QUIMICA
QUIMICA
QUÍMICA
Luis Cáceres Yáñez
MATERIA
Materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, se caracteriza por poseer masa e inercia y ser además
perceptible por nuestros sentidos.
Elementos
Sustancia
Compuesto
Clasificación de la Materia
Homogéneas
Mezclas
Heterogéneas
Sustancia pura: Es una porción de materia que se distingue por presentar una composición definida y constante;
bajo condiciones determinadas manifiesta propiedades distintivas uniformes en toda su extensión.
Elementos: Son aquellas sustancias conformadas por una sola clase de átomos.
Compuestos: Son aquellas sustancias que se obtienen a través de la combinación de elementos diferentes en
proporciones en masa definidas y constantes.
Mezcla: Es la reunión de dos o más sustancias simples o compuestas en proporciones múltiples y variables; para
separar los componentes de una mezcla se pueden emplear procedimientos físicos.
Homogéneas: Consisten es la reunión de dos o más componentes, donde sólo se aprecia un solo aspecto en
cada punto.
Heterogéneas: Los componentes individuales permanecen físicamente separados por superficies definidas a
través de las cuales las propiedades cambian bruscamente.
Propiedades: La materia presenta una serie de propiedades generales que son comunes a todos los cuerpos:
masa, volumen, inercia, impenetrabilidad, indestructibilidad, etc.; sin embargo, existen otras propiedades que
difieren de una sustancia a otra que se conocen como propiedades específicas o particulares: densidad, dureza,
maleabilidad, ductilidad, color, etc.
Propiedades físicas: Son todas aquellas propiedades que afectan directa o indirectamente nuestros sentidos y nos
permiten describir el aspecto de un objeto sin alterar su composición interna.
Si estas propiedades son características de un cuerpo determinado se denominan propiedades intensivas: color,
sabor, brillo, dureza, maleabilidad, temperatura de ebullición, etc.
Si las propiedades dependen de la cantidad de muestra considerada se denominan propiedades extensivas: peso,
volumen, tamaño, presión de un gas, etc.
Propiedades químicas: Definen la capacidad de las sustancias para formar otras nuevas y se ponen de
manifiesto cuando los cuerpos cambian su identidad básica. Al tipo de proceso mediante
el cual la identidad química de la materia se modifica, se denomina reacción química.
Estados de la materia: Todas las sustancias se presentan en uno de los tres estados fundamentales: sólido, líquido
y gaseoso:
Luis Cáceres Yáñez
Academia Preuniversitaria CIMA QUÍMICA
Estado sólido: Los cuerpos sólidos poseen forma y volumen propios; no fluyen como lo hacen los líquidos
debido a que sus unidades estructurales ocupan posiciones fijas.
Estado líquido: Los cuerpos líquidos son incompresibles, poseen volumen constante, no tienen forma definida,
fluyen fácilmente, se difunden y evaporan.
Estado gaseoso: Los gases son menos densos que los líquidos y sólidos, ocupan todo el recipiente que los
contiene, pueden expandirse hasta el infinito y se comprimen con facilidad.
ENERGÍA
Capacidad de realizar un trabajo, transferir calor o producir un cambio.
E = mc2
Relatividad de la masa: Según la Teoría Relativista, la masa inercial de los cuerpos varía según la velocidad a la
que se desplazan; una de las consecuencias es que la masa inercial, mf de una partícula en movimiento es siempre
mayor que su masa en reposo, mo.
mo
mf =
2
v
1-
c
mf = masa en movimiento
mo = masa en reposo
v = velocidad del cuerpo
c = velocidad de la luz
______________________________________________________________________________________
1. Los elementos están constituidos por partículas muy pequeñas denominadas átomos, consistentes en partículas
materiales separadas, indivisibles, impenetrables e indestructibles.
2. Los átomos de un mismo elemento poseen igual masa y todas las demás cualidades.
3. Los átomos de los distintos elementos tienen distintas propiedades, incluyendo diferentes masas.
4. En una reacción química ordinaria, ningún átomo de ningún elemento desaparece o cambia en otro átomo o en
otro elemento; los átomos no pueden ser creados ni destruidos mediante reacciones químicas.
5. Los compuestos se forman mediante la unión de átomos de los correspondientes elementos en una relación
numérica constante y sencilla.
Electrones: J.J. Thomson (1897) para formular su modelo atómico, se basó en las observaciones hechas en un
Tubo de descarga de gases o Tubo de Crookes con producción de rayos catódicos; demostró que, los
rayos catódicos estaban constituidos por partículas cargadas negativamente, a las que a propuesta de
J. Stoney (1891) denominó electrones.
Determinó en un tubo de descarga modificado, la relación carga y masa de los electrones, cuyo valor es:
c arga coulomb
= 1,76 x 108
masa gramo
R.A. Millikan (1909) a través del experimento de la gota de aceite, determinó la carga del electrón cuyo valor fue de:
1,602 x 1019 coulomb; a partir de estos datos es posible calcular la masa del electrón.
_
carga 1,602 x 10 19 C _
masa del electron = = = 9,09 x 10 28 g
carga masa 1,76 x 108 C g
Protones: E. Goldstein (1886) observó los fenómenos de luminosidad producidos detrás del cátodo, los cuales eran
indicativo de que también existían partículas positivas.
Átomo catión+ + e
Estos rayos positivos o iones positivos, denominados canales; varían de acuerdo a la naturaleza del gas residual
presente en el tubo de descarga de gases, por ello la relación carga-masa es diferente. Si el gas enrarecido es el
hidrógeno se produce el siguiente fenómeno:
1H + e 1H + 2 e
La partícula resultante tiene una masa igual a la unidad y como carga una unidad de carga positiva (+1) a la cual
Rutherford denominó protón; su masa es aproximadamente 1839 veces mayor que la del electrón.
Neutrones: J. Chadwick (1932) demostró la existencia del neutrón como partícula constituyente del núcleo atómico;
Chadwick denominó a estas partículas neutrones.
9
4 Be 4
2 He
2
12
6C 1
0n (neutrón)
Átomo nuclear
En 1911 Rutherford, explicó estas observaciones, postulando la teoría de que toda la carga positiva y el mayor
porcentaje de la masa del átomo (99,99 %), se encuentra en una pequeña región extremadamente densa conocida
con el nombre de núcleo atómico.
Propiedades nucleares
Número atómico (Z): El número atómico permite identificar al elemento químico y está determinado por el número
de protones de un átomo.
Número másico (A): Determina el número total de nucleones (protones + neutrones) que posee un átomo.
numero de masa A
numero atomico Z X
Tipos de átomos
Isótopos (Hílidos): (iso = igual; topo = lugar), son átomos de un mismo elemento químico que tienen igual número
atómico; pero diferente número de masa y por ende diferente número de neutrones.
Ej. 1
H,
1
2
1
H, 3
H
1
; 12
6
C, 13
6
C, 14
6
C
Isobaros: (iso = igual; baro = masa), son átomos de distintos elementos que poseen diferente número
atómico y diferente número de neutrones, poseen igual número de masa.
40 40 40 14 14
Ej. 18 Ar , 19 K, 20 Ca ; 6 C, 7 N
Isótonos: Son átomos de elementos diferentes que poseen igual número de neutrones.
57 58 59 60 12 11 31 32
Ej. 26 Fe , 27 Co , 28 Ni , 29 Cu ; 6 C, B
5 ; P,
15 16 S
Isoelectrónicos: Son átomos o iones que poseen igual número de electrones en su estructura.
Ej. 10
Ne0 = 8
O2- = 9
F- = 11
Na+ = 12
Mg2+ = 10 e_
Radiactividad
H. Becquerel (1896), mientras estudiaba los fenómenos de fluorescencia de sales de uranio tal como, el sulfato
doble de uranilo y potasio, K2UO2(SO4)2.2H2O; descubrió accidentalmente el fenómeno de radiactividad natural.
Marie y Pierre Curie (1898), trabajando con minerales de óxido de uranio, U3O8, lograron aislar nuevos elementos:
polonio y radio.
Rutherford al efectuar estudios posteriores acerca del fenómeno de radiactividad natural, comprobó que esta era de
naturaleza compleja cuando era sometida a la influencia de campos eléctricos o magnéticos.
Desintegración alfa (): Consiste en una emisión de partículas con carga de +2 y masa de 4 en la escala de masa
atómica; son comparativamente muy lentos en el vacío (20 000 km/s) y con muy leve
238 234 4
Ej. 92 U 90Th 2 He ( )
Desintegración beta (): Consiste en una emisión de partículas con carga negativa: 1; posee propiedades
similares a los electrones; su velocidad en el vacío es aproximadamente igual a la de la
luz y su capacidad de penetración es de unas 100 veces superior a la de los rayos .
A A
ZE Z 1X -
234 234 o
Ej. 90 Th 91Pa -1e ()
Desintegración gamma (): Son radiaciones electromagnéticas de muy corta longitud de onda ( =
0,0005 a 0,1 nm), que acompañan a una emisión de fotones de alta energía, h; su
poder de penetración es de alrededor 1000 veces superior a la capacidad de
penetración que los rayos .
Ej. Be
9
4
*
9
4 Be (h )
Fisión nuclear: Es la división que sufre un núcleo atómico (números atómicos > 80 o número de masa > 200),
para dar origen a núcleos más pequeños, de masa intermedia y uno o más neutrones.
Ej. 235
92 U 1
on 236
92 U 143
56 Ba 90
36 Kr 3 o1n 4,6 x 10 12 cal/mol
Fusión nuclear: Se trata de unir núcleos ligeros para obtener un núcleo pesado y sólo es favorable para átomos
ligeros. La energía que se puede obtener por fusión nuclear es considerablemente mayor que la
que se obtiene por fisión de la misma masa de un elemento pesado.
