08 2318 in
08 2318 in
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial
FACULTAD DE INGENIERÍA
TRABAJO DE GRADUACIÓN
AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE
INGENIERO INDUSTRIAL
GLOSARIO ......................................................................................................... XI
RESUMEN .........................................................................................................XV
OBJETIVOS .....................................................................................................XVII
I
1.5.1.2. Personal ...........................................................24
1.5.1.3. Maquinaria .......................................................25
1.5.1.4. Proveedores .....................................................25
1.5.2. Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2000 (SGC) .....26
1.5.2.1. Directrices ........................................................26
1.5.2.2. Cumplimiento de la norma en proceso de
fabricación de medicamentos...........................27
1.5.3. Estudio de tiempos ............................................................28
1.5.3.1. Cronometración................................................28
1.5.3.2. Diagrama..........................................................31
1.5.3.2.1. Operaciones en proceso ..............32
1.5.3.2.2. Diagrama de Flujo ........................34
1.5.3.2.3. Diagrama de Recorrido ................35
1.5.3.3. Movimientos .....................................................36
1.5.3.3.1. Diagrama Bimanual ......................36
1.5.3.4. Relación Hombre - Máquina.............................39
1.5.3.5. Balance de líneas.............................................40
1.5.3.5.1 Multi-hilos ......................................42
II
2.1.4.1. Estaciones de trabajo ...................................... 50
2.1.5. Diagramas ......................................................................... 52
2.1.5.1. Flujo................................................................. 52
2.1.5.2. Operaciones .................................................... 60
2.1.5.3. Recorrido ......................................................... 65
2.1.5.3.1. Del material.................................. 67
III
4.1. Análisis .............................................................................................90
4.1.1. Operaciones.......................................................................90
4.1.2. Fabricación ........................................................................91
4.1.3. Producción .........................................................................92
4.1.4. Empaque............................................................................93
4.2. Estudio de tiempos ...........................................................................93
4.2.1. Operaciones.......................................................................94
4.2.2. Fabricación ........................................................................94
4.2.3. Producción .........................................................................95
4.2.4. Empaque............................................................................98
4.2.4.1. Diagramas........................................................99
4.2.4.1.1. Bimanual ....................................100
4.2.4.1.2. Hombre-Máquina........................102
4.3. Modificación en el área...................................................................102
4.3.1. Restructuración................................................................103
4.3.1.1. Redistribución del área de trabajo..................103
4.3.1.2. Distribución de personal por habilidad ...........105
4.4. Diagrama de Gantt .........................................................................106
4.5. Procedimiento.................................................................................110
4.6. Normas ...........................................................................................110
5.1. Seguimiento....................................................................................113
5.1.1. Indicadores de sostenibilidad...........................................114
5.1.2. Cuadro de evaluación ......................................................115
5.1.3. Plan..................................................................................116
5.2. Mejora continua ..............................................................................118
5.2.1. En procesos técnicos .......................................................119
5.2.2. Procesos organizacionales ...............................123
5.2.3. Procesos administrativos ..................................123
IV
5.3. Programa de control de calidad ..................................................... 124
5.3.1. Utilización de Kanban en el mejoramiento de flujo de
materiales. ...................................................................... 125
CONCLUSIONES..............................................................................................127
RECOMENDACIONES .....................................................................................129
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................131
V
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
FIGURAS
VII
15 Diagrama de flujo de operaciones de llenado 120 mL Hospital en
la FILAMATIC .................................................................................................... 55
VIII
30 Diagrama de recorrido en planta de líquidos por etapas de
trabajo en Área Veterinarios .............................................................................72
TABLAS
IX
III Representación de los objetos para el diagrama de flujo de
proceso ............................................................................................................... 34
X
GLOSARIO
Área estéril Área que cumple con los requisitos de aire tipo 100.
XI
Calibración Conjunto de operaciones que determinan, bajo
condiciones específicas, la relación entre los valores
indicados por el instrumento (sistema de medición),
representados por una medición material y los valores
conocidos respecto a un patrón de referencia.
