Manual de Predicacion Evangelica Ibpsur

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

MANUAL DE PREDICACIÓN

EVANGÉLICA

Por

Paulo Santis Lipán

© 2022 Instituto Bíblico Pentecostal del Sur


Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

© 2022 Paulo Santis Lipán

Se autoriza la reproducción de una parte o la totalidad de la obra para su uso en


centros de formación teológica e instituciones eclesiásticas siempre que se cite la
fuente o se solicite los permisos correspondientes al autor.

2
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 6
CAPÍTULO I ................................................................................................................................ 7
1. Definición de predicación ..................................................................................................... 7
2. La necesidad de elaboración de sermones .......................................................................... 8
3. Características del predicador .............................................................................................. 9
3.1. Convertido. ................................................................................................................................ 10
3.2. Gozar de una conducta intachable. ....................................................................................... 10
3.3. Maduro espiritualmente. .......................................................................................................... 11
3.4. Tiene aptitud para enseñar. .................................................................................................... 11
3.5. Es llamado por Dios para predicar......................................................................................... 11
3.6. Ha experimentado el bautismo con el Espíritu Santo. ........................................................ 12
3.7. La oración. ................................................................................................................................. 12
3.8. Lector e intérprete de la Biblia que la aplica a sus contemporáneos. .............................. 13
3.9. Hábito de la lectura. ................................................................................................................. 14
3.10. Emocionalmente estable. .................................................................................................... 15
3.11. Disciplinado. .......................................................................................................................... 15
3.12. Archivar sus sermones. ....................................................................................................... 16
4. Cualidades de la predicación evangélica ............................................................................ 16
4.1. Bíblica. ........................................................................................................................................ 16
4.2. Cristo céntrica. .......................................................................................................................... 16
4.3. Adaptado a la mente popular.................................................................................................. 17
4.4. Satisface las necesidades humanas. .................................................................................... 18
4.5. Gráfica. ....................................................................................................................................... 18
4.6. Unidad, interrelación, cohesión, progresión, simetría......................................................... 18
4.7. Profética. .................................................................................................................................... 19
4.8. En el poder del Espíritu Santo. ............................................................................................... 19
CAPÍTULO II ............................................................................................................................. 21
PROPÓSITOS DEL SERMÓN .................................................................................................. 21
1. Propósitos generales.......................................................................................................... 22
1.1. Evangelístico. ............................................................................................................................ 22

3
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

1.2. Doctrinales. ................................................................................................................................ 22


1.3. Devocionales. ............................................................................................................................ 23
1.4. Consagración. ........................................................................................................................... 23
1.5. Ético-moral................................................................................................................................. 24
1.6. Aliento y pastorales. ................................................................................................................. 24
2. Propósito específico ........................................................................................................... 24
CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 27
TEXTO BÍBLICO, ASUNTO Y TEMA ........................................................................................ 27
1. Razones para tener un texto bíblico ................................................................................... 27
2. La elección del texto........................................................................................................... 28
3. El asunto ............................................................................................................................ 29
4. El tema ............................................................................................................................... 30
CAPÍTULO IV ............................................................................................................................ 33
PROPOSICIÓN, INTERROGANTE SERMONARIA, ORACIÓN DE TRANSICIÓN Y PALABRA
CLAVE ...................................................................................................................................... 33
1. Proposición ........................................................................................................................ 33
1.1. Definición de proposición. ....................................................................................................... 33
1.2. Tipos de proposiciones. ........................................................................................................... 33
2. Interrogante sermonaria ..................................................................................................... 36
3. Oración de transición y palabra clave ................................................................................. 38
CAPÍTULO V ............................................................................................................................. 41
LAS DIVISIONES ...................................................................................................................... 41
2. Las distintas formas de anunciar las divisiones (Costas 1989, 77-78). ............................... 42
2. Anuncio de las divisiones ................................................................................................... 42
3. Ejemplos de divisiones ....................................................................................................... 43
CAPÍTULO VI ............................................................................................................................ 46
LAS SUBDIVISIONES ............................................................................................................... 46
1. Definición de subdivisiones ................................................................................................ 46
2. Desarrollo de las subdivisiones .......................................................................................... 46
2.1. Desarrollo a través de interrogación...................................................................................... 46
2.3. Desarrollo por aplicación. ........................................................................................................ 48
2.4. Desarrollo por exhortación. ..................................................................................................... 49
3.7. Desarrollo por ilustración. ........................................................................................................ 50

4
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

CAPÍTULO VII ........................................................................................................................... 52


LA INTRODUCCIÓN DEL SERMÓN ......................................................................................... 52
1. Característica de una buena introducción .......................................................................... 52
2. Las tres partes de una introducción .................................................................................... 54
3. Métodos para introducir un sermón .................................................................................... 56
CAPÍTULO VIII .......................................................................................................................... 58
LA CONCLUSIÓN DEL SERMÓN ............................................................................................. 58
1. Características de una conclusión ...................................................................................... 58
2. Formas de conclusión (Braga 1986, 283; Robinson 2000, 170). ........................................ 59
3. Consejos prácticos para concluir un sermón ...................................................................... 60
CAPÍTULO IX ............................................................................................................................ 62
LA PRESENTACIÓN DEL SERMÓN ........................................................................................ 62
1. La presentación del sermón en cuanto al contenido ........................................................... 62
2. La presentación del sermón en cuanto al predicador ......................................................... 64
3. Cualidades en el estilo de la presentación del sermón ....................................................... 65
CONCLUSIÓN .......................................................................................................................... 67
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 68

5
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

INTRODUCCIÓN

El mundo necesita médicos, ingenieros, arquitectos, mecánicos, panaderos, sociólogos,


ganaderos, historiadores, etc., pero también necesita pastores, predicadores de la
gracia y del amor renovador de Dios. Personas que se dediquen a recordar al mundo la
realidad del mundo espiritual, para que el mundo no sea engullido por el materialismo
voraz e inmisericorde, pues todo culto idolátrico es homicida (Ropero 2015, 140).
Aunque el mundo es inconsciente de la necesidad de oír la voz de Dios, somos
nosotros los cristianos, los que debemos recordárselos y para cumplir tan elevado fin,
se requiere una permanente capacitación y actualización en el arte sagrado de la
predicación.

Es precisamente, el objeto de este libro, capacitar a los creyentes en la


elaboración y exposición de sermones bíblicos. Si bien es cierto, existen abundantes
textos de homilética en el mercado, pocos son los que se destacan por la concisión y lo
práctico, que guíen al estudiante paso a paso en la elaboración de cada elemento que
compone un sermón y con los ejemplos respectivos. Este texto se propone cumplir
aquel propósito.

También, se escribió para emplearse como libro de texto en el Instituto Bíblico


Pentecostal del Sur para entregarles a los alumnos las herramientas básicas y
fundamentales de la homilética. Para tal efecto, los estudiantes realizarán las tareas
asignadas por sus profesores con anticipación de modo que los contenidos trabajados
en cada clase sean tratados en casa previamente. Aunque se puede estudiar el texto
externo a una institución teológica, para sacarle mayor provecho se recomienda la
asistencia de un instructor con conocimiento y dominio homilético.

Igualmente, este manual, desea contextualizarse a la cultura en la cual el


Instituto Bíblico Pentecostal del Sur ejerce sus funciones. Estimulará a los evangélicos
la necesidad de constante perfeccionamiento, de hacer uso de las herramientas
académicas que constituyen dones del Espíritu Santo de Dios para perfeccionar a los
santos para la obra del ministerio y para la edificación del cuerpo de Cristo (Efesios
4:12).

Este manual de predicación evangélica presenta la estructura clásica de la


elaboración de sermones. Ayudará a los predicadores a tener una buena síntesis de los
clásicos homiléticos. Finalmente, entregará a los estudiantes la plataforma para
continuar los aprendizajes de esta fundamental materia.

6
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

CAPÍTULO I

1. Definición de predicación

La predicación es la interpretación teológica de la vida en el contexto del culto cristiano.


Es una empresa multidisciplinaria donde se encuentran la exégesis bíblica, la teología,
la historia, la educación religiosa, el consejo pastoral y la oratoria. La buena predicación
es un ejercicio de integración teológica y pastoral (Jiménez 2008, 46-47). Como
podemos observar esta labor es ardua, desafiante, estimulante y muy enriquecedora,
tanto para el predicador como para los oyentes.

Robinson (2000), agrega un elemento muy importante a la definición anterior,


pues incluye el compromiso espiritual del predicador con la Biblia. La predicación es la
comunicación de un concepto bíblico derivado de, y transmitido por medio de, un
estudio histórico, gramatical y literario de cierto pasaje en su contexto, que el Espíritu
Santo aplica, primero, a la personalidad y la experiencia del predicador, y luego, a
través de éste, a los oyentes (18), en este sentido, se puede considerar tanto un arte
como técnica sagrada.

Esta técnica y arte sagrado, conocido también como homilética, consiste en el


estudio de las reglas técnicas necesarias para confeccionar un bosquejo o esquema
sobre el que basaremos nuestro discurso. La Homilética nos ayuda a ordenar
debidamente el discurso (Gil 1995, 120). La Homilética es el nombre técnico para
referirse al arte sagrado de la predicación evangélica.

El otro término usado frecuentemente es Omilia que proviene del griego y significa
conversación con otros. Esto ya caracteriza a la homilía como un modo de hablar
familiar. El uso del nombre lo encontramos ya en el Nuevo Testamento. Pablo platicaba
en Troáde y prolongó su discurso hasta la media noche, de modo que el sueño abrumó
a un joven que, sentado en una ventana, cayó del tercer piso abajo (Hch 20:7-11). El
vocablo empleado es omilein, con la significación de hacer un sermón en tono familiar
(Calvo 2018, 167).

El uso del término homilética u omilia se institucionalizó a partir del siglo XVII para
designar la rama de la teología que se relaciona con el arte de la predicación, los
principios y reglas imprescindibles que el predicador requiere manejar para comunicar
el mensaje cristiano de un modo propio, digno y relevante a la situación y tiempo
pertinentes (Ropero 2015, 38).

7
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

2. La necesidad de elaboración de sermones

Los predicadores pentecostales de antaño, sin menospreciar su gran labor, ni


desconocer la gratitud que les adeudamos, dependieron de una sola forma de
predicación, la improvisación. La preparación de sermones le era una tarea que
despertaba reticencia, pues guardaban la firme convicción de que, al depender de
confección de sermones, dejarían de depender del Espíritu Santo. Se basaban en el
texto1 de que “no os preocupéis por cómo o qué hablaréis; porque en aquella hora os
será dado lo que habéis de hablar. Porque no sois vosotros los que habláis, sino el
Espíritu de vuestro Padre que habla en vosotros” (Mateo 10:19-20).

Sin embargo, el contexto del pasaje de Mateo 10:19-20 no se trata de subir al


púlpito, sino de dar testimonio ante los tribunales. Francisco Lacueva, en el prólogo del
libro La doctrina bíblica de la cruz por Horario Alonso (1990, 18), emplea una fuerte
reprensión ante esta negligente actitud. Nos dice el escritor:

Mantenerse en una docta ignorancia, a la espera que el Espíritu Santo le sople al


oído la interpretación correcta de una porción, sin tomarse el esfuerzo de
estudiar, es una de las mayores irresponsabilidades en que un creyente puede
incurrir; y en el caso del predicador, eso significa, ni más ni menos, tentar a Dios.

Por consiguiente, nuestra tarea es ser disciplinado, diligente en planificar con


anticipación, nuestros sermones.

Imitamos a Dios al planificar los sermones pues Él es el primer planificador del


universo. Planificó la redención del mundo mucho antes de crearlo. Planificó la creación
del universo de manera ordenada. Planificó el medio para llevar a cabo la redención y el
tiempo y las circunstancias en que ésta se ejecutaría (1 Pedro 1:19-20).

Los escritores del Nuevo Testamento planificaron sus escritos. Las epístolas o
cartas del Nuevo Testamento siguen una estructura elaborada por la cultura greco-
romana. Éstas estaban compuestas por un prólogo, en éste se subdividía los saludos
de entrada y un proemio, luego el cuerpo y finalmente un epílogo. Todas las epístolas
siguen aquella estructura, no diseñaron ningún formado original de cómo confeccionar
sus escritos que la iglesia reconoció posteriormente inspirados por el Espíritu Santo.
Los escritos no fueron improvisados, algunos fueron verdaderamente obras literarias,
elegantes, bien pensadas y reflexionadas como por ejemplo la Epístola a los Hebreos y
Romanos.

