparación de ensalada de
frutas.
PRODUCCION

38
ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIANTE
Las orientaciones para los estudiantes se podrán identificar mediante e mediante estos
iconos según a las actividades que se realizarán en nuestro texto.

TRABAJEMOS CON LA IMAGEN


En esta seccion encontraras fotogafia y preguntas que te permitaran descubrir
detalles, al serca del contenido que se desarrollara, compartir experiencias e
introducirte asi, de manera entretenida para los estudiantes.
LO QUE APRENDERAS
En esta seccion les presentamos un resumen de los contenidos y sub contenidos
a tratar y los objetivos a las cuales queremos alcanzar.
INICIAMOS EL RECORRIDO
En esta seccion del texto didactizado esta destinada a diagnosticar a los
estudiantes los conocimientos previos que poseen con respecto al contenido
APRENDEMOS ALGO NUEVO
En esta secccion hacemos la presentacion de la informacion y el conocimiento de
los contenidos que posivilita gracias a ejemplos o preguntan la participacion de los
estudiantes.
ACOMODANDO LO APRENDIDO
En esta seccion presentamos actividades de seguimiento que se prenta en medio
de desarrollo del contenido. Constituye la puesta en practica sus conocimientos
adquiridos hasta el momento.
¿SABIAS QUE?
En esta seccion presentamos atractivas leccturas o curiocidades que enriquecen los
conocimientos de los estudiantes
DEMUESTRA LO QUE APRENDISTE
En esta seccion se presenta actividades o evaluacion final de todo lo aprendido o
tambien de argumentacion, esta herramienta te permitira evaluar cuando aprendio
sobre el contenido
VIDEOS SOBRE EL CONTENIDO
En esta seccion presentamos videos reflexivos y de conocimiento para alimentar
los conocimientos de acuerdo al contenido que se desarrollo

39
CONTENIDOS

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA IMPLEMENTACION DE PROPUESTA


EDUCATIVA
DATOS INFORMATIVOS:
Unidad educativa : San Silverio
Director : Lic. Brigildo Calle Mollo
Docente guía : Prof. Cristina Mollo
Nivel : Secundaria
Estudiante practicante : Zulma Mollo Mamani
Campo : Vida Tierra Territorio

Área de saberes Ciencias Naturales Año de 3RO de secundaria


y conocimientos escolaridad:

Fecha de Del…/…/…al…/…/… Sesiones 2


implementación

PSP de la UE/ “ COMER BIEN PARA TENER UNA VIDA SANA, REVALORIZANDO
CEA/CEE LOS VALORES SOCIOCOMUNITARIOS”
Objetivo Holístico Desarrollamos los buenos hábitos del cuidado de nuestro organismo, a
través del análisis del sistema excretor en la eliminación de desechos y
su cuidado, realizando una lámina sobre el sistema urinario y la
biodiversidad con materiales de la región, para contribuir al bienestar
de nuestra salud y la madre naturaleza. (Suma qamaña).
Contenidos -EL SISTEMA Recursos/ Laptop
EXCRETOR EN LA Materiales Video interactivo
ELIMINACIONDE Marcadores
DESECHOS Y SU Paleógrafos
CUIDADO. Data show
. Diapositivas
Botella plástico
Manguera plástica
Algodón
Pelota plastic
Propuesta -Salidas del aula al patio Actividades Salida a los campos abiertos,
Educativa de la escuela. de la la proyección de imágenes,
-Experimento casero. propuesta realizar trabajos prácticos.
educativa experimentos caseros en la
comunidad educativa.

40
ORIENTACIONES METODOLOGICAS CRITERIOS DE
EVALUACION

Práctica Asume y reflexiona


responsablemente
Realización de una dinámica referida al contenido. sobre el cuidado de su
Salida afuera para observar a nuestro alrededor. organismo.
Realizar un experimento casero sobre sistema excretor.
Conformación de equipos comunitarios para dialogar, analizar, Comprende el estudio
elaborar y practicar el cuidado de nuestro organismo mediante el de la biodiversidad y
video observado y el experimento realizado. la relación del sistema
excretor.
Teoría

Definición sobre el parato excretor. Desarrolla el


Descripción sobre el aparato excretor mediante el texto curricular. conocimiento sobre
Teorización de los componentes del sistema excretor los componentes del
sistema excretor.
Valoración

Reflexión sobre el cuidado de la biodiversidad y el sistema excretor Contribuye al


Apreciación mediante una prueba escrita, que se encuentra en él bienestar de su
texto curricular. cuerpo y la madre
naturaleza para el vivir
Producción bien. ( suma qamaña)

Realización de un mapa conceptual.


Elaboración de un dibujo sobre el sistema excretor.

Producto
Producto de conocimientos
Mapa conceptual y lamina

Bibliografía
-Libro de tercero de secundaria abya yala
-Internet Wikipedia)
-Ministerio de Educación Planes y Programas de Educación Secundaria.

San Silverio, 15 abril de 2019

41
SISTEMA EXCRETOR EN LA ELIMINACIÓN DE DESECHOS Y SU CUIDADO”

El contenido del “Sistema excretor en la eliminación de desechos y su cuidado” lo desarrolle


con el curso 3ro de secundaria, para iniciar el contenido realice un juego dinámico esto fue
con el objetivo de despertar la curiosidad de los estudiantes, seguidamente observamos un
video sobre el sistema excretor el cual los mantuvo a todos atentos; seguidamente para
hacerlos entender mucho mejor utilice la estrategia del experimento casero el cual me ayudó
mucho, primero a identificar las partes del sistema excretor y el proceso por el cual se
expulsa las sustancia toxicas que afectan a nuestro organismo, seguidamente hicimos
equipos comunitarios para analizar y dialogar sobre el experimento realizado.

Es así que inicié dando una definición mediante la pregunta de un estudiante, quien me dijo
¿profe cuáles son las partes del aparato excretor? por favor una vez más me puedes explicar
y yo le respondí señalando el experimento casero, estos son los riñones, seguidamente
están los uréteres, luego la vejiga y por ultimo esta la uretra por el cual se expulsa la orina.
Luego de dialogar en grupos salieron al frente a explicar lo que habían entendido. Algo que
me sorprendió fue que cuando salieron a explicar agarraron el experimento casero y me
explicaron tal cual yo le había explicado incluso desde su conocimiento aportaron diciendo
que una persona no debe aguantarse orinar porque nos hace daño. Es en tal sentido
mediante el conocimiento que ello tenía fue mucho más fácil explicarles la función de cada
uno de los componentes del sistema excretor.

Para reflexionar entre todos sobre el cuidado de nuestro organismo nos hicimos preguntas
como ser: ¿Por qué una persona no debe aguantarse en orinar? Y a partir de ello había
mucho conocimiento por parte de los estudiantes, uno de ellos decía si un hombre se
aguanta podría tener próstata y en las mujeres puede ser peor pueden llegar a tener
infecciones e inflamación en la vejiga y relacionando con el contenido y mediante el
experimento casero les explique diciendo que unas de las causas es el reflujo besico –
uretral el cual significa que la orina regresa a la uretra y riñones, lo que significa infecciones
en el tracto urinario. Para la realización de la apreciación escrita se llenó las actividades que
había en el texto curricular que lleve para cada uno de ellos, fue interesante ver a los
estudiantes llenar las actividades por que contaban como evaluación.

Para finalizar las clases, elaboramos mapa conceptual y un dibujo que identifique las partes
del aparato excretor con materiales de la región.

42
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA IMPLEMENTACION DE PROPUESTA
EDUCATIVA
DATOS INFORMATIVOS:
Unidad educativa : San Silverio
Director : Lic. Brigildo Calle Mollo
Docente guía : Prof. Cristina Mollo
Nivel : Secundaria
Estudiante practicante : Zulma Mollo Mamani
Campo : Vida Tierra Territorio

Área de saberes Ciencias Naturales Año de 3RO de secundaria


y conocimientos escolaridad:

Fecha de Del…/…/…al…/…/… Sesiones 2


implementación

PSP de la UE/ “ COMER BIEN PARA TENER UNA VIDA SANA, REVALORIZANDO
CEA/CEE LOS VALORES SOCIOCOMUNITARIOS”

Objetivo Holístico Asumimos actitudes de responsabilidad y respeto a nuestro organismo,


a través del estudio del sistema nervioso y las funciones de las
neuronas, mediante la elaboración de la estructura de las neuronas
utilizando materiales de la región, para permitir desarrollar nuestros
conocimientos sobre la salud integral del ser humano. (Suma qamaña).
Contenidos CONTROL DE LAS Recursos/ - Laptop
FUNCIONES Materiales - Video interactivo
CORPORARALES: - Marcadores
SISTEMA NERVIOSO. - Palelógrafos
-Estructura y función de - Data show
las neuronas. - Diapositivas
-Actividad y mecanismos -
de transmisión neuronal:
neurotransmisores y
sinapsis.

Propuesta Contacto con la realidad Actividades -Proyectar videos educativos


Educativa a partir de la proyección de la con relación al tema
de videos educativos, propuesta -Realizar juegos motivadores
imágenes, juegos educativa que incentive al estudiante.
juntamente con los
estudiantes.

43
ORIENTACIONES METODOLOGICAS CRITERIOS DE
EVALUACION

Practica

- Realización de una dinámica referida al contenido. - Asume y


- Observación de imágenes sobre las funciones de las reflexiona
neuronas. responsableme
- Realizar una experimentación sobre el impulso nervioso. nte sobre el
- Conformación de equipos comunitarios para dialogar, analizar, cuidado de su
elaborar y practicar el cuidado de nuestro organismo mediante organismo.
el video observado y el experimento realizado.
- Comprende el
Teoría estudio del
- Definición sobre el sistema nervioso. sistema
- Descripción sobre las funciones de las neuronas, mediante el nervioso y las
texto curricular. funciones de
- Explicación sobre la sinapsis y neurotransmisores. las neuronas.

Valoración
- Reflexión sobre el cuidado de nuestro organismo. - Elabora la
- Apreciación mediante un crucigrama que se encuentra en el estructura de
texto curricular. las neuronas.

Producción - Contribuye al
- Realización de un mapa conceptual. bienestar de
- Elaboración de la estructura de la neurona. su cuerpo y su
salud integral
Producto
- Producto de conocimientos
- Mapa conceptual
- Estructura de la neurona.
Bibliografía
-Libro de tercero de secundaria abya yala
-Internet Wikipedia)
-Ministerio de Educación Planes y Programas de Educación Secundaria.
.

CONTROL DE LAS FUNCIONES CORPORALES DEL SISTEMA NERVIOSO

El contenido de “control de las funciones corporales del sistema nervioso”. Lo desarrolle de


igual manera con el curso de 3ro de secundaria iniciamos las clases con un juego llamado la
“coordinación” que tenía mucho que ver con el sistema nervioso porque es el encargado de
producir una respuesta instantánea ante un estímulo externo, fue divertido porque se
observó que muchos no tienen suficiente coordinación en sus cuerpos cuando se les decía
una cosa ellos hacían otra cosa. Luego del juego dividí al curso en dos grupos la estrategias
que utilicé fue el juego durante las clases le pregunte ¿por qué fallo tu compañero cuando yo
44
decía izquierda o derecha? A medida que avanzábamos el representante de uno de los
grupos venia y respondía; es así que el punto ganado era para el equipo ganador.

Seguidamente inicie con la definición sobre que es el sistema nervioso y vi que los
estudiantes se mantenían atentos porque sabían que en cualquier momento lanzaría una
pregunta. Para explicar mejor lo que es parte de la teoría lo hice mediante una maqueta de
la estructura de una neurona y les explique cuáles son sus partes, como son pocos los
estudiantes pase mesa por mesa mostrándolos las partes que lo componen, posteriormente
entramos a las funciones que cumple la neurona; para lo cual se realizó una dramatización
sobre las neuronas como ocurre lo que es la sinapsis los hice agarrar de la mano unos eran
la neurona y uno de ellos el cerebro el propósito de esto era explícales mediante esta
dramatización como se transmite la información hasta llegar al cerebro.

Posteriormente entramos a la valoración en el cual se enfatizó el PSP, para relacionarlo


hable como puede incidir una buena alimentación saludable en el cuidado de nuestro
organismo, por ejemplo el consumo de las nueces, avena, plátano, huevo, frutas de la
región, etc. De igual manera conversamos porque se debe evitar las bebidas alcohólicas
más en la adolescencia donde les parece muy normal consumirlas pero las consecuencias
pueden ser graves por que matan a las neuronas el cual no se regenera.