_
2 2 3 1 13
Ej. 1H 1H 1H 1H 6,3 x 10 J / mol
______________________________________________________________________________________
Son una forma de energía con características de onda, que se desplaza en el vacío a una velocidad de la luz (3 x
108 m/s), su movimiento está asociado con cambios periódicos en los campos eléctricos y magnéticos.
Frecuencia (): Número de ondas o ciclos que pasan a través de un punto específico en un segundo.
ciclos 1
Unidades: Hertz (Hz). Hz = = = s-1
s s
Velocidad (v): Nos indica la rapidez con la que se desplaza la onda; para cualquier onda que viaja con cierta
velocidad (v), la longitud de onda y la frecuencia se relacionan mediante la siguiente ecuación:
v =
Teoría de Planck
M. Planck (1900), luego de estudiar la radiación térmica emitida por los cuerpos negros, estableció que el material
del cual estaban hechas sus paredes no absorbía ni emitían radiaciones en forma continua, sino que lo hacían en
porciones discretas de energía, a las que denominó: quantos o fotones.
La energía E que transporta un solo fotón, depende del tipo de REM en la que se encuentra, y su valor es
directamente proporcional a la frecuencia de la radiación emitida o absorbida.
c
E fotón E fotón = h = h
1. Los átomos y las moléculas sólo pueden existir en determinados estados de energía; en cada uno de estos
estados, el átomo o la molécula tienen energías definidas; cuando cambian de estado energético, deben
absorber o emitir la cantidad exacta de energía para ir a dicho estado.
2. Cuando los átomos o moléculas absorben o emiten una REM en el proceso de cambiar sus estados energéticos,
la longitud de onda de la REM está relacionada con el cambio de energía a través de:
hc
ΔE (E1 - E2 ) = h =
3. Los estados permitidos de energía de átomos o moléculas se pueden describir por un conjunto de números
conocidos como: números cuánticos.
Efecto fotoeléctrico
A. Einstein utilizando la Teoría Cuántica propuesta por Planck, sugirió que no se debía pensar en las radiaciones
electromagnéticas sólo en términos de onda, sino también como en un rayo de partículas, denominados fotones;
estableció que un fotón, cuya energía es h, penetraba en el material fotoeléctrico e interaccionaba con el electrón
menos sujeto de la sustancia, al cual le transfería toda su energía. Si la energía es igual o mayor a la cantidad que
se requiere para liberar al electrón, éste puede escapar y unirse a la corriente fotoeléctrica con una determinada
energía cinética.
Energía del fotón (h) = energía de escape (p) + energía cinética ( mv2)
L. D’Broglie (1925) sugirió que, en circunstancias adecuadas, partículas muy pequeñas como los electrones pueden
tener propiedades ondulatorias: Los cuerpos materiales que viajan a una cierta velocidad poseen propiedades
(carácter dual): propiedad de partícula (propiedad mecánica) y propiedad de onda (ondas de materia).
Ondas estacionarias del electrón que produce una órbita estable y una órbita inestable
W. Heisenberg (1927), estableció que: Es imposible determinar en forma simultánea la posición (x) y el momento
cinético (p, definido como el producto de la masa por la velocidad, mv) del electrón’.
p.x h/4π
1. El átomo de hidrógeno posee un núcleo que contiene un protón y alrededor del cual gira un electrón en órbitas
circulares, de tal manera que la fuerza eléctrica (coulombica) que genera el núcleo se balancea con la fuerza
centrípeta del electrón.
Feléctrica = Fcentrípeta
2. Los electrones sólo giran en aquellas órbitas donde su momento angular (mvr) es un múltiplo entero y positivo
h
de .
2
h
mvr = n
2
3. Mientras el electrón permanece en una determinada órbita, no absorbe ni irradia energía, es decir, que la energía
permanece constante:
4. Si un electrón se traslada de una órbita a otra, entonces debe absorber o emitir una cierta cantidad de energía,
equivalente a la diferencia de energías entre las dos órbitas:
Efinal Einicial = h
Números Cuánticos
E. Schrödinger (1926), propuso una ecuación de onda que le permitió calcular con exactitud los niveles de energía
del átomo de hidrógeno, así como describir el comportamiento del electrón. Cada solución de la ecuación de onda;
se describe mediante un conjunto de tres números cuánticos n, l y ml.
Paul Dirac (1928) teniendo en cuenta los efectos de la relatividad, reformuló la mecánica cuántica electrónica
sugiriendo un cuarto número cuántico, ms.
Número Cuántico Secundario (l): Denominado también azimutal o de momento angular; determina el contorno
geométrico general de la nube electrónica asociada con el electrón. El número
cuántico l indica el subnivel o subcapa y está relacionado con el número
cuántico n de un electrón en ese estado.
l 0 1 2 3 4 5 n1
Nombre del
s p d f g h ……
orbital
s sharp 0 esférica
p principal 1 dilobular
f fundamental 3 compleja
Número Cuántico Magnético (ml): Este número está asociado con la orientación espacial de la nube electrónica
respecto a una dirección dada; en cada subnivel, ml puede tomar valores
integrales desde:
l, ( l + 1)……0……(+ l 1), + l
Número Cuántico Spin (ms): Este número está asociado al giro del electrón alrededor de su propio eje; los valores
que puede adoptar son: + o -
ms =
Configuración electrónica
Con la ayuda de los conceptos de niveles y subniveles es posible desarrollar la estructura electrónica de los
elementos; a este proceso se le conoce con el nombre de: Principio de Aufbau, para ello es conveniente adoptar
una notación abreviada para designar las estructuras electrónicas.
1s < 2s < 2p < 3s < 3p < 4s < 3d < 4p < 5s < 4d < 5p < 6s < 4f < 5d < 6p < 7s …….
La distribución de electrones está de acuerdo a la energía de cada orbital, pero en este caso sólo consideraremos
la energía relativa (ER), que se obtiene sumando los dos primeros números cuánticos del orbital (n + l). Por lo
común el subnivel de menor energía es la que tiene el valor (n + l) menor. Si existen dos subniveles que dan el
mismo valor (n + l), la de menor energía es la que tiene menor valor de n.
ER = n + l
En un diagrama de orbital se utilizan flechas para indicar el giro del electrón; un electrón con m s = + se indica por
( ) mientras que el electrón con giro opuesto ms = - se indica por ( ).
1s 2s 2p Notación simplificada
______________________________________________________________________________________
Triadas de Döbereiner
J. Döbereiner (1817), dio el primer paso en la clasificación de los elementos al agruparlos en series de tres
llamándolas: Triadas; los elementos que pertenecían a una triada poseían propiedades químicas semejantes;
encontró que el átomo central de una triada poseía un peso atómico aproximadamente igual a la semisuma de los
pesos atómicos de los elementos extremos.
J. Newlands (1864), propuso un sistema de clasificación en donde los elementos estaban dispuestos en orden
creciente de sus pesos atómicos, y observó que el octavo elemento a partir de uno cualquiera, poseía propiedades
físicas y químicas muy similares al primero; a esta clasificación la denominó: Ley de las octavas.
Mendeléiev: Propuso una clasificación sobre la base de que las propiedades químicas de los mismos son función
periódica de sus pesos atómicos, convencido del carácter general de su Ley, no dudó en invertir el
orden de pares de elementos controvertibles: ArK; CoNi y TeI; fueron sus propiedades
químicas las que justificaron su posición correcta.
Lothar Meyer: Basó la estructura de un nuevo sistema periódico en las relaciones encontradas entre el peso
atómico de los elementos y sus propiedades físicas; la Tabla Periódica propuesta por Meyer, dejó
al igual que Mendeléiev lugares vacíos para elementos que aún no se habían descubierto.
Henry Moseley (1913) determinó que: Las propiedades físicas y químicas de los elementos son funciones periódicas
de sus números atómicos (Z); es decir, varían en forma periódica con la carga nuclear.
La Tabla Periódica actual posee siete (07) filas horizontales denominados: períodos; la extensión de los diferentes
períodos varía de 2 a 32 elementos. Las columnas verticales se conocen como: grupos o familias; a cada una de
las cuales se les ha asignado un número; por costumbre en la actualidad se emplea la notación romana propuesta
por Deming (1923), no existiendo a la fecha consenso en cuanto al sistema de numeración a utilizarse.
Son elementos que pertenecen al grupo VIIIA; con excepción del helio (1s 2), todos poseen una configuración de
ocho electrones en el nivel de energía superior (ns2np6).
Son todos los elementos de los grupos B, se caracterizan por tener su último electrón en el subnivel d.
Se les conoce como elementos de transición f, debido a que los electrones externos se adicionan en el subnivel f.;
todos son metales y se localizan entre los grupos IIIB y IVB y constituyen dos series:
Segunda serie de transición interna (actínidos): 89Ac 103Lr la subcapa 5f se está llenando.
PROPIEDADES PERIÓDICAS
Radio atómico
El radio atómico disminuye cuando se recorre un mismo período de izquierda a derecha, al descender por un mismo
grupo, el radio atómico aumenta’.
Es el cambio de energía mínimo (E) necesario para remover el electrón más externo de un átomo gaseoso y en
consecuencia formar un ion con carga positiva. La energía de ionización aumenta a medida que nos desplazamos
de izquierda a derecha en el sistema periódico y a medida que subimos en un mismo grupo.
Afinidad electrónica
Es la variación de energía que se presenta cuando un electrón se agrega a un átomo gaseoso o ion. La afinidad
electrónica aumenta a medida que nos desplazamos de izquierda a derecha en el sistema periódico y cuando
recorremos un mismo grupo de abajo hacia arriba.