Pablo se acomoda a las circunstancias y al auditorio para presentar sus


sermones. En Atenas no cita las Escrituras pues predica a una audiencia que no

1 El autor de este texto escuchó en varias ocasiones en su iglesia éste argumento.


8
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

conocen ni reconocen a la Biblia como autoritativa, en sustitución emplea los escritos


de los poetas y filósofos como ilustración de la verdad cristiana. Su sermón en aquella
capital cultural, sigue una estructura rigurosamente definida. En su discurso ante la
autoridad civil, también sigue una estructura. Cuando Pablo discutía con los filósofos
adaptaba su forma discursiva a ellos, cuando se enfrenta a las autoridades civiles se
adapta a las estructuras del discurso esperado por éstos (Sanford 1973, 374), cuando
se encuentra entre los judíos para dirigir un sermón, también se adapta a este sistema.
Pablo es un gran ejemplo de flexibilidad en el plan y presentación de sus sermones.

Podemos concluir que el Espíritu Santo utiliza las estructuras para compartir el
mensaje del evangelio. Ni en las cartas o sermones, Pablo, ni ningún otro escritor,
prescindió del Espíritu Santo para componer sus obras. Una estructura literaria, un
sermón elaborado previamente, es sólo un medio que el Espíritu Santo, usando como
instrumento al predicador, utiliza para cumplir el fin de persuadir, obra que finalmente es
propia del Espíritu, nunca del hombre. Sin embargo, en puntuales episodios, el Espíritu
Santo también saca de apuros, cuando no hay nada preparado, lo que equivaldría al
uso del don de profecía, es decir, una predicación inspirada por el Espíritu Santo sin el
resultado del estudio previo de la revelación escrita (Global University 2002, 148), pero
es la excepción y no la regla.

Evidentemente el Espíritu Santo usó a los predicadores que nos presidieron con
todas las limitaciones. Pero Dios emplea en su obra a personas conforme a las
posibilidades y capacidades y de acuerdo a las circunstancias históricas en que le
corresponde servir. En el pasado, la cantidad de analfabetismo era importante, junto
con la deserción escolar, y la cantidad de personas que no terminaba la enseñanza
básica y la media, incompleta. Hoy la gran mayoría de jóvenes han completado la
enseñanza media y egresado de la enseñanza superior, tanto técnica como profesional
o universitaria. Dentro de los universitarios, aumentan los creyentes que ostentan
posgrados y doctorados. Todos disfrutamos de acceso a la educación, capacitación,
nos enfrentamos a una explosión de la tecnología e información. Por tanto, el no
emplear las herramientas disponibles que Dios ha puesto hoy en nuestras manos,
resulta en indolencia injustificable. Si no nos capacitamos y preparamos con todos los
recursos disponibles, nuestros jóvenes buscarán satisfacer su necesidad de
información en otros lugares sin disponer de los criterios para evaluar y distinguir la
sana de las doctrinas heterodoxas o en el peor de los casos, deliberadas herejías.

3. Características del predicador

El predicador debe reunir cualidades morales, espirituales, y técnicas. Cualquier


individuo puede predicar un sermón, puede estar o no convertido, ser moral o inmoral,

9
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

conocer o no la técnica de la predicación, pero los resultados indudablemente serán


precarios. Puede que una multitud lo escuche, pero la eficiencia y la eficacia en el
crecimiento espiritual, de la madurez de los creyentes dependen de las cualidades que
exhiba el predicador. A continuación, veremos cuáles son las características que debe
reunir el predicador de la Biblia.

3.1. Convertido.

El predicador debe ser una persona que haya experimentado todos los resultados
de la fe en Cristo. Sabe lo que es nacer de nuevo, se sabe un justificado, elegido,
santificado, llamado, adoptado en la familia de Dios. Ha experimentado el perdón de
Dios. Comprende por experiencia propia lo que significa ser templo del Espíritu Santo.
El predicador que no ha “sentido y gustado interiormente” a Jesucristo (San Ignacio)
transmite ideas, pero no comunica un “sabor” (G.Michonneau-F. Varillon, citado por
Calvo 2018, 47).

Este nuevo nacimiento no se trata simplemente de una experiencia religiosa que los
convierte en “buena gente”, en persona “decente” o en buenos vecinos, sino en
ciudadanos responsables que deben dar cuenta de su nueva identidad, como primicias
de la nueva humanidad, tanto en el seno del hogar y en la iglesia, como en la sociedad
donde están situados como testigos del poder de Dios (López 2006, 72).

3.2. Gozar de una conducta intachable.

El predicador está sujeto a las más altas exigencias morales reclamadas por el
mundo. Como representante de Cristo, procura con la ayuda del Espíritu Santo a ser
digno embajador del cielo. Debe adoptar una conducta irreprochable en el hogar y fuera
de él. No sólo no debe haber acusación de su nombre, nos dice James Crane (2000,
37), sino que debe ser imposible formularle una acusación que pudiera resistir la
investigación.

El predicador debe ser un modelo de conducta cristiana dentro de la familia. Tiene


buena conducta para con sus hijos y cónyuge. En el trabajo se destaca como buen
trabajador y responsable. Es bien sabido que varios de nuestros pastores, se
desempeñaron con excelencias en sus trabajos, de tal manera que al momento de
presentar su renuncia para dedicarse al pastorado, para sus jefes significó, una gran
pérdida. Spurgeon aludía a un buen predicador, pero un mal cristiano: “Predicaba tan
bien y vivían tan mal, que cuando estaba en el púlpito todos comentaban que jamás
debería dejarlo, y cuando lo dejaba todos declaraban que no debía subir a él de nuevo”
(Citado por Ropero 2015, 119).

10
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

3.3. Maduro espiritualmente.

No debe ser un neófito, es decir, recién convertido. Pablo en Gálatas nos enseña las
cualidades de un maduro espiritual, éste restaura con mansedumbre al hermano que ha
sido sorprendido en alguna falta, se considera a sí mismo, pues sabe que también él
puede ser tentado. No es vanaglorioso, no se irrita con facilidad, sobrelleva su propia
carga y sobrelleva las cargas de los demás hermanos (Gálatas 5:26-6:5). Con esta
cualidad, el mensajero no predicará para exhibir sus dotes oratorios, sino de capacitar a
los santos para la obra del ministerio y para la edificación del cuerpo de Cristo (Ef.
4:12).

La madurez espiritual, le ayudará a practicar la humildad. Algunas personas llegan


al punto de dedicarse a la tarea de descubrir todas las fallas de los sermones que
escuchan. Tales personas están en camino a la autodestrucción espiritual. Lo que pasa
es que les falta humildad para reconocer que también incurren en muchas fallas. El
estudio de la homilética nunca debe ser que un creyente tenga un espíritu crítico sobre
los sermones de otros predicadores, llevándola a buscar solamente los puntos débiles
(Key 2017, 44).

3.4. Tiene aptitud para enseñar.

El inmaduro no es capaz de enseñar las verdades elementales de la fe, nos dice


Hebreos (5:11-14). El que ha alcanzado madurez, puede enseñar las verdades más
profundas del evangelio. Aunque no es un maestro, reúne las aptitudes para enseñar.
Aunque no es un experto en sofisticaciones teológicas, puede enseñar la Palabra de
Dios a otros, pues lo ha experimentado primero en su vida. Puede explicar las verdades
más difíciles de la fe (Heb.5:11), pero de manera sencilla.

3.5. Es llamado por Dios para predicar.

La persona que es llamada por Dios para predicar siente la responsabilidad, el


deber irresistible de proclamar el evangelio. Si no se le da oportunidad en el púlpito,
sale a la calle, en las plazas, en las poblaciones, en la playa, en el bus para predicar el
evangelio, pues el mundo entero es su parroquia, como diría Wesley cuando le cerraron
las puertas de la iglesia para predicar. También, las otras formas para saber si es
llamado a este sagrado ministerio es si es confirmado por la iglesia, las circunstancias
le son favorables, siente una profunda satisfacción y el deber cumplido cuando obedece
el llamado a la predicación.

11
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

Cuando una persona es llamada por Dios para el ministerio de la predicación vive
como hombres2 que tienen algo por lo cual vivir; y predican como hombres para quienes
la predicación es la más sublime actividad de su ser. Considera la predicación como lo
más importante que existe debajo del cielo, de lo contrario, es pura falsedad (Spurgeon
1975, citado por Ropero 2015, 54). El mensaje de Dios debe arrancar en el predicador
un entusiasmo desbordante. Debe ser algo que él quisiera gritar por las plazas y en las
esquinas de las calles. El que predica debe desear que cada persona oiga el mensaje
de Dios y que llegue hasta los últimos rincones de la tierra (Key 2017, 82).

3.6. Ha experimentado el bautismo con el Espíritu Santo.

Es fundamental el experimentar el bautismo con el Espíritu Santo para predicar el


evangelio, pues aquel extraordinario don otorga poder para testificar de Cristo, para dar
valentía, intrepidez y denuedo (Hch. 1:8). Todo creyente, de cualquier denominación,
sea pentecostal o no, si ostenta el poder, la valentía para predicar, esa persona ha
experimentado el bautismo con el Espíritu Santo.

3.7. La oración.

En el proceso de la elaboración de un sermón llega el momento en el que el


predicador deja a un lado los comentarios, se retira del trato con los hombres y se
prepara en la meditación a ser un oyente de la Palabra de Dios. La primera tarea del
predicador no es hablar, sino escuchar. La convicción personal no surge sólo por un
estudio sólido, sino por la confrontación con los contenidos de la fe en la oración y en la
meditación y no sólo en un día, sino a lo largo de toda la semana, en ese sentido, el
primer oyente de la predicación es, sin duda, el propio predicador. Igualmente, la
oración es necesario en el predicador para dejarse conducir por el Espíritu y no por
intereses personales o ideas propias. Por tanto, la predicación no puede ser sin oración
(Calvo 2018, 44-46).

Este importante instrumento espiritual es el medio para pedir la dirección al Señor


para determinar qué desea hablar el Espíritu Santo a su pueblo. La oración es la forma
más elemental de la experiencia religiosa. El creyente siente la necesidad de acercarse
a Dios, bien sea para adorarle, bien sea para presentarle sus necesidades y pedir su
ayuda (Martínez 2000, 23). En la oración se escucha la voz y voluntad de Dios para su
pueblo.

2
Este término se usará en el escrito dándole el mimo sentido que la Biblia le da a la
humanidad incluyendo a hombres y mujeres (Génesis 1:27).
12
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

La oración privada, comenta Ropero (2015) es inseparable del estudio personal y


anterior y parte de cada movimiento. Que la oración sea imprescindible para la
predicación no significa que sea la llave mágica para el éxito y que los sermones
acudirán a la mente formados y elaborados para ser predicados (163).

Finalmente, la oración no es un deber sin importancia que podamos colocar en un


rincón; no es el hecho confeccionado con los fragmentos de tiempo que hemos
arrebatado a los negocios y a otras ocupaciones de la vida; sino que exige de nosotros
lo mejor de nuestro tiempo y de nuestra fuerza. Este tiempo precioso no ha de ser
devorado por el estudio o por las actividades de los deberes ministeriales; sino ha de
ser primero la oración, luego los estudios y actividades, para que éstos sean renovados
y perfeccionados por aquella. Debe ocupar más de nuestro tiempo y voluntad que las
más hermosas festividades. El predicador ha de ser preeminentemente un hombre de
oración, graduado en la escuela de la plegaria (E.M Bounds 2015, 206-207).

3.8. Lector e intérprete de la Biblia que la aplica a sus contemporáneos.

El material fundamental de la predicación es la revelación escrita de Dios. Debe


conocer la Biblia, cómo se desarrolló, qué significa que sea inspirada, como se formó el
Antiguo y Nuevo Testamento, como se reconoció el canon sagrado, quiénes fueron sus
autores, a través de cuántos años fue escrita, cuáles son los temas sobresalientes, cuál
es el tema unificador, cuáles son los contextos históricos, geográficos, religiosos,
políticos, sociales en que se registró la Palabra de Dios. Cuáles son los métodos de
interpretación, cuáles son las fuentes de donde se realizan las traducciones actuales de
la Biblia, entre otros temas relevantes concernientes a las Escrituras.