Para concluir las clases respondieron preguntas y elaboraron de igual manera un mapa
conceptual y la estructura de la neurona en el texto curricular, sorpresivamente hicieron
rápidamente de ese modo pude ver cuánto me habían comprendido. Al revisar sus
evaluaciones hubo buenas calificaciones lo que evidencio que en esta clase los estudiantes
pusieron interés en aprender en contenido.(VER ANEXO 16)

45
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA IMPLEMENTACION DE PROPUESTA
EDUCATIVA

DATOS INFORMATIVOS:
Maestra practicante : Maribel Parraga Ticona
Director : Brigildo Calle
Docente guia : Cristina Mollo
Campo : Vida Tierra Territorio
Bimestre : Segundo

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA IMPLEMENTACION DE PROPUESTA


EDUCATIVA
Año de Tercero
Área de saberes y escolaridad
conocimientos
Del.…/…./…. Sesiones 2
Fecha de implementación al…./…./….
PSP de la Comer bien para tener una vida sana, revalorizando los valores socio
UE/CEA/CEE comunitarios
Asumimos con responsabilidad sobre el cuidado de nuestro aparato excretor,
Objetivo a través del análisis y comprendiendo su funcionalidad, mediante la
Holístico identificación de los trastornos que sufre los riñones y las vías urinarias, para
contribuir al cuidado de la salud y vivir bien en armonía con la madre tierra.
ESTUDIAMOS SOBRE
Contenidos EL SISTEMA -Laptop
EXCRETOR Y LA Recursos/ -Data
IMPORTANCIA Y EL Materiales -Imágenes
CUIDADO PARA UNA -video
VIDA SANA Y -materiales de escritorio
SALUDABLE. -Experimentos caseros
- botellas pet
- popote
Propuesta Salidas del aula al patio -Salida a los campos abiertos, la
Educativa de la escuela. Actividades proyección de imágenes, realizar
Experimento caseros. de trabajos prácticos y experimentos
Propuesta caseros en la comunidad educativa.
Educativa -Que las clases se desarrollen con
herramientas y estrategias
metodológicas
-Las tareas o trabajos prácticos se
realizaran en el transcurso de las
clase.

46
Orientaciones Metodológicas Criterios de Evaluación
Adivinanza en la segunda lengua
(aymara) Manifiesta responsabilidad sobre el cuidado de su
Observamos un video sobre los trastornos cuerpo
que sufren nuestro riñón, cuidando
analizando, reflexionando sobre los
hábitos de alimentación. Analiza y reflexiona sobre el cuidado apropiado
Preguntas activadoras de su salud.
Conformamos equipos comunitarios para
visitar a los padres de familia y conocer,
conversar, valorar sobre la forma de
curación o los medicamentos caseros que Rescata los saberes y conocimientos de la
utilizan de la región para los dolores de comunidad.
riñón. Realiza los trabajos encomendados.

Definición sobre los trastornos de los


riñones y vías urinarias mediante el texto
curricular.
Mencionamos los aspectos que se deben Previene las consecuencias que produce la mala
tomar para el cuidado del sistema información sobre los trastornos de tracto urinario.
urinario.

Autorreflexión sobre el cuidado de nuestro


cuerpo y los alimentos que debemos
consumir para una vida saludable.

Elaboración de mapa conceptual en el


texto curricular.
Elaboración de láminas educativas
Investigación, recuperación de saberes y
conocimientos

Producto:
Laminas educativas
Álbum de plantas medicinales
Presentación de apuntes
Bibliografía:
Biología 3º Editorial abya yala
Planes y programas del ministerio de educación 2019
Biología 3º Editorial comunicarte
Página Web

47
EXPERIENCIA SOBRE LOS TRASTORNOS DEL SISTEMA EXCRETOR

El contenido de los trastornos del sistema excretor lo desarrolle con el curso de tercero de
secundaria, con la estrategia de salida al patio de la escuela. Se inició la clase con una
Adivinanza en la segunda lengua (aymara), seguidamente se les presento el título del tema y
se observó un video sobre los trastornos que sufren nuestro cuerpo, posteriormente se les
hizo preguntas activadoras como:

¿Qué entiendes por trastornos renales?

¿Cómo surgen las infecciones en las vías urinarias?

Fue de esa manera que se pasó a definir sobre los trastornos de los riñones mediante el
texto curricular que se les entrego a cada estudiante. También se socializo las medidas que
se deben tomar para el cuidado y la prevención, al finalizar la explicación se conformó dos
equipos con la finalidad de realizar la recuperación de saberes y conocimientos en el patio
de la escuela cada grupo tenían que aproximarse a las casas aledañas a la escuela y
preguntar sobre plantas medicinales o remedios naturales existentes en la región y su
respectiva preparación para curar o hacer algún tratamiento que sirva para el riñón.

Con esas indicaciones los estudiantes fueron a los alrededores de la unidad educativa a
preguntar, de esa manera uno de los grupos de estudiantes lograron conversar con una
señora ya de la tercera edad en lo que la señora muy amablemente les iba respondiendo a
los estudiantes, mencionando las plantas que eran buenos para el dolor de riñón como: uña
de gato, cascara de tome, raíz de colomoni, Achuete, matico y entre otros. De tal manera les
iba indicando la forma de preparación ya que la mayoría era en mates, la señora también
comentaba que los jóvenes de este tiempo ya no le toman interés a las plantas medicinales
que otros se avergüenzan y que van más a la farmacia hasta por el dolor de estómago o
cabeza, cuando podrían preparase mates que son efectivos para quitar esos dolores y se ve
que ya no valoran las medicinas naturales.

Los estudiantes reaccionaron sorprendidos, porque uno de ellos comentaba que una de esas
plantas que menciono que era curativas para el riñón había en cantidad como yerba en su
casa, pero que no sabía que era bueno y que le iba a decir a sus papás que esa planta era
bueno para curar el riñón, de esa manera los estudiantes seguían preguntando y se
mostraron interesados, sorprendidos por las plantas que existían en la región y su propiedad
curativa que menciono la señora.

48
Así fue que los estudiantes demostraron interés y participaron activamente en la clase
desarrollada, con la salida al patio de la escuela y se obtuvo un resultado positivo en el
aprendizaje de los estudiantes.

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA IMPLEMENTACION DE PROPUESTA


EDUCATIVA

DATOS INFORMATIVOS:
Maestra practicante : Maribel Parraga Ticona
Director : Brigildo Calle
Docente guia : Cristina Mollo
Campo : Vida Tierra Territorio
Bimestre : Segundo

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA IMPLEMENTACION DE PROPUESTA


EDUCATIVA
Año de Tercero
Área de saberes y Ciencias naturales escolaridad
conocimientos
Del .…/…./…. Sesiones 2
Fecha de implementación al…./…./….
PSP de la Comer bien para tener una vida sana, revalorizando los valores socio
UE/CEA/CEE comunitarios
Fortalecemos el compañerismo en aula, a través del análisis y prevención
Objetivo de las enfermedades, realizando una teatralización del contenido,
Holístico fomentando actitudes responsables en el cuidado de la salud comunitaria.
PREVENCIÓN Y
Contenidos CONTROL DE -Laptop
ENFERMEDADES Recursos/ -Data
ENDÉMICAS EN LA Materiales -Imágenes
REGIÓN Y EL ESTADO -video
PLURINACIONAL DE -materiales de
BOLIVIA escritorio
Tuberculosis - globos
- vasos
Propuesta Teatralización con los Actividades de Teatralizar los
Educativa estudiantes. Propuesta diferentes contenidos,
Educativa que nos permita
dinamizar las clases.

49
Orientaciones Metodológicas Criterios de Evaluación
PRÁCTICA: SER:
Adivinanza en la segunda lengua aimara
¿Kunasa kunasa jupampiwa jaktaxa, Manifiesta responsabilidad sobre el
jupampirakiwa samaqtaxa kunasa? cuidado de su cuerpo
Juego que nos admita dinamizar el contenido. Demuestra compañerismo en el aula.
Observamos un video que nos permitirá
entrar en contacto con la realidad. SABER:
Analiza y comprende sobre la enfermedad
TEORIA: denla tuberculosis.
Socialización sobre la tuberculosis mediante
el texto curricular. HACER:

VALORACIÓN: Trabaja en grupos comunitarios.


Autorreflexión sobre el cuidado y prevención Realiza los trabajos encomendados.
de enfermedades en nuestra comunidad
DECIDIR:
PRODUCTO.
Video de la Teatralización Contribuye al cuidado de la salud integral.
Producto:
Presentación de cuaderno
Video de la teatralización
Evaluación
Bibliografía:
Biología 3º Editorial abya yala
Planes y programas del ministerio de educación 2019
Página Web

EXPERIENCIA SOBRE LA TUBERCULOSIS

El contenido de la tuberculosis lo desarrolle con el curso tercero de secundaria, con la


estrategia de dramatización con la finalidad de dinamizar el contenido. Para empezar la clase
se les hizo una adivinanza a los estudiantes en la segunda lengua (aymara) ¿Kunasa kunasa
jupampiwa jaktaxa, jupampirakiwa samaqtaxa kunasa?.

Para dar inicio al contenido se presentó el tema que se desarrollaría y se les repartió los
textos curriculares a cada estudiante, se les anuncio que el tema se evaluaría mediante una
dramatización y que deberían atender y preguntar por si no entendían o si se tenía alguna
duda, es así con esas indicaciones se empezó a socializar el tema su causas y las medidas
preventivas, a medida que se desarrollaba el contenido los estudiantes iban participando y
se mostraban atentos ya que iban siguiendo con el texto curricular al concluir la explicación
50
se hizo una pequeña dinámica en el cual se formó dos equipos de números pares e impares
según la nómina de la lista, para empezar el juego se debe repartir a cada equipo afiches
con números de 0 a 9 y se debían formular numero mayores a 3 cifras y ellos tenían que
demostrar la cifra que se les dio según a lo indicado en este juego demostraba el trabajo en
equipo, posterior a eso se les hizo ver un video sobre el contenido, seguidamente se hizo un
análisis y reflexión sobre el video.

Es de esa forma que se empezó con la dramatización, los estudiantes demostraron ser
creativos en su disfraz porque fabricaron de bolsas nailon y hojas de plantas la cual pudieron
protagonizar a la enfermedad con la dramatización, es de ese modo que fue muy entendible
porque demostraron las causas de la enfermedad como también las formas de contagio, los
síntomas y las medidas preventivas, así fue que al culminar la dramatización una estudiante
llamada Nayhelli comento sobre una experiencia vivida de parte de uno de sus tíos, lo que
paso fue que su tío sufría de esos síntomas de la tuberculosis pero que pensaron que solo
era una tos común pero que al final tosía sangre al ver que se encontraba en ese estado, sus
primos de la señorita Nayhelli lo llevaron donde un médico naturista y que después de un
tiempo su tío se encuentra bien de salud.

Ante este comentario sus compañeros reaccionaron sorprendidos al escuchar que con
medicinas naturales también se pueden tratar la enfermada de la tuberculosis y uno de sus
compañeros también menciona que hay muchas plantas medicinales que son muy buenos
para distintas enfermedades y dolores, a eso uno de sus compañeros decía que tenemos
que tener más cuidado y cuando una persona este tosiendo fuerte decirle que se cubra la
boca de esa manera hacer que las personas no se contagien y otro de sus compañeras
mencionaba que la alimentación también era importante para que sus defensas puedan ser
más fuertes así no se pueda contagiar fácilmente, de esa manera los estudiantes daban sus
propio punto de vista y reflexionaban con las experiencias y punto de vista de sus
compañeros, de ese modo el aprendizaje fue más bueno y participativo como también se
observó que hubo una buena organización también se veía el compañerismo de esa manera
se culminó la clase con resultados positivos y la estrategia dio un buen resultado. (VER
ANEXO 17).

51
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA IMPLEMENTACION DE LA
PROPUESTA
DATOS REFERENCIALES:
UNIDAD EDUCATIVA : San Silverio
DIRECTOR : M.s.c. Prof. Brigildo Calle Mollo
DOCENTE GUIA : Profa. Cristina Mollo Mollo
NIVEL : Secundaria
CAMPO : Vida Tierra y Territorio
BIMESTRE : 2do. Bimestre
ESTUDIANTE PRACT. : Zulma Montevilla Bautista

AREA DE Ciencias Naturales AÑO DE 3ro. De Secundaria


SABERES Y Biología- geografía ESCOLARIDAD
CONOCIMIENTO
FECHA DE De …..a………… SESIONES 2
IMPLEMENTACION
PSP DE LA UE Comer bien para tener una vida sana, revalorizando los valores
sociocomunitarios.
OBJETIVO Asumimos con responsabilidad crítica sobre el cuidado de los órganos
HOLISTICO sensoriales, a través del análisis y estudio del sentido del tacto,
mediante la observación y palpación de los objetos del contexto, para
tener una vida saludable y vivir en armonía con la madre Tierra.