XII
Fármaco Toda sustancia natural, sintética o biotecnológica que
tenga alguna actividad farmacológica y que se identifique
por sus propiedades físicas, químicas o acciones
biológicas; que no se presenten en forma farmacéutica y
que reúna las condiciones para ser empleada como
medicamento o ingrediente de un medicamento.
XIII
Kanban Kan, 看 カン, significa "visual," y Ban, 板 バン, significa
"tarjeta" o "tablero". Es un término que es utilizado en el
mundo de la fabricación para identificar unas tarjetas que
van unidas a los productos intermedios o finales de una
línea de producción, las que actúan como testigo del
proceso de producción.
XIV
RESUMEN
XV
Por la forma en que se utiliza el tiempo en este tipo de industria, diferente
respecto de otras empresas de bienes, se debe tomar en cuenta que se aplican
normas para garantizar la calidad e inocuidad del producto, complicando la
toma de tiempos y, por ende, se tienen variaciones dependiendo del tipo y
presentación del producto a fabricarse. En el caso de este tipo de industria, la
estimación de proporcionalidad matemática no funciona dado que aumenta en
forma desmedida el cumplimiento de la planificación en el momento de tomarla
como base.
XVI
OBJETIVOS
GENERAL
ESPECÍFICOS
XVII
INTRODUCCIÓN
XIX
aumento de tiempo disponible y la reducción de tiempos muertos, principal
objetivo del presente trabajo. Como se puede observar, es un estudio que hace
que los tiempos y movimientos se vean ligados para garantizar que se cumpla
con la demanda que se tiene por parte del mercado tanto nacional como
internacional.
XX
1. ANTECEDENTES GENERALES
1
Fue una de las primeras plantas en América Latina en fabricar productos
de liberación controlada en forma de micro gránulos (pellets), con maquinaria
completamente automatizada y de alta tecnología cumpliendo con normas
europeas y GMP.
Es una de las plantas más modernas y grandes del área, con capacidad
para abastecer la demanda de los países de América Central y del Caribe,
con productos farmacéuticos y penicilínicos (Debido a que cuenta con una
planta específica para la fabricación de esta clase de productos).
Penicilínicos
Sólidos
Aerosoles
Semisólidos (óvulos y/o cremas)
Gránulos
Inyectables
Líquidos
2
1.1.1. Compromisos de la empresa
1.1.1.1. Visión
1.1.1.2. Misión
3
Incrementar la efectividad global de la organización por medio de un
enfoque sistémico basado en procesos y una medición y análisis
permanentes.
Desarrollar la competencia y bienestar de sus colaboradores.
Desarrollar a nuestros proveedores de materiales, maquinaria y servicios.
Cumplir con las regulaciones aplicables en los países donde opera.
Lograr una rentabilidad sostenida que asegure la provisión de los recursos
necesarios
Trabajar en equipo, basándose en un liderazgo que estimule la
participación del personal
4
En el área de planta, el gerente de producción es la máxima autoridad; es
quien tiene como principal atribución la dirección y supervisión de cada uno de
los departamentos con los que se cuenta para la producción de medicamentos.
Líquidos
Sólidos
Penicilinas
Inyectables
5
Figura 1. Organigrama Operaciones Farmacéuticas
6
Figura 3. Organigrama Operaciones Producción
7
Figura 4. Organigrama Operaciones Logísticas
Farmacia
Hospital
Muestra médica
Por ser una empresa de clase mundial, se cuenta con SGC ISO
9001:2000 a nivel administrativo, ya que el sistema solo está completo en el
área de penicilinas dentro de la empresa, todo esto es para garantizar a los
clientes la seguridad que cuenta con un excelente sistema de trazabilidad del
producto que es despachado, ya que no solamente en Guatemala es distribuido
el producto sino también es exportado a México, Colombia, Centro América y
otros países.