Por esa razón se requiere un trabajo exegético previo, para ello, el predicador puede
asesorarse por un sólido comentario, esto le evitará no sólo que él flote en lo nebuloso,
en las libres ocurrencias de la imaginación, sino que también le hace ver y sentir la
situación histórica de los contemporáneos del texto. La exégesis pregunta críticamente
por el sentido original del autor. El objetivo del trabajo exegético sobre el texto es
comprender el sentido real de la Sagrada Escritura. Para la preparación práctica de la
predicación serán raros los casos en que podamos disponer del tiempo y de la
posibilidad de hacer una exégesis a fondo de la perícopa bíblica. Sin embargo, no
debería faltar nunca un mínimo de trabajo exegético en el quehacer de la predicación
(Calvo 2018, 30-35).

Ese esfuerzo de interpretación serio de la Biblia le ayudará a huir de la tentación y


error de predicar alegorías, cuyo método pasa por alto el contexto histórico y gramatical
del texto sagrado. Un predicador, basado en el episodio de David con Goliat, dijo que
las cinco piedras que tomó David simbolizan el autocontrol, autoconfianza,

13
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

autoaceptación, devoción y fe. Clemente de Alejandría, cerca del 190 al 200 d.C.,
alegorizó cada detalle de la parábola del hijo pródigo indicando que el manto
representaba la inmoralidad, las sandalias representaban un claro progreso del alma y
el becerro gordo representaba a Cristo, que alimentaba a todos los que de él comen.
Estos son algunos ejemplos de la espiritualización inapropiada de la Biblia, donde el
verdadero significado del texto se cambia por una simbología fantasiosa. Este recurso
lo utilizan predicadores que tiene la manía de intentar descubrir una nueva y misteriosa
interpretación, una verdad fuera de lo común o espectacular (Key 2017, 96, 118, 119).

Pero la predicación no sólo determina y comunica de qué se trató entonces, sino


que proclama de qué se trata hoy en una reinterpretación de la palabra de la Biblia. El
paso entonces al hoy es la tarea característica del predicador (Calvo 2018, 43).
Cuando abro la Biblia para comenzar a preparar un sermón, lo que espero no es
sencillamente descubrir en el texto una verdad que no había visto antes, sino también
que el texto me ayude a ver mi realidad y la de quienes me circundan bajo una nueva
luz, nos comenta Jiménez y González (2006, 46).

3.9. Hábito de la lectura.

John Wesley enfatizaba el hábito de la lectura entre sus predicadores. Exhortaba a


sus colaboradores “Leed los libros más útiles…con toda asiduidad toda la mañana o por
lo menos, cinco horas de las veinticuatro…Si dices ´Pero no tengo gusto por la lectura´,
adquirid ese gusto mediante la práctica, o de otro modo es preferible que regreséis a
vuestros antiguos trabajos” (citado por Miller 2001, 114), enfatizaba el fundador del
metodismo. Como podemos apreciar, Wesley no veía una incompatibilidad entre el
intelecto y el cultivo del alma, entre el conocimiento y el espíritu, más bien los
consideraba complementarios e inseparables.

Spurgeon, por otra parte, ostentaba una biblioteca de doce mil libros, se decía
que podía encontrar cualquiera de ellos, incluso, en la oscuridad pues sabía
exactamente dónde se encontraba el texto que requería para la ocasión. El apóstol
Pablo también se destacó por ser un gran lector, cuando estaba en la cárcel, manda a
pedir sus libros (2Timoteo 4:13). Las condiciones actuales, están para la adquisición de
literatura cristiana, más que en la inversión de tecnología, trajes de alto valor,
recreaciones costosas y otros lujos innecesarios y superfluos, el predicador invierte en
una voluminosa biblioteca personal.

Quien no sabe ni hebreo ni griego puede recurrir con confianza a especialistas


que han estudiado estos idiomas en profundidad y que han expuesto sus resultados en
obras fiables, ya sea en cometarios bíblicos o monografías, de modo que se beneficie
de tales trabajos con vistas a una mejor interpretación de la Escritura. El pastor, dado

14
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

su especial llamamiento, no puede ser un teólogo o exégeta profesional, pero sí tiene


que saber de teología y exégesis, echando mano al trabajo de investigación de aquellos
dedicados a estas disciplinas. Es de sabios tener en cuenta que la Biblia es suficiente
en sí misma, pero nosotros no somos suficientes, por lo que no es prudente
menospreciar o ignorar la experiencia y conocimiento de los creyentes del pasado
(Ropero 2015, 128).

Gracias a este hábito, podrá satisfacer cada área de los creyentes. Evguenia
Fediakova (2013) menciona un dato alarmante, indica que muchos evangélicos en Chile
que salen al mundo profesional, abandonan la iglesia al descubrir que la doctrina
pentecostal no siempre es capaz de dar respuestas adecuadas a los problemas
laborales, interpersonales o existenciales que los esperan en la sociedad (39).

3.10. Emocionalmente estable.

Se requiere del predicador que emocionalmente se encuentre en condiciones


estables para presentar un sermón. Debe examinarse interiormente para ver cuáles son
las motivaciones que lo llevan a predicar. Si padece algún conflicto familiar, laboral o
eclesiástico, no dé lugar en la predicación, para desatar las descargas emocionales,
pues los oyentes discernirán la ira, los prejuicios, el antagonismo, complejos y
frustraciones del predicador. La predicación es para edificar, consolar y animar a los
santos, no para descargarnos emocionalmente.

Por esa razón, el predicador de la Biblia debe examinarse para descubrir posibles
motivaciones ocultas. El predicador intenta satisfacer otras necesidades fundamentales
humanas como los deseos de prestigio, de ser querido, de poder. De este modo intenta
impresionar a un auditorio con un lenguaje deslumbrante, demostrar lo mucho que sabe
en un larde de erudición, superar a otros predicadores, buscar la aprobación o el
reconocimiento o simplemente acrecentar su autoestima por la tarea realizada con éxito
(Calvo 2018, 103). Un principio básico del arte de la oratoria es que el orador tiene que
ser una persona capaz, emocionalmente equilibrada, con una actitud adecuada hacia
su persona y hacia los oyentes (Hybels, Briscoe y Robinson 2008, 137).

3.11. Disciplinado.

Erich Fromm, en su libro El arte de amar (1959) señala que en todo arte se requiere
conocimiento y esfuerzo (13), dominio de la teoría y de la práctica (17). El arte requiere
disciplina, concentración, paciencia y preocupación. Si se aspira a ser un maestro en
cualquier arte, toda la vida debe estar dedicada a él o, por lo menos, relacionada con él

15
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

(106-107). Estos mismos requisitos caracteriza al predicador del evangelio para


dominar el sagrado y sublime arte de la predicación.

3.12. Archivar sus sermones.

Es muy importante que todos los sermones elaborados queden guardados o


respaldados. Se pueden conservar en archivadores, disco de respaldo, etc. Le serán
muy útiles en el futuro. Para el predicador que le escasea el tiempo, sus archivos le
resultarán en un salvavidas. Puede mejorarlo o utilizar el mismo cambiando solamente
las ilustraciones.

4. Cualidades de la predicación evangélica

4.1. Bíblica.

La predicación bíblica, es la característica de los sermones evangélicos. No significa


que se leerá una porción de la Biblia y luego se predicará de cualquier otro tema. Sino
que el tema de la predicación se basa en la Biblia, concuerda con el testimonio general
de las Escrituras, explica, aclara e ilustra lo que Dios, por medio de la Biblia, desea
comunicarnos. Ella es la base y fuente de toda autoridad. Para hablar con autoridad de
un “así dice el Señor” el ministro debe exponer la Palabra del Señor. Nos dice Julio
Ramos (2013) que la predicación es un servicio a la propia Palabra para que sea
comprendida, encuentre su actualización en el aquí y el ahora y sea acogida por el
pueblo que celebra (413).

La Biblia es, sin discusión, el Libro del predicador, el texto fundamental que regula,
justifica y fundamenta su predicación. No hay otro. Lo es en sentido propio, dado su
carácter inspirado por Dios, dado formalmente a la Iglesia como norma de vida y
pensamiento; y lo es también por su intrínseca fuerza religiosa que despierta
resonancias éticas y espirituales en el oyente (Ropero 2015, 121).

Se debe predicar toda la Biblia, no sólo el Nuevo Testamento. Walter Kaiser (2015)
comenta el valor del Antiguo Testamento en la actualidad resaltando que es también la
poderosa Palabra de Dios, nos conduce a Jesús, el Mesías, se refiere a los temas de la
vida y fue utilizado como autoridad exclusiva en la iglesia primitiva (15-25).

4.2. Cristo céntrica.

El predicar de Cristo, no significa exponer las especulaciones y preferencias


personales acerca de Cristo. El liberalismo teológico presenta a un Cristo histórico y
otro, de la fe. El histórico es únicamente un ser humano, no es el que nos presentan los
Evangelios como propusieron Herman Reimarus, Davis Strauss, Wilhelm Bousset, entre

16
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

otros (Fernández 2011, 32-38). Según estos autores, Jesús de la fe, es un Cristo
inventado por los cristianos. La teología de la revolución predica de un Cristo
revolucionario. En los Estados Unidos Jesús ha sido visto como blanco y negro, liberal y
conservador, capitalista y socialista, un pacifista y un guerrero, un atleta y un estilista,
un agitador de los derechos sociales y un miembro del Ku Klux Klan (Prothero 2010,
70). Los predicadores de la prosperidad, enseñan a un Cristo multimillonario que hace
ricos a todos los creyentes.

El mensaje será cristocéntrico en tanto se fundamente en las Sagradas


Escrituras. A pesar de toda la erudición histórica acerca de Jesús, nosotros no estamos
más cerca de las fuentes de los acontecimientos que señala Lucas y Mateo (Ratzinger
2012, 70, 72) o los escritores del Nuevo Testamento. Son ellos, las fuentes que gozan
de mayor autoridad y fidelidad para enseñar de Jesucristo.

Por tanto, el predicar de Cristo, no significa que necesariamente sea un sermón


cristocéntrico. La predicación debe fundarse en el Cristo que nos enseña la Biblia.
Nuestro cometido, no es promovernos a nosotros mismos, ni exaltar a otra persona, por
muy famoso que sea, sino glorificar a Cristo. Nuestros testimonios son importantes,
pero ellos deben glorificar a Cristo. No hemos sido llamados a predicar las glorias de
nuestra denominación, pues la predicación debe ser Cristo-céntrica, no eclesio-céntrica
(Núñez 1998, 32-33), ni judeocéntrica y antropocéntrica.

Decir que la predicación es cristológica significa que la salvación no está orientada


únicamente a la salvación del pecador, sino a la transformación de éste a imagen y
semejanza de Cristo. El contenido de la predicación cristiana es tan sencillo y sublime
que se puede resumir legítimamente en una persona: Cristo Jesús, su vida, enseñanza,
muerte resurrección y ascensión a los cielos (Ropero 2015, 144, 63).

4.3. Adaptado a la mente popular.

Karl Barth (2005, 20) dijo que el mundo necesita oír en lenguaje profano lo que se
dice en un lenguaje eclesial, que fuera de las paredes de la iglesia, es un idioma chino.
Los términos académicos, eruditos, no caben en un púlpito donde se pretende
persuadir a los oyentes y en donde un niño pueda entender.

Cornelis Trimp (2015) agrega que el lenguaje usado en la predicación no es


esotérico o sacro, sino que estará al servicio del mensaje, y en la lengua ordinaria del
hombre común a quien Dios quiere dirigirse, porque el Señor no se avergüenza del
lenguaje corriente. Él se ha manifestado no en el idioma de la filosofía, sino en el del
pueblo (253). Y Hans Küng (2013) concluye que el mensaje debe ser anunciado en un

17
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

lenguaje que esté a la altura de los tiempos, no en un arcaico lenguaje dogmático


incomprensible para profanos (146).

4.4. Satisface las necesidades humanas.

La predicación responde a las preguntas profunda del ser humano. ¿Quién soy?
¿De dónde vengo? ¿Cuál es el sentido de mi existencia en este mundo? Estas
necesidades son espirituales. La predicación trae consuelo al sufriente, esperanza para
el desesperanzado, despierta la fe en el incrédulo.

El predicador se adapta a las necesidades de los tiempos, se mete en el pellejo de


los demás y da testimonio de tal forma que responda a las dificultades y problemas que
particularmente agobian y angustian a sus oyentes (Ropero 2015, 77).