CONTENIDOS FUNCIONES DE RECURSOS Pizarra


RELACION EN LOS MATERIALES Marcador
SERES VIVOS: Almohadilla
RECEPTORES Lapo
SENSORIALES parlante
Receptores sensoriales Data
mecánicos Maqueta
Partes y funciones del Caja para la dinámica
sentido del tacto
PROPUESTA Contacto con la ACTIVIDADES Proyectar videos
EDUCATIVA realidad a partir de la DE educativos con relación
proyección de videos PROPUESTA al tema que se va
educativos, imágenes, EDUCATIVA desarrollar
juegos juntamente con Realizar juegos
los estudiantes motivadores que
incentive al estudiante
Realizar trabajos dentro
del aula juntamente con
los estudiantes utilizando
materiales de la región

52
ORIENTACIONES METODOLOGICAS CRITERIOS DE EVALUACION
Realización de una dinámica descubriendo los Ser
objetos. Asume con responsabilidad sobre el
Observación de un video sobre el sentido del cuidado de los órganos sensoriales
tacto de 3 minutos
Conformación de equipos comunitarios para
realizar el recojo de 3 materiales del contexto Saber
para reconocer su textura, dureza, etc., para Analiza y estudia el sentido del tacto para
comprender y analizar de una manera comprender mejor.
reflexiva.
Asume la importancia de consumir alimentos Hacer
de la región, para tener una vida saludable. Observa y maneja los objetos del contexto
para percibir su forma, textura, etc.

Definición sobre el sentido del tacto Decidir


Preguntas activadoras Fortalece su conocimiento para tener una
¿Qué es el receptor sensorial vida saludable y vive en armonía con la
mecanorreceptor? madre Tierra
¿Qué son los receptores sensoriales
mecánicos?
Descripción de las partes y funciones del
sentido del tacto

Reflexión sobre importancia del cuidado de


nuestro sentido del tacto
Autoevaluación a los estudiantes

Producción de conocimientos para la vida


Elaboración mapas conceptuales
PRODUCTO Producción de conocimientos
Elaboración de mapas conceptuales
BIBLIOGRAFIA Bio - geografía. Ed. Abya Yala (2019). ed. sexta. El Alto – La Paz
Internet
Ministerio de educación- planes y programas de educación secundaria

San Silverio 13 de mayo de 2019

53
EXPERIENCIA SOBRE EL SENTIDO DEL TACTO

Durante mi experiencia en la práctica educativa, realice el desarrollo de mi PDCs funciones


de relación en los seres vivos: receptores sensoriales, la estrategia que utilice fue: contacto
con la realidad a partir de la proyección de videos educativos, imágenes, juegos. Para iniciar
la clase, se les dio pautas y consignas a los estudiantes para que puedan salir del curso para
traer o recoger muestras de hojas de planta, piedras, etc., y describir su forma, textura.

Una vez dentro del curso, mediante un sorteo se invitó a una estudiante la Srta. Diana para
realizar una dinámica, sobre en descubrir los objetos con la ayuda de otro compañero, con
los ojos vendados que estaba tocando, se le entrego una caja, en el cual contenía objeto de
diferentes formas, tamaño y textura, sus compañeros fueron alentando a su compañera,
mientras fue sacando los objetos identificando y describiendo lo que sostenía con la mano,
así la estudiante gran parte de ellos describió muy bien. Seguidamente una vez realizado
esta actividad con los estudiantes observamos un video sobre la importancia del sentido de
tacto, estuvieron atentos observando el video.

Luego para entender mejor comenzamos a explicar cuál era la importancia del sentido del
tacto para esto utilice mi maqueta pequeña para mostrar las partes y funciones del sentido
del tacto y haciendo una comparación de los objetos que habían recolectado, se les pidió
que analicen ellos mismos frotando los objetos para determinar qué forma, textura tenia
utilizando su muestra, en ese momento una estudiante Nayeli pregunto ¿si sufrimos una
quemadura, la piel puede volver hacer lo mismo?, en esto argumente que depende del grado
de quemadura que una persona sufre, las quemaduras de primer y segundo grado se puede
mejorar y sanar con tratamiento, pero las quemaduras de tercer grado no porque afecta las
capas más profundas de la piel y puede quedar con deformación o discapacidad. Otro
estudiante Piter pregunto si nos cortamos queda cicatriz y puede perderse; de la misma
forman indique que si la cortadura es pequeña y no es profunda, si porque tenemos células
que regenerar esa parte de la herida, pero si es grande y profundo habrá una cicatriz notoria.

Entonces se fue haciendo una comparación y reflexión sobre el video que habían observado
y los objetos que habían recolectado de afuera y porque es importante el cuidado de su
cuerpo, finalmente llenaron las actividades en el texto curricular, donde deben pegar y
describir la dureza, forma y textura del objeto que habían recogido de afuera. Lo más
importante de esta experiencia fue que tomaron actitud de responsabilidad y cuidado sobre
el sentido del tacto.

54
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA IMPLEMENTACION DE LA
PROPUESTA

DATOS REFERENCIALES:
UNIDAD EDUCATIVA : San Silverio
DIRECTOR : M.s.c. Prof. Brigildo Calle Mollo
DOCENTE GUIA : Profa. Cristina Mollo Mollo
NIVEL : Secundaria
CAMPO : Vida Tierra y Territorio
BIMESTRE : 2do. Bimestre
ESTUDIANTE PRACT. : Zulma Montevilla Bautista

AREA DE Ciencias Naturales AÑO DE 3ro. De


SABERES Y Biología- geografía ESCOLARIDAD Secundaria
CONOCIMIENTO
FECHA DE De ……..a………… SESIONES 2
IMPLEMENTACION
PSP DE LA UE Comer bien para tener una vida sana, revalorizando los valores
sociocomunitarios.
OBJETIVO Promovemos actitudes de responsabilidad sobre nuestro cuerpo, a
HOLISTICO través de la recopilación de saberes y conocimientos sobre los
cuidados y la alimentación diaria, mediante la realización de una
exposición de una feria a la inversa realizado por los padres de familia
y la observación de imágenes y videos sobre la influenza estacional,
para promover una vida saludable y vivir en armonía con la madre
Tierra.
CONTENIDOS ESTUDIAMOS LAS MEDIDAS RECURSOS Pizarra
DE CONTROL DE LAS MATERIALES Marcador
ENFERMEDADES Almohadilla
ENDEMICAS Y LA Lapto
INFLUENZA COMO parlante
ENFERMEDAD ESTACIONAL Data
Papelografo
Rota folio
PROPUESTA Interactuar con los diferentes ACTIVIDADES Realizar una feria
EDUCATIVA actores de la comunidad DE a la inversa de
involucrando en la participación PROPUESTA parte de los
de la feria a la inversa EDUCATIVA padres de familia
con la
colaboración de
sus hijos
ORIENTACIONES METODOLOGICAS CRITERIOS DE EVALUACION
PRACTICA Ser
Taqpachani aymara aruta aruntasiñani Asume actitud de responsabilidad
55
Realización de una dinámica del balón sobre su cuerpo
Observación de un video sobre la influenza estacional,
duración de 4 minutos Saber
Interactúa y participa con sus compañeros mediante la Recopila saberes y conocimientos
observación de imágenes referidos al tema sobre los cuidados y alimentación
Asume la importancia de consumir frutas de la región diaria
para tener una vida saludable
Valora los saberes y conocimientos de la región Hacer
Realiza una exposición los padres
TEORIA de familia y observa imágenes y
Descripción de las formas de prevención y eliminación video sobre la influenza estacional
de los criaderos de los mosquitos de la región
Descripción sobre la influenza estacional Decidir
Diferenciación de un resfrío común y la influenza de Promueve y fortalece una vida
H1N1 saludable y vive en armonía con la
madre Tierra
VALORACION
Reflexión sobre importancia del cuidado de nuestra
salud
Autoevaluación a los estudiantes

PRODUCCION
Producción de conocimientos para la vida
Exposición de la feria a la inversa realizada por los
padres de familia junto a sus hijos
PRODUCTO Producción de conocimientos
Realización de una feria a la inversa por los padres de familia
BIBLIOGRAFIA Bio - geografía. Ed. Abya Yala (2019). ed. sexta. El Alto – La Paz
Internet
Ministerio de educación- planes y programas de educación secundaria

San Silverio 10 de junio de 2019

EXPERIENCIA SOBRE MEDIDAS DE CONTROL DE LAS ENFERMEDADES ENDÉMICAS


Y LA INFLUENZA COMO ENFERMEDAD ESTACIONAL

En la Unidad Educativa de San Silverio desarrolle mi PDC con el contenido de estudiamos


las medidas de control de las enfermedades endémicas y la influenza como enfermedad
estacional, para este tema se utilizó la estrategia de Interactuar con los diferentes actores de
la comunidad involucrando en la participación de la feria a la inversa. En mi experiencia
desarrollada a los estudiantes se les dio indicaciones para la observación de un video

56
reflexivo sobre la influenza estacional y mediante preguntas activadoras se diálogo
analizando la importancia del cuidado y el consumo de alimentos de la región.

Seguidamente realizamos la revisión bibliográfica y a los estudiantes se le dio el texto


curricular para avanzar paso a paso, luego saque mi maqueta del virus de la influenza para
explicar cómo afecta al ser humano este virus, en ese momento el estudiante Daner
pregunto, si el virus del hombre y de los animales, por ejemplo: la gripe porcina son iguales?;
argumente en esta parte que no, pero los virus a través de los años van cambiando o
mutando y haciéndose más resistentes incluso que puede pasar a contagiar al ser humano;
argumentando también que la gripe común no es lo mismo que una influenza esta puede ser
mortal, por eso es recomendable el consumo de los alimentos de la región como por
ejemplo: consumir cítricos ya que ellos son productos de mandarina, naranja, etc, estos
alimentos nos ayudan a prevenir enfermedades de gripe. Realice una pregunta ¿Cuántas
mandarinas consumen durante todo el día? La mayoría de los estudiantes que respondió
fueron cinco a diez, pero como ya habíamos mencionado anteriormente que es importante
apreciar su valor nutritivo; y para terminar los estudiantes fueron llenando las actividades de
su texto curricular. Y finalmente culminando se realizó la feria a la inversa representada por
los padres de familia. Los estudiantes estaban emocionados y felices al presenciar que sus
padres realizarían esta actividad.

Y en el transcurso de la feria los papas mostraron su responsabilidad interés en participar y


mostrar todos los productos que producen en su comunidad como ser: cacao, cítrico, plantas
de cítricos y los alimentos de la región como ser la walusa, huevo y charque y postre. Uno de
los papas mencionaba que debemos consumir alimentos de la región porque hoy en la
actualidad los jóvenes más comen comida chatarra y no así el alimento que se produce aquí;
la mayoría de los estudiantes colaboro a organizar a sus papas y mamas, alguno de los
estudiantes mencionaba que su mama expuso mejor que ellos mismos. Por lo tanto, esta
experiencia fue algo muy novedoso para nosotras, los estudiantes y padres de familia,
porque nos indicaban que nunca esta actividad se había realizado en otros años. (ANEXO
18).

3.3. PRODUCTOS Y/O RESULTADOS ESPERADOS

La producción del texto curricular se realizó dentro el marco del Modelo Educativo durante la
gestión 2019 donde llegamos a implementar y fortalecer las estrategias metodológicas que
ayuden al estudiante a despertar el interés en la clase. Con la propuesta educativa se

57
fortaleció el aprendizaje con estrategias de una manera dinámica y participativa mediante el
texto curricular. Durante el desarrollo de nuestros PDC se llevó actividades que incentivaron
a los estudiantes realizando: sopa de letras, juegos dinámicos, videos educativos,
dramatización, materiales de apoyo para desarrollo del contenido, feria a la inversa. Con
estas actividades se alcanzó hacer interactuar entre compañeros y hacer partícipes a padre,
madres de familia, de esta manera motivar a descubrir las habilidades y destrezas de los
estudiantes.

Dentro de los resultasdos obtenidos son los siguientes: Con la salida al patio de la escuela
se observó que los estudiantes se sentían alegres, relajados, más enérgicos, se
desenvolvían mejor al volver a clases expresaban lo que se observaba y aportaban desde su
conocimiento de acuerdo al contenido, mediante esta estrategia los estudiantes mostraban
interés y curiosidad con el contenido que se iba desarrollar. Constantemente estaban
preguntando y analizando, de esta manera ellos ya estaban siendo críticos y seguros de su
conocimiento sin miedo a equivocarse.

Mediante los juegos dinámicos, participaban activamente sin negarse, al mismo tiempo
estaban interactuando con sus compañeros, se podía ver la capacidad intelectual, agilidad,
compañerismo y organización para ganar el juego que muchas veces era utilizados para
evaluarlos, entrar en confianza de ese modo muestren interés en el desarrollo de las clases,
al realizar los diferentes juegos dinámicos los estudiantes estaban más entusiasmados y se
podía desarrollar con facilidad los contenido y no solo eso, ellos se mostraban disciplinados y
comprendidos, en tal sentido ellos con estos juegos empezaban a valorar más su propio
organismo porque mucho de los juegos estaban de acuerdo al tema; por ejemplo los
diferentes receptores sensoriales como ser la vista, oído, gusto, tacto y olfato. En uno de los
contenidos mediante un juego se reconoció los sonidos sin poderlos visualizarlos fue
divertido ver como todos eran partícipes, atentos a lo que su compañero llegaba a distinguir
cada sonido de los diferentes materiales como ser: el agua, arroz y cachinas. Los juegos no
simplemente se los utilizaba como distracción sino como un medio de aprendizaje y de
reflexión.