Electronegatidad
Es la fuerza relativa de un átomo para atraer electrones de enlace hacia su núcleo al unirse químicamente con otro
átomo. Para los elementos representativos, las electronegatividades aumentan cuando se recorre la Tabla Periódica
de izquierda a derecha a lo largo de un mismo período y de abajo hacia arriba dentro de un mismo grupo.
______________________________________________________________________________________
– No polar o apolar
Enlaces Covalente – Polar
Interatómicos – Coordinado o dativo
Metálico
Enlaces Químicos
– Dipolo - dipolo
– Ion - Dipolo
Enlaces – Puente de hidrógeno
Intermoleculares – Fuerzas de dispersión de London
– etc.
Estructuras de Lewis
G.N. Lewis (1916) sugirió que, al formarse un enlace químico, los átomos adquieren estabilidad ganando, perdiendo o
compartiendo electrones con otros átomos, de manera tal que sus configuraciones electrónicas externas adquieran
una estructura electrónica muy estable, semejante a la de los gases nobles. Debido a que los gases nobles, con
excepción del helio (1s2), poseen ocho electrones en su último nivel de energía (ns2 np6), a la Teoría de Lewis se le
conoce como la Regla del Octeto.
ENLACES INTERATÓMICOS
Este tipo de enlace se origina como resultado de la transferencia neta de electrones; como consecuencia, surgen
partículas cargadas positivamente, cationes; y partículas negativas, aniones.
Los compuestos iónicos binarios generalmente resultan de la combinación de los metales de los grupos IA, IIA, con
los elementos no metálicos de los grupos VIA y VIIA.
En compuestos binarios, si la diferencia de electronegatividad (EN) es mayor o igual a 1,7 el enlace es iónico.
Enlace covalente
El enlace covalente se forma cuando dos átomos comparten uno o más pares de electrones de valencia; a los
electrones compartidos por los dos átomos enlazados se les denomina par electrónico.
0 < EN < 1,7 El enlace es covalente
Enlaces covalentes polares y no polares: Los enlaces covalentes no polares se dan exclusivamente en todas las
moléculas biatómicas tales como: H2, O2, N2, F2 etc., cuyas diferencia
de electronegatividades es igual a cero (EN = 0); y los enlaces
covalentes polares, se dan entre átomos cuya diferencia de
electronegatividades cumplen con la siguiente condición: 0 < EN <
1,7
Enlace covalente coordinado o dativo: En este tipo de enlace sólo uno de los átomos enlazados es el que
aporta el par electrónico que ambos compartirán.
Enlace sigma (σ): Este tipo de enlace se forma cuando dos orbitales se recubren, traslapan siguiendo la línea de
sus ejes; este tipo de enlace recibe nombres distintos de acuerdo con los orbitales que
intervienen en el recubrimiento, tenemos por ejemplo: ss, sp, pp, sp3s, sp3sp3, etc.
Enlace pi (): Este enlace se realiza con orbitales dirigidos, paralelos entre sí. Se puede decir que se presenta
cuando hay enlaces dobles y triples.
Enlace simple: Consiste en un (01) par electrónico enlazante entre dos átomos.
Enlace doble: Consiste en dos (02) pares electrónicos enlazantes entre dos átomos.
Enlace triple: Consiste en tres (03) pares electrónicos enlazantes entre dos átomos.
Enlace metálico
En un metal los electrones de enlace están deslocalizados sobre el cristal entero; de hecho, los átomos metálicos
en un cristal se pueden imaginar como una estructura de iones positivos inmersos en un mar de electrones de
valencia deslocalizados.
ENLACES INTERMOLECULARES
Enlace dipolodipolo (D-D)
Es una fuerza de atracción eléctrica (Fuerza de Kersom), entre los polos opuestos de moléculas polares; la fuerzas
dipolodipolo varían según 1/d4, lo cual significa que es más débil que la existente en el enlace iónico (1/d2); y en
consecuencia se manifiesta con mayor intensidad a distancias muy cortas.
Es un caso especial de interacción dipolodipolo muy fuerte que se dan entre moléculas polares que contienen al
hidrógeno unido a un elemento de pequeño radio atómico y elevada electronegatividad tales como el F, O o N.
Fuerzas de London
Consiste en una fuerza de atracción eléctrica muy débil entre dipolos no permanentes, es decir entre un dipolo
instantáneo y un dipolo inducido correspondientes a dos (02) moléculas; su magnitud varía en relación directa a
1/d7
Eph > Enlace dipolodipolo > Enlace por fuerza de London
_____________________________________________________________________________________
El número de oxidación denominado también estado o grado de oxidación indica la carga eléctrica aparente o real que
tendrían un átomo si los electrones de valencia se asignaran arbitrariamente al elemento más electronegativo; para
poder realizar este cálculo se establecen convencionalmente las siguientes reglas:
2. En un compuesto hidrogenado, el número de oxidación del hidrógeno es +1; únicamente en los hidruros de los
metales alcalinos y alcalino-térreos tiene un número de oxidación de 1.
3. En los compuestos oxigenados, el número de oxidación del oxígeno es 2; sólo en el peróxido de hidrógeno, H2O2
y en los compuestos que derivan de él, los átomos de oxígeno tienen un número de oxidación de 1; en los
superóxidos o hiperóxidos posee un estado de oxidación de .
Ej. H2 = 0, S8 = 0, Cl2 = 0, N2 = 0, O3 = 0
Ej. S2 = 2, Cl = 1, Ca2+ = +2, Al3+ = +3, Cu+ = +1
6. La suma de los estados de oxidación de todos los átomos que constituyen un compuesto neutro es cero.
7. La suma de los estados de oxidación de todos los átomos que constituyen un ion poliatómico es igual a la carga del
ion.
8. En todos los haluros, ionizables o no, el número de oxidación del halógeno es 1.
9. En todos los sulfuros, ionizables o no, el número de oxidación del azufre es 2.
NOMENCLATURA INORGÁNICA
Son compuestos que poseen al elemento oxígeno, el cual actúa con número de oxidación: 2 o 1.
Óxidos
Son compuestos binarios constituidos principalmente por el oxígeno más un metal o un nometal, lo que da lugar a
dos clases de óxidos:
Óxidos Básicos o Metálicos: Son producto de la combinación de un metal con el oxígeno mediante un enlace
iónico, generalmente son sólidos a temperatura ambiente.
Ej. 2 Fe + O2 2 FeO
4 Al + 3 O2 2 Al2O3
Óxidos Ácidos o Nometálicos: Son compuestos formados por la combinación de un nometal con el oxígeno
mediante un enlace covalente.
Ej. S + O2 SO2
2 C + O2 2 CO
Hidróxidos
Son compuestos ternarios que resultan de la combinación de un óxido básico con el agua; se caracterizan por
contener el grupo funcional OH denominado oxhidrilo o hidroxilo.
Ácido Oxácido
También se les conoce con el nombre de oxiácidos; son compuestos ternarios que resultan de la combinación de
un óxido ácido con agua; se caracterizan por poseer uno o más protones o iones hidrógenos (H+) sustituibles.
Sales
Son compuestos que resultan de la sustitución total o parcial de los iones hidrógeno de un ácido, por radicales
catiónicos; su obtención se puede realizar a través de una reacción de neutralización ácido-base o por una reacción
de corrosión o desplazamiento.
Son compuestos que poseen elemento hidrógeno, el cual actúa con número de oxidación: +1 o 1.
Hidruros
Son compuestos binarios que resultan de la combinación de un metal o no metal con el hidrógeno, lo que da lugar
a dos clases de hidruros:
Sales haloideas
Son compuestos binarios que resultan de la combinación de un ácido hidrácido con un hidróxido.
Hidratos
Son sustancias constituidas por compuestos iónicos estables que se enlazan con cierto número de moléculas de
agua; las moléculas de H2O adheridas se denomina agua de cristalización.
Ej. CaSO4.2H2O
MgSO4.7H2O
______________________________________________________________________________________
A + B C + D
Reactantes Productos
TIPOS DE REACCIONES
De acuerdo a su forma
Reacciones de elementos entre sí: Cuando se combinan dos (02) o más elementos para formar un solo producto.
A + B AB
Reacciones de adición de moléculas: Cuando se combinan dos (02) o más moléculas para formar un solo
producto.
AB + CD ABCD
AB
, , etc
A + B
2 H2O 2 H 2 + O2 Reacción de electrólisis
CaCO3 CaO + CO2 Reacción de calcinación ó pirolisis
MnO 2
2 H2O2
2 H2O + O2 Reacción de catálisis
Reacciones de desplazamiento o sustitución simple: En este tipo de reacciones un elemento desplaza a otro que
se encuentra formando un determinado compuesto.
A + BC AC + B
Reacciones de doble sustitución: En este tipo de reacciones sucede un intercambio de elementos entre dos (02)
compuestos diferentes y de esta forma se originan nuevos compuestos; es
importante indicar que en las reacciones de metátesis no existe cambio en el
estado de oxidación de los elementos que participan.
AB + CD AD + BC
De acuerdo a su energía
Reacciones endotérmicas: Son aquellas reacciones en donde se absorbe energía para que ella acontezca.
De acuerdo al sentido
2 KClO3 2 KCl + 3 O2
Reacciones reversibles: Son aquellas reacciones que suceden simultáneamente en ambos direcciones de manera
tal que transcurrido un determinado tiempo se establece un equilibrio químico ( )
H2 + I2 2 HI
Reacciones especiales
Reacciones de combustión: Son reacciones en donde una sustancia se combina con el oxígeno y como
consecuencia de ello se desprende calor y luz.
Completa: Son aquellas reacciones donde sus productos son CO2 y H2O
Incompleta: Son aquellas reacciones en donde los productos son CO + H2O, si es muy deficiente sus productos
son C + H2O.