4.5. Gráfica.

La predicación debe ilustrar las verdades espirituales, hacerlas objetivas y


concretas. Braga (1986) nos señala la importancia de éstas para el sermón, ya que dan
claridad, despiertan el interés, dan vivacidad, dan énfasis a la verdad (231-238).
Después de un tiempo, los oyentes, de lo que recordarán del sermón, consistirá sólo en
la, o las ilustraciones. El más influyente de los predicadores, Spurgeon, su principal
característica era el uso de las abundantes ilustraciones en sus discursos.

Es fundamental ilustrar los mensajes. Debemos recordar que vivimos en la era de la


visual, donde la gente está acostumbrada a pensar mirando los objetos. Uno de los
métodos más empleados en todos los niveles es el audiovisual. En la predicación de la
Palabra con la utilización del material ilustrativo, es posible ayudar a la gente a crear
imágenes mentales de la verdad presentada (Key 2017, 271).

Las historias personales pueden servir también para ilustrar. Sin embargo, se debe
evitar transmitir la imagen de ser un individuo demasiado bueno, o demasiado sabio.
Una ilustración debe servir para ilustrar una verdad, y no para ensalzar al predicador. Si
vamos a contar una historia sobre nosotros mismos, generalmente es más eficaz
criticarse que alabarse (Hybels, Briscoe y Robinson 2008, 140).

4.6. Unidad, interrelación, cohesión, progresión, simetría.

Una predicación se destaca por la unidad, es decir, trata de un solo tema. Todas las
ideas se relacionan entre sí, éstas se encuentran interconectadas. Las ideas van
progresando hasta llegar a la cúspide. Existe simetría en los puntos principales y los
subpuntos se formulan con palabras simétricamente, de manera paralela.

18
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

4.7. Profética.

Un profeta es una persona llamada por Dios para anunciar de parte de Dios. Cada
vez que un predicador, profesor de escuela dominical, evangelizador, misionero y
discipulador hable de Dios, ejerce el ministerio profético. No es profeta, pero ejerce el
ministerio profético. El profeta de Israel llamaba al pueblo constantemente al
arrepentimiento, a la obediencia a la ley, denunciaba las injusticas sociales, políticas,
económicas como la idolatría y la corrupción. Los profetas se caracterizan por su
libertad frente a las estructuras sociopolíticas y eclesiásticas (Ravasi 1989, 9), era un
hombre libre de cualquier compromiso para expresar la verdad. El predicador realiza la
misma labor de todos los profetas y asume la misma característica.

La predicación profética tiene que advertir respecto a la seducción que ejerce los
espíritus del afán de poder, de prestigio social y religioso; el engaño de las riquezas
disfrazadas de bendición divina. La función de la predicación profética tiene una nota
desafiante, pero en ningún momento quiere ser desagradable; su carácter
extraordinario se orienta a la estimulación de la fe apagada (Ropero 2015, 86).

4.8. En el poder del Espíritu Santo.

Cristo llevó a cabo su ministerio en el poder del Espíritu Santo (Lc.4:14, Mt.12:28).
Los apóstoles comenzaron a predicar con valentía cuando fueron llenos del Espíritu
(Hch.2:1-14). Pedro va a testificar ante el tribunal judío en el poder del Espíritu Santo
(Hch.4:8). La iglesia primitiva rogaba a Dios para que le diera valentía para predicar,
como respuesta, Dios volvió a llenarle del Espíritu Santo (Hch. 4:23-31). Cuando Pablo
comenzó su ministerio, como Jesús, necesitó el poder del Espíritu Santo (Hch.9:17-19).
Gracias al Espíritu Santo, la predicación es acompañada por las señales, prodigios,
milagros y repartimiento del Espíritu Santo según su voluntad (Heb.2:4).

El predicador no debe olvidar que su objetivo es conmover el corazón, alumbrar el


alma, propiciar el nacimiento del nuevo ser en Cristo, facilitar el encuentro con Dios, y
todo esto no se puede realizar sin pasión y poder espiritual (Ropero 2015, 67). En este
punto hay que guardarse de razonamientos humanos. El poder de la palabra predicada
no siempre se mide por cálculos matemáticos de respuesta. No es una cuestión de
números. El criterio no es la productividad sino la fidelidad. El gran apóstol de los
gentiles, aquel que dijo que había “llenado todo con el evangelio de Cristo” con el poder
del Espíritu de Dios (Ro 10:15:19), es el mismo que reconoce: “No todos obedecieron el
evangelio” (Ro 10:16) (Ropero 2015, 65).

Sin embargo, algunos caen en el error de confiar únicamente en la unción y dejar de


lado todo lo que pueden realizar en cuanto a la preparación. La forma adecuada de

19
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

considerar la unción del Espíritu es pensar en ella como algo que desciende sobre la
preparación. La preparación cuidadosa y la unción del Espíritu jamás deben
considerarse como alternativas sino, complementarias entre sí (Martin Lloyd-Jones
2015, 185).

20
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

CAPÍTULO II

PROPÓSITOS DEL SERMÓN

La predicación tiene un fin persuasivo. Su objetivo es persuadir a los hombres, tanto


creyentes como incrédulos a darse por completo al Señor. En la persuasión se trata de
cambiar la actitud o actitudes de las personas. Un creyente que no lee la Biblia, se
tratará de persuadir a que éste ejercicio se convierta en un hábito. Un creyente que no
ama a su prójimo se persuadirá a amarlo, en estos ejemplos se intenta persuadir a un
cambio de actitud conforme enseña la Biblia.

También la persuasión tiene como finalidad cambiar en una persona sus


convicciones para que ésta se amolde a las Escrituras. Un creyente que no cree en la
doctrina de la trinidad, se convencerá a que sea persuadido a concluir la Trinidad por el
abundante testimonio bíblico a favor de ella. Un creyente que no cree en la divinidad de
Jesús se le persuadirá por medio de la predicación a dar su asentimiento a la divinidad
de Cristo por lo que enseña la Biblia.

El objetivo del sermón corrientemente no se nombra en la predicación. Pero todo


lo que se predica se relaciona con el propósito. De ese modo se evita desviarse del
tema. Es como la raya blanca de la carretera (Calvo 2018, 139).

Se predica con vista a un resultado, tiende el fin práctico de arrancar una


decisión, a saber, la salvación del alma y todo lo que tiene que ver con la edificación de
una vida consagrada a Dios y a su reino. Si no fuera así, la predicación caería en mero
formalismo cultual, en obligación religiosa de cada domingo, “apariencia de piedad, sin
convicción de su eficacia” (2 Tim 3:5), deslizándose cada vez más hacia una exhibición
de retórica, un juego de palabras y emociones propio del mundo del espectáculo
destinado a entretener, divertir o manipular. El buen predicador siempre debe tener en
mente que su sermón tiene que ver con un tipo de comunicación que decide la
salvación o perdición de una persona, su edificación o ruina (Ropero 2015, 20).

La determinación del propósito de un sermón es importante por varias razones.


Primero, porque todo mensaje requiere un para qué. Es posible que el mensaje alcance
algún propósito por accidente, pero lo más probable es que se perderá en el espacio y
el emisor habrá perdido su tiempo. Segundo, el sermón es un medio y no un fin.
Tercero, porque el propósito es el punto de partida para la elaboración de un sermón.
Ante de comunicar una verdad, se requiere saber para qué se va a comunicar (Costas
1989, 42-43).

21
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

El propósito gobierna la elección del texto; influye en la formulación del tema;


indica cuáles son los materiales idóneos y cuáles no en la elaboración de sermones.
Aconseja el mejor orden para las divisiones del plan; y determina la forma en que el
mensaje debe ser concluido (Crane 2000, 58).

Los propósitos que intenta alcanzar el predicador requieren definirse con


precisión. Para este fin existen varios propósitos generales para elaborar sermones.
Procederemos a conocer cuáles son éstos.

1. Propósitos generales

1.1. Evangelístico.

El propósito evangelístico asume como finalidad exponer el evangelio a las almas


incrédulas con el objeto de que adquieran un compromiso con Cristo y experimenten
todos los beneficios que se producen al ejercer la fe en el Señor. Este sermón incluye la
condición perdida del ser humano, proclama los hechos verídicos de la obra redentora
de Jesús, e interpreta el significado de ellos y pregona cuáles son las condiciones para
obtener la salvación, es decir, explica lo que es la fe en Cristo y el arrepentimiento,
elementos fundamentales para ser salvos. El predicador que desea persuadir a un
incrédulo a que se convierta a Cristo, con la ayuda del Espíritu Santo quien es el único
que ostenta el poder para convencer a un pecador, preparará un sermón evangelístico.

Sin embargo, la evangelización no es, no puede ser, la mera oferta de beneficios


logrados por Jesucristo. Tampoco no es ofrecer una experiencia de liberación de
sentimiento de culpa, como si Cristo fuese un superpsiquiatra y su poder salvador
pudiera separarse de su señorío. El llamado a aceptar a Cristo no es el medio para
alcanzar el ideal de la “buena vida” sin ningún costo, o una fórmula para obtener éxito.
El llamamiento es al arrepentimiento, a un cambio de actitud, una restructuración de
todos los valores, una reorientación de toda la personalidad. La salvación es el retorno
del pecador a Dios, pero es a la vez también su retorno a su prójimo. La tarea del
evangelista en la comunicación del Evangelio no es facilitar, a fin de que la gente
responda positivamente, sino aclarar (Padilla 2015, 68-102) que el aceptar a Cristo es
aceptar su señorío, implica negarse a sí mismo, a crucificarse con Cristo y a serle fiel
hasta la muerte.

1.2. Doctrinales.

Estos sermones son para instruir a los fieles sobre los temas fundamentales de la fe
cristiana. La predicación doctrinal no sólo satisface las necesidades espirituales sino
también las intelectuales de los creyentes. En este sermón el predicador expone los

22
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

fundamentos de la fe a las necesidades humanas, denuncia las falsas doctrinas, corrige


doctrinas erradas en la congregación, aclara, explica, ilustra las grandes doctrinas de la
Biblia.

Para este fin, los predicadores procuran instruirse en las doctrinas básicas de la fe
cristiana. Conocer las doctrinas de: Dios, revelación, Biblia, ángeles, hombre, pecado,
Cristo, salvación, regeneración, santificación, elección, perseverancia de los santos,
adopción, justificación, iglesia, Espíritu Santo, y los temas escatológicos. Si carece de
instrucción doctrinaria impartida en los centros de capacitación bíblica, puede asistir a
los estudios bíblicos de su iglesia o escuela dominical, adquirir libros sobre teologías
sistemáticas. Respecto a los libros de teología, no comprar y utilizar sólo uno, sino
varios libros para que no tenga sólo una perspectiva doctrinaria sino un abanico de
posturas con la finalidad de que el predicador llegue a sus propias conclusiones. Para
no entrar en compromisos doctrinales con su comunidad, debe procurar instruirse en
los artículos de fe de su denominación para que colabore con su iglesia y no se
transforme en un obstáculo. La congregación que demande una explicación de alguna
doctrina bíblica como la divinidad de Cristo, la Trinidad, la salvación, la justificación, la
segunda venida de Cristo, el predicador confeccionará un sermón doctrinal.

1.3. Devocionales.

El propósito de este sermón es desarrollar la vida de adoración del creyente, de


inspirarle por un mayor amor y devoción a Dios. Orientará sobre la manera más
apropiada de expresar la adoración. Corregirá las formas falsas y erradas de manifestar
la adoración al Señor. Explicará de qué manera, en qué lugares y circunstancias el
creyente expresa su adoración al Señor. Si la iglesia requiere una comprensión de la
manera en que el creyente puede profundizar su amor a Dios, el predicador elaborará
un sermón devocional.

1.4. Consagración.

En este sermón el predicador procura que los oyentes consagren sus talentos,
bienes materiales y su tiempo al servicio del Señor. Si desea que los hermanos
dediquen más tiempo a las actividades de la iglesia predicará un sermón de
consagración. Si la iglesia requiere de recursos económicos como ofrendas para
construcción, misiones, compra de propiedades, compra de literatura para estudios
bíblicos y escuela dominical, el predicador elaborará un sermón de consagración. Si
muchos cristianos con talentos musicales, habilidades administrativas, oficios y
profesiones técnicas y profesionales no ofrendan sus dones a la iglesia, entonces el
predicador confeccionará un sermón de consagración.

23
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

1.5. Ético-moral.

