0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas3 páginas

Valores

Este documento presenta una introducción al tema de los valores. Define valores como proyectos ideales que las personas aprecian y buscan y que influyen en su comportamiento. Clasifica los valores en epistemológicos, ecológicos, estéticos, éticos y religiosos. El valor más importante discutido es el perdón a los demás. Concluye que los valores influyen en la realización personal y orientan las decisiones de una persona. Recomienda que los docentes eduquen a los estudiantes sobre valores y los involucren en actividades

Cargado por

Azalia Velasquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas3 páginas

Valores

Este documento presenta una introducción al tema de los valores. Define valores como proyectos ideales que las personas aprecian y buscan y que influyen en su comportamiento. Clasifica los valores en epistemológicos, ecológicos, estéticos, éticos y religiosos. El valor más importante discutido es el perdón a los demás. Concluye que los valores influyen en la realización personal y orientan las decisiones de una persona. Recomienda que los docentes eduquen a los estudiantes sobre valores y los involucren en actividades

Cargado por

Azalia Velasquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1/ 3

www.monografias.

com 1

Valores

1. Introducción
2. Valores
3. Características de los Valores
4. Clasificación de los Valores
5. Valor más Importante
6. Conclusiones
7. Recomendaciones

Introducción
El estudio que se presenta a continuación tiene como objetivo principal ampliar, profundizar, y
adquirir más conocimientos de la materia de Valores, esta investigación se elaboro a partir de una
exhaustiva revisión bibliográfica, posterior a esto se realizaron los análisis e interpretaciones
correspondientes a los planteamientos expuestos, para lo cual se conceptualiza qué son valores, su
clasificación y características, como también el valor mas importante. Concluida la investigación se emiten
las conclusiones y las recomendaciones

Valores
Son muchas y muy distintas las definiciones sobre el concepto de valor, sin embargo, para efectos
de esta investigación se considerarán las más significativas desde la perspectiva psicopedagógica.
Citando el Cuaderno para la Reforma Educativa Venezolana, se conciben los valores según el
criterio de diversos autores, entre estos Parsons y Kluckhohn, para éstos los valores “son opciones entre
diversas maneras de actuar que son manifestación de la jerarquía en la concepción del mundo que un
sujeto o colectivo tiene”.
Rokeach, señala: “valores son un tipo de creencias que llevan al sujeto a actuar de una manera
determinada; son creencias que prescriben el comportamiento humano”.
También, Garzón y Garcés, afirman que: “son proyectos ideales de comportarse y de existir que se
adecuan a las coordenadas histórico-sociales y que a la vez las trascienden”.
De estas definiciones, que se complementan entre sí, se pueden destacar, inicialmente, cuatro de
los rasgos, característicos y esenciales, inherentes al concepto de valor: proyectos ideales, opciones,
creencias y características de la acción humana. Estos rasgos, se complementan a su vez, con los
planteamientos presentes en estas otras definiciones.
Según García (1998), “valor es aquello que hace a una cosa digna de ser apreciada, deseada y
buscada; son, por tanto, ideales que siempre hacen referencia al ser humano y que éste tiende a convertir
en realidades o existencias”.
Camps (1994), expresa: “son algo adquirido hasta el punto de convertirse en hábito; algo querido
por la voluntad y que acaba siendo, asimismo, objeto de deseo”.
Igualmente, García (1998), afirma: “valores son lo que suele mover la conducta y el
comportamiento de las personas; orientan la vida y marcan la personalidad”.
Correlacionando los dos bloques descriptivos del valor seleccionados, se pueden obtener cuatro
dimensiones o puntos de vista para conceptualizar los valores:
1. Son proyectos ideales de comportarse y de existir que el ser humano aprecia, desea y busca.
2. Son opciones personales que se adquieren desde las posibilidades activas de la voluntad.
3. Son creencias que se integran en la estructura del conocimiento.
4. Son características de la acción humana que mueven la conducta, orientan la vida y marcan la
personalidad.
De lo mencionado, se puede considerar como valores todo aquello que favorece la plena realización
del hombre como persona; es decir, son instrumentos para desarrollar la esencia del hombre y orientar su
existencia, éstos se adquieren y configuran a lo largo de toda la vida; están íntimamente relacionados con
el fin de la educación, que no es otro que la perfección del hombre.

Características de los Valores


Para comprender mejor el valor, Scheler (1990), los caracteriza de acuerdo con diversos criterios, a

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com 2

saber:
1. Son cualidades del ser. Se sitúan en el orden ideal, en un alto rango.
2. El hombre constituye el mundo del valor. Un hecho, una cosa, sin alguien que la valore, no es
valor.
3. El valor no es una cosa, aun cuando ayude a distinguir las cosas y las convierta en valederas.
4. Los valores son los que inspiran los juicios ante una situación dada.
5. El optar por un valor no es sólo un acto racional o lógico. La intuición y la efectividad tienen gran
influencia en esa opción.
6. Los valores son perspectivas abstractas, intuiciones, visiones y no razonamientos simples.
Partiendo de lo anterior, es de vital importancia la educación en valores para una formación plena,
que permita configurar la identidad del ser humano en crecimiento, basada siempre en la acción y que parta
de la percepción creativa de la realidad.