2 C8H18 + 17 O2 16 CO + 18 H2O
Reacciones Óxido-Reducción (REDOX): Son aquellas reacciones en donde se verifican simultáneamente los
procesos de oxidación y reducción.
2 HNO3 + 6 HI 2 NO + 3 I2 + 4 H2O
Oxidación: Es aquel proceso químico en donde un átomo, molécula o ion pierde electrones; en la oxidación el
átomo incrementa su estado de oxidación.
Al0 Al3+ + 3 e
Reducción: Es aquel proceso químico en donde un átomo, molécula o ion gana electrones; en la reducción el
átomo disminuye su estado de oxidación.
O2 + 4 e 2 O2
Reacción redox intermolecular: Se caracterizan porque el elemento que se oxida y el elemento que se reduce se
encuentran presentes en sustancias químicas diferentes.
Reacción redox intramolecular: Se caracterizan porque el elemento que se oxida y el elemento que se reduce se
encuentran en el mismo compuesto.
BALANCEO DE REACCIONES
Método de Tanteo
Se utiliza para balancear ecuaciones relativamente sencillas; para ello debe tenerse en cuenta las siguientes
recomendaciones:
1. Empezar con los elementos metálicos o por aquel elemento que se encuentra presente en pocas sustancias.
3. Si un coeficiente no es un número entero, entonces se debe multiplicar a todos por el mayor de los denominadores,
obteniéndose de esta manera coeficientes enteros.
Se trata de un método netamente químico que se basa en el cambio del estado de oxidación que experimentan algunas
sustancias dentro de una reacción química.
2. Luego identifique en la ecuación química, quién modifica su número de oxidación y formule las semi-reacciones de
oxidación y reducción.
3. A continuación, multiplique con factores adecuados con el fin de que el número de electrones ganados y perdidos
sean iguales.
2 N5+ + 6 e 2 N2+
3 S2 3 S0 + 6 e
4. Por último, sume miembro a miembro ambas semi-reacciones, cancelando los electrones libres y complete el
balanceo del resto de elementos por tanteo
En la práctica las diversas reacciones químicas se realizan generalmente en medio ácido o básico, señalando sólo la
especie química que sufre un cambio en su estado de oxidación.
1. Identifique en la ecuación que sustancia está modificando su número de oxidación (átomos, moléculas o iones) y
formule las semi-reacciones de oxidación y reducción respectivamente.
Reducción NO-3 NO
Oxidación S2 So
2. Si el medio es neutro o ácido, entonces el exceso de oxígeno en un miembro se compensa con igual número de
moléculas de agua, en el otro miembro, y el exceso de hidrógenos; en un miembro se compensa con igual número
de H+ en el otro miembro.
Si el medio es básico, en el miembro en donde exista un exceso de átomos de oxígeno se adiciona igual número
de moléculas de agua que átomos de oxígeno en exceso tenga, luego adicionar el doble de iones OH en el otro
miembro.
NO-3 + 4 H+ NO + 2 H2O
S2 So
3. Por último, se efectúa el balance de cargas, para tal fin utilizamos los electrones libres.
NO3- + 4 H+ + 3 e NO + 2 H2O
S2 So + 2 e
2 NO3- + 8 H+ + 6 e 2 NO + 4 H2O
3 S2 3 So + 6 e
5. Sume miembro a miembro ambas semi-reacciones, cancelando los electrones libres y complete el balanceo del
resto de elementos por tanteo.
2 NO -3 + 8 H+ + 3 S2 2 NO + 3 So + 4 H2O
2 HNO 3 + 3 H2S 2 NO + 3 S + 4 H2O
LEYES PONDERALES
Fue planteada por Lavoisier (1789), nos indica que: La Materia no se crea ni se destruye solamente se transforma.
Fue enunciada por J. Proust (1799), esta ley nos indica que: Cuando dos o más elementos se combinan para formar
un determinado compuesto, lo hacen siempre en una relación o proporción en masa fija o invariable.
Ej. 2 H2 + 1 O2 2 H2O
2 mol-g + 1 mol-g 2 mol-g Relación molar
4g + 32 g 36 g Relación de masas
WH2 4g 1
La relación constante y fija entre las masas de H 2 y O2 para formar H2O es: = =
WO2 32 g 8
Esta ley fue enunciada por John Dalton (1804) y establece lo siguiente: La razón entre los pesos de un elemento
que se combinan con un peso fijo de un segundo elemento, cuando se forman dos o más compuestos, es una razón
entre números enteros sencillos, como 2:1, 3:1, 3:2 o 4:3, etc.
Se observa que la relación de pesos de oxígeno que reaccionan con un peso fijo de carbono (0,75g) es:
1,00 g 1
=
2,00 g 2
Fue planteada por J.B. Richter y C.F. Wenzel (1792), establece lo siguiente: Las masas de diferentes elementos
que se combinan con una misma masa de otro elemento, dan la relación en que ellos se combinaran entre sí (o
bien múltiplos o submúltiplos de estas masas).
2 H2 + O2 2 H2O (2)
4g 32 g
Cuando se combinan el calcio con el hidrógeno para formar el correspondiente hidruro de calcio, (CaH 2), las
80 g 40 g 20 g
masas deben siempre estar en la relación de: = = , por lo tanto las masas que se
4g 2g 1g
combinan serian:
Ca + H2 CaH2
80 g 4g
o 40 g 2g
o 20 g 1g
LEYES VOLUMÉTRICAS
Son aquellas leyes que relacionan el volumen de las sustancias que participan en una reacción química, estas
relaciones sólo se limitarán para sustancias gaseosas y a la vez todas deben hallarse bajo las mismas condiciones de
presión y temperatura (condiciones de Avogadro).
Bajo las mismas condiciones de presión y temperatura, existe una relación constante y definida de números enteros
sencillos, entre los volúmenes de las sustancias gaseosas que reaccionan, cualquier exceso deja de combinarse.
En este caso, V es el volumen que puede ser inclusive el volumen molar (Volumen molar, Vm) y que a
Condiciones Normales (C.N.) es 22,4 l/mol-g.
Los volúmenes de dos gases o más que reaccionan con un mismo volumen de un tercero, son los mismos con que
reaccionan entre sí.
VH2 3 1
De la relación y : = =
VCl2 3 1
DEFINICIONES IMPORTANTES
Mol
Esta unidad pertenece al SI y se define como: Cantidad de sustancia que contiene tantas entidades estructurales
(átomos, moléculas u otras partículas) como el número de átomos contenidos en 0,012 kg de carbono12 puro.
Este número, se denomina número de Avogadro, NA; la masa en gramos de un mol de átomos de un elemento puro
es numéricamente igual al peso atómico en uma de dicho elemento.
Un mol de gas contiene 6,022 x 1023 moléculas, tiene un peso igual a su peso molecular en gramos y, ocupa un
volumen de 22,414 l a CN (t = 0 ºC y P = 1 atm)
Reactivo limitante
Es aquella sustancia que limita una reacción química, es decir, que la reacción finaliza cuando esta sustancia se
consume totalmente. Cuando se efectúa algún cálculo estequiométrico, no debe tenerse en consideración aquellas
cantidades de sustancia que se encuentran en exceso.
El rendimiento teórico es la máxima cantidad de un producto que se puede obtener a través de una reacción química.
Para calcular el rendimiento teórico se supone que todo el reactivo limitante se transforma en producto, aunque esto
en realidad rara vez sucede, ya que parte del reactivo limitante se puede consumir en reacciones competitivas y
parte se puede perder al separarlo de la mezcla final.
En consideración a estas razones, el rendimiento real en las reacciones ordinarias es menor que el rendimiento
teórico.
Rendimiento real
Porcentaje de rendimiento = x 100
Rendimiento teórico
Es la disminución de volumen que experimentan las sustancias gaseosas al reaccionar, y está determinada por la
relación existente entre la disminución del volumen, respecto a la suma de volúmenes reaccionantes.
Los componentes de una solución se designan corrientemente como soluto y solvente; el soluto es la sustancia que se
disuelve y se encuentra en menor proporción; el solvente es el medio de dispersión, cuya fase se conserva cuando se
forma la solución; si todos los componentes de una solución se encuentran en la misma fase, el solvente será aquel
que se encuentra en mayor proporción.
UNIDADES DE CONCENTRACIÓN
Expresa la cantidad de cada componente (en peso o en volumen) en 1 o en 100 partes (en peso o en volumen) de
disolución.
Wsto V
% W sto x 100 % Vsto sto x 100
Wsol Vsol
Unidades químicas de concentración
Fracción molar
La fracción molar (X) de cualquier componente de una solución, se define como el número de moles de ese
componente, dividido por el número total de moles de todos los componentes de la solución.
nA
XA
nT
XA : Fracción molar con respecto al componente A
nA : número de moles del componente A
nT : número total de moles en la solución
Para una solución que contiene los componentes A y B, las fracciones molares, XA y XB se definen como:
nA nB
XA XB
nT nT
XA + XB = 1
Molaridad
La concentración molar (M) expresa el número de moles de soluto contenidos en un litro de solución.
La concentración normal (N) expresa el número de equivalentes gramo (eq-g) de soluto contenidos en un litro de
solución.
Se define al peso equivalente gramo, como la cantidad de sustancia que contiene, reacciona o equivale a un átomo
gramo de hidrógeno (1,008 g de hidrógeno).
El equivalente gramo de un ácido, se calcula dividiendo la masa molecular de dicho ácido por el número de
hidrógenos que contiene o puede proporcionar a la reacción.
El equivalente gramo de una base, se calcula dividiendo el peso fórmula gramo de la base por el número de
oxhidrilos OH, liberados o que pueden reaccionar con un H+ en una reacción química de neutralización.
El equivalente gramo de una sal se expresa con referencia a un ion determinado, y es igual al peso fórmula gramo
de la sal dividido por el número de equivalentes del ion grupo o radical correspondiente, contenidos en él mismo.