1.2. Ubicación
9
Figura 5. Ubicación de la planta de producción
10
Figura 6. Distribución de edificios
11
Esta distribución se ha regionalizado en cada línea por estaciones de
trabajo de tal manera que sea más sencilla su visualización (véase Tabla I y
Figura 7).
Cada estación de trabajo recibe el nombre por el proceso que realiza, pero
es importante resaltar que al ser un proceso continuo solo están separadas por
ventanales entre las mismas.
12
Tabla I. Catálogo de ubicación en planta del área de líquidos
13
Figura 7. Distribución en planta en área de líquidos1
1
Véase TABLA I – Catálogo de ubicación en planta del área de líquidos
14
1.3. Procesos
15
Buenas Prácticas de Manufactura
Personal
Unidad de calidad
Unidad de producción
Instalaciones
Equipo
Orden maestra de productos
Orden de producción
Procedimientos de control de producción
Envasado y etiquetado
Controles de laboratorio e inspección
Homogeneizado
Recuperación, reproceso y retrabajo
Control de almacenamiento y distribución
Validación
Devolución y quejas
16
Todos estos elementos hacen que la producción de fármacos sea
aceptado por los organismos tanto nacionales como extranjeros. Unipharm S.A.
Guatemala, al llevar sus productos a países donde se tiene normas de
fabricación, ha hecho que sus procedimientos sean implementados en todas
sus plantas a nivel Latinoamericano, tal es el caso de Guatemala donde el único
normativo con el que se cuenta es el emitido por el Ministerio de Salud Pública.
Normas Sanitarias
17
Honduras: Acuerdo No. 0034 del 26 de marzo de 1993, publicado el 24
de abril de 1993: Reglamento para establecimientos farmacéuticos.
18
1.4. Maquinaria
19
viabilidad en algunos productos, previo estudio del ambiente que se debe
tener para este propósito.
20
Figura 8. Distribución de planta para elaboración de líquidos y
suspensiones
21
1.5. Marco de conceptualización
Personal
Unidad de calidad
Unidad de producción
Instalaciones
Equipo
Orden maestra de productos
Orden de producción
Procedimientos de control de producción
Envasado y etiquetado
Controles de laboratorio e inspección
Homogeneizado
Recuperación, reproceso y retrabajo
Control de almacenamiento y distribución
22
Validación
Devolución y quejas
1.5.1.1. Edificios
23
libres de contaminación de polvo y humo. Debe haber flujo de materiales y
personal para trabajar mejor, buena comunicación y supervisión efectiva.
Aire: factor que debe ser controlado por medio de filtros, éstos son los
encargados de tener diferentes tipos de aire en cada una de las áreas
de trabajo; sin embargo la planta tiene como norma dentro de las
esclusas de producción, un aire tipo 1/100 o clase 100. El proceso de
control está auxiliado por filtros, los cuales proporcionan un flujo laminar
dando como resultado la calidad de aire solicitado.
1.5.1.2. Personal
24
también dentro del SGC, en el que se garantiza la educación, adiestramiento y
experiencia de cada uno de los colaboradores.
1.5.1.3. Maquinaria
1.5.1.4. Proveedores
Todos son evaluados respecto a los requisitos que cada una de las áreas
de trabajo necesitan como un estándar de trabajo, tomando como base el que
se estipula dentro de las normas que rigen la fabricación de productos
farmacéuticos BETALACTÁMICOS y NO BETALACTÁMICOS. Si el resultado
es positivo entrará a formar parte del listado de aquellos que han sido
aprobados.