Con los videos educativos se pudo realizar de una manera mas práctica, donde los
estudiantes en cada clase siempre esperaban videos que los impacte de acuerdo a los
contenidos, es tal sentido para iniciar una clase se proyectaba videos reflexivos y una vez
viendo el video se les hacía analizar mediante preguntas de lo observado.

58
En la participación de la dramatización los estudiantes eran los principales actores, ellos
expresaban y se desenvolvían con seguridad desde su propio conocimiento. Durante la
dramatización todos eran participes perdiendo así el miedo a expresarse frente a sus
compañeros, se observaba compañerismo entre ellos tratando de asemejarse con el
personaje que iban a representar, los estudiantes reflexionaban porque mediante estas
dramatizaciones se mostraba los hechos reales que suscitan en la actualidad tanto en su
contexto como en el mundo.

Los experimentos caseros, fueron un medio por el cual nos ayudaron en gran medida a
explicar, como a los estudiantes les ayudo a comprender de una manera práctica, visible y
manejable, por ejemplo la fisiología de las partes de algunos aparatos del organismo, es así
que el experimento despertaba la curiosidad de los estudiantes.

Es de este modo como equipo comunitario nosotras trabajamos de diferentes maneras para
que los estudiantes nos puedan comprender mejor y pongan interés y entusiasmo en el
aprendizaje de esta manera pudimos responder a nuestro nudo problemático.

59
PARTE 2
SISTEMATIZACIÓN DE
EXPERIENCIAS DE INNOVACIÓN
PEDAGÓGICA

60
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

CAPITULO I

RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Tema:

DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES DE APRENDIZAJE, MEDIANTE ESTRATEGIAS Y


ACTIVIDADES QUE DINAMICEN LAS CLASES, ENMARCADAS EN EL MESCP DESDE EL
AREA DE BIOLOGIA – GEOGRAFIA.

1.1. Relato individual

1.1.1. Estudiante 1

Soy Zulma Mollo Mamani, de 5to año de formación de la especialidad ciencias naturales:
biología y geografía.

El 2018, conforme mi equipo comunitario con dos compañeras de la especialidad, durante la


etapa preparatoria planifique mis PDCs para la salida a mis prácticas educativas, una vez
que inicie el desarrollo de mis PDCs, me centre en observar a los estudiantes de los
diferentes cursos de la Unidad Educativa San Silverio. En ese transcurso hubo algo que me
llamo la atención cuando observaba a los estudiantes de segundo de secundaria de ese
entonces se veía que a ellos no les gustaba participar, no tenían esa curiosidad o el interés
en aprender la mayoría de ellos, es así que inicie a problematizarme ¿qué es lo que estaba
ocurriendo con estos estudiantes? ¿Porque siempre se los ve cansados? Y me respondía a
mí misma será que no los interesa aprender, o tal vez la forma de enseñanza no es la
adecuada con ellos. Es así que partir de la observación iniciamos entrevistas, encuestas, a
los diferentes actores de la comunidad, para lo cual mi persona se encargó de entrevistar a
los docentes mediante una encuesta en el cual hacía referencia ¿a qué se debe el poco
interés en el aprendizaje? Todos respondían de diferente manera.

Es así que cuando regresamos de nuestra PEC, una vez que me reuní con mis compañeras,
se aclaraba más mis ideas. Mediante un análisis se propuso solucionar esta problemática lo
que llamamos como nudo problemático, Los estudiantes de tercero de secundaria de Unidad
Educativa San Silverio, presentan cansancio y poco interés en el proceso de aprendizaje,
debido a la carencia de estrategias metodologías transformadoras e innovadoras en el
desarrollo del proceso educativo en el área de biología – geografía.
61
Después de analizar el nudo problemático, nos planteamos preguntas problematizadoras
que respondan a las diferentes problemáticas como ser: ¿Por qué es importante en el
momento actual innovar estrategias metodológicas para que el aprendizaje de los
estudiantes sea más productivo? ¿De qué manera podemos incentivar a los estudiantes para
una buena participación durante la planificación y concreción del PSP? ¿Cómo podemos
involucrar a los diferentes actores de la comunidad educativa para que sean actores directos
en el proceso educativo? ¿Cómo afecta la situación económica en la implementación de las
estrategias transformadoras en la Unidad Educativa? ¿Cómo incentivamos un aprendizaje
creativo, participativo en los estudiantes durante el desarrollo curricular? ¿Cómo
aprovechamos las distintas diversidades, culturales en el proceso de aprendizaje curricular,
para encarar una educación intercultural y plurilingüe? A partir de las preguntas
problematizadoras, interpretamos el dialogo con los diferentes actores y autores.

En mayo de la gestión 2019, inicio nuestras prácticas educativas, con el objetivo principal de
implementar nuestro texto curricular y estrategias que dinamicen las clases para despertar el
interés en los estudiantes. Entre las clases que mejor resultado dio son las siguientes:

Primera experiencia

El 15 de abril inicie mi primera clase con el curso de tercero de secundaria, para iniciar las
clases me presente, seguidamente les di a conocer el contenido diciéndoles hoy vamos
avanzar el sistema excretor en la eliminación de desechos y el cuidado de nuestro
organismo, seguidamente los mostré mi experimento casero, y ellos me preguntaban profe
que es eso, para que sirve. Es así que les fui explicando paso porque primero me ayudo a
identificar las partes del sistema excretor y el proceso por el cual se expulsa las sustancia
toxicas que afectan a nuestro organismo y a explicarles la función de cada una de ellas, en
eso una estudiante me preguntaba profe como se llama las partes del aparato excretor por
favor una vez más me puedes explicar, yo le respondí claro que sí y con la participación de
estudiantes voluntarios que se brindaron para salir al frente a explicar se pudo despejar las
dudas de los estudiantes que no comprendieron. Para finalizar realizamos una reflexión
sobre la importancia de cuidar nuestro organismo y porque uno no debe aguantarse de
orinar. Luego de eso concluimos llenando las actividades que había en el texto curricular que
lleve para cada uno de ellos.

62
Segunda experiencia

El 29 de abril inicie me segundo pdc con el curso tercero de secundaria con el contenido de
control de las funciones del sistema nervioso en nuestro organismo iniciamos las clases con
un juego llamado la “coordinación” que tenía mucho que ver con el sistema nervioso porque
es el encargado de producir una respuesta inmediata ante un estímulo externo.
Seguidamente di a conocer la definición sobre que es el sistema nervioso y vi que los
estudiantes se mantenían atentos porque sabían que en cualquier momento lanzaría una
pregunta luego de eso les mostré una maqueta de la estructura de una neurona en el cual
identifica las partes que lo componen; es así que fui explicándolos las funciones de cada una
de ellas. Seguidamente reflexionamos sobre la importancia de consumir los alimentos de la
región para nuestro organismo. Concluimos de igual manera respondiendo las preguntas que
se encontraban en el texto curricular.

1.1.2. Estudiante 2

Mi nombre es Maribel Parraga Ticona y soy estudiante de quinto año de formación de la


especialidad de biología – geografía. En el transcurso de la gestión 2018 Salí de Práctica
Educativa Comunitaria a la Unidad Educativa San Silverio, juntamente con mis compañeras
de la misma especialidad, yo durante el transcurso del desarrollo de contenidos observé
problemas que dificultaban en el proceso curricular. Ya reuniéndome con mis compañeras
como también con nuestro docente tutor analizamos y pudimos trabajar un problema, que
llamamos como nudo problemático; Los estudiantes de tercero de secundaria de Unidad
Educativa San Silverio, presentan cansancio y poco interés en el proceso de aprendizaje,
debido a la carencia de estrategias metodologías transformadoras e innovadoras en el área
de biología-geografía. Fue así que pasamos a formular las preguntas problematizadoras y
respondiendo con los distintos diálogos de actores, fundamentando con los autores, es de
ese modo que llegamos a nuestra propuesta de implementación.

En la gestión actual durante nuestra implementación de la propuesta, para lograr los


resultados esperados en este proceso y teniendo en claro el nudo problemático en cada uno
de los planes de concreción curricular, se trabajó en la articulación del contenido y la
propuesta esto sin dejar de lado el PSP de la Unidad Educativa así también otras áreas de
saberes conocimientos para concretizar de manera integral y holística.

A partir del 8 de abril comencé a implementar los PDCs con el curso de 3ro de secundaria, a
continuación, los relatos de las experiencias más relevantes:

63
Primera experiencia

En la implemente de mi PDC. Debido a los problemas que se vieron en la unidad educativa


como desinterés y aburrimiento, las clases se desarrollaron con una dramatización sobre el
contenido de la tuberculosis donde se visibilizo la creatividad de los estudiantes en la
elaboración de su disfraz, porque fabricaron de bolsas nailon y hojas de plantas fue de ese
modo que pudieron protagonizar la enfermedad, entonces la dramatización fue muy
entendible porque demostraron su conocimiento mencionando como: las causas, síntomas y
las medidas preventivas de la enfermedad.

Ya terminando la dramatización una estudiante llamada Nayhelli comento sobre una


experiencia que había pasado con uno de sus tíos, lo que paso fue que su tío presentaba los
síntomas que se fueron explicando sobre la tuberculosis, pero sus primos pensaron que solo
era una tos común, pero se alarmaron cuando tosió sangre es por eso que lo llevaron donde
un médico naturista y después de un tiempo su tío se encuentra bien de salud.

Ante este comentario sus compañeros reaccionaron sorprendidos al escuchar que con
medicinas naturales también se pueden tratar la enfermada de la tuberculosis y uno de sus
compañeros también menciona que hay muchas plantas medicinales que son muy buenos
para distintas enfermedades y dolores, así también una de sus compañeras mencionaba que
la alimentación también era importante para que sus defensas puedan ser más fuertes así no
se pueda contagiar fácilmente, de esa manera los estudiantes daban sus propio punto de
vista y reflexionaban con las experiencias y punto de vista de sus compañeros, es así que se
culminó la clase teniendo como producto el video de la dramatización.

Segunda experiencia

Debido al desinterés de los estudiantes, la estrategia que se aplico fue de la salida al patio
de la escuela con el contenido de las enfermedades del sistema excretor en la que se
organizó a los estudiantes en grupos comunitarios para investigar en los alrededores de la
U.E los remedios naturales que usaban los padres de familia y su respectiva preparación
para curar o hacer algún tratamiento que sirva para el riñón.

Con esas indicaciones los estudiantes fueron a los alrededores de la unidad educativa a
preguntar, es así que un grupo de estudiantes lograron conversar con una señora ya de la
tercera edad en lo que la señora muy amablemente les iba respondiendo las preguntas de
plantas que eran buenos para el dolor de riñón, mencionaba uña de gato, cascara de tome,
raíz de qolomoni. Achuete, matico y entre otros y de la misma manera les iba indicando la

64
forma de preparación ya que la mayoría era en mates la señora también comentaba que
los jóvenes de este tiempo ya no toman interés a las plantas medicinales que otros se
avergüenzan y que van más a la farmacia hasta por el dolor de estómago o cabeza cuando
podrían preparase mates que son muy buenos para esos dolores y que se ve que ya no
valoran las medicinas naturales.

Fue de ese modo que los estudiantes reaccionaron sorprendidos porque uno de ellos decía
que una de las plantas que menciono que era bueno para el riñón había arto como yerba en
su casa pero que no sabía que era bueno y que le iba a comentar a sus papás, de esa
manera los estudiantes seguían preguntando y se mostraron interesados, sorprendidos por
las plantas que menciono la señora de tal manera los estudiantes demostraron interés,
participaron activamente, es por eso que llegamos a la conclusión de que hay plantas
medicinales en la región que está siendo olvidada por la nueva generación es así que a cada
estudiante se le pidió que traiga una planta medicinal su uso como también su forma de
preparación en base a eso elaborar un herbario.

1.1.3. Estudiante 3

Mi nombre es Zulma Montevilla Bautista, soy estudiante de 5to año de formación de la


especialidad de Biología – Geografía, cuando ingrese a estudiar en la ESFM de Caranavi fue
todo un reto para mí en la normal en ser capaz de formarme para ser una docente y poder
enseñar. En la gestión de 2018 conformamos nuestro equipo comunitario con dos de mis
compañeras de la misma especialidad, nos designaron al sorteo a la Unidad Educativa San
Silverio que se encuentra en la comunidad Colmena; durante la etapa preparatoria realice
mis PDCs para dar clases a los cursos de segundo y cuarto de secundaria.

Cabe mencionar también que, en esta gestión, para la investigación se utilizó instrumentos
como: las entrevistas, diálogos con actores, observación y cuestionarios llegando a
identificar una problemática en la Unidad Educativa, como es el cansancio y poco interés de
los estudiantes del curso 3ro. de secundaria. Durante las prácticas educativas se empezó a
realizar la categorización de los diálogos de los actores y la fundamentación de los autores, y
buscar nuestra propuesta educativa para la implementación y elegir la modalidad de
graduación para el siguiente año.

65
Primera experiencia: Las enfermedades de los sentidos

En el mes de abril de 2019, iniciamos con la primera fase donde fuimos a pedir los
contenidos para las prácticas educativas en la Unidad Educativa y comenzamos a realizar la
implementación de la propuesta, desarrollo de los PDCs y guías de concreción con el curso
seleccionado.