Estos sermones cumplen la tarea de orientar a la audiencia para que ésta ajuste su
vida a las normas y prácticas que demanda la Escritura. Este sermón señala los
principios que Dios ha establecido para que las relaciones interpersonales se
desarrollen en un plano de justicia, paz, decencia y honor. Estos principios se aplican a
la vida privada, como a la vida en comunidad (Rodríguez 1983, 41). Entre los temas
que aborda este sermón son la justicia social, la familia, la relación de los creyentes con
la política, las relaciones laborales, la distribución de las riquezas, el uso de los
recursos naturales, la sexualidad, eutanasia, inseminación artificial, la clonación de
órganos, bioética, aborto, racismo, derechos humanos y pecados que se enlistan en el
Nuevo Testamento.

1.6. Aliento y pastorales.

Ocurre en ciertas ocasiones que, tanto la congregación en conjunto como sus


miembros individualmente, transitan por situaciones de crisis y pruebas, produciéndose
la consiguiente tribulación. El ser creyente en Cristo no nos exime de tiempos donde
llegan las dudas, la tentación, el temor, las persecuciones, el luto, la privación
económica, la enfermedad y entre otras calamidades. Cristo mismo dijo que “en el
mundo tendréis aflicción” (Jn.16:33). También se conoce, este sermón como sermones
pastorales. Los ejemplos son: sufrimiento, miedo y pánico, muerte, ansiedad y
preocupación, falso sentimiento de culpa, soledad, como enfrentar las adversidades, el
problema de la duda, el desánimo, la depresión, la desesperación, la paz interior, etc.
(Key 2017, 151).

Un mensaje de aliento, es imprescindible en las congregaciones evangélicas. Una


palabra de estímulo, una llamada a la perseverancia, producen en el creyente el elevar
su mirada por encima de su acuciante situación al Dios de toda consolación. Este tipo
de sermón fortalece la fe, es una gran oportunidad para madurar espiritualmente, y al
sufrimiento, se le brinda un significado y un pleno sentido espiritual.

2. Propósito específico

Una vez establecido el propósito general, se requiere delimitarlo, definirlo


específicamente. En la estructura homilética, el segundo paso para la elaboración de un
sermón es fijar el propósito específico. Este propósito consiste en la aplicación
particular del propósito general respectivo a la más apremiante necesidad espiritual que
una congregación determinada pueda tener en un momento dado (Crane 2000, 71-72).

El predicador explica, proporciona ejemplos, exhorta, interpreta, hace gestos,


entre otras acciones, comprendiendo que su sermón debe cambiar vidas en alguna
24
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

manera. Al expresar propósitos que describen resultados observables, obliga al


predicador a reflexionar cómo deben cambiar las actitudes, y la conducta. Le ayudará a
ser más concreto en la aplicación de la verdad a la vida (Robinson 2000, 108, 111).

No importa lo brillante o lo bíblico que sea nuestro sermón, sin un propósito


concreto no vale la pena predicarlo. El predicador, sin un propósito, no tendrá una idea
clara de por qué está hablando. El propósito específico señala lo que uno espera que
ocurra en el oyente como resultado de la predicación del sermón. ¿Cómo determina el
expositor el propósito de su sermón? Lo define descubriendo el propósito que subyace
en el pasaje del cual basa su sermón (Robinson 2000, 108-109) y no de la subjetividad
del predicador. El propósito específico responde a la pregunta ¿qué quiero que ocurra
específicamente con los oyentes, o en esta congregación en particular, una vez
concluido el sermón?

Los elementos del propósito específico son los siguientes.

a) Determinar quiénes son los oyentes, cristianos o inconversos.


b) Si son creyentes, a qué denominación pertenece.
c) Definir el lugar donde se encuentran los oyentes.
d) Finalmente, responde a la pregunta: ¿qué quiero que ocurra
específicamente con los oyentes una vez finalizado el sermón?

Ejemplos:

2.1. Propósito general: Devocional.

Propósito específico: Que en los hermanos de la Iglesia Metodista Pentecostal,


Rahue Alto Osorno, se despierte la necesidad de la lectura de la Biblia.

2.2. Propósito general: Doctrinal.

Propósito específico: Que los hermanos de la Iglesia del Señor la cual ganó por
su sangre de Santiago, comprendan, de acuerdo al testimonio bíblico, la
doctrina de la trinidad.

2.3. Propósito general: Evangelístico.

Propósito específico: Que los incrédulos de la población Pedro de Valdivia en


Temuco, crean en Cristo, y se arrepientan de sus pecados para experimentar la
salvación.

2.4. Propósito general: Consagración.

Propósito específico: Que los estudiantes del Instituto Bíblico Pentecostal del
Sur de Osorno, defiendan la fe con humildad y respeto.

25
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

Como podemos apreciar en los ejemplos anteriores se encuentran los cuatro


elementos que integran el propósito específico. Se define a los oyentes, estos son
hermanos. Se define la denominación, Iglesia Metodista Pentecostal, pero como esta
iglesia se extiende en todo el país, se determina el lugar, en Osorno, Rahue Alto.
Finalmente, se responde a la pregunta ¿qué quiero que ocurra específicamente en esta
iglesia una vez finalizado el sermón? Se despierte la necesidad de la lectura de la
Biblia. Ya disponemos del propósito general y el específico, ahora el siguiente paso es
determinar el texto bíblico que emplearemos para nuestro sermón.

26
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

CAPÍTULO III

TEXTO BÍBLICO, ASUNTO Y TEMA

El texto se puede definir como aquel pasaje de las Escrituras, sean breve o extenso, del
cual el predicador deriva el tema de su sermón (Crane 2000, 78). El tema entonces,
brota y se origina del pasaje bíblico.

Con respecto a la extensión del texto bíblico, no existe un criterio rígido. Puede
ser un párrafo (conjunto de oraciones que tienen una idea en común), una frase, un
versículo, un conjunto de párrafos, un capítulo completo de un libro, o un libro completo.
Sin embargo, actualmente, se aconseja en los sermones expositivos, que el texto base
sea una porción extensa de la Escritura, desincentivando las frases y los versículos por
no tomar en cuenta el contexto del pasaje.

1. Razones para tener un texto bíblico

Una razón para emplear un texto bíblico es que le da autoridad al sermón. Un creyente
que llega a la congregación desea escuchar la voz de Dios, no le incumbe la opinión,
ideas o fantasías, que se originan del predicador. Quiere saber qué le dice la Biblia.

Una segunda razón para utilizar un texto bíblico es que le da integridad al


sermón. Por medio del texto, el predicador se limitará a exponer sólo lo que le sugiera
el texto bíblico, no comentará o explicará otro tópico que no se relacione con el pasaje
bíblico base para predicar. Es frecuente en nuestros predicadores hablar de muchos
temas en un sermón, pero se solucionará, al limitarse a exponer el pasaje bíblico
seleccionado.

Una tercera razón para tener un texto bíblico es la variedad que le brinda a la
confección de sermones. Si es estudiante frecuente y disciplinado de la Biblia, podrá
desarrollar una multiplicidad de temas que se encuentran diseminados por toda las
Escrituras. De esta manera permitirá al oyente una comprensión general de la Palabra
de Dios. Tal predicador, puede exponer cada uno de los géneros literarios de la Biblia,
no tendrá entorpecimientos en predicar sobre narraciones bíblicas, poesías, leyes,
géneros proféticos y apocalípticos; sinópticos, historia, epístolas bíblicas. Podrá
articular la relación entre los pasajes y temas bíblicos sin descontextualizar las
Escrituras.

La última y cuarta razón para tener un texto bíblico es la atracción. Un oyente al


observar que en una iglesia se predica, explica, ilustra, comenta, exhorta los pasajes
bíblicos de manera integral y variada, le motivará a seguir participando en ella. En una

27
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

iglesia con esta característica permite a los miembros ser confortados, motivados y
edificados por la predicación.

2. La elección del texto

¿Cuáles son los criterios a emplear para definir el texto bíblico en el cual basaremos
nuestros sermones? Un criterio del cual podamos valernos es que el texto bíblico se
apodere del corazón del predicador. Cualquier predicador sabe en su interior, cuál es el
texto bíblico que Dios desea que se predique, si éste depende del Espíritu Santo, anda
en el Espíritu. Aquel predicador que medita un pasaje de la Escritura que ha leído, que
desea compartirlo con sus hermanos, un pasaje que le tiene al borde de la obsesión,
ese es el pasaje que el Señor desea compartir con su iglesia.

El otro criterio es que el texto bíblico satisfaga las necesidades de la


congregación. ¿Cómo saber cuáles son las necesidades de la iglesia? Existen varias
formas de dilucidarlas. Primero, conversar e interactuar con los hermanos de la
congregación. Cultivar espacios para compartir las necesidades con la finalidad de
brindar ayuda mutua. El pastor que realiza visitación periódica a los miembros de su
comunidad, tiene más oportunidad de enterarse de esas necesidades. Segundo, el
Espíritu de Dios, por medio de su Palabra y por la oración, guía al predicador para
elaborar un sermón que supla las necesidades de su pueblo.

También se puede mencionar como criterio el texto quepa dentro de las


capacidades del predicador. El orador debe conocer la Biblia, para poder comentarla
con precisión y efectividad. Debe conocer las doctrinas bíblicas para enseñar la sana
doctrina y prevenir contra la falsa enseñanza. Rodríguez (1983) con acierto señala al
respecto que “Tanto sus experiencias educativas como sus experiencias espirituales y
sus relaciones interhumanas dirán hasta dónde puede llegar un predicador (50).

Igualmente, es necesario que el texto se limite a una sección de un libro de la


Biblia y no aluda a otros pasajes para construir el bosquejo del sermón. Los que recién
comienzan el ministerio de la predicación, sin mayor experiencia, deben trabajar con
una sola porción por sermón. Es muy importante limitarse al texto, de lo contrario se
arriesga en caer en error, descontextualización, divagaciones, y disparar textos bíblicos
sin alcanzar un fin preciso, ya que cada pasaje de la Biblia guarda un propósito
circunscrito a un contexto definido. “Cuanto más cerca se mantenga el predicador al
contexto, tanto menos probable será que “espiritualice” un versículo (Liefeld 1990, 20).

Finalmente, la situación actual del país o del mundo es otro criterio que se
debería considerar, señaló Miguel Ángel Palomino en la revisión de este texto (2022). Él
recuerda que visitando un país en tremenda crisis social, donde el pastor ni siquiera

28
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

mencionó lo que la población estaba viviendo en esos días, parecía que el hombre vivía
en otro planeta y que lo que acontecía no era competencia de la iglesia. El propósito
general, específico y el texto bíblico son los primeros tres pasos para la elaboración de
sermones. Ahora pasaremos a determinar el asunto y el tema.

3. El asunto

“No se puede decir todo de una vez. Para la homilía vale lo de una sola idea en cada
homilía”. El público sólo asimila una idea a la que se le puede dar varias pasadas
(Calvo 2018, 105). A esa idea se le denomina asunto.

¿Qué es el asunto? Es un término técnico de la homilética para referirse a


aquello del cual trata el pasaje. Representa el área amplia o general de la cual se
puede escoger un número de temas específicos. Establece la naturaleza del contenido
el sermón (Costas 1989, 48). El asunto se expresa frecuentemente en una sola palabra
o concepto que puede ir acompañado de un artículo. Es la síntesis, resumen, en una
sola palabra, que engloba la totalidad del pasaje bíblico. Es la semilla del cual
germinará el sermón, es el sermón en forma embrionaria, es la primera piedra sobre la
cual se construirá un sermón.

Es muy importante definirla, pues todo el sermón se funda y entreteje


dependiendo del asunto. La introducción, la proposición, las divisiones, las
subdivisiones, la conclusión, la aplicación, las ilustraciones, todos los elementos que
componen un sermón se interconectan y conciertan con el asunto el cual se ha extraído
del texto bíblico.

¿Cómo determinar el asunto? Observemos las múltiples formas. La primera, se


determina el asunto de acuerdo al propósito general del sermón. Si el sermón es
evangelístico el asunto será conversión, arrepentimiento, pecado, gracia, salvación, fe,
entre otros. Si el sermón es doctrinal, el asunto será salvación, Trinidad, Cristo, Espíritu
Santo, justificación, pecado, ángeles, juicio, entre otros temas doctrinales. Como
podemos ver, el asunto no necesariamente se extrae empleando las mismas palabras
del texto bíblico sino de la connotación o inferencia del texto, por ejemplo, la Trinidad. El
asunto puede residir, explícito o implícito, en el texto bíblico.

La segunda forma de determinar el asunto es según la base bíblica del sermón.