25
1.5.2. Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2000 (SGC)
1.5.2.1. Directrices
27
1.5.3. Estudio de tiempos
1.5.3.1. Cronometración
Cronómetros
Tablas para ajustar cronómetro y papel
28
Cámaras de video
Tacómetros
Calculadora
Formularios
29
Cronometración continua
30
Se utilizará tres desviaciones por cada lado de la media obtenida y a su
vez éste se dividirá en tres partes iguales, dando como resultado que el tiempo
medido este divido en nueve partes en cada desviación que será utilizada como
la medición de confiabilidad respecto al patrón. Por último al conocer su
confiabilidad, se obtendrá cuál es el porcentaje de error que proporciona dicha
medición al dividir este último resultado dentro de tres para determinación del
porcentaje de error deseado.
1 1
x x x ( 100 %) x 100 % 1 . 85 %
3 x 2 3 3 54
Este resultado se hace genérico para cualquier “σ” ya que sólo se hace
uso del porcentaje máximo permisible (1.85%).
1.5.3.2. Diagrama
Diagrama de procesos
Diagrama de flujo del proceso
Diagrama de recorrido
31
1.5.3.2.1. Operaciones en proceso
32
Tabla II. Representación de los objetos para el diagrama de
operaciones en proceso
Este gráfico es desarrollado por el analista para visualizar con certeza cuál
es el tiempo real en que el producto es elaborado, por lo cual no agrega
transportes, almacenajes y demoras. Estas acciones son eliminadas para
estimar la productividad real en la elaboración, cuando las mismas no agregan
valor al final del proceso.
33
1.5.3.2.2. Diagrama de Flujo
34
Continuación TABLA III
35
No obstante ser una herramienta utilizada por todo el personal para poder
identificar cuál es el proceso de producción, se debe detallar y no sobrecargar
su descripción, con el fin de evitar confusión dentro de este personal.
1.5.3.3. Movimientos
36
Tabla IV. Therbligs efectivos
37
Tabla V. Therbligs no efectivos
Fuente: Nivel –Freivalds Ingeniería Industrial, Métodos, estándares y diseño del trabajo.
38
1.5.3.4. Relación Hombre Máquina
39
En este proceso de diagramación se puede observar la cantidad de tiempo
efectivo utilizado por el personal sobre el otorgado para trabajo, así como
también lo que corresponde a tiempo muerto y tiempo de ocio que se genera
dentro del proceso.
40
Conocido el tiempo de ciclo, minimizar el número de estaciones de
trabajo.
Conocido el número de estaciones de trabajo, asignar elementos de
trabajo a la misma.
tiempo
PPT
turno
tiempo
asignado
CU
NOR Salario
PPT
tardanza
Eficiencia
real tiempo
asignado
TIEMPO
IP
deseable
TIEMPO
disponible
NOT
TE IP
Eficiencia
TE
Tandanza
NOP
41
1.5.3.5.1. Multi-hilos
E1: Estación 1
E2: Estación 2
E3: Estación 3
E4: Estación 4
42
2. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS LÍNEAS DE PRODUCCIÓN
Revisión: el proceso inicia revisando que todos los elementos que van a
ser utilizados llenen los requisitos que se solicitan dentro del Máster de
Producción. El colaborador encargado procede a determinar que todos los
elementos han sido recibidos de acuerdo a lo estipulado por el máster y
procede a colocar los datos necesarios para el SGC en el tema de
trazabilidad del proceso de fabricación.
43
Fabricación: posteriormente a la revisión, el colaborador procede a
colocar el agua dentro del contenedor principal, el cual debe ser llenado
con base a la solicitud del máster de producción (cantidades, tiempos y
temperaturas necesarias).
44
Figura 11. Flujograma de fabricación de líquidos
45
Una suspensión presenta problemas en las áreas siguientes:
46
2.1.2.1. Suspensiones
2.1.2.2. Jarabes
47
Un jarabe es un líquido con consistencia viscosa, originada al usar, dentro
de las soluciones, grandes concentraciones de azúcares mezcladas con el
principio activo adicionado y sus respectivos excipientes.
2.1.2.4. Presentaciones
48
Hospitalario: al ser un producto para el Estado se le proporciona
únicamente medidores de dosificación.