En la fecha 20 de mayo, inicie con mi desarrollo de mi PDCs con el curso de tercero de


secundaria, con el contenido de enfermedades que afectan a los sentidos, para esto se
aplicó la estrategia de salida al patio de la escuela. Para Iniciar con el desarrollo del
contenido, se les dio instrucciones a los estudiantes para que conformaran equipo
comunitario, para salir fuera del aula para averiguar e investigar sobre las enfermedades
más comunes que existe en la comunidad.

Una vez realizado la obtención de información por los estudiantes, dentro del curso con los
alumnos analizamos y dialogamos sobre información que pudieron recoger, el grupo de la
Srta. Nayeli dijo que averiguaron del Doctor Luis y la señora Lidia tomar mate de llantén es
bueno para el mal aliento o la gastritis, tomar agua y lavarse los dientes ayuda a prevenir
enfermedades del sentido del gusto y realizamos una comparación de la medicina tradicional
con la medicina convencional; también otro grupo de estudiantes dijeron que un padre de
familia los Sres. Mario y Luis mencionan la enfermedad más conocida es la catarata y el mal
del ojo; las cataratas se puede curar con el orín de un niño haciendo hacer serenar una
noche y colocarse una gota en los ojos, también averiguaron que el agua de la cascara del
haba y zumo de zanahoria una a dos gotas mezclar y luego hacer serenar por una noche
para luego colocarse un gota en los ojos y mojarse la nuca; a la vez indica don Luis hay mal
de ojo, esto porque miramos con odio a una persona y no debemos odiar más al contrario
debemos desear cosas buenas.

De la misma manera el otro grupo que investigo mencionaban que Doña Marina menciono
que las enfermedades que más se conoce por allí es el mal aire como lo llaman, indica que
se debe curar con cópala hacer humear en el oído y tapar con algodón o lana y calmara el
dolor. A partir de la búsqueda de información que realizaron los estudiantes teorizamos el
contenido, conociendo además otras enfermedades de los sentidos.

Así de esta manera junto con los estudiantes reflexionamos sobre la importancia de cuidar
nuestros sentidos, porque si uno de nuestro sentido nos falta no sería lo mismo. Terminando

66
la clase realizaron láminas educativas sobre las plantas medicinales de la región y que
enfermedad puede curar o aliviar.

Segunda experiencia: funciones de relación en los seres vivos: receptores sensoriales

Durante mi experiencia en la práctica educativa, realice el desarrollo de mi PDCs funciones


de relación en los seres vivos: receptores sensoriales, la estrategia que utilice fue: contacto
con la realidad a partir de la proyección de videos educativos, imágenes, juegos. Para iniciar
la clase, se les dio pautas y consignas a los estudiantes para que puedan salir del curso para
traer o recoger muestras de hojas de planta, piedras, etc., para poder desarrollar el
contenido dentro el curso.

Una vez dentro del curso, juntamente con los estudiantes, se realizó un sorteo y se invitó a
una estudiante la Srta. Diana para realizar una dinámica, sobre en descubriendo los objetos
con los ojos vendados, con la ayuda de otro compañero, que tenía la caja con objetos para
que identificara con los ojos vendados lo que estaba tocando e identificar las formas,
tamaño y textura, sus compañeros fueron alentando a su compañera, mientras fue sacando
los objetos identificando y describiendo lo que sostenía con la mano, así la estudiante gran
parte de ellos describió muy bien. Seguidamente una vez realizado esta actividad con los
estudiantes observamos un video sobre la importancia del sentido de tacto, estuvieron
atentos observando el video.

Seguidamente para comprender mejor el video observado comenzamos a explicar cuál era
la importancia del sentido del tacto para esto utilice mi pequeña maqueta para mostrar las
partes y funciones del sentido del tacto y haciendo una comparación de los objetos que
habían recolectado de afuera, se les pidió que analicen ellos mismos frotando los objetos
para determinar qué forma, textura tenía su muestra recolectada, en ese momento una
estudiante Nayeli pregunto ¿si sufrimos una quemadura, la piel puede volver hacer lo
mismo?, en esto argumente que dependía del grado de quemadura que una persona tenga,
pues existe quemaduras leves y profundas como en este caso, las quemaduras de primer y
segundo grado se puede mejorar y sanar con tratamiento, pero las quemaduras de tercer
grado que son más profundos no porque afecta las capas más profundas de la piel y puede
quedar con deformación o discapacidad. Otro estudiante Piter pregunto si nos cortamos
queda cicatriz y puede perderse; de la misma forman indique que si la cortadura es pequeña
y no es profunda, si porque tenemos células que regenerar esa parte de la herida, pero si es
grande y profundo habrá una cicatriz notoria.

67
Entonces así se fue haciendo una comparación y reflexión sobre el video que habían
observado y los objetos que habían recolectado de afuera y porque es importante el cuidado
de su cuerpo, finalmente llenaron las actividades en el texto curricular, donde deben pegar y
describir la dureza, forma y textura del objeto que habían recogido de afuera. Lo más
importante de esta experiencia fue que tomaron actitud de responsabilidad y cuidado sobre
el sentido del tacto.

1.2. Relato colectivo


En el trabajo realizado en la gestión 2018 como equipo comunitario de trabajo de grado
conformado de tres personas Zulma Mollo Mamani, Zulma Montevilla Bautista y Maribel
Parraga Ticona, todos de la especialidad Ciencias Naturales: Biología – Geografía de cuarto
año de formación.

Para realizar nuestras prácticas educativas, fuimos destinados a la Unidad Educativa San
Silverio de la comunidad la Colmena, perteneciente a la provincia Caranavi del departamento
de La Paz en el mes de mayo a junio. Es así que de esta manera iniciamos a organizarnos,
analizar y elaborar nuestros instrumentos de investigación para la práctica educativa
comunitaria, en tal sentido observamos diferentes problemáticas, necesidades y
potencialidades.

De la misma manera se realizó el dialogo con los actores de la comunidad y la


fundamentación con autores, durante esta etapa fue dificultoso identificar porque aún no se
tenía una idea clara de lo que se iba a trabajar, pero con la ayuda del docente de
investigación y tutor logramos comprender lo que se tenía que trabajar.

Como equipo comunitario empezamos a interactuar con los padres de familia, consejo
educativo, estudiantes, docentes y director de la Unidad Educativa y llegamos a identificar
una problemática que se observó durante el desarrollo de las actividades curriculares como
ser: el cansancio y poco interés en los estudiantes; es ahí donde nos enfocamos en
fortalecer con estrategias que ayude al estudiante a despertar la curiosidad e interés en el
aprendizaje.

Ya habiendo culminado nuestras prácticas educativas comenzamos a confirmar lo que


nosotros pensábamos anteriormente, es así que mediante entrevistas, cuestionarios y
dialogando con los actores de la comunidad educativa, iniciamos a problematizarnos y definir
nuestro nudo problemático. Después de un proceso de análisis del equipo comunitario
dialogamos, analizamos de acuerdo a la problemática identificada, llegamos a nuestro nudo

68
problemático: Los estudiantes de tercero de secundaria de Unidad Educativa San Silverio,
presentan cansancio y poco interés en el proceso de aprendizaje, debido a la carencia de
estrategias metodologías transformadoras e innovadoras en el área de biología – geografía.

A partir del nudo problemático nos planteamos preguntas problematizadoras, seguidamente


iniciamos el diálogo con actores y autores, de esta manera se comenzó a trabajar la
categorización que serían esenciales para diseñar una propuesta educativa que nos permita
responder a la realidad educativa.

A partir de las categorías se empezó a plantear, cual sería nuestra propuesta de


implementación, en el cual teníamos dificultad en identificar a cuál de las modalidades de
graduación se dirigía, pero con la ayuda de nuestro tutor llegamos a la siguiente propuesta:
Estrategias metodológicas que permitan fortalecer el aprendizaje de los estudiantes en el
área de Biología- Geografía, el cual consiste en trabajar con estrategias como ser: salida al
patio de la escuela, juegos dinámicos, videos educativos, dramatización, experimentos
caseros y feria a la inversa, durante el desarrollo curricular de los PDC y la implementación
del trabajo de grado de 2019.

En la gestión 2019, en la primera fase fuimos a visitar a la Unidad Educativa para pedir
nuestros contenidos e ir trabajando nuestros PDC y desarrollar de acuerdo a la propuesta
planteada, así también en esta fase se realizó la elaboración de los materiales para las
practicas. En fecha 8 de abril a 14 de junio se implementó nuestra propuesta educativa con
el curso tercero de secundaria. En la primera fase como equipo comunitario de trabajo, nos
reunimos para analizar nuestro diseño metodológico y ajustarlo de acuerdo al currículo base.
Es así que desarrollamos los PDC con los diferentes cursos y el curso que elegimos para
implementar nuestra propuesta. Indicar también que en el proceso de las practicas se
presentaron dificultades como: falta de tiempo, actividades extracurriculares bajo la
disposición de la distrital de Caranavi, juegos plurinacionales o actividades conmemorativas
a fecha cívicas, que no ha permitido alcanzar al cien por cien de lo planificado.

Durante nuestras prácticas educativas comunitarias en el proceso de implementación


llegamos a trabajar mediante estrategias metodológicas, que dinamicen las clases y ayuden
al estudiante a despertar el interés en la clase. Una vez que entramos a la segunda etapa
llegamos a desarrollar los diferentes contenidos; así para los estudiantes se llevaba
actividades en el texto curricular que incentiven realizando: sopa de letras, juegos dinámicos,
videos educativos, dramatización, feria a la inversa y materiales de apoyo para desarrollo de
los contenidos. Con estas actividades se logró hacer participar e interactuar entre
69
compañeros, hacer partícipes a los padres y madres de familia y de esta forma motivar a
despertar las habilidades, potencialidades y destrezas de los estudiantes.

La actividad de la feria a la inversa se pudo conseguir hacer partícipes a todos los actores de
la comunidad educativa, rescatando los saberes y conocimientos de los padres de familia,
por ejemplo: el proceso de plantación de las plantas, conocer los beneficios de los productos
de la región como: la mandarina, naranja, plátano, lima, pepino, tomate, cacao, entre otros.
De este modo obtuvimos resultados favorables con las estrategias que se implementó
durante las prácticas educativas.

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de sistematización, durante la implementación de nuestra propuesta


educativa, en base al diagnóstico de investigación que se realizó en la gestión 2018, se
enmarco a la propia vivencia de los actores de la comunidad educativa, en el cual se llegó a
identificar una problemática como ser: el cansancio y poco interés de los estudiantes, que
observamos durante nuestras prácticas educativas, al entrevistar a los estudiantes
mencionaron que les gustaría que los maestros cambien su manera de enseñar que sea con
más juegos dinámicos, con más imágenes, videos, menos tarea y dictado. Los estudiantes
nos preguntaban por qué no podemos avanzar los contenidos jugando y no solo copiando de
la pizarra eso es lo que hicimos siempre desde la primaria; así también sería bueno que no
nos manden trabajos para la casa si no se hagan en aula juntamente con el maestro para
salir de dudas.

Como equipo comunitario en los diferentes diálogos con los estudiantes nos comentaban
que vivían muy lejos y llegaban cansados y al retornar iban a ayudar a sus padres, es por
eso que era muy difícil realizar los trabajos de la escuela más si se tenía dudas. De la misma
forma también se observaba la ausencia de participación de los padres de familia en el
proceso de enseñanza y aprendizaje. Cabe destacar que en el curso de tercero de
secundaria se observaba que las clases estaban centradas en avanzar más teoría y no se
trabajaba en base a las orientaciones metodológicas.

Es así que a partir de esta problemática como equipo comunitario de trabajo de grado
implementamos nuestra propuesta con el texto curricular. En tal sentido el texto está
orientado a despertar la curiosidad e interés en los estudiantes y responder a nuevas
exigencias que se tiene como docentes y estudiantes, de esta manera alcanzar un
aprendizaje optimo y satisfactorio; mediante este medio de aprendizaje se puede consolidar

70
el modelo educativo sociocomunitario productivo, con las actividades del texto curricular
facilitaremos al estudiante a desarrollar sus trabajos de una manera más entendible y
practico, por tanto con las diferentes estrategias metodológicas el estudiante podrá
desarrollar su potencialidad y creatividad.

Por tanto, durante el desarrollo de los contenidos se basó en las orientaciones


metodológicas, así pues, salimos de una educación monótona y teórica. Es así para que la
educación vaya de la mano con todos los actores educativos se realizó actividades donde
todos interactuaron compartiendo sus experiencias con los demás, desde su propia
cosmovisión y realidad, donde el resultado de la implementación de nuestra propuesta con el
texto curricular fue óptimo.