Clasificación de los Valores


Para lograr comprender plenamente los valores, se debe analizar la relación que éstos guardan
unos a los otros. Vidal (2002), afirma: “siendo el ser humano el punto de referencia para los valores, cabe
ordenarlos de acuerdo con su capacidad para perfeccionar al hombre”. Desde este punto de vista, un valor
cobrará mayor importancia en cuanto logre perfeccionar al hombre en un aspecto más íntimamente
humano.
Esté (1998), concibe una clasificación de valores con propósitos puramente comunicativos, a saber:
1. Epistemológicos: referidos a lo que se exige para aceptar a un saber como verdadero.
2. Ecológicos: lo que se recibe o percibe de la naturaleza, la manera de relacionarse con el ámbito
ecológico.
3. Estéticos: lo que se tiene como forma, belleza, expresión o apariencia, incluye las artes y los
deportes, pero, además, las formas generales en las que se manifiesta y hace percibir una cultura.
4. Éticos: lo que se tiene como cosa integradora, cohesionadora, preservadora de la propia
persona y del grupo. Los comportamientos, la manera de percibir al otro, a la diversidad. Así, lo ético es lo
integrador del individuo o del grupo, lo moral, dentro de lo ético, es el comportamiento, la manera de
comportarse para preservar la cohesión grupal.
5. Religiosos: lo que se tiene como símbolo animado y generatriz, es decir, lo que se cree o acepta
como pode trascendente que escapa a la voluntad humana.
Por otra parte, Sierra y Bedoya (2002), consideran que para hacer más metodológico el estudio y
análisis de los valores, es necesario agruparlos pedagógicamente de la siguiente manera:
1. Valores vitales: son los que tienen relación con la vida.
2. Valores materiales: son aquellos que tienen relación o buscan la satisfacción de necesidades en
todas las manifestaciones u órdenes.
3. Valores intelectuales: son los que tienen relación con el espíritu y el conocimiento.
4. Valores estéticos: son aquellos que tienen relación con la belleza, con el arte.
5. Valores éticos: son lo que tienen que ver con los procedimientos y los deberes.
6. Valores morales: tienen que ver con la conducta humana en lo que se refiere a lo bueno y a lo
malo.
7. Valores religiosos: son aquellos que tienen que ver con el alma, sus creencias y las prácticas
piadosas.
8. Valores espirituales: hacen alusión a la vida superior y a la trascendencia.
El ordenamiento precedente, ofrece una clasificación de las diversas formas de valores, agrupados
en sus específicos campos culturales, y organizados en el núcleo axiológico correspondiente. Es oportuno
citar a Rath, H. y Simon (1967), quienes afirman: “los valores no pueden ser enseñados teóricamente, pues
deben practicarse inmersos en las actividades escolares”, de allí que, la escuela debe ser un ámbito
propicio para la formación de todos los valores que expresan las diversas clasificaciones.

Valor más Importante


El Perdón a los demás…

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com 3

Conclusiones
Los valores son considerados como todo aquello que favorece la plena realización del hombre como
persona, éstos influyen decisivamente en la existencia, ocupan el primer lugar en el orden de prioridades
del ser humano y orientan sus decisiones.

Recomendaciones
Se recomienda a:
Los docentes:
Educar al alumnado para que se oriente y sepa el valor real de las cosas; las personas implicadas
creen que la vida tiene un sentido, reconocen y respetan la dignidad de todos los seres.
Estimular consciente y sistemáticamente los procesos valorativos en los alumnos, de manera que
éstos se den cuenta cuáles son sus valores y puedan responsabilizarse y comprometerse con ellos; de esta
manera, el docente debe proporcionar experiencias que induzcan al autoconocimiento consciente en
relación a los valores preferidos por el alumno.
Planificar y preparar los contenidos de la educación en valores, teniendo en cuenta las bases
psicológicas del desarrollo moral y de las características íntimamente ligadas a dicho desarrollo.
Comprometer a los padres y/o representantes en el proceso, pues educar en valores ocurre a todas
las horas del día todos los días, y será mucho más efectiva si hay colaboración entre los diferentes agentes
de educación en valores, especialmente padres y maestros.
A las instituciones educativas:
La escuela debe ayudar a construir criterios para tomar decisiones correctas y orientar nuestra vida,
esta toma de decisiones se da cuando hay enfrentamientos que generan conflictos de valores.
La escuela y los educadores deben presentar objetivamente posiciones valorales alternativas, que
ayuden a los alumnos a descubrir, entre distintas alternativas, cuál será la mejor para ellos.

Autor:
Padrino, Moisés A.
[email protected]

8vo Grado Sección “B”


Docente: Castillo, Javier A.
Diciembre, 2009
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Unidad Educativa Instituto Jesús es Señor
Zaraza - Estado Guárico

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

También podría gustarte