En cada una de ellas se tiene una capacidad instalada que varia respecto
de cual se está utilizando:
49
necesario, tomando en consideración que cada una puede introducir un
máximo de 30 mL. No cuenta con una maquinaria que posea todos sus
accesorios, por lo que su operación es manual en algunos tramos del
proceso como lo es la colocación del tapón y sellado del mismo.
50
Llenado: el área está constituida por tres secciones
51
2.1.5. Diagramas
2.1.5.1. Flujo
52
Figura 13. Diagrama de flujo de operaciones de llenado 60 mL farmacia
en la Filamatic
53
Figura 14. Diagrama de flujo de operaciones de llenado 60 mL hospital
en la Filamatic
54
Figura 15. Diagrama de flujo de operaciones de llenado 120 mL hospital
en la Filamatic
55
Figura 16. Diagrama de flujo de operaciones de llenado muestra médica
30mL en la Monoblock
56
Figura 17. Diagrama de flujo de operaciones de llenado 60mL farmacia
en la Monoblock
57
Figura 18. Diagrama de flujo de operaciones de llenado 60mL hospital
en la Monoblock
58
Figura 19. Diagrama de flujo de operaciones de llenado 120mL hospital
en la Monoblock
59
2.1.5.2. Operaciones
60
Continuación Tabla VII.
60mL HOSPITAL Rendimiento
LLEVAR A LAVAR
LIMPIEZA DEL ENVASE 27 21
LLENADO 26 21
COLOCACIÓN DE TAPÓN 33 28
TRANSPORTE A SELLADO
SELLADO 48 32
TRANSPORTE A EMPAQUE
COLOCACIÓN EMPAQUE
COLOCACIÓN DE UNA UNIDAD EN CAJA CORRUGADA 31 28
TRASLADO DE CORRUGADO A TARIMA
120mL HOSPITAL Rendimiento
LLEVAR A LAVAR
LIMPIEZA DEL ENVASE 21 18
LLENADO 20 10
COLOCACIÓN DE TAPÓN 29 24
TRANSPORTE A SELLADO
SELLADO 48 30
TRANSPORTE A EMPAQUE
COLOCACIÓN EMPAQUE
COLOCACIÓN DE UNA UNIDAD EN CAJA CORRUGADA 23 24
TRASLADO DE CORRUGADO A TARIMA
61
Figura 21. Diagrama de flujo de llenado 60 mL farmacia en la Filamatic
62
Figura 23. Diagrama de flujo de llenado 120 mL hospital en la Filamatic
63
Figura 25. Diagrama de flujo de llenado 60 mL farmacia en la Monoblock
64
Figura 27. Diagrama de flujo de llenado 120 mL hospital en la Monoblock
2.1.5.3. Recorrido
65
Figura 28. Diagrama de recorrido en planta de líquidos por estaciones
66
Figura 29. Diagrama de recorrido en planta de líquidos por etapas de
trabajo
67
3. PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LAS LÍNEAS DE
PRODUCCIÓN DE JARABES Y SUSPENSIONES.
3.1. Producción
Fabricado
Lavado o limpieza de envases
Llenado
Sellado
Estuchado
Entarimado
69
La cantidad de líquido a ser procesado no es directamente proporcional al
tiempo requerido para fabricarse, por ende este es un factor que se debe tener
en cuenta para no utilizar la ecuación de proporcionalidad o regla de tres, la
conceptualización del mismo refleja una estimación sesgada al valor real.
Cantidad 1 Cantidad 2
TIEMPO1 TIEMPO2
3000 500
515 X
2
Ecuación de proporcionalidad o regla de tres
70
TIEMPO REAL PARA 3000 Litros 515 min
TIEMPO REAL PARA 500 Litros 505 min
Utilizando la regla de 3
Capacidad1 Capacidad 2
Tiempo1 Tiempo2
se busca tiempo 2
Capacidad 2 X Tiempo1
TIEMPO2
Capacidad1
500 X 515
TIEMPO2 85.83 min
3000
3.1.2. Ubicación
71
La sección de trabajo que se analizó es el área de producción de
veterinarios, el cual cuenta con un tanque de producción de 500 litros y en la
que se tienen productos eventuales y en menor escala de producción, siendo
estas las variables utilizadas para la viabilidad de la producción de líquidos y
suspensiones.