Si la base bíblica es una porción de varios versos, el asunto del sermón será aquel
aspecto general que el pasaje parece enfatizar. Si el pasaje bíblico es biográfico, el
asunto será el personaje cuya vida o experiencia es narrada. Si el pasaje es ético-
moral, el asunto será el concepto moral que se explica. En ocasiones se encontrará que
en un pasaje bíblico tiene un énfasis doble, triple, cuádruple o quíntuple. En este caso,

29
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

el predicador tendrá que optar por aquel asunto al cual el pasaje le da más énfasis o
aquel asunto que concuerda más con el propósito sermonario (Costas 1989, 49).

La tercera forma de determinar el asunto es leer varias veces el pasaje bíblico y


en varias versiones. En este método, usted definirá qué concepto sobresale del pasaje,
qué palabras se repiten, cuál es la palabra o concepto principal que subordinara a los
otros pensamientos, oraciones o palabras del verso bíblico. En ocasiones la palabra
principal se encuentra al comienzo, en otras, al final o diluida en todo el pasaje bíblico.
Al leer cinco o más veces usted estará en condiciones de definir el asunto.

Ejemplos:

Propósito general: Evangelístico.


Propósito específico: Que los asistentes, no creyentes, al culto evangelístico en
la Iglesia Pentecostal en la ciudad de Osorno, crean en Cristo y lo reciban en
sus corazones para que sean adoptados como hijos de Dios.
Texto: Juan 1:12-13.
Asunto: Hijos.

En este pasaje el asunto es hijo, pues es la idea principal. Las primeras palabras
“recibir”, “cree” tienen como finalidad indicar el medio para ser hijos de Dios. El verso
trece explica cómo se ha producido esta adopción de hijo de Dios. Observe también
que el asunto se extrajo usando una palabra que se encuentra explícita en el texto
bíblico. Veamos ahora, el siguiente ejemplo.

Propósito general: Doctrinal.


Propósito específico: Que los hermanos de la Iglesia Alianza Cristiana y
Misionera de la ciudad de Puerto Montt, comprendan la doctrina de la trinidad.
Texto: Mateo 28:19; 2Cor.13:14.
Asunto: Trinidad.

En este pasaje el asunto es Trinidad. La razón es porque ambos pasajes bíblicos


mencionan los miembros de la Trinidad. Aunque el término Trinidad no aparece en la
Biblia, es el mejor vocablo para describir a las tres personas que componen la divinidad.

4. El tema

¿Qué es el tema? Es la materia que se desarrolla en el sermón; la idea central del


sermón; el asunto presentado en el sermón (Crane 2000, 95). El tema responde a la
pregunta ¿sobre qué voy a predicar? Un tema debe anunciarse con antelación; no es
tan efectivo mencionarlo en el instante que se va a tomar la palabra (Gil 1995, 270). En
la mayoría de los textos de Homilética, además del tema, agregan el título al sermón

30
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

que consiste en una frase que señala la dirección que tomará el sermón. Esta frase
debe ser breve, sugestiva, interesante, no sensacionalista y no dirá nada del contenido
del sermón (Rodríguez 1983, 53), pero en este manual sólo trabajaremos con el tema
pues cumple con la misma función y también porque para otros autores, tema y título
son sinónimos, empleándose intercambiablemente.

El tema del sermón se expresa en una oración gramatical o frase breve, no


extensa, clara y que abarque el contenido del sermón. El tema se expresa utilizando el
asunto más algunas palabras que se le agregan. El asunto necesariamente debe
incluirse en el tema, si se omite, el tema carecerá de una buena redacción.

Ejemplos:

Propósito general: Evangelístico.


Propósito específico: Que los asistentes, no creyentes, al culto evangelístico en
la Iglesia Pentecostal en la ciudad de Osorno, crean en Cristo y lo reciban en
sus corazones para que sean adoptados como hijos de Dios.
Texto: Juan 1:12-13.
Asunto: Hijos.
Tema: Los medios para ser hijos de Dios.

Propósito general: Doctrinal.


Propósito específico: Que los hermanos de la Iglesia del Señor de la ciudad de
Puerto Montt, comprendan la doctrina de la Trinidad.
Texto: Mateo 28:19; 2Cor.13:14.
Asunto: Trinidad.
Tema: ¿Es bíblica la doctrina de la Trinidad?

Propósito general: Ético-moral.


Propósito específico: Que los hermanos de la IMP local Pedro de Valdivia
conozcan la enseñanza bíblica referente al trabajo y vivan conforme a ella.
Texto: Génesis 1:27-29; 2:15.
Asunto: Trabajo.
Tema: Los principios bíblicos sobre el trabajo.

Propósito general: Devocional.


Propósito específico: Que los hermanos de la Iglesia Bautista de La Unión
confíen en Dios a pesar de las pruebas que experimenten en la vida diaria.
Texto: Éxodo 15:22-26; 16:1-4; 17:1-7; 8-16.
Asunto: Pruebas.
Tema: Las pruebas de Israel en el desierto.

31
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

Propósito general: Consagración.


Propósito específico: Que los hermanos de la IMP de Chillán, comprendan la
importancia de ser consecuente entre lo que se cree y lo que se practica.
Texto: Jonás 1:16.
Asunto: Jonás.
Tema: Características de Jonás.

Como se aprecia en los ejemplos anteriores, el asunto puede figurar al comienzo,


al medio o al final de la frase que constituye el tema. Lo importante es que el asunto se
encuentre en el tema, de lo contrario confeccionaríamos otro sermón.

32
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

CAPÍTULO IV

PROPOSICIÓN, INTERROGANTE SERMONARIA, ORACIÓN DE


TRANSICIÓN Y PALABRA CLAVE

1. Proposición

1.1. Definición de proposición.

La proposición es una sencilla declaración del tema que el predicador se propone


considerar, desarrollar, demostrar o explicar en el discurso. Es una afirmación de la
principal lección espiritual del sermón expresada en una oración declarativa. También
es conocida como tesis, por tanto, es un principio, una norma que gobierna la recta
conducta, o un hecho o generalización que es aceptado como cierto y básico. Consiste
en una afirmación declarativa de una verdad fundamental que persiste a través de
todos los tiempos y que es de aplicación universal (Braga 1986, 129).

James Crane (2000) comenta, que la proposición es una declaración en la forma


más concisa posible y por medio de una oración gramatical completa, del tema que se
desarrollará en el sermón. Es una síntesis del sermón. Da a conocer a los oyentes lo
que se predicará sobre el tema. Presenta lo que ha de ser explicado o probado, o la
pregunta que ha de ser contestada en el curso del sermón. La proposición envuelve el
bosquejo del sermón, y éste desenvuelve la proposición (96). “Es el sermón en
miniatura” (Costas 1989, 69).

La proposición es el corazón del sermón. Si el asunto es la primera piedra del


sermón, la proposición son los fundamentos donde se estructura un sermón. Si el
asunto es la semilla de donde germinará el sermón, la proposición es el tronco donde
se sostiene el sermón.

1.2. Tipos de proposiciones.

1.2.1. Proposición de deber. Esta proposición se usa cuando el predicador desea


persuadir al oyente que debe emprender una determinada y específica
actividad o acción.

Ejemplos:

a. Cada persona debe aceptar a Cristo como salvador y señor de su vida.


b. Tú, debes ofrendar para las misiones.
c. Usted debe leer la Biblia.
d. Nosotros debemos ser disciplinados en la oración.

33
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

1.2.2. Proposición de poder. Esta proposición se usa cuando el predicador desea


persuadir al oyente que puede realizar, experimentar o recibir alguna acción
concreta.

Ejemplos:

a. Cada ser humano puede ser partícipe de la salvación.


b. Tú puedes ofrendar para las misiones.
c. Usted pue recibir el bautismo con el Espíritu Santo.
d. Nosotros podemos huir de la tentación.

1.2.3. Proposición de valor. Esta proposición se usa cuando el predicador desea


persuadir al oyente que su propuesta tiene mucho más valor que cualquier
otra.

Ejemplos:

a. Vale más reconocer a Jesucristo como Señor en el ahora que en el más allá.
b. La Biblia vale más que cualquier otro libro.
c. El ser humano tiene más valor que cualquier otra criatura en todo el universo.
d. El sacrifico de Cristo vale más que todos los otros sacrificios.

1.2.4. Proposición declarativa. Es una afirmación clara, concisa y específica que


gira en torno al tema.

Ejemplos:

a. La oración trae muchos beneficios.


b. El bautismo con el Espíritu Santo es posterior a la conversión.
c. La llenura con el Espíritu Santo es diferente a los frutos del Espíritu.
d. La justificación es sólo por medio de la fe.

1.2.5. Proposición interrogativa. En esta se formula la proposición en forma de


pregunta o de problema.

Ejemplos:

a. ¿Cuáles son los beneficios de la oración?


b. ¿Qué hacer para ser salvo?
c. ¿Qué significa ser santo?
d. ¿Cuáles son las señales de la segunda venida de Cristo?

34
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

1.2.6. Proposición exhortativa. El tema se formula de tal forma que exhorta a los
oyentes a seguir la sugerencia prescrita.

Ejemplos:

a. Buscad al Señor mientras puede ser hallado.


b. Crezcan en el conocimiento de nuestro Señor Jesucristo.
c. Desarrollemos los frutos del Espíritu Santo.
d. Prepárate, porque Cristo viene pronto.

1.3. Ejemplos de proposiciones.


1.3.1. Propósito general: Doctrinal.
Propósito específico: Que los hermanos del local de Pedro de Valdivia, de
Temuco de la IMP conozcan lo que Juan enseña respecto a Jesucristo
para evitar influencias heréticas.
Texto: Juan 1:1-6.
Asunto: Jesús.
Tema: Quién es Jesús.
Proposición: ¿Quién es Jesús? (Proposición interrogativa).

1.3.2. Propósito general: Ético-moral.


Propósito específico: Que los hermanos de la Iglesia Alianza Cristiana y
Misionera de los Ángeles conozcan los principios bíblicos referentes al
trabajo y vivan conforme a ellas.
Texto: Génesis 1:27-29; 2:15.
Asunto: Trabajo.
Tema: Los principios bíblicos sobre el trabajo.
Proposición: Nosotros debemos trabajar observando los principios bíblicos
sobre el trabajo (proposición de deber).

1.3.3. Propósito general: Ético-moral.


Propósito específico: Motivar a los hermanos de la Iglesia Ejercito
Evangélico de Chile de la ciudad de Rio Bueno, a ser cristianos
espirituales.
Texto: Gálatas 6:1-2.
Asunto: Espiritual.
Tema: Características del cristiano espiritual.
Proposición: Nosotros podemos llegar a ser cristianos espirituales
(proposición de poder).

1.3.4. Propósito general: Consagración.

35
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

Propósito específico: Que los hermanos de Las Asambleas de Dios de


Purranque, comprendan los procesos por los cuales atraviesan los que
son llamados por Dios y acepten el llamado.
Texto: Isaías 6:1-8.
Asunto: Llamado.
Tema: Llamado de Dios.
Proposición: Responde al llamado de Dios (proposición de exhortación).

1.3.5. Propósito general: Devocional.


Propósito específico: Enseñar a los hermanos de la IEP de Iquique cómo
Dios actúa a través de la historia para llevar a cabo sus propósitos con la
finalidad de entender los episodios dramáticos que nos acontece en
nuestra vida.
Texto: Oseas 1:1-11.
Asunto: Dios.
Tema: Dios destruye para reconstruir.
Proposición: Dios destruye con la finalidad de reconstruir (proposición
declarativa).

1.3.6. Propósito general: Doctrinal.


Propósito específico: Dar a conocer a los hermanos de Rahue Bajo de la
IMP que el amor de Dios vale más que cualquier otro amor.
Texto: Juan 3:16.
Asunto: Amor.
Tema: El amor de Dios.
Proposición: El amor de Dios vale más que cualquier otro amor
(proposición de valor).

2. Interrogante sermonaria

¿Qué son las interrogantes sermonarias? Son las herramientas que ayudan a
establecer el puente entre la proposición y el cuerpo del sermón. Cada proposición
debe sugerir por lo menos una interrogante. La interrogante es una pregunta que se
plantea como resultado de la proposición. Tiene la finalidad de establecer un
movimiento lógico y suave entre la proposición y el cuerpo del sermón. En ocasiones la
proposición despierta más de una interrogante, el predicador tendrá que seleccionar
aquella que sea más a fin al propósito de su sermón.

36
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

2.1. Las siete preguntas básicas.

¿Quién? Nos pone en contacto con un número de personas a las cuales se les
identifica o se les puede incluir al aplicar algún principio

¿Cuál? Nos lleva a una secuencia de ideas, opciones o decisiones.