En general el equivalente gramo de un elemento, es igual al peso atómico dividido por su estado de oxidación, para
un ion o radical es igual a su peso fórmula dividida por la carga del ion.
El peso equivalente gramo de una sustancia oxidante o reductora para una reacción particular, es igual a su peso
fórmula dividido entre el número de electrones ganados o perdidos que intervienen en la reacción
Molalidad
La concentración molal (m) expresa el número de moles de soluto por 1000 g de solvente.
nº moles de soluto
Molalidad (m) =
1 000 g solvente
______________________________________________________________________________________
Propiedades químicas
a. Tetravalencia
b. Autosaturación
Tipos de cadena
Serie de cadena abierta o acíclica: Tienen como tipo fundamental al CH4, a quien se le denomina formeno, y por
este motivo se le denomina serie forménica.
a. Lineales CH3CH2CH2CH3
CH3CH2CH2CH2CH3
b. Arborescentes o ramificados
Serie de cadena cíclica: Son cadenas cerradas; tienen como tipo fundamental al C 6H6 a quien se le denomina
benceno; pueden ser a su vez:
Tipos de carbono
Carbono primario (p): Es aquel que está unido a un (01) solo carbono adicional; y en consecuencia comparte un
par de electrones con otro átomo de carbono Si se trata de un hidrocarburo, este carbono
está ligado a tres (03) átomos de hidrógeno.
Carbono secundario (s): Es aquel que está unido a dos (02) carbonos adicionales; o comparte dos (02) pares de
electrones con otro u otros átomos de carbono. Si se trata de un hidrocarburo, este
carbono está unido a dos (02) átomos de hidrógeno.
Carbono terciario (t): Es aquel que está unido a tres (03) carbonos adicionales; o comparte tres (03) pares de
electrones con otro u otros átomos de carbono. Si se trata de un hidrocarburo, este carbono
está unido a un (01) átomo de hidrógeno.
Carbono cuaternario (c): Es aquel que está unido a cuatro (04) átomos de carbono; o comparte cuatro (04) pares
de electrones con otro u otros átomos de carbono. Si se trata de un hidrocarburo, no se
une a ningún átomo de hidrógeno.
Tipos de formula
Fórmula desarrollada o estructural: Es la fórmula en la que se indican todos los enlaces existentes entre los átomos
que forman la molécula; no presenta ninguna dificultad en su nomenclatura.
Fórmula semidesarrollada: Es la fórmula que sólo indica los enlaces de la cadena principal; en ella cada carbono
agrupa al total de elementos que se enlazan a él; no presenta inconveniente para su
nomenclatura.
Fórmula global: Es la fórmula que indica el número total de átomos de cada elemento diferente que forma la
molécula.
Ej.
Fórmula global funcional: Es una particularidad de la anterior, aquí se agrupa el total de cada elemento diferente
pero no se incluye en él al grupo funcional. En este tipo no se puede nombrar al
compuesto, sólo se conoce a qué función pertenece.
CH3(CH2)3CHO C6H13CHO
Pentanal aldehído
Tipos de series
Serie homóloga: Se define a una serie homóloga como un grupo de compuestos que poseen el mismo grupo
funcional y se diferencian del anterior y posterior en un grupo etileno -CH2- más y menos,
respectivamente. Sus propiedades químicas son similares en cambio sus propiedades físicas
son diferentes debido al incremento de la cadena carbonada.
Serie isóloga: Se define a una serie isóloga como el conjunto de compuestos que poseen igual número de
átomos de carbono, pero se diferencian en dos átomos de hidrógeno. Pertenecen a funciones
químicas diferentes, por consiguiente, sus propiedades también son diferentes.
Serie heteróloga: Conjunto de compuestos que poseen funciones químicas diferentes, sin embargo, derivan del
mismo hidrocarburo.
C2H6 hidrocarburo
C2H5-OH alcohol
C2H5-NH2 amina
C2H5-CHO aldehído
C2H5-Cl haluro
_________________________________________________________________________________
Benceno
A. Kekule en 1864, basado en su fórmula molecular y en sus propiedades conocidas hasta entonces, sugirió una
estructura en forma de anillo con seis (06) carbonos en cadena unidos mediante enlaces sencillos y dobles alternados.
Kekule (1864)
Kekule para obviar los problemas derivados en los compuestos disustituidos del benceno, sugirió que la estructura
verdadera del benceno sería un híbrido resonante entre ellas que combina las características de las estructuras dos
estructuras anteriores.
Para facilitar la denominación de los compuestos aromáticos los clasificaremos de acuerdo al número de hidrógenos
sustituidos (monosustituidos, disustituidos, trisustituidos y polisustituidos).
Monosustituidos: Son compuestos que resultan de sustituir un hidrógeno del benceno por un radical o grupo
funcional; para nombrarlos primero se designa el sustituyente seguido de la palabra benceno o
mediante nombres especiales aceptados por IUPAC.
Ej.
Disustituidos: Son compuestos que resultan de la sustitución de dos (02) hidrógenos del benceno por
sustituyentes iguales o diferentes; según la posición de los sustituyentes ellos pueden adoptar tres
(03) posiciones diferentes las que se pueden indicar numéricamente, con el empleo de prefijos o a
través de nombres comunes.
1, 2 1, 3 1, 4
orto (o) meta (m) para (p)
Trisustituidos: Son compuestos que resultan de la sustitución de tres (03) hidrógenos del benceno por
sustituyentes iguales o diferentes; al igual que en el caso anterior son tres (03) las posiciones que
los sustituyentes pueden adoptar; las posiciones pueden indicarse numéricamente o a través de
prefijos.
1, 2, 3 1, 2, 4 1, 3, 5
Vecinal (vec) Asimétrico (asim) Simétrico (sim)
Son compuestos aromáticos policíclicos que contienen dos o más anillos bencénicos condensados, donde
mínimamente dos (2) átomos de carbono son comunes a dos (02) anillos bencénicos (o más).
Los compuestos polinucleares más importantes son:
Naftaleno (C10H8)
Antraceno (C14H10)
Fenantreno (C14H10)
Las aminas se consideran como derivados del amoníaco (NH3), que resultan de sustituir uno, dos o sus tres átomos
de hidrógeno por grupos alquilo –alifáticos, cicloalquilo alicíclico o arilo cíclico.
Tipos de Aminas
Según el número de grupos ligados al nitrógeno del amoníaco las aminas se clasifican en:
Primarias: Si sólo es remplazado un átomo de hidrógeno en el amoníaco; estas aminas llevan como radical el
amino (NH2) y tienen por fórmula general, RNH2.
Secundarias: Si se remplazan dos átomos de hidrógeno en el amoníaco; llevan como radical el imino (NH) y
tienen como fórmula general, R’NHR’’
Terciarias: Cuando se remplazan los tres átomos de hidrógeno en el amoníaco, llevan como radical al nitrógeno
Función Amidas
Las amidas son compuestos nitrogenados derivados de los ácidos carboxílicos, literalmente se obtienen de la
sustitución en el ácido del oxhidrilo (OH) por el radical NH2 (amidógeno).
CH3COOH CH3CONH2
Ácido acético Acetamida
Se puede decir también que las amidas son compuestos derivados del amoníaco que resultan al sustituir un átomo de
hidrógeno del amoníaco por un radical acilo.
El grupo funcional de las amidas es: CO.NH2. El grupo acilo es aquel que se obtiene teóricamente al eliminar el grupo
oxhidrilo de un ácido carboxílico:
RCOOH RCO
Ácido carboxílico grupo acilo
Para nombrarlo se cambia la terminación oico de los ácidos correspondientes por oilo
Ej.
CH3COOH CH3CO
Ácido etanoico Etanoilo
Ej. CH3CONH2
Ej. CH3CONHC2H5
Ej.
Las amidas también pueden dividirse en monoamidas, diamidas, triamidas; según las sustituciones se efectúen en
una, dos o tres moléculas de amoníaco.
Función Nitrilos
Los nitrilos o cianuros orgánicos son compuestos nitrogenados que poseen el radical monovalente CN, razón por la
cual se les consideran derivados del ácido cianhídrico o de los ácidos carboxílicos debido a que su hidrólisis conduce
en último término a dichos ácidos; literalmente los nitrilos se obtienen al sustituir tres hidrógenos de un carbono primario
por un átomo de nitrógeno trivalente.
La expresión general para la formulación de los nitrilos es RCN, en donde R puede ser un grupo alifático, aromático
o heterocíclico.
______________________________________________________________________________________
MATERIA Y ENERGÍA A) 1 B) 2 C) 4 D) 5 E) 6
1. Respecto a los compuestos químicos, señale 6. Respecto a los estados de la materia, indicar
Verdadero (V) o Falso (F), según corresponda: cuántas proposiciones son correctas:
A) VFFFV
B) FVFVF
C)
D)
FFVVF
VFVVF PRÁCTICA 02
E) Ninguna de las anteriores
ESTRUCTURA ATÓMICA
11. Si luego de reaccionar 20 g de material radiactivo,
1. ¿Qué proposición(es) no corresponde(n) a la
se tiene 19,5 g de productos, ¿Determine la
Teoría Atómica de Dalton?
cantidad de energía liberada, en kJ?
I. La materia está constituida en última instancia
A) 8,5 x 1010
por átomos; los átomos de un mismo elemento
B) 5,5 x 1011
poseen la misma masa; además, estos átomos
C) 6,5 x 1010
son iguales en todas sus demás cualidades.
D) 4,5 x 1010
II. La diferencia entre elemento químico sustancia
E) 3,5 x 1011
elemental y compuesto sustancia compuesta,
fue establecida por J. Dalton.