72
3.2. Método a implantar
El área está construida para trabajar productos que necesitan ser tratados
como consumo de tipo inyectable y trabajado en áreas estériles, lo cual hace
necesario la adaptación de estas instalaciones para el proceso de fabricación.
3.2.1. Diagramas
73
3.2.1.1. Flujo
74
Figura 31. Diagrama de flujo de operaciones de llenado 30mL muestra
médica
75
Figura 32. Diagrama de flujo de operaciones de llenado 60mL farmacia y
hospital
76
3.2.1.2. Operaciones
77
Figura 34. Diagrama de operaciones de llenado 60mL farmacia y hospital
78
3.2.1.3. Recorrido
79
La ruta solo incluye el pasar por empaque especializado del departamento
de Inyectables si es para muestra médica o farmacia es eliminada para la
presentación hospital, que es trasladada de manera directa a bodega de
cuarentena, la cuál se ubica al frente de la entrada al área de trabajo,
proporcionando un ahorro de tiempo y optimización de espacio.
80
Por otro lado, para lo concerniente a llenado, sellado y empaque en cajas
corrugadas, la opción es por la puerta lateral ubicada frente a las autoclaves de
esterilización, por ello se deben seguir los lineamientos de trabajo dentro de
áreas estériles para procurar la inocuidad de los productos y la no
contaminación cruzada de los mismos.
Se trabajó con una jornada diurna especial, donde una persona deberá
laborar durante un turno de 44 horas semanales, para la utilización del cálculo
se tiene el siguiente criterio:
81
Descanso de 20 minutos por la mañana
Descanso de 60 minutos por almuerzo
Receso de 10 minutos por cambio o término de jornada laboral
Un promedio de tardanza en labores de 13 minutos diarios por
asignación de materiales, herramientas y/o equipo.
DEMANDA 25,000unidadesdiarias
DEMANDA
TASADE PRODUCCIÓN R
TIEMPODISPONIBLE
R
25,000 [unidades]
420 [min]
59.52 unidades
min
Con esto se infiere que son 4 personas las que pueden ser asignadas al
proceso de producción, éstas son tomadas desde el llenado hasta el empaque
de producto en cajas corrugadas. Estas personas necesitarán para 8,333
unidades un total de 8.5 horas las que son determinadas de la siguiente
manera:
82
Para llenado 0.05315 como tiempo normal
Tolerancia del 15%
83
Al tener el producto ya envasado se debe conocer si es para distribución
farmacia o muestra médica, ya que al usar el área de veterinarios el
empaque se realizá en diferentes secciones.
3.3.1. Evaluación
84
3.3.2. Diagnóstico
La estimación para una jornada de trabajo donde cada lote contiene 8,333
unidades, en envases de 60 mL un llenado se realiza en 0.05315 min.
85
El tiempo necesario para producir un lote es de 509 minutos por lo cual se
muestra el comportamiento de la tasa de producción al realizarlo tanto con
cambio de producto y a su vez cuando la producción es enfocada a cambio de
lotes de un mismo producto durante todo un día de 24 horas disponibles.
Calibración:
o Proporcionar a un colaborador del área de mantenimiento que sea el
encargado de realizar cambios inmediatos al momento de detectar
disminución en el nivel de llenado.
o Proporcionar al personal de documentos sencillos que permitan
medir los niveles de llenado de la maquinaria.
Llenado:
o Dado que no se obtienen condiciones de Ergonomía para el trabajo
de más de 3 personas en el área, se deben tener turnos de trabajo
rotativos para los procesos realizados por la maquinaria
automatizada.