De esa manera dejando atrás la educación tradicional, donde el maestro tenía la función de
transmitir sus conocimientos y el estudiante considerado como un receptor que recibe
información sin tener que refutar y opinar. También indicar que en la educación tradicional se
pudo encontrar currículos carentes de innovación, limitación didáctica y metodología.
Mientras que la educación de hoy en día, tiene una mirada a participar activamente donde el
maestro y el estudiante deben aprender mutuamente; donde el profesor es un facilitador y
guía del conocimiento que logra un proceso de interacción. De esta manera, mediante la
educación se pretende alcanzar que el estudiante sea capaz de ser reflexivo, crítico y
participativo y llegar mediante los contenidos educativos a la práctica con relación a su
medio que lo rodea.

Así también indicar, que en el proceso de las prácticas educativas se presentaron algunas
dificultades como: falta de tiempo para desarrollar nuestros PDCs, actividades
extracurriculares como: juegos plurinacionales o actividades conmemorativas día del niño,
trabajador, madre, maestro, etc. en el cual no se logró desarrollar los PDCs de manera
consecutiva.

71
1.3. Logros y resultados efectivos

En la implementación de nuestra propuesta educativa, los logros que se fueron obteniendo


respondieron nuestra problemática identificada como el cansancio y poco interés en los
estudiantes en el aprendizaje, en tal sentido para dar solución como equipo comunitario
proponemos implementar un texto curricular con actividades y estrategia que ayude al
estudiante descubrir sus habilidades y destrezas mediante las estrategias realizadas como
ser:

Salida al patio de la escuela,


logramos que interactúen entren
en contacto con la realidad,
además se salió de las clases
monótonas y clases en cuatro
paredes.

Con la dramatización, se logró


la interacción entre
compañeros, equidad de
género, creatividad,
complementariedad y rescate
de saberes de conocimientos y
trabajar con valores.

Con el video se pudo alcanzar a


observar los diferentes contenidos
para facilitar transmisión de
conocimientos y asimilación en los
estudiantes.

72
Con los juegos dinámicos se
obtuvo que participen
activamente y desarrollen sus
capacidades coordinativas,
seguridad y confianza; con los
experimentos caseros se logró
que los estudiantes comprendan
manipulando, observando en
contacto con la realidad.

La feria a la inversa

Durante el proceso de
nuestras prácticas
educativas se vio la
ausencia de los padres
de familia es en tal
sentido que nosotros
como equipo comunitario
pensamos en como
podíamos hacer
partícipes a los distintos
actores de la comunidad
educativa, es ahí en
donde se nos ocurrió realizar la feria a la inversa en donde los padres de familia juntamente
con sus hijos se organicen y demuestren su conocimiento propio desde su cosmovisión y el
de sus hijos y de ese modo exista la complementariedad, para la cual realizamos
invitaciones e incentivándolos a que sean partícipes a todos los padres de tercero de
secundaria. Como equipo comunitario coordinamos con el director, docente guía, docentes y
consejo educativo, para lo cual en una reunión de padres de familia se les dio a conocer lo
que se pensaba realizar juntamente con ellos, fue así que quedamos en enviarles con sus
hijos las invitaciones en el cual se les incentivaba y motivaba a que participen con premios a
todos los participantes, a continuación, se mostrara el proceso de la feria a la inversa:

73
Iniciando con los preparativos donde cada estudiante juntamente a sus padres se organizaba
para dar inicio a la feria a la inversa.

Iniciamos la feria a la
inversa tomando en
cuenta los parámetros a
evaluar los cuales eran:
presentación de productos
y alimentos de la región,
dominio del tema en la
lengua originaria sobre los
productos y alimentos de
su contexto y habilidad de
responder a las preguntas.

Así también se respondió


al proyecto
sociocomunitario productivo, hablando de los beneficios de los alimentos que existen en la
comunidad, a la vez se revalorizo el idioma materno (aymara)

Mediante la feria a la inversa se logró la participación e interacción de los padres de familia


con sus hijos y docentes, también con esta actividad se rescató los saberes y conocimientos
de la comunidad.

74
CAPITULO II

ANALISIS Y REFLEXION

2.1. Análisis de los hechos y resultados en el ámbito educativo (antes y después)

En las prácticas educativas comunitarias como equipo comunitario de trabajo de grado en la


gestión 2018 empezamos a organizarnos, analizar y elaborar nuestros instrumentos de
investigación en la práctica educativa comunitaria en el cual identificamos una problemática
que se observó en los estudiantes cansancio, poca participación, aburrimiento y poco
interés; en el desarrollo de los PDC se pudo ver que los estudiantes eran tímidos no
cumplían con sus trabajos encomendados no participaban en actividades cuando se les
decía que participen ellos se negaban o no salían por timidez y no trabajaban en equipos
comunitarios eran más individualistas y no existía equidad de género. Es así según a las
observaciones y entrevistas que se realizaron con los diferentes actores; para nuestra
implementación se eligió al curso de segundo de secundaria, porque necesitaban más
apoyo, comprensión donde los estudiantes puedan perder la timidez y de ese modo puedan
ser participativos en las diferentes actividades y como equipo comunitario dialogamos y
llegamos a la conclusión de que las clases deben ser más dinámicas y prácticos.

Es así como equipo comunitario analizando las diferentes problemáticas se llegó a plantear
el siguiente nudo problemático: Los estudiantes de tercero de secundaria de Unidad
Educativa San Silverio, presentan cansancio y poco interés en el proceso de aprendizaje,
debido a la carencia de estrategias metodologías transformadoras e innovadoras en el área
de biología – geografía.

A partir de nuestro nudo problemático que se fue observando en los estudiantes se llegó a la
siguiente propuesta: Fortalecimiento de estrategias y herramientas interactivas que permitan
concretizar la diversidad de metodologías curriculares, que consiste en implementar las
estrategias: salida a campo abierto, juegos dinámicos, videos educativos, dramatización y
experimentos caseros, y como herramientas se utilizara la ruleta, papelografos, maquetas,
cuadros, imágenes, data shop y otros, que se implementaran.

Durante la gestión 2019 nuestras prácticas educativas comunitarias en el proceso de


implementación llegamos a fortalecer nuestras estrategias metodológicas que ayuden al
estudiante a despertar el interés en la clase. Durante el desarrollo de nuestros PDC se
llevaba actividades que incentiven a los estudiantes realizando: sopa de letras, juegos

75
dinámicos, videos educativos, dramatización, materiales de apoyo para desarrollo del
contenido, feria a la inversa. Con estas actividades se logró hacer participar e interactuar
entre compañeros, hacer partícipes a padres y madres de familia y de esta forma motivar a
despertar las habilidades y destrezas de los estudiantes.

Con las diferentes estrategias que se utilizó durante el desarrollo de nuestras clase por
ejemplo con la salida al patio de la escuela se observaba que los estudiantes se sentían
alegres, relajados, más enérgicos era como si recién estuviéramos iniciando las clases, se
desenvolvían mejor al volver a clases expresaban lo que se observaba y aportaban desde su
conocimiento de acuerdo al contenido, mediante esta estrategia los estudiantes mostraban
interés y curiosidad con el contenido que se iba desarrollar. Constantemente estaban
preguntando y analizando, de esta manera ellos ya estaban siendo críticos y seguros de su
conocimiento sin miedo a equivocarse.

Mediante los juegos dinámicos, constantemente estaban con la participación activa sin
negarse, al mismo tiempo estaban interactuando con sus compañeros se podía ver la
capacidad intelectual y agilidad, compañerismo y organización para ganar el juego que
muchas veces era utilizados para evaluarlos, entrar en confianza y puedan despertar el
interés en el desarrollo de las clases, al realizar los diferentes juegos dinámicos los
estudiantes estaban más entusiasmados y se podía así con más facilidad desarrollar el
contenido y no solo eso ellos se mostraban disciplinados y comprendidos, en tal sentido ellos
con estos juegos empezaban a valorar más su propio organismo porque mucho de los
juegos estaban de acuerdo al tema; por ejemplo los diferentes receptores sensoriales como
ser la vista, oído, gusto, tacto y olfato. En uno de los contenidos mediante un juego se
reconoció los sonidos sin poderlos visualizarlos fue divertido ver como todos eran partícipes,
atentos, a lo que su compañero llegaba a distinguir cada sonido de los diferentes materiales
como ser el agua, arroz y cachinas. Los fuegos no simplemente se los utilizaba como
distracción sino como un medio de aprendizaje y reflexionar.

Con los videos educativos respondimos a nuestro nudo problemático de una manera más
práctica, los estudiantes en cada clase siempre esperaban videos que los impacte de
acuerdo a los contenidos es tal sentido para iniciar una clase se proyectaba videos reflexivos
y una introducción al contenido, ellos decían que para la siguiente clase se pueda observar
más videos por los ayudaba a comprender de una mejor manera por que la información era
más valorada por ellos, y prestaban mucha más atención a las clases; mucho de los
estudiantes aprendían de una manera más eficiente los distintos contenidos.

76
En la participación de la dramatización los estudiantes eran los principales actores, ellos
expresaban y se desenvolvían desde su propio conocimiento con seguridad lo que tenían.
durante las dramatizaciones todos eran participes perdiendo así el miedo a expresarse frente
a sus compañeros, se observaba compañerismo entre ellos tratando de asemejarse con el
personaje que iban a representar, los estudiantes reflexionaban porque mediante estas
dramatizaciones se mostraba los hechos reales que suscitan en la actualidad tanto en su
contexto como en el mundo.

Los experimentos caseros, nos ayudaron en gran medida a explicar a nosotros como a los
estudiantes los ayudo a comprender de una manera práctica, visible y manejable, los
estudiantes fácilmente comprendían la fisiología de las partes de algunos aparatos, del
organismo, ellos reconocían lo que se había explicado mediante la teoría y con el
experimento casero se lo ponía en práctica su conocimiento, así también ellos estaban
constantemente participando y no así sentados en sus pupitres como se observaba antes.
Es así que el experimento despertaba la curiosidad de los estudiantes.

Las distintas herramientas que se utilizó como ser: la ruleta, papelografos, maquetas,
cuadros, imágenes, data show ayudamos a comprender mejor los temas, brindarles más
información y conocimientos sobre los diferentes contenidos. A los diferentes materiales ellos
lo tomaban como un ejemplo para realizar los diferentes trabajos y lo mejoraban aportando
sus ideas y creatividad. Por ejemplo, con la ruleta los tomábamos como medio de evaluación
y ellos se mostraban entusiasmados en la pregunta que les iba a tocar.

Con las imágenes los estudiantes ponían mucho más interés en aprender los llamaba
bastante la atención y comprendían mucho mejor visualizando.

Es de este modo como equipo comunitario nosotras trabajamos de diferentes maneras para
que los estudiantes nos puedan comprender mejor y pongan interés y entusiasmo en el
aprendizaje de esta manera pudimos responder a nuestro nudo problemático.

Mediante los diálogos con los distintos actores como ser los padres de familia, director,
docentes y estudiantes mencionaron, que las clases fueron mucho mejor que el primer
bimestre estuvieron muy interesantes entretenidas y divertidas e importantes en nuestro
diario vivir. Los juegos que se realizaron dentro del salón según los estudiantes fueron muy
divertidos, alegres y también mencionaron que la feria a la inversa les ayudo a interactuar y
convivir con sus padres y los padres de familia nos comentaban que no se había realizado
ese tipo de actividad donde los papas podían ser partícipes en la enseñanza de sus hijos,

77
tampoco habían sido expositores de sus productos junto a sus hijos, mencionaron que se
siga realizando estos tipos de actividades estuvieron muy bien, los mismo decía nuestra
docente guía, nos preguntó de dónde había salido la idea de realizar la feria a la inversa
nosotras la respondimos de una problemática que se había identificado en la unidad
educativa cómo ser la falta de participación de los padres de familia. De esta manera
también se iba respondiendo al nudo problemático.

También mencionaban que las clases en el patio de la escuela les pareció muy interesante
porque aprendieron sobre su contexto, se aprendió más de lo que se aprende en el aula; uno
de los estudiantes mencionaba que estar encerrado en el aula todo el periodo es aburrido y
salir al patio es aprender con más ganas, como también las madres de familia decían al
respecto que se aprende mejor, que saliendo afuera se capta mucho mejor los saberes
ancestrales de ese modo también no perdemos nuestros conocimientos milenarias, de esa
manera también la docente argumentaba que al salir al patio de la escuela se despejan no
están aburridos y cansados.

Para sustentar el dialogo que se realizó con los diferentes actores nos basamos en las
siguientes citas de los autores que nos ayuda a confirmar nuestra propuesta educativa:

De acuerdo al autor Huanacuni menciona que la educación no se inicia ni termina en las


aulas, es permanente. La vida es dinámica, por lo tanto, también la enseñanza y aprendizaje
lo son (…), también menciona que en nuestras comunidades la enseñanza- aprendizaje está
ligada a la vida cotidiana, por ejemplo, de la siembra y la cosecha. Lo comunitario no se
limita a la enseñanza teórica racional cognitiva del ser humano: aporta a la comunidad de
manera práctica Pag. 43- 45 (HUANACUNI F. 2010).