12. La desintegración de una porción de materia da
III. Los átomos son como esferas macizas,
lugar a la liberación de 4,5 x 1020 erg. de energía.
indivisibles, indestructibles e impenetrables.
Si la masa inicial fue de 5 g. ¿Qué porcentaje de
IV. Cuando dos elementos se combinan para
materia se transformó en energía?
formar diferentes compuestos, los pesos de los
elementos que se combinan siempre lo hacen
A) 5%
en una relación de 1:2 ; 3:4 y 5:6
B) 10 %
C) 20 %
A) Sólo I
D) 25 %
B) Sólo II
E) 35 %
C) Sólo III
D) Sólo IV
13. Sólo el 20 % de un material radiactivo se transforma
E) II y IV
en energía. Si se obtiene 1,8 x 1020 ergios. ¿Cuál
es la masa antes de la transformación?
2. Indique la(s) proposición(es) correcta(s):
A) 0,2 g
I. J. Thomson determinó la relación entre la
B) 0,5 g
C) 1,0 g carga
para un electrón y encontró que era
D) 1,2 g masa
E) 1,5 g diferente para el protón.
II. Los electrones están presentes en todas las
14. Un electrón tiene una masa igual a 9,1 x 10-28 g y sustancias.
es sometido a una velocidad igual a 3/5 de la III. Los rayos catódicos sólo interaccionan con
máxima velocidad posible. ¿En qué porcentaje campos magnéticos, no así con los campos
aumenta su masa inercial? eléctricos.
IV. En el modelo atómico de J. Thomson, se
A) 15 % cumple que el número de cargas negativas
B) 20 % (electrones) es igual al número de cargas
C) 25 % positivas (protones); así mismo ambas se
D) 30 % encuentran situadas en el interior del átomo,
E) 35 % como un budín de pasas.
5. Respecto al modelo atómico propuesto por E. 9. Indique cuántos protones posee el anión
Rutherford, indique verdadero (V) o falso (F), según heptavalente de un átomo que posee 45 neutrones,
correspondan. sabiendo que su número atómico y sui número
másico están en la relación de 7 a 16.
( ) Comprobó experimentalmente como se
disponían las partículas subatómicas en el A) 35 B) 42 C) 28 D) 87 E) 73
núcleo atómico.
( ) Utilizó partículas 42He2+ y – 01e para 10. La suma de los protones de dos isótonos es 39. Si
el número de neutrones de uno de ellos es igual a
bombardear láminas muy delgadas de su número atómico. Determinar el número de masa
diferentes metales. del otro isótono.
( ) Su modelo no satisfacía la existencia de los
espectros atómicos obtenidos en ese entonces. A) 43 B) 42 C) 40V D) 38 E) 39
A) FFV 11. El número de neutrones de cierto átomo excede en
B) VFV 15 al número de sus protones. Si sus nucleones
C) VVF suman 113, determinar :
D) FFF
E) VVV
A -Z
=
6. El metal cobre posee dos isótopos, uno con 34 16 - A -Z
neutrones y el otro con 36 neutrones.
Determinar el número de fotones que inciden en su I. A medida que el electrón se aleja del núcleo
superficie. atómico, su velocidad se incrementa.
II. La energía de la órbita atómica, es mayor en
A) 5 x 1018 la medida que su radio se incrementa.
B) 7 x 1019 III. Se emite fotones cuando el electrón realiza un
C) 2 x 1010 salto de un nivel superior de energía a otro
D) 3 x 1020 inferior.
E) 8 x 1022
A) Sólo I
8. Indique si las proposiciones siguientes, son B) I y II
verdaderas (V) o falsas (F): C) I y III
h D) II y III
( ) La ecuación de De Broglie: = , para una E) Sólo III
mv
partícula en movimiento, permite calcular la
longitud de onda correspondiente al 13. ¿Qué transición electrónica corresponde a la serie
movimiento ondulatorio de dicha partícula. de Brackett?
( ) Cuanto mayor es la masa de una partícula en
movimiento, mayor es su carácter A) n = 5 n = 2
ondulatorio. B) n = 6 n = 3
( ) El carácter ondulatorio de los electrones se C) n = 4 n = 1
comprueba en los patrones de difracción de D) n = 5 n = 4
electrones. E) n = 8 n = 5
A) VVV
A) Periodo: 4 ; Grupo: IA
B) Periodo: 2 ; Grupo: IIA
C) Periodo: 3 ; Grupo: IIIA
D) Periodo: 3 ; Grupo: IVA La dirección de las flechas indica un incremento
E) Periodo: 3 ; Grupo: VA
I. Potencial de ionización
10. A qué período y grupo pertenecen los átomos de II. Afinidad electrónica
un elemento caracterizados por presentar 12 III. Carácter metálico
electrones con ml = 0. IV. Electronegatividad
Dar como respuesta la máxima configuración A) I y II
posible. B) II y IV
C) I, II y IV
A) Quinto período y IIA D) Sólo IV
B) Cuarto período y IVA E) I y III
C) Cuarto período y IIA
D) Cuarto período y IIIB 15. Indicar las proposiciones incorrectas:
E) Cuarto período y IVA
I. La electronegatividad aumenta en un mismo
11. Un anión trivalente es isoelectrónico con otro anión período de izquierda a derecha y en un mismo
monovalente que a su vez este último es isobaro grupo de arriba hacia abajo.
72
con el 33 As e isótono con él 74
34 Se . II. De los halógenos el yodo es menos
electronegativo que el flúor.
Indicar su ubicación del primer ion en la Tabla III. En general a mayor energía de ionización,
Periódica. mayor afinidad electrónica.
13. Indicar, cuál de las siguientes expresiones, ( ) Es la fuerza que mantiene unidos a los
identifica a la tercera energía de ionización de un átomos de una sustancia.
metal (M) ( ) Se clasifica en covalente, iónico y metálico.
( ) Los electrones de valencia participan en el
A) M(2s) energia M(s)
3
1 e- enlace químico.
3
B) M( g ) energia M(s) 3 e- A) VFV
B) VVV
Luis Cáceres Yáñez
Academia Preuniversitaria CIMA QUÍMICA
C) FFF 5. De la lista de compuestos iónicos siguientes,
D) FFV indicar en que caso se produce mayor número de
E) FVV electrones transferidos en su formación:
A) VVV PRÁCTICA 06
B) FVF
C) FVV NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
D) FFF
E) VVF 1. Indicar la proposición correcta:
12. Se hace reaccionar 16P con 34Q. Determine la A) Una función química es un conjunto de
probable molécula que se formará y la hibridación átomos comunes a todos los compuestos.
que presenta: B) El estado de oxidación es la carga que
adquiere un átomo cuando transfiere sus
A) PQ ; sp2 electrones de valencia a otro átomo más
B) P2Q ; sp3 electronegativo.
C) PQ ; sp3 C) Todos los hidruros no metálicos forman
D) PQ2 ; sp hidrácidos en solución.
E) PQ ; sp D) El estado de oxidación depende de la
electronegatividad de los átomos.
13. Acerca del tipo de hibridación del átomo central, en E) Los óxidos sólo pueden ser básicos o ácidos.
cada una de las moléculas que se indican, marque
la relación incorrecta. 2. Indicar cuántas proposiciones son correctas:
I. NO2 a) sp3
II. CO2 b) sp El número de oxidación del hidrógeno puede
III. NO3 c) sp2 ser cero.
A) 4 B) 5 C) 6 D) 7 A) 0 B) 1 C) 2 D) 3 E) 4
E) Ninguna de las anteriores
11. Señale la relación incorrecta:
6. Se dispone de los siguientes óxidos básicos:
Na2O, BaO, Li2O y PbO2. ¿Qué nombre(s) A) HClO2 : ácido hipocloroso
corresponde(n) a la nomenclatura tradicional? B) H2SO3 : ácido sulfuroso
C) H2CO3 : trioxocarbonato(IV) de
I. Na2O: óxido sódico. dihidrógeno
II. Li2O: monóxido litioso D) H3PO4 : tetraoxofosfato(V) de
III. BaO: óxido barioso trihidrógeno
IV. PbO2: óxido plumboso E) H2SO4 : ácido sulfúrico
A) Metátesis–exotérmica
B) Descomposición–irreversible.
PRÁCTICA 07 C)
D)
Desplazamiento simple–reversible.
Exotérmica–irreversible.
REACCIONES QUÍMICAS E) Sustitución simple–endotérmica.
1. Con respecto a las reacciones químicas, indique la 6. ¿Qué proposición es falsa respecto a los
secuencia correcta: catalizadores?
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5 A) 1 ; 7 ; 8 4 ; 4
B) 2 ; 14 ; 8 8 ; 7
9. Indique Verdadero (V) o Falso (F) respectivamente, C) 1 ; 10 10
respecto a las reacciones Rédox. D) 1 ; 5 5 ; 1
E) Ninguna de las anteriores
I. La sustancia que se reduce transfiere 14. Luego de balancear la siguiente la siguiente
electrones al que se oxida. ecuación química en medio básico, halle la suma
II. En la reducción se pierde electrones para que de los coeficientes: Agente oxidante, forma
aumente el estado de oxidación. reducida y agua.
III. Las siguientes sustancias: HCl , HMnO4 y
HNO3 pueden utilizarse como agentes Cr3+ + ClO3 CrO42 + Cl
reductores.
IV. La siguiente reacción es de desproporción: A) 15
4 H3PO3 3 H3PO4 + PH3 B) 17
A) FFVV C) 9
B) FFFV D) 8
C) VFFV E) Ninguna de las anteriores
D) VVFV
E) FVFV 15. Balancear la siguiente ecuación y hallar la relación
Agente reductor
molar: = ?