Limpieza:
o La limpieza será realizada por el personal al inicio y al finalizar el lote
de producción, con ello se evita la contaminación cruzada al ingreso
del segundo turno.
87
Estos lineamientos deberán ser establecidos por el departamento de BMP
y Gestión de Calidad, de manera que se unifique con el programa establecido
para las áreas de trabajo ya existentes.
88
La alta Gerencia está a cargo de la estrategia
Enfoque total del negocio
Inversiones masivas en nuevas tecnologías
Análisis de portafolio de negocios
Mejoras continuas
Cuadro de indicadores
89
4. IMPLEMENTACIÓN DE ANÁLISIS DE LAS OPERACIONES,
ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS
4.1. Análisis
4.1.1. Operaciones
Las más importantes operaciones que se han observado dentro del área
de veterinarios como auxiliar de producción y el área de líquidos son:
90
4.1.2. Fabricación
Llenado y empaque
91
Colocación de medidor
Empaque en presentación deseada
4.1.3. Producción
92
4.1.4. Empaque
M uestra
Farm acia Hospital M édica Exportación
Arm ado de estuche X X X X
Colocación del frasco X X X X
93
4.2.1. Operaciones
4.2.2. Fabricación
94
Tabla X. Actividades de fabricación de suspensión o jarabe en área
de líquidos
Descripción del Tiempo de fabricación por lote
1
Elemento 1 2 3 4 5 Promedio
Preparación de
1 materia prima para
fabricar 8.00 8.28 7.90 7.75 8.08 8.00
Preparación para
2
mezclar 12.42 13.23 13.02 12.17 12.64 12.70
Traslado a tanques
3
de mezclado 28.05 26.25 28.05 26.25 26.55 27.03
4 Mezclado 567.03 569.03 567.60 568.46 565.59 567.54
Pruebas físico-
5
químicas 20.26 19.01 22.28 19.95 21.38 20.58
Autorización de
6 lote, verificación de
merma 9.25 10.00 9.58 9.67 11.50 10.00
Traslado de tanque
7 de almacenamiento
secundario 51.60 51.44 53.44 52.40 55.20 52.82
4.2.3. Producción
95
En la siguiente tabla se observará cuál fue el comportamiento durante un
período de tiempo, donde el cambio de lotes de producción, así como de
productos, no afectó el proceso.
96
La tasa promedio encontrada en el llenado se representa de la siguiente
forma:
97
Esta comparación permite ver que el tiempo perdido para productos cuya
capacidad en litros no puede exceder de los 500 litros es mayor al momento de
tener que realizar la limpieza en el área de trabajo (contenedores de
fabricación, limpieza y llenado).
4.2.4. Empaque
98
El tiempo estándar se obtiene al promediar la sumatoria de los datos
frente a las 15 muestras obtenidas; lo cual proporciona los valores siguientes:
4.2.4.1. Diagramas
99
4.2.4.1.1. Bimanual
Tomar el estuche
Armar estuche
Colocar frasco en estuche
Cerrar estuche
Colocar literatura
Colocar copa dosificadora
Colocar en caja corrugada en la mesa
100
Figura 36. Diagrama de Bimanual para empaque en presentación
farmacia
101
4.2.4.1.2. Hombre-Máquina
102
4.3.1. Restructuración
2 en empaque
3 en las máquinas selladoras
3 en control y revisión del llenado
1 en la máquina de limpieza
103
Se ha establecido por BPM, normas de elaboración de productos no
Betalactámicos y otras normas, las siguientes modificaciones dentro del área de
trabajo:
104
Figura 37. Diagrama de restructuración del área de trabajo.
105
Para productos como las suspensiones
Para productos como los jarabes, se realiza una distribución distinta dada
las características del producto.
106
cantidad de entregas posibles al hacer las dos variaciones, y como éstas son
factibles en determinados escenarios.