Las clases deberían ser mas en campos abiertos y no en las cuatro paredes De acuerdo a
Bolton Cuando usted arma su diseño curricular lo que está construyendo es una red de
sentidos que ofrece a los estudiantes a la comunidad educativa, a los padres, a la sociedad
circundante. Una red de sentidos habla de la posibilidad de poner al alcance de los
estudiantes preguntas, conceptos, saberes, miradas, capacidades, habilidades, estrategias,
que ayudan a las personas a subjetivarse ya las sociedades a transformarse pág. 144
(BOLTON P., 1999).

Según el texto escuela y comunidad. Desafío para la inclusión educativa, el concepto de


comunidad educativa resulta de fundamental importancia para comprender el papel central
que tuvo el sistema educativo en américa latina a partir de la conformación de los estados

78
nacionales en la segunda mitad del siglo XIX al responsabilizarse casi como único actor
social de la tarea de enseñar. pág.: 14 (KRICHESKY, 2006

Según los autores Ira Shor y Freire, mencionan que “Las preocupantes carencias del sistema
escolar exigen nuevas ideas” ( …) La motivación forma parte de la acción. Es un momento
mismo de esa misma acción. Es decir tú me motivas a medida que actúas, y no antes de
actuar Pag. 18 (FREIRE PAULO, 2014).

Según el autor Huanacuni, menciona que existe una profunda identidad cultural que emerge
de una profunda relación con el entorno con la Madre Tierra, con el lugar que habitamos (…)
Es importante saber quiénes somos. Como afirma el pueblo aymara “debemos
reconocernos, esclarecer nuestras raíces, recuperar nuestra identidad cultural de herencia
ancestral, fortalecerla y mantenerla…. El retornar a la identidad no implica un retroceso,
significa recuperar la memoria y la historia en el tiempo presente para proyectarnos hacia el
futuro (…) (HUANACUNI F., 2010).

2.2. Validación de la propuesta educativa

Como equipo comunitario de trabajo de grado mediante la propuesta educativa de


implementación de estrategias metodológicas dinamizadoras, se logró fortalecer la atención
de los estudiantes en los procesos educativos en el área de biología y geografía.

A continuación, se mencionará los resultados de la implementación de la propuesta y como


pueden ser mejoradas:

Los juegos dinámicos ayudaron a dinamizar el proceso de aprendizaje de los estudiantes, se


pudo observar que los estudiantes mostraban más interés en querer aprender y sobre todo
se mantenían participativos.

Para mejorar el aprendizaje en los estudiantes sería bueno seguir realizando juegos
dinamizadores durante el desarrollo de los contenidos, para que el estudiante pueda sentirse
más motivado en querer aprender mucho más.

Mediante los videos educativos fue posible desarrollar los contenidos en los cuatro
momentos metodológicos, aparte de fortalecer la atención de los estudiantes en el proceso
educativo se visibilizo que es de gran apoyo tanto para el docente como para el estudiante.
Iniciar las clases observando un video, puede facilitar al estudiante a comprender de una
manera más entendible los diferentes términos. Sin embargo, se observó que a los
estudiantes les gusta ver más videos que no sean educativos. En tal sentido sería bueno que

79
los videos sean más motivadores que incentiven al estudiante a comprender de una manera
más sencilla y concreta.

Mediante la dramatización se pudo hacer partícipes a todos los estudiantes fue posible
visibilizar el trabajo en equipos comunitarios donde todos aportaban para realizar las
diferentes actividades. Sin embargo, en esta actividad no todos los estudiantes quieren ser
partícipes, colocan excusa diciendo que no quieren levantarse de sus asientos, etc. Para lo
cual desde nuestra experiencia cuando realizas dramatizaciones debes saber cómo vas
incentivar al estudiante a ser participe. Además de eso como docente debes tener un guion
de los personajes.

El experimento casero nos facilitó a fortalecer el aprendizaje del estudiante de una manera
más práctica, certera y entendible.

El señor director, comentaba sobre el texto curricular implementado era una nueva
modalidad de graduación, que causo impacto en los estudiantes y que las diferentes
estrategias ayudaron al estudiante a despertar la curiosidad e interés en participar en su
proceso de aprendizaje. De la misma manera los padres de familia indicaron que la actividad
que se llevó, sobre la feria a la inversa, fue una bonita experiencia que les ayudo a
intercambiar conocimientos entre padres e hijos, del mismo modo se dio a conocer sobre los
saberes y conocimientos de su comunidad.

De igual manera los estudiantes afirmaron que las actividades que se realizó dentro y fuera
del aula como ser: las estrategias metodológicas les ayudo a comprender mejor los
diferentes contenidos, porque las clases de las profesoras eran dinámicas. Los profesores de
la Unidad Educativa, indicaban que las estrategias implementadas y la feria a la inversa
deben seguir realizándose para motivar a los estudiantes y hacer partícipes a los padres de
familia. La docente guía mencionaba que realizara esta actividad con otros cursos más
adelante.

80
CAPITULO III

PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS

3.1. Aportes

Durante nuestras prácticas educativas como equipo comuntario de trabajo de grado se


implementó estrategias metodológicas como ser la salida al patio de la escuela el cual nos
ayudó a rescatar saberes y conocimientos de las diferentes plantas medicinales y sus
propiedades curativas que existe en el contexto medicinas naturales que muchas veces
desconocemos que podría curar enfermedades que son difíciles de tratar como; en una de
las salidas una estudiante nos comentaba que la tuberculosis fue tratado por una naturista
de la región, con plantas medicinales de nuestro alrededor pero no se difunde esta
información porque no creen que sea posible ya que la sociedad de hoy va más por las
medicinas farmacéuticas. Así también existen infusiones que tratan los dolores de riñón y las
infecciones urinarias.

Para realizar la interacción entre docente – estudiante se realizó dramatizaciones que


ayudaba al estudiante a ser más creativos; porque cuando tú les dabas un ejemplo de cómo
se realizara esta actividad ellos sobrepasaban nuestras expectativas como ser en una de las
dramatizaciones se le dio un papel a cada uno de los estudiantes, pero ellos lo realizaron de
otra manera haciendo parecer más real con gráficos representativos del contexto, tanto así
que realizaron disfraces, ahí se pudo observar que el estudiante puede demostrar su
potencialidad de una manera diferente, porque uno de los estudiantes que demostraba
timidez durante las clases pero en el momento de la dramatización se desenvolvió con
facilidad y seguridad; fue así que nuestra docente guía nos explicó que se debe buscar
formas de evaluar a un estudiante; no todos demuestran su conocimiento de la misma
manera.

Las actividades que se encontraban dentro de nuestro texto curricular ayudo a los
estudiantes a expresar su creatividad ellos realizaban trabajos manuales impresionantes
como ser: colach, y dibujos con materiales de la región que los hacia parecer reales y
diferentes, ellos a pesar de estar limitados de conseguir materiales, porque Vivian alejado de
la ciudad se daban modos para realizar sus trabajos lo que les hacía diferente a un trabajo
común, de esta manera ellos demostraban su capacidad intelectual con las manualidades.

Mediante los juegos dinámicos se observaba que hasta los estudiantes menos participativos
y callados se incluían en los juegos, algunos de ellos demostraban cambio de actitud al inicio

81
de las clases se les veía con baja autoestima, pero cuando lo sacabas a participar en los
juegos ellos reían interactuaban con compañeros que no tenían buena relación, entre los
juegos se utilizaban métodos para evaluar al estudiante ellos entre la adrenalina del
momento respondían para ganarse puntos extras, eso para nosotros fue algo productivo y
una vez más se observaba que los estudiantes demostraban su conocimiento de diferente
manera.

Los grupos comunitarios que se conformaban en las diferentes clases ayudaba a los
estudiantes a complementar su conocimiento al interactuar, dialogar aprendían algo nuevo
de su compañero, que muchas veces no conocían porque no todos viven una misma
realidad, no todos tienen el mismo pensamiento, pero con la conformación de los equipos
comunitarios se trabajó el intercambio de experiencias vividas desde diferentes enfoques,
unos compartían sus conocimientos sobre las plantas medicinales otros sobre conocimientos
científicos de diferentes contenidos que se abordaba.

El video educativo nos ayudaba a hacer comprender a los estudiantes de una diferente
manera por que ponían atención y estaban en completo silencio además de eso a ellos les
ayudaba a tener una idea ya sobre el contenido que se iba abordar porque generalmente
siempre se ponía estos videos educativos al inicio de clases, ellos al tener una idea sobre el
tema preguntaban el porqué, con esto se pudo motivar a la participación del estudiante y
despertar el interés en querer conocer mucho más sobre cosas que desconocían que solo
sabían por dichos.

El experimento casero se utilizó en contenidos que se requerían, pero fue de mucha


importancia para explicarles y demostrarlos de lo que se hablaba porque era muy diferente
mostrarlo en grafico que manipularlo con materiales orgánicos como por ejemplo se llevaba
órganos de animales para observar las partes que lo componen también se utilizaba
materiales reciclados que nos ayudaban a explicar los procesos de algunos aparatos con
esto les demostrábamos a ellos cosas que desconocían porque siempre se veían
sorprendidos y además teniendo materiales orgánicos e inorgánicos no lo analizaban
detenidamente que con cosas sencillas se puede aprender muchas cosas nuevas e
innovadoras.

82
CAPITULO IV

4.1. Conclusiones

En este trabajo como equipo comunitario, desde las experiencias adquiridas mediante el
trabajo de investigación y la lectura de la realidad realizada en el contexto educativo en
contacto con los actores de la comunidad educativa y de haber conocido las diferentes
necesidades, problemas como también las potencialidades, nos han facilitado conocer más
de cerca la realidad de la comunidad, institución y las actividades curriculares, las cuales nos
han delineado la facilidad de comprender la realidad educativa en la identificación de la
problemática.

La investigación de la práctica educativa comunitaria realizada en la comunidad educativa y


de haber realizado el proceso de marco reflexivo y análisis, como la producción categorial de
las experiencias a través del dialogo con actores y autores, fue de vital importancia sabiendo
que la problematización, mediante preguntas formuladas se ha analizado con un criterio
analítico y reflexivo, las cuales nos han guiado para proponer la propuesta educativa con
respuesta al nudo problemático.

Es así que Nuestro nudo problemático se identificó mediante las necesidades, problemáticas
y potencialidades, por el cual nosotros priorizamos una problemática que afecta en el
proceso de aprendizaje del estudiante, en base a nuestro nudo problemático trabajamos
para dar solución, mediante la implementación estrategias metodológicas innovadoras para
el estudiante.

Durante la implementación se pudo evidenciar, que mediante las estrategias y actividades


que se encontraban en el texto curricular nos ayudó a que el estudiante preste atención en
clases, sean más participativos, interactivos y no pierda el interés en el aprendizaje.

Es en tal sentido que como docentes debemos ayudar a descubrir sus potencialidades y
fortalezas estimulando a pensar analíticamente y motivándolo al intercambio de sus
conocimientos con los demás estudiantes. Es así un estudiante debe tener bien en claro que
las capacidades básicas que debemos tomar en cuenta para la elección de nuestro futuro se
refieren a las habilidades con que contamos de manera innata y adquirida; es por ello que el
docente debe partir de allí para trabajar en función de esas habilidades innatas o aprendidas
en el contexto, para que sean útiles y provechosos para el desarrollo personal y social del
estudiante.

83
4.2. Recomendaciones

Como ECTG queremos ser puntuales y concretas, primero que nada se debe seguir
innovando con esta clase de propuestas siempre direccionadas a lo que plantea el actual
modelo educativo.

En tal sentido se recomienda a los profesores del área biología- geografía y demás
especialidades que deben optar en implementar estrategias metodológicas para despertar el
interés en los estudiantes, pues hoy en día los estudiantes están más actualizados en cuanto
a la tecnología que muchas veces puede llegar a ser una distracción. Nosotros como
profesores debemos sacar grandes ventajas de ello en cuanto a la enseñanza, haciendo
investigaciones de términos desconocidos, observando videos educativos, imágenes que los
favorecerán en su proceso de aprendizaje.

De igual manera se recomienda a los padres de familia a ser partícipes en las diferentes
actividades que se desarrollan durante el aprendizaje de sus hijos, de ese modo tener mayor
rendimiento escolar; así también los estudiantes para desarrollar sus potencialidades se
sugiere que estén prestos e interesados en las distintas actividades que se realizaran dentro
y fuera del aula; de la misma forma invitar a los diferentes autoridades que puedan apoyar
incentivando a todos los estudiantes en su proceso de aprendizaje.

Asimismo proponemos dar utilidad a los materiales de la región para dar un mejor uso a la
riqueza natural del contexto educativo de ese modo cuidar la naturaleza; también trabajar de
manera comunitaria para intercambiar saberes y conocimientos; en tal sentido el profesor
debe ser creativo, planificar y organizar las experiencias didácticas que reflejen los valores
de la sociedad.