¿Qué? Nos abre la puerta a la búsqueda de significados, definiciones,


características, idiosincrasia, entre otros.

¿Por qué? Nos estimula el razonamiento, análisis de objeciones, planteamientos de


motivación, así como propósito.

¿Cuándo? Nos coloca en la búsqueda de la dimensión de tiempo y espacio, y nos


obliga a pensar en etapas, niveles, estratos y condiciones.

¿Dónde? Nos conduce en la investigación del lugar, orígenes, fuentes y causas.

¿Cómo? Nos introducirá en la búsqueda de procedimientos, patrones, métodos,


formas y sistemas.

2.2. Ejemplos de interrogantes sermonarias.

2.2.1. Propósito general: Doctrinal.


Propósito específico: Que los hermanos del local de Pedro de Valdivia, de
la IMP conozcan lo que Juan enseña respecto a Jesucristo para evitar
influencias heréticas.
Texto: Juan 1:1-6.
Asunto: Jesús.
Tema: Quién es Jesús.
Proposición: ¿Quién es Jesús?
Interrogante sermonaria. Como la proposición está formulada de manera
de pregunta, entonces no se le plantea ninguna interrogante. Sin embargo,
en las otras proposiciones, sí se le debe realizar una pregunta como
veremos a continuación.

2.2.2. Propósito general: Ético-moral.


Propósito específico: Motivar a los hermanos de la Iglesia Ejercito
Evangélico de Chile de la ciudad de Rio Bueno, a ser cristianos
espirituales.
Texto: Gálatas 6:1-2.
Asunto: Espiritual.

37
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

Tema: Características del cristiano espiritual.


Proposición: Nosotros podemos llegar a ser cristianos espirituales.
Interrogante sermonaria: ¿Cómo podemos llegar a ser cristianos
espirituales?

2.2.3. Propósito general: Evangelístico.


Propósito específico: Que los incrédulos de Río Negro elijan entrar por la
puerta estrecha para que salven sus almas del infierno.
Texto: Mateo 7:13.
Asunto: Puerta.
Tema: La puerta estrecha.
Proposición: Usted debe entrar por la puerta estrecha.
Interrogante sermonaria: ¿Por qué usted debe entrar por la puerta
estrecha?

2.2.4. Propósito general: Doctrinal.


Propósito específico: Que los hermanos de la IEP de Talca comprendan
cuál es la obra de la iglesia.
Texto: Mateo 15:13-20.
Asunto: Iglesia.
Tema: Las obras de la iglesia.
Proposición: La iglesia tiene grandes obras que realizar en este mundo.
Interrogante sermonaria: ¿Cuáles son las grandes obras que la iglesia
tiene que realizar en el mundo?

En los ejemplos anteriores prestar atención a lo siguiente. El asunto se incluye en el


tema. El tema, integralmente, sin que falta palabra alguna, se integra en la proposición.
Luego, a la proposición se le plantea una pregunta para convertirla en una interrogante
sermonaria. Es como una bola de nieve, a medida que avanza el sermón, va
acumulando e integrando nuevos elementos y material. Ocurre lo mismo con el
siguiente componente de la predicación, a la interrogante sermonaria usted,
únicamente, le agrega una palabra clave.

3. Oración de transición y palabra clave

La oración transicional es un puente retórico que vincula la proposición con las


divisiones principales del sermón. Tiene tres partes: la palabra clave, la interrogante, y
la proposición (Costas 1989, 76).

La palabra clave es aquella herramienta por medio de la cual se pueden


caracterizar en una sola palabra las divisiones principales de un sermón. Casi siempre

38
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

es un nombre plural, una forma verbal o un adjetivo en plural (Costas 1989, 73). Es
necesario que la palabra clave se redacte en plural, pues aquella palabra se emplea
para conectar la proposición con las divisiones principales que siempre son más de
una. La palabra clave es la cadena o eslabón que une la proposición con las divisiones.
También es muy importante aclarar que, en la oración de transición, no se responde a
la interrogante sermonaria, pues las divisiones cumplen con esa función.

La oración de transición, en ocasiones, se encuentra en la proposición, pero en


otras, el predicador debe elaborarla e incluirla. Veremos a continuación algunos
ejemplos de oración de transición y palabra clave.

3.1. Propósito general: Aliento.


Propósito específico: Que los hermanos y hermanas de la IMP, local Pedro de
Valdivia perseveren en el camino del evangelio hasta el fin.
Texto: Ap. 2:8-11.
Asunto: Fidelidad.
Tema: Fidelidad hasta la muerte.
Proposición: Iglesia Pedro de Valdivia, el Señor te llama a serle fiel hasta la
muerte.
IS: ¿Por qué el Señor te llama a ser fiel hasta la muerte?
OT: El Señor te llama a ser fiel hasta la muerte por las consideraciones (palabra
clave) que encontramos en el texto leído.

3.2. Propósito general: Consagración.


Propósito específico: Que los hermanos de la Iglesia de Dios de Cunco, se
identifiquen con los verdaderos creyentes para ser un fiel seguidor de
Jesucristo.
Texto: Jn.17:6-16.
Asunto: Discípulos.
Tema: Cualidades del discípulo de Cristo.
Proposición: Juan en esta sección, indica las cualidades del discípulo de
Jesucristo. Veamos pues aquellas cualidades (palabra clave).

3.3. Propósito general: Devocional.


Propósito específico: Que los hermanos de la Iglesia Metodista Pentecostal de
Chile, Temuco, comprendan que el creyente no tiene ningún mérito en su
salvación.
Texto: Ef. 2:8-9.
Asunto: Gracia.
Tema: La salvación por gracia.
Proposición: La salvación es sólo por la gracia de Dios nunca por las obras de
los seres humanos.
IS: ¿Cómo podemos saber con certeza que la salvación es sólo por la gracia de
Dios y nunca por las obras de los seres humanos?

39
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

OT: Podemos saber con certeza que la salvación es sólo por la gracia de Dios y
nunca por las obras de los seres humanos por lo que nos enseña (palabra
clave) las Escrituras.

3.4. Propósito general: Doctrinal.


Propósito específico: Que los hermanos de la Iglesia Anglicana de La Unión,
comprendan cuál es la obra del Espíritu Santo en el creyente en el momento de
la conversión.
Texto: Jn.3:5-8.
Asunto Espíritu Santo.
Tema: Lo que el Espíritu Santo realiza en el creyente en el momento de la
conversión.
Proposición: ¿Qué hace el Espíritu Santo en el creyente en el momento de la
conversión?
OT: El Espíritu Santo realiza las siguientes obras (palabra clave) en el creyente
en el momento de la conversión.

3.5. Propósito general: Evangelístico.


Propósito específico: Que los incrédulos entiendan el significado de la gracia,
vean su condición y acepten el regalo de la salvación.
Texto: Efesios 2:1-10.
Asunto: La gracia.
Tema: La gracia de Dios en Cristo.
Proposición: La gracia de Dios en Cristo, debe ser aceptada.
I.S: ¿Por qué la gracia de Dios en Cristo debe ser aceptada?
O.T: La gracia de Dios en Cristo debe ser aceptada por las siguientes razones
(palabra clave).

40
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

CAPÍTULO V

LAS DIVISIONES

Las divisiones son las secciones principales de un discurso ordenado. Sea que se
indiquen en la predicación o no, un sermón apropiadamente planificado estará dividido
en partes concretas, contribuyendo cada componente a la unidad del discurso (Braga
1986, 161).

De la proposición y la interrogante que esta sugiere se desprende las ideas


principales que van a ser desarrolladas en el sermón. Las divisiones principales deben
ser, por tanto, respuestas a la interrogante que levanta la proposición (Costas 1989,
77).

1. Características de las divisiones

1.1. Deben ser simples y claras, y tener relativamente pocos puntos.

Un bosquejo complicado, dividido en varias otras partes con sangrías, puede


impresionar a la vista, pero dejará perpleja a la audiencia que deba escucharlo
(Robinson 2000, 131).

1.2. Surgen de la proposición y de la interrogante sermonaria.

1.3. Son, por lo tanto, respuestas a la pregunta que surge de la proposición.

1.4. Cada punto tiene una idea central; única, que contribuirá al desarrollo del tema.

1.5. Los puntos principales deben ser dos como mínimo y cinco como máximo.

1.6. Los puntos principales se destacan por la uniformidad de fraseo.

Es decir, que, si el primero es una afirmación, los demás deben serlo; que, si es una
pregunta, los otros igual. Esta uniformidad se extenderá a frases, adjetivos, sustantivos,
predicados, entre otros.

1.7. Los puntos principales reúnen una buena organización.

1.8. Los puntos principales contribuyen al movimiento o desarrollo progresivo del


tema.

Han de facilitar el paso feliz; gradual y armónico del desarrollo desde la introducción
hasta la conclusión (Rodríguez 1983, 67-70).

41
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

2. Las distintas formas de anunciar las divisiones (Costas 1989, 77-78).

1.1. Por adjetivos ordinales.

En primer lugar, en segundo lugar, en tercer lugar. Primero, segundo, tercero.

1.2. Por medio de la palabra clave.

El pueblo gobernado por Zorobabel es un pueblo que sigue un camino de egoísmo


(primer punto), fuera de la voluntad de Dios (segundo punto) y sin la protección de Dios
(tercer punto).

1.3. Por medio de la proposición.

Este hombre fue condenado, no porque era rico, sino porque no quiso reconocer las
señales de su mundo (primer punto). Nuestro personaje fue también condenado porque
no quiso atender a sus necesidades espirituales (segundo punto). Sobre todo, el rico
fue condenado porque no quiso obedecer la Palabra de Dios (tercer punto).

1.4. Por medio de formas verbales tales como: noten, observen, vea, consideren,
etc.

2. Anuncio de las divisiones

Enlistamos tres caminos posibles a seguir:

2.1. El predicador puede anunciar previamente todas las divisiones y luego hacer
énfasis nuevamente sobre cada una de ellas según las vaya tocando en el curso
del sermón.

Este procedimiento es antiquísimo y todavía se presta para los predicadores cuyo fin
es el de la enseñanza, en los cuales se precisa ante todo la claridad de pensamiento.
Normalmente esta forma de anunciar las divisiones principales se encuentra en la
proposición. En los sermones de Spurgeon y Wesley es frecuente este tipo de anuncio
de las divisiones.

2.2. Otro plan evitaría todo anuncio previo de las divisiones, pero exigiría que en el
curso del sermón fuera anunciadas claramente y en la forma más paralela
posible.

2.3. También, sería posible que el predicador omitiera todo anuncio formal de las
divisiones, dependiendo únicamente de su capacidad como orador para hacer

42
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

que sus oyentes percibiesen con claridad la ruta que el pensamiento del sermón
estaba siguiendo.

3. Ejemplos de divisiones

Veamos dos ejemplos de predicadores importantes para el protestantismo. El primero


de Spurgeon y luego el de Wesley.

3.1. Proposición:

Al hablar de estas palabras voy a hacer énfasis en tres cosas. Primero,


descendamos con el patriarca y contemplemos en su tumba la devastación de la
muerte. Luego, con él, miremos hacia arriba, buscando la consolación presente,
y todavía en su admirable compañía consideremos, finalmente, los deleites
venideros (Spurgeon1983, 8).

Divisiones:

I. Ante todo, con el patriarca de Uz, descendamos al sepulcro.


II. Ahora, habiendo descendido a la tumba y visto que lo que hay allí es
asqueroso, levantemos los ojos hacia arriba como el patriarca y
contemplemos el sol que brilla con su presente consuelo.
III. Y ahora, en la tercera y última parte, como la anticipación de deleites
futuros, permítaseme recordar la otra parte del texto.

3.2. Como proposición Wesley (1892, 15) dice: Precisa, por lo tanto, a fin de
alcanzar la gracia de Dios, que investiguemos cuidadosamente:

I. Por medio de qué fe nos salvamos.


II. Qué cosa es la salvación que resulta de esta fe.
III. De qué manera se puede contestar a ciertas objeciones.

En los dos ejemplos vemos que las divisiones principales fueron anunciadas
previamente en la proposición. Algunos autores de texto de homilética desincentivan
este procedimiento, porque elimina la expectación de los puntos que el predicador
desarrollará en su sermón. Sin embargo, en este manual seremos flexibles y para no
limitar la forma de anunciar las divisiones y al mismo tiempo promover la variedad,
también lo recomendamos.