107
Figura 38. Diagrama de producción no intermitente de suspensión
108
Figura 39. Diagrama de producción intermitente de suspensión y jarabe
109
4.5. Procedimiento
4.6. Normas
110
Higiene personal
Fabricación
111
Pesar las materias primas
Elaboración de la fórmula
Envasado del producto
112
5. PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA
5.1. Seguimiento
113
La gerencia de la empresa es la que validará que los procesos definidos
en el componente estructural, se integren a la cultura y vivencia operativa de la
planta. Este componente incluye los programas de educación y capacitación de
los empleados, diseñados para apoyar de manera continua el elemento
estructural del sistema.
114
Disponibilidad
Velocidad
Calidad
115
Tiempo perdido: es el tiempo en que por cualquier motivo la línea
interrumpió la operación, no importando si es un paro operativo, paro por
aspectos de mantenimiento, por falta de materiales, por falta de energía,
etc.
5.1.3. Plan
116
A continuación se presentan los formularios que se deben utilizar para el
cálculo del EGE.
Producción Tiempo
Hora Acumulado Causas de bajas en la producción
Hora perdido
6:00 7:00
7:00 8:00
8:00 9:00
9:00 10:00
10:00 11:00
11:00 12:00
12:00 13:00
13:00 14:00
14:00 15:00
15:00 16:00
16:00 17:00
17:00 18:00
18:00 19:00
19:00 0:00
Producción
Bajo nivel Control de calidad Rotura en producción Entragado a:
bruta
# de Tiempo Eficiencia
Disponibiliad Velocidad Calidad E.G.E.
operarios utilzado unidades/hora
117
Figura 41. Formulario para el cálculo de la efectividad global del equipo
Los caminos por los cuales podemos realizar la mejora continua son
varios, pero el principal es el Control Total de Calidad (CTC).
118
La primera y más importante preocupación debe estar centrada en la
calidad de las personas, por ello se buscará capacitar al personal para producir
artículos de alta calidad, con ello ayudarles a ser conscientes de la importancia
de su trabajo.
Tiempo de producción
Tasa de merma
Tasa de defectuosos
119
Si cumple con la primera opción, la cuál dirá si el proceso está centrado.
Caso contrario, se observarán los problemas a resolver y los indicadores.
Estos elementos están enlazados con los pilares básicos que conforman
los problemas dentro de las empresas de producción de bienes, materia prima,
mano de obra, materiales y medio ambiente
120
Figura 42. Hoja de de verificación de Ishikawa, parte frontal
121
Figura 43. Hoja de verificación de Ishikawa, parte adversa
Efecto de resolver la causa
MEDIO MANO DE MATERIA
Causa a resolver MATERIALES
AMBIENTE OBRA PRIMA
Observaciones
122
5.2.2. Procesos organizacionales
Este proceso desde luego implica contar con los pasos siguientes:
123
5.3. Programa de control de calidad
Métodos de muestreo
o Aleatorio
o Estratificado
o Sistemático
124
5.3.1. Utilización de Kanban en el mejoramiento de flujo de
materiales.
125
Figura 44. Ciclo de la metodología Kanban
126
CONCLUSIONES
127
6. Mediante las técnicas de medición y sus formatos se logró evaluar las
líneas de producción en su estado actual, lo que nos permitió la
elaboración de los diagramas de operaciones, flujo, recorrido, bimanual,
hombre-máquina y el balance de líneas donde se determinó que la merma
disminuye de un 5% a un 3%; al mismo tiempo, la utilización del Área de
veterinarios incrementa la producción de otros jarabes y suspensiones en
un 35% en el Departamento de Líquidos.
128
RECOMENDACIONES
129
5. Verificar, de forma periódica, los indicadores de producción sobre tiempos
perdidos, utilizando la metodología de mejora continua que se adapte
mejor al proceso que se esté realizando durante un período asignado.
130
BIBLIOGRAFÍA
131
6. MUNDEL, Marvin E. Estudio de Tiempos y Movimientos. México:
Continental, S.A. de C.V. 1984. 250 p.
132