10. El permanganato de potasio reacciona con el Agente oxidante
cloruro de potasio y ácido sulfúrico produciendo
sulfato manganoso, sulfato de potasio, cloro HNO3 + HMnO4 + KHSO4
gaseoso y agua. K2S2O8 + Mn(NO3)2 + H2O
( ) Las leyes ponderales se emplean para 7. El hidrocarburo saturado CnH2n + 2 arde con un
efectuar cálculos de las masas. número de moles de oxígeno, ocho veces que el
( ) La ley de la conservación de la materia, suyo. Determinar el porcentaje en masa de
también es válida para el número de moles. hidrógeno que contiene el hidrocarburo en
( ) Las leyes de los volúmenes de combinación, mención:
se aplica tanto para los gases como para los
líquidos. A) 14,6 %
B) 16,6 %
A) VVV C) 20,6 %
B) FVV D) 32,6 %
C) FVF E) 40,6 %
D) VVF
E) FFV 8. ¿Cuántos litros de oxígeno, en condiciones
normales, se pueden obtener al calentar 35 g de
3. Determinar la cantidad de moles de plata KClO3?
presentes en una moneda de 54 g, que está
formada por dicho elemento. 2 KClO3(s) 2 KCl(s) + 3 O2(g)
4. Cuando 19,2 g de SO2 en Condiciones Normales A) 3,2 B) 9,6 C) 6,4 D) 19,2 E) 12,8
(C.N.), ocupa un volumen cuyo valor es:
9. Para la obtención de 20 litros de gas amoníaco
A) 11,2 L NH3, se requiere:
B) 5,6 L
C) 6,72 L A) 5 L de H2 y 15 L de N2
D) 22,4 L B) 10 L de H 2 y 10 L de N2
E) 4,48 L C) 10 L de H2 y 20 L de N2
D) 15 L de H2 y 5 L de N2
5. El fósforo blanco (P4) reacciona con el oxígeno E) 30 L de H 2 y 10 L de N2
según la siguiente reacción:
10. Al arder el amoníaco en presencia de oxígeno se
P4(g) + O2(g) P4O10(g)
forma agua líquida y que da en libertad nitrógeno
Si se logra obtener 1420 g del óxido gaseoso. Calcule la composición volumétrica de la
correspondiente. Determinar la masa de fósforo mezcla gaseosa que resulta al quemar 64 mL de
blanco que reaccionó. amoníaco con 56 mL de oxígeno molecular.
P.A. (P = 31 g/mol) A) 20 % O2 ; 80 % N2
B) 40 % O2 ; 60 % N2
A) 420 g C) 50 % O2 ; 50 % N2
B) 210 g D) 30 % O2 ; 70 % N2
C) 310 g E) 25 % O2 ; 75 % N2
D) 620 g
E) 640 g 11. Respecto a las siguientes proposiciones, indicar la
correcta.
6. El carbonato de magnesio (MgCO3) se
descompone por acción del calor mediante la I. El reactivo limitante de una reacción es aquel
siguiente reacción: reactante que se consume completamente.
PRÁCTICA 09
III. La contracción volumétrica mide el
incremento en el volumen que experimentan
los gases al ser calentados.
SOLUCIONES
A) I y II
B) Sólo II 1. Sobre las soluciones lo incorrecto es:
C) Sólo I
D) I y III A) Son mezclas homogéneas donde el soluto se
E) Sólo III ha disuelto hasta alcanzar el tamaño iónico o
molecular.
12. Durante la combustión completa de un alcano de B) El estado físico de una solución, lo determina
fórmula general CnH2n+2 a 20 °C, se obtuvo una el solvente.
contracción volumétrica de . Indique la atomicidad C) Al disolver NaCl en agua ocurre la solvatación
de la fórmula molecular del mencionado alcano. iónica.
D) Cuando un soluto no volátil se disuelve en un
A) 14 B) 11 C) 17 D) 8 E) 15 solvente líquido, este disminuye su presión de
vapor.
13. Si en la siguiente reacción química, la contracción E) El NaCl es soluble en agua y en etanol en
volumétrica es 5/11. cualquier proporción.
Determine el volumen que se obtendrá de CO2 por A) Las soluciones electrolíticas conducen la
1 mL del hidrocarburo, si la reacción se lleva a corriente eléctrica.
cabo bajo las mismas condiciones de presión y B) En el proceso de disolución puede ocurrir la
temperatura (condiciones de Avogadro). solvatación iónica o molecular dependiendo
del soluto.
A) 4 mL C) Si una solución es binaria y está formada por
B) 4L dos líquidos de igual volumen el solvente es
C) 2 m3 aquel que posee la mayor presión de vapor.
D) 2 mL D) En las soluciones ideales se cumple que la
E) 3 mL masa y el volumen total es la suma de las
masas y volúmenes de sus componentes.
14. ¿Cuántas moléculas de cloro se obtendrán a partir E) Generalmente la solubilidad de los sólidos se
de 4900 g de ácido sulfúrico, de acuerdo con la incrementa con la temperatura.
siguiente reacción química?
3. Respecto a la solubilidad lo incorrecto es:
H2SO4 + KMnO4 + KCl
MnSO4 + K2SO4 + Cl2 + H2O I. La solubilidad de los sólidos en líquidos por lo
general se incrementa con la elevación de la
A) 31,25 NA temperatura.
B) 19,25 NA II. Todos los gases son solubles entre sí.
C) 40 NA III. La solubilidad nos indica la concentración de
D) 30 NA una solución sobresaturada.
E) 41,25 NA IV. Los gases son más solubles en líquidos al
incrementar la presión y disminuye su
15. Determinar la pureza de una muestra de carburo solubilidad al incrementar la temperatura.
de calcio, sabiendo que al tratar 2,056 g de una
muestra con agua se obtiene 656 mL de C2H2 A) Sólo I
medidos sobre agua a 22 °C y 748 mm Hg de B) Sólo III
presión. C) Sólo II
D) I y III
C
Pv22
H O
= 19,8 mm Hg E) II y III
2
A) 278 g A) 0,75 N
B) 239 g B) 3N
C) 274 g C) 0,45 N
D) 389 g D) 1,25 N
E) 298 g E) 0,8 N
8. ¿Cuál es la molaridad de una solución de H2SO4 si 14. Qué volumen de una solución 2 M de H2SO4
su densidad es 1,2 g/mL y contiene 49 % en peso deberán mezclarse con 5 L de una solución 4 M de
de ácido? H2SO4 para así obtener una solución 6 N de
H2SO4.
PM (H2SO4)
A) 7 L B) 5 L C) 14 L D) 21 L E) 8 L
A) 1M
B) 2M 15. Qué peso de una solución de HCl al 60 % (p/p)
C) 4M debe agregarse a 500 mL de una solución de HCl
D) 5M ( = 1,2 g/mL) al 40 %, para obtener una solución
E) 6M del mismo ácido al 50 % en masa.
A) Lignito
B) Turba A) 6, 2, 2, 3
C) Hulla B) 6, 2, 2, 1
D) Antracita C) 6, 2, 4, 1
E) Hollín D) 6, 2, 2, 6
E) 6, 2, 3, 3
4. Respecto a las fuentes de carbono natural, indique
el que presente mayor porcentaje de carbono. 9. Indicar el número de enlaces, sigma y pi en el
siguiente compuesto:
A) Grafito
B) Antracita CH3(CH2)3CCH
C) Turba
D) Lignito A) 12 ; 1
E) Hulla B) 4 ;2
C) 12 ; 2
5. Indique la cantidad de carbonos amorfos presentes D) 10 ; 2
en la siguiente relación:
E) 15 ; 2
Grafito 10. Señalar Verdadero (V) o falso (F) según
Negro de humo corresponda:
Carbón activado
Lignito ( ) Carbono primario: unido a 2C y 2H
Turba ( ) Carbono lineal: enlace triple.
Carbón vegetal ( ) Hibridación sp2: ángulo de enlace 120°
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5 A) VVV
B) VVF
6. Respecto al carbono, indique Verdadero (V) o Falso C) VFV
(F) según corresponda: D) FVV
E) FFV
( ) La tetravalencia del carbono explica la
existencia de isómeros.
Luis Cáceres Yáñez
Academia Preuniversitaria CIMA QUÍMICA
11. Indicar verdadero (V) o falso (F) según CH3 CH3
corresponda:
CH3CCH2CHCH2CH3
( ) Los compuestos: C2H6 ; C2H4 ; C2H2, forman CH3
una serie homóloga.
( ) Son elementos organógenos: C, H, O y N A) 2,2,4-trimetilhexano
( ) Las reacciones químicas de los alcanos son B) 2,2,4-trietilbutano
generalmente de adición. C) 3,5,5-trimetilhexano
D) 2,2,4-trimetilpentano
A) FFV E) 2,2,4-trietilpentano
B) FVF
C) FVV 2. Dar la fórmula global del siguiente hidrocarburo:
D) VFV
E) FFF 3,4-dietil-6-isopropil-2,7-dimetilnonano
13. Determine el número de isómeros de cadena que A) Los átomos de carbono presentan hibridación
presenta el siguiente hidrocarburo, cuya fórmula sp3.
global es C6H14. B) La fuente natural de los alcanos es el petróleo
crudo y el gas natural.
A) 3 B) 4 C) 5 D) 2 E) 6 C) Los agentes oxidantes poderosos como el
KMnO4 frío y diluido ataca a los alcanos.
14. Uno de los siguientes compuestos no posee D) Los alcanos son inertes a la mayoría de los
isómeros geométricos: cis y trans. reactivos comunes.
E) El ciclo hexano y el ciclo pentano son los
A) 2-hepteno únicos ciclo alcanos obtenidos a partir del
B) 1,2-dicloro ciclopropano petróleo.