84
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- ALVARADO LUSMIDIA, G. M. (2008). REVISTA UNIVERSITARIA DE INVESTIGACION,


CARACTERISTICAS MAS RELEVANTES DEL PARADIGMA SOCIOCRITICO, 5.
- BOLTON, P. (1999). EDUCACION Y TRANSFORMACION SOCIAL. BUENOS AIRES: STELLA.
- CALDERON JAVIER, L. D. (2013). ORLANDO FALS BORDA Y LA INVESTIGACION ACCION
PARTICIPATIVA.
- I ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGIA EMANCIPADORA EN NUESTRA AMERICA, 3-4.
CHILISA, B. (s.f.). SITUANDO LOS SISTEMA DE CONOCIMIENTOS. 7.
- EDUCACION-, M. D. (2013). ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO
CURRICULAR. La Paz: Profocom.
- EDUCACION, M. D. (2013). MEDIOS DE ENSEÑANZA EN EL APRENDIZAJE COMUNITARIO.
La Paz: Profocom.
- EDUCACION., M. D. (2015,). INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA EN COMUNIDAD DE
PROCESOS EDUCATIVOS INCLUSIVOS. La Paz, Profocom.
- FREIRE PAULO, S. I. (2014). MIEDO Y OSADIA. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
- HUANACUNI, F. (2010). BUEN VIVIR/VIVIR BIEN FILOSOFIAS, POLITICAS, ESTRATEGIAS Y
EXPERIENCIAS REGIONALES ANDINAS. LIMA: PRIMERA.
- KRICHESKY, M. (2006). ESCUELA Y COMUNIDAD. DESAFIOS PARA LA INCLUSION
EDUCATIVA. BUENOS AIRES.
- LUCIO, R. (1989). EDUCACION Y PEDAGOGIA, ENSEÑANZA Y DIDACTICA. DIFERENCIAS Y
RELACIONES, 36.
- MINISTERIO DE EDUCACION, (2013). MEDIOS, DE ENSEÑANZA, EN, EL, APRENDIZAJE,
COMUNITARIO, La Paz: Profocom.
- MINISTERIO, D. E. (2015,). INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA EN COMUNIDAD DE
PROCESOS EDUCATIVOS INCLUSIVOS. La Paz, Profocom.
- PEREZ, E. (1992). WARISATA ESCUELA - AYLLU. LA PAZ: CERES / HISBOL.
- PROFOCOM, M. D. (2013). ESTRUCTURA CURRICULAR Y SUS ELEMENTOS EN LA
DIVERSIDAD-. La Paz: Profocom.
- RANCIERE, J. (2003). EL MAESTRO IGNORANTE. Barcelona: Laertes. SALAZAR, C. (2012). LA
TAIKA. La Paz: G.U.

95
96
UBICACIÓN
DE LA
UNIDAD
EDUCTIVA
SAN SILVERIO

ANEXO 1

INFRAESTRUCTURA
DE LA U.E. SAN
SILVERIO

ANEXO 2

97
DEFENZA
COMUNITARIA EN LA
UNIDAD EDUCATIVA
SAN SIVERIO

ANEXO 3

TRABAJO
COMUNITARIO EN LA
UNIDAD EDUCATIVA
SAN SILVERIO

ANEXO 4

RELACIONANDO EL PSP
CON LA PREPARACION
DE ENSALADA DE
FRUTAS JUNTO A LOS
ESTUDIANTES Y
DOCENTE GUIA.

ANEXO 5

98
ENTREVISTANDO A UN
PADRE DE FAMILIA DE LA
COMUNIDAD.

ANEXO 6

ENTREVISTA AL CONSEJO
EDUCATIVO, MEDIANTE
LAS PREGUNTAS
PLANTEADAS.

ANEXO 7

ENTREVISTA AL
PRESIDENTE DE LA
COOPERATIVA LA
COLMENA.

ANEXO 8

99
DIARIO DE CAMPO

ANEXO: 9

100
DESCRIPCION DE UNA GRABACION DE AUDIO

ANEXO: 10
DIARIO DE CAMPO

ANEXO: 11
GUIA DE ENTREVISTA A L ESTUDIANTE

ANEXO: 12
IMPLEMENTACIÓN DEL
TEXTO CURRICULAR.

ANEXO 13

IMPLEMENTACION DE A
ESTRATEGIA:
DRAMATIZACION

ANEXO 14

PREPARANDOSE PARA LA
FERIA INVERSA., CON LOS
PADRES DE FAMILIA.

ANEXO 15
ANEXO 16

REGISTRO FOTOGRÁFICO

TEMA: IMPLEMENTACION DE LA PROPUESTA EDUCATIVA


NOMBRE: ZULMA MOLLO MAMANI
LUGAR:U.E.SAN SILVERIO
FOTOGRAFÍAS DESCRIPCION

FOTO N°1 - 2 INICIO DE LA IMPLEMENTACION: EXPERIMENTO


CASERO La fotografía
número 1,2 nos
muestra la
implementación
de un
experimento
casero, durante
las clases del
aparato excretor.

FOTOGRAFIA N° 2 IMPLEMENTACIÓN DE JUEGOS DINAMICOS


En la fotografía 2,
se puede
observar la
organización para
el juego sobre la
coordinación, con
el contenido del
sistema nervioso.
ANEXO 17

REGISTRO FOTOGRÁFICO

TEMA: IMPLEMENTACION DE LA PROPUESTA EDUCATIVA


NOMBRE: MARIBEL PARRAGA TICONA
LUGAR:U.E.SAN SILVERIO
FOTOGRAFÍAS DESCRIPCION

FOTO N°1 - 2 INICIO DE IMPLEMENTACION SALIDA AL PATIO DE


LA ESCUELA La fotografía
número 1 - 2 se
tomó al inicio de
la
implementación
con el contenido
de trastornos del
sistema excretor
y la estrategia de
salida al patio de
la escuela

FOTOGRAFIA N° 3-4 IMPLEMENTACIÓN DRAMATIZACIÓN


La fotografía
número 3 - 4 se
tomó en el
transcurso de la
implementación
con el contenido
de la tuberculosis
y la estrategia de
dramatizacion.
ANEXO 18
REGISTRO FOTOGRÁFICO
TEMA: Implementación de la propuesta
Nombre de Investigador/a: Zulma Montevilla Bautista
Lugar: Unidad Educativa San Silverio
FOTOGRAFÍAS DESCRIPCION
Fotografía N° 1 se muestra la
dinámica descubriendo objeto, para
iniciar la clase con el contenido
funciones de relación en los seres
vivos: receptores sensoriales

Fotografía N° 2 se observa la
observación del video del sentido del
tacto

Fotografía N° 3 se muestra el
desarrollamos del contenido la
influenza como enfermedad
estacional, mediante el uso de
maqueta, junto a los estudiantes.

Fotografia N° 4 se observa la feria a


la inversa de los estudiantes de
tercero junto a los padres de familia
y dando a conocer sobre una
alimentación saludable.
PLAN DE CONCRESION DE ACCIONES PRÁCTICAS

Nº ACTIVIDAD ACCIONES- CATEGORIA ARGUMENTACION


PROPUESTA
1 Contacto con la Sensibilización Nuevas La enseñanza con
realidad a partir de para que los estrategias de videos y la realización
la proyección de estudiantes acuerdo a la de los trabajos dentro
videos educativos, mantengan realidad. del aula incentivan a
imágenes, juegos interés y los estudiantes a que
juntamente con los curiosidad no pierdan el interés en
estudiantes. durante las el estudio. Como
clases. maestros y maestras
que vamos a ser
debemos emplear
nuevas estrategias que
ayuden al estudiante, a
responder sus
necesidades,
problemáticas y
potencialidades de tal
manera que ellos
puedan cumplir sus
metas en la vida.
2 La articulación del Sensibilización El PSP articula El PSP permite
PSP en los para la a la interactuar entre la
procesos participación comunidad escuela y la
educativos en el activa en el educativa. comunidad. En tal
área de biología - proyecto socio sentido nos ayudara a
geografía, comunitario transformar la realidad
promoviendo la productivo del contexto.
participación activa (PSP).
de los estudiantes
en la ejecución del
PSP.
3 -Interactuar con los Concientización La carencia de La participación de los
diferentes actores en la participación diferentes actores
de la comunidad, participación de los actores educativos durante el
involucrando en la durante el de la proceso curricular es
participación de la proceso comunidad muy importante para
feria a la inversa curricular. repercute en el interactuar sobre las
proceso actividades y el
educativo desempeño de los
estudiantes y apoyarlos
en cada momento que
nos necesiten.
4 - Trabajo con toda Realizamos el La economía La economía es una
la comunidad cuidado de los es un pilar parte fundamental en la
educativa. pollos para fundamental educación para la
poder generar en la implementación de
fuente de educación. materiales educativos
ingreso que ayuden en el
económico. proceso curricular.
5 Salidas del aula al Elaboración de Como Mantener a los
patio de la escuela. materiales incentivar la estudiantes pendientes
Experimentos educativos para curiosidad en de las clases es una
caseros despertar la los estudiantes manera de que
curiosidad de los en el proceso aprendan mejor los
estudiantes y curricular. contenidos.
mantenerlos
atentos durante
la clase.
6 -Intercambio de Intercambiar Las distintas Las diferentes culturas
experiencias y conocimiento diversidades que existen entre los
recuperación de para un mejor culturales estudiantes pueden ser
saberes y aprendizaje. favorece el muy beneficiosas para
conocimientos de intercambio de el aprendizaje porque
los habitantes de la saberes y tienen punto de vistas
comunidad. conocimientos que ayudan a un mejor
conocimiento.
-Teatralización con
los estudiantes.

TABLA 1
ACCIÓN TRANSFORMADORA

REALIDADES
N° CATEGORIAS QUE AFECTA AL ACTIVIDADES 2 RESULTADOS
NUDO ESPERADOS
PROBLEMÁTICO
Nuevas Cansancio de Proyectar videos Que los
1. estrategias de parte del educativos con relación estudiantes
acuerdo a la estudiante. al tema promuevan
realidad Desinterés en el actividades
aprendizaje.
que se va a desarrollar
La distancia que para llamar la atención de cambio
recorren para del estudiante. propositivas con
llegar a la U.E. Realizar juegos reflexión crítica y
Ingresos motivadores que de análisis de
económicos. incentive al estudiante aprendizaje.
La falta de Realizar trabajos Que los
actualización de dentro del aula estudiantes
parte de los juntamente con los mantengan
docentes de la estudiantes utilizando interés y
U.E. materiales de la región. curiosidad
durante las
clases.
2. EL PSP articula Los padres de Desarrollar los La participación y
a la comunidad familia no conocen contenidos en base a la el aporte de los
educativa la importancia de la importancia del PSP. distintos actores
elaboración del Coordinar en el de la comunidad
PSP. cuidado de los pollos educativa.
Carencia de Sensibilización
coordinación con para la
los actores. participación
No existe tanto la activa en el
participación en la proyecto socio
elaboración del comunitario
PSP. productivo (PSP)
Viven en áreas
dispersas.

Los padres de
familia más se
dedican en su
trabajo.
3. La carencia de No conocen sus Feria a la inversa de Se espera que
participación de roles que deben parte de los padres de los actores de la
los actores de la cumplir con la familia con la comunidad
comunidad comunidad colaboración de sus educativa se
repercute en el educativa. hijos responsabilicen
proceso Desconocimiento según el rol de
educativo de los lineamientos actividades que
del MESCP. debe cumplir.
4. La economía es Falta de materiales Concientizar el cuidado Fondos para la
un pilar didácticos para el de los recursos compra de
fundamental en área de biología – naturales. materiales
la educación geografía. Dialogar como afectan didácticos para la
para el las plagas a las plantas unidad educativa.
desarrollo de un de la región.
buen Cuidado de los pollos
aprendizaje para generar ingresos
económicos.
5. Como incentivar Carencia de Salida a los campos Que los
la curiosidad en estrategias abiertos, la proyección estudiantes
los estudiantes metodológicas de imágenes, realizar muestren el
en el proceso estudiantes no trabajos prácticos y interés y la
curricular asimilan experimentos caseros curiosidad en el
contenidos por las en la comunidad desarrollo de los
clases monótonas. educativa. contenidos.
Docentes con falta Que las clases se La participación
actualización de desarrollen con activa de los
las TICS. herramientas y estudiantes.
Estudiantes que estrategias Que los
presentan metodológicas estudiantes
cansancio y poco Las tareas o trabajos puedan asimilar
interés en el prácticos se realizaran los contenidos
estudio. en el transcurso de las expuestos ya sea
No realiza los clases. teórico o práctico.
trabajos que se los
manda a realizar
en casa.
6. Las distintas Aun no valoramos fortalecer más sobre Que conozcan la
diversidades nuestra identidad nuestra lengua interculturalidad
culturales cultural, el idioma materna y la de manera
favorece el que hablamos. interacción de las general, de saber
intercambio de Niegan su cultura. diferentes culturas. quiénes somos y
saberes y Realizar una no avergonzarnos
conocimientos. recuperación de de nuestras
saberes y raíces.
conocimientos entre los Conocimiento
estudiantes. para un mejor
Teatralizar los aprendizaje.
diferentes contenidos,
que nos permita
dinamizar las clases.
TABLA 2
PRODUCCIÓN DE
TEXTOS
PARA EL
DESARROLLO
CURRICULAR

También podría gustarte