3.3. Propósito General: Doctrinal


Propósito Específico: Que los hermanos de la Iglesia Presbiteriana de Lomas de
Zamora, comprendan lo que significa verdaderamente el ser un cristiano
espiritual, con la finalidad de que se estimulen a alcanzar aquella meta propuesta
por las Escrituras.

43
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

Texto: Gál. 5:22-6:6.


Asunto: Espiritual.
Tema: El cristiano espiritual.
Proposición: ¿Qué es ser un cristiano espiritual?
OT: Un cristiano espiritual se destaca por las siguientes prácticas.

I. Desarrolla los frutos del espíritu (5:22-23).


II. Anda en el espíritu (5:25).
III. Cumple la ley de Cristo (6:2).

En el ejemplo anterior, las divisiones se extraen directamente del texto bíblico y


empleando las mismas palabras. Se adjuntan al final de cada división el verso
correspondiente. El orden que sigue es de acuerdo al orden en que aparecen en el
pasaje bíblico, pero no necesariamente debe ser siempre así, el predicador, de acuerdo
a su propósito o efecto que desea producir en su sermón, ordena según sus propios
criterios las divisiones de su sermón.

3.4. Propósito general: Devocional.


Propósito específico: Que los hermanos del local P. de Valdivia (IMP) aprecien al
oír sobre el nacimiento de Jesús y aumenten su devoción por él.
Texto: Lucas 2:10-12.
Asunto: Nacimiento.
Tema: El nacimiento más bello del mundo.
Proposición: El nacimiento de Cristo es el nacimiento más bello del mundo.
IS: ¿Por qué es el nacimiento más bello del mundo?
OT: Es el nacimiento más bello del mundo por las siguientes razones.

I. Porque fue profetizado en el Antiguo Testamento.


II. Porque el mundo se preparó para su nacimiento.
III. Porque fue anunciado por ángeles y estuvo acompañado de fenómenos
sobrenaturales.
IV. Porque su nacimiento ocurrió en el lugar más humilde que pueda existir.

En este sermón las divisiones fueron formuladas por el predicador. El orden dado
fue cronológico, pues comienzan desde el Antiguo Testamento, las circunstancias, los
anuncios y finalmente el lugar donde nacería el mesías. Cuando el sermón es de
carácter doctrinal, es mucho más fácil elaborar las divisiones pues los mismos textos de
teología sistemática le pueden indicar el orden. Veamos el siguiente ejemplo.

3.5. Propósito general: Doctrinal.


Propósito específico: Dar a conocer a los hermanos de la Iglesia Luterana de
Bogotá los tiempos de la santificación.
Texto: 1Ts.4:7.
Asunto: Santificación.
Tema: Los tiempos de la santificación.
Proposición: La santificación puede considerarse como instantánea, progresiva y
completa. Consideremos por separado los tiempos de la santificación.
44
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

I. La santificación instantánea.
II. La santificación progresiva.
III. La santificación completa.

Aunque algunos autores sostengan que las divisiones no debieran formularse


como preguntas sino siempre como afirmación como por ejemplo Robinson (2000, 131),
para proveer variedad en las divisiones, en este manual no se excluirá esa posibilidad.
James Braga (1986, 167-168) presenta un buen ejemplo de divisiones formuladas en
forma de preguntas. Apreciemos el siguiente ejemplo.

3.6. Texto: Romanos 15:13.


Proposición: Cada creyente tiene a disposición una abundante vida en Cristo.
Interrogante sermonaria: ¿A qué preguntas da respuesta este versículo para el
creyente deseoso de gozar de esta vida?
Oración de transición y palabra clave: Son cinco las preguntas con respecto a la
vida abundante que pueden recibir contestación en Romanos 15:13.

I. ¿De dónde viene?


II. ¿En qué consiste?
III. ¿Cómo podemos obtenerla?
IV. ¿Por qué debiéramos poseerla?
V. ¿Cómo podemos vivirla?

45
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

CAPÍTULO VI

LAS SUBDIVISIONES

1. Definición de subdivisiones

Las subdivisiones desarrollan, ilustran, aclaran, analizan, contrastan, definen la división


principal. Cada división enfatiza sólo una idea. Las subdivisiones desarrollan aquella
idea principal. Todos los pensamientos de las subdivisiones están subordinados a la
división. En las subdivisiones no se agregan ningún elemento nuevo o ajeno a la
división. El predicador debe resistir la tentación de incluir en las subdivisiones ideas
intrusas, es decir, que nada se relacionan con la división principal.

Las subdivisiones se derivan de sus respectivas divisiones principales y debieran


ser su desarrollo lógico. Estas debieran estructurarse de manera paralela. Debieran ser
limitadas en su número, mínimo dos, respecto al máximo, depende de la extensión del
pasaje bíblico, y del tema con el que trabaje. Como sucede con las divisiones
principales, las subdivisiones no precisan que siga el mismo orden del texto (Braga
1986, 179-187).

2. Desarrollo de las subdivisiones

Orlando Costas (1989, 78) orienta el modo en que se pueden desarrollar las
subdivisiones. Pueden ser a través de interrogación, argumentación, aplicación,
ilustración, exhortación o conversaciones imaginarias. Veremos a continuación
ejemplos de cada una de ellas.

2.1. Desarrollo a través de interrogación.

Se le puede aplicar al punto principal una pregunta o serie de preguntas: ¿qué?,


¿por qué?, ¿cómo?, ¿cuándo? Cada subdivisión contesta la pregunta formulada.
También el predicador podría entablar un diálogo ficticio con un adversario para
exponer las objeciones en contra de la fe o en contra del objetivo de la predicación y
responder a ellas. Es un recurso retórico empleado por el apóstol Pablo en la Epístola a
los Romanos 3:1 (Calvo 2018, 132).

Ejemplo:

Propósito general: Doctrinal.


Propósito específico: Que los hermanos de la IMP de Bariloche, comprendan cuál es la
obra del Espíritu Santo en el creyente en el momento de la conversión.

46
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

Texto: Jn.3:5-8.
Asunto: Espíritu Santo.
Tema: Lo que el Espíritu Santo realiza en el creyente en el momento de la conversión.
Proposición: ¿Qué realiza el Espíritu Santo en el creyente en el momento de la
conversión?
OT. El Espíritu Santo realiza las siguientes obras en el creyente en el momento de la
conversión.

I. PRODUCE EL NUEVO NACIMIENTO (JN. 3:5-8).


A. ¿Qué no es el nuevo nacimiento? No es una reencarnación, una reforma moral,
un cambio de religión, o un acto producido por el bautismo.
B. ¿Qué es el nuevo nacimiento? Es un nacimiento espiritual. Un nacimiento del
Espíritu de Dios.

2.2. Desarrollo a través de exposición, explicando e interpretando cada aspecto de la


idea principal por medio de definiciones, narraciones, ilustraciones,
descripciones, comparaciones y contrastes.

Ejemplo:

Propósito general: Doctrinal.


Propósito específico: Que los hermanos del local de P. de Valdivia conozcan lo que
Juan enseña en su evangelio respecto a Jesús y evitar posibles influencias heréticas.
Texto: Jn. 1:1-16.
Asunto: Jesús.
Tema: Quién es Jesús.
Proposición: ¿Quién es verdaderamente Jesucristo? El apóstol Juan en su evangelio
nos enseña algunas verdades acerca de nuestro amado y apreciado salvador Jesús.

I. JUAN ENSEÑA QUE JESÚS ES DIOS.


A. Jesús estaba con Dios.
B. Jesús era Dios.
C. Jesús es eterno.
D. Jesús es creador.
E. Jesús es el fundamento de la vida.

II. JUAN ENSEÑA QUE JESÚS ES LA LUZ VERDADERA.


A. Esta luz verdadera alumbra a todo hombre.
B. Esta luz verdadera no quedó oculta, sino que vino al mundo.
C. Esta luz verdadera hizo al mundo.
D. Esta luz verdadera fue ignorada por el mundo.
E. Por medio de esta luz verdadera se puede llegar a ser hijos de Dios.

47
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

2.3. Desarrollo por aplicación.


Un predicador, llegado el momento, deja de predicar en un sentido general y
universal, para dirigirse a su propia realidad. Un predicador confronta a la gente con la
Palabra de Dios en lugar de darles una conferencia de la Biblia sobre la historia o
arqueología. Una congregación ha de sentirse como un jurado, pero no para juzgar a
Judas, a Pedro o a Salomón, sino para juzgarse a sí misma (Broaudus 1979, 167,
citado por Garnet Reind 2015, 239).

Los buenos predicadores se identifican con sus oyentes. Todos nosotros somos
iguales ante Dios, y todos tenemos que prestar atención al mensaje que Él despliega
para todos nosotros. En la explicación normalmente se usa el nosotros, pero llegado el
punto de la aplicación, el predicador suele dejar atrás el “nosotros” para hacer uso del
“tú”. El predicador es representante de Dios. No suena arrogante usar el pronombre “tú”
a esta altura de la predicación. Antes uno ya se ha identificado con los oyentes. No es
que ahora se distancie, sino que está retando a cada oyente en particular a que saque
una aplicación personal (Hybels, Briscoe y Robinson 2008, 71-72).

Es aconsejable realizar las aplicaciones en todos los puntos, no sólo del punto final
del sermón. Esta es la regla; y es pertinente también cuando se realizan estudios
bíblicos. También la aplicación no debe ser solamente negativa, mostrando lo que los
oyentes no deben hacer. Debe ser también positiva, señalando lo que ellos deben
hacer (Key 2017, 182, 301).

Ejemplo:

Propósito general: Evangelístico.


Propósito específico: Que los incrédulos de Asunción del Paraguay conozcan los
detalles del juicio final para que acepten a Jesús en sus corazones.
Asunto: Juicio.
Texto: Ap.20:11-15.
Tema: El juicio final.
Proposición: Habrá un juicio final para toda la humanidad, en el cual Dios juzgará a los
hombres con justicia. Conozcamos los detalles de este juicio final.

I. EL JUEZ QUE PRESIDIRÁ EL JUICIO FINAL.


A. El juez será Cristo.
1. Jn.5:22-27.
2. Pablo (Hch.17:30-31).
B. Este juez estará sentado sobre un gran trono blanco.
1. Está sentado. Sugiere que tiene control sobre todas las cosas.
2. Sobre un gran trono. Majestad divina, en comparación con los otros
tronos.
3. Trono blanco. Sugiere pureza, santidad y justicia. Juzga con justicia
y santidad.

48
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

C. De este juez, huyeron la tierra y el cielo y ningún lugar se encontró


para ellos (2P.3:10). Desaparición total de la antigua creación. En un
lugar no precisado. Ni en la tierra ni en el cielo.
D. Muchos jueces famosos, Baltasar garzón, el ex juez Juan Guzmán,
jueces que han recibido condecoraciones y premios a su gestión, pero
pecadores al fin. El juicio final lo presidirá un juez que no tiene
manchas ni contaminación, será imparcial, no estará sujeto a prejuicio,
juzgará las intenciones del corazón, pues el todo lo ve.

Aplicación: ¿Estás preparado para enfrentarte a este majestuoso juez?


¿Cumples las condiciones para que este juez te absuelva? ¿Cómo podrás
librarte de las manos del juez del universo?

Transición: Cristo presidirá el juicio final, el otro detalle que debemos conocer son:
II. LOS RECEPTORES DEL JUICIO FINAL.
A. Los receptores del juicio final son las personas no redimidas, las que
no participaron en la primera resurrección.
B. No habrá discriminación para los receptores del juicio final.
C. Los receptores del juicio final están de pie ante el trono de Dios.
D. La misma pregunta que le realizó Cristo a los fariseos te hago hoy.
¿Cómo escaparéis de la condenación del infierno?, ¿contratando a los
mejores abogados, los más preparados y de mayor experiencia? De
ninguna manera ¿Reuniendo todos tus bienes y posesiones materiales
y dárselas a Dios? No, pues la salvación no se compra con dinero, ni
Dios acepta soborno. ¿Asistiendo a alguna iglesia y hacer todo lo que
te pidan? No, la salvación no se obtiene por las buenas obras y
ninguna iglesia puede salvar un alma. La única forma de evitar el juicio
final, es por medio de Cristo. Él dijo: “el que cree en mí no irá a
condenación”.

2.4. Desarrollo por exhortación.

La exhortación toma la forma de una apelación directa al auditorio para aconsejarle,


invitarle a tomar una decisión o amonestarle. El