C) 2,3-dibromo-2-penteno
D) 2-metil-2-hexeno 4. Respecto a los alquenos, indicar verdadero (V) o
E) 3,4-dimetil-3-hexeno falso (F), según corresponda:
15. Acerca de los siguientes compuestos: ( ) Son parafinas cuyos carbonos presentan
hibridación sp2.
CH3CH(CH3)CH3 ( ) El eteno es el monómero del polietileno.
CH3CH2CH2CH3 ( ) Industrialmente una forma de obtención es
mediante el cracking térmico del petróleo.
Se puede afirmar que son: ( ) Los isómeros geométricos pueden ser cis y
trans.
A) el mismo compuesto.
B) isómeros de posición. A) FVVV
C) isómeros geométricos. B) FFVV
D) no son isómeros. C) VFVV
E) isómeros de cadena. D) FVFV
E) VVVF
4-etil-5-metil-2-hexeno A) 2-metil-6-propil-2,5-dimetil-1,3,3-
ciclohexatrieno
A) 23 B) 25 C) 27 D) 28 E) 32 B) 3-etil-2,8-dimetil-5-isopropil-1,3,6-
ciclooctatrieno
7. Con respecto a los alquinos, señale la aseveración C) 3-dietil-4-isopropil-2,7-metil-1,3,5-
incorrecta: cicloheptatriano
D) 1-etil-3-propil-2,8-metil-1,3,7-ciclononatrieno
A) Son denominados también, hidrocarburos E) 3-metil-7-isopropil-2,1-etil-1,5,7-
acetilénicos. ciclooctatrieno
B) Arden con llama luminosa y tienen olor
aliaceo especial. 12. Determinar la atomicidad de los siguientes
C) El único producido a gran escala en la hidrocarburos cíclicos:
industria es el acetileno.
D) A nivel de laboratorio, se les obtiene a partir
de la cal y coque.
E) Ninguna de las anteriores
A) VVF
B) VFV Cl
C) FFV
D) FVF A) 6-cloro-1,3-dinitro-2-tolueno
E) VVV B) 1-cloro-3,5-dinitro-4-tolueno
C) 6-cloro-2,4-dinitro-3-tolueno
11. El nombre IUPAC del siguiente hidrocarburo es: D) 4-cloro-2,6-dinitrobenceno
E) 4-cloro-2,6-dinitrotolueno
CH3
CH3
CH2CH3
Luis Cáceres Yáñez
CHCH3
Academia Preuniversitaria CIMA QUÍMICA
15. A partir del nombre del siguiente compuesto: C) etano
D) éter dietílico
3,9-dicloro-1-etil-10-metil-7-propilantraceno E) ácido etanoico
( ) Es un éter
CH3CH(OH)CH3COCH3 A) 3,4-etil-2-butenal
B) 5,4-dimetil-1-pentanol
( ) Es un alcohol. C) 3,2-metil-2-butanol
( ) El grupo carbonilo está en posición 4. D) 3,3-dietil-2-hexanol
( ) Su nombre es 3-hidroxi-1-metilbutan-1-ona E) 3,4-dimetil-3-pentenal
CH3CH2CH(OH) CH2CH3
I.
II.
Es un alcohol primario.
Su nombre es, 3-pentanol. PRÁCTICA 13
III. Es isómero con el 1-pentanol
CETONAS – ACIDOS CARBOXÍLICOS
Es (son) correcta(s)
1. Respecto a las cetonas, ¿Cuántas de las siguientes
A) Sólo I aseveraciones son correctas?
B) Sólo II
C) Sólo III Pueden ser simétricas o asimétricas (simples
D) II y III o mixtas)
E) Ninguna de las anteriores Se obtienen por oxidación de alcoholes
secundarios.
12. Respecto a los aldehídos, indicar verdadero (V) o La metanona existe al estado gaseoso a
falso (F), según corresponda: condiciones ambientales.
Generalmente tienen mayor temperatura de
( ) Son compuestos en cuya estructura se ebullición que los aldehídos de igual peso
encuentra el grupo funcional formil. molecular.
( ) Al igual que los alcoholes presentan El término más sencillo se encuentra en
moléculas polares y enlace puente de pequeñas cantidades en la sangre (la
hidrógeno Eph. acetona)
( ) Son más solubles en agua que los alcoholes.
A) 5 B) 2 C) 4 D) 3 E) 0
A) VFF
B) FVF 2. Hallar la masa molecular, en uma, de la
C) VVV metiletilcetona
D) FFV
E) VFV A) 70 B) 72 C) 76 D) 80 E) 86
13. A continuación, se indica la estructura de un 3. El primer miembro de la familia de las cetonas es:
aldehído de cadena carbonada ramificada e
insaturada; Indique su nombre IUPAC. A) Metanona
B) Etanona
CH3C(CH3)=C(CH3)CH2CHO C) Propanona
D) Butanona
Luis Cáceres Yáñez
Academia Preuniversitaria CIMA QUÍMICA
E) Metanal A) Poseen mayor temperatura de ebullición que
sus alcoholes respectivos.
4. Indique el nombre IUPAC de la siguiente sustancia: B) CH3(CH2)16COOH ácido esteárico
C) Presentan enlaces puente de hidrógeno.
CH3CH(OH)CH2COCH3 D) Los cuatro primeros ácidos son totalmente
solubles en agua.
A) 2-ol-4-pentanona E) No reaccionan con el agua, según Brönsted-
B) 4-ol-2-pentanona Lowry.
C) 2-hidroxi-4-pentanona
D) 4-hidroxi-2-pentanona 10. Respecto a las propiedades de los ácidos
E) 1-metil-3-hidroxi-butanona carboxílicos, indique Verdadero (V) o Falso (F)
según corresponda:
5. Nombre
( ) El ácido fórmico se deshidrata y libera H2.
CH2(OH)CH=CHCH(CH3)COCHO ( ) El ácido fórmico es el ácido monocarboxílico
más débil.
A) 3-metil-4-hexen-6-hidroxi-2-ona-al ( ) CH3COOH(s) ácido acético glacial
B) 4-metil-2-hexen-6-hidroxi-5-ena-6-al ( ) Ácido butírico líquido muy soluble en
C) 3-metil-4-eno-6-ol-2-ona-1-hexanal agua.
D) 4-metil-2-eno-1-ol-5-ona-6-hexanal
E) 6-hidroxi-3-metil-2-oxo-4-hexenal A) FFFF
B) VVVV
6. Respecto al siguiente compuesto, la secuencia C) VFVF
correcta es: D) FFVF
E) FVFV
CH3COCH2CH(OH)CH2CHO
11. Indique el nombre IUPAC de la siguiente sustancia:
Indicar Verdadero (V) o Falso (F) según
corresponda: CH3CH(OH)CH2COCH2COOH
B)
C)
PRÁCTICA 14
FUNCIONES NITROGENADAS
D)
1. Con respecto a las aminas, indique Verdadero (V)
o Falso (F) según corresponda:
E)
( ) CH3 NH CH3 es una amina primaria.
( ) Todas las aminas son derivadas del
amoníaco. 6. Con relación a las aminas, indique Verdadero (V)
( ) Todas las aminas poseen olor a pescado o Falso (F), según corresponda:
descompuesto.
A) FVF
B) FFF
C) VVF
D) FFV ( ) Es una amina terciaria.
E) VFV ( ) La cadena principal posee 3 átomos de
carbono
2. Con respecto a las aminas, indique Verdadero (V) ( ) Según la nomenclatura común, su nombre
o Falso (F) según corresponda. es: etil metil propilamina.
( ) Según la nomenlatura IUPAC, su nombre es:
( ) Todas son líquidas. N-metil-N-etilpropan-1-amina.
( ) Las de bajo peso molecular poseen olor
desagradable. A) FVVF
( ) De acuerdo a la fuerza básica se cumple: B) VFVF
secundaria > primaria. C) VVVF
( ) Las aminas terciarias establecen entre sí D) VVFF
puentes de hidrógeno. E) Ninguna de las anteriores
3. Con respecto a las aminas, señale cuantas de las Ordene según sus presiones de vapor a la misma
siguientes aseveraciones son incorrectas. temperatura.
A) dimetilpentamida
B) N,N-dimetilpentanamida
C) dimetivaleramida
D) N,N-metilpentamida
E) dimetilpentanamida
A) 4-(4-etanoil)-5-ciclohexenil-2-etil-3-
11. Con respecto a las amidas, indique verdadero (V) hidroxinitrol
B) 4-acetociclohexenil-2-etil-3-
o falso (F) según corresponda:
hidroxibutanonitrilo
C) acetilciclohexenil-3-etil-2-hidroxi-4-
( ) La etanamida es una amida secundaria.
butanonitrilo
( ) Generalmente las proteínas son amidas de
D) 4-(4-acetil-2-ciclohexenil)-2-etil-3-
cadena larga.
hidroxibutanonitrilo
( ) Son de carácter básico.
E) Ninguna de las anteriores
( ) Las amidas se pueden deshidratar.
16. Con relación a los compuestos nitrogenados,
A) FVVV
indique Verdadero (V) o Falso (F), según
B) FFVV
corresponda:
C) VVFF
D) VFVF
E) Ninguna de las anteriores ( ) La urea es una amina.
( ) Las aminas poseen un mayor carácter básico
que los nitrilos.
12. Los nitrilos se pueden obtener, tratando los
( ) La 2-metilbutanamida tiene por fórmula global
halogenuros de alquilo con cianuro de sodio;
indique el nitrilo del siguiente proceso: C5H11ON
( ) La dietilisopropilamina es una amina
secundaria.
CH3Cl + NaCN …………..
A) VFVF
A) CH3CN
B) VVFV
B) C2H5CN
C) FVVF
C) C3H7CN
D) C4H9CN D) FVVF
E) Ninguna de las anteriores
E) C5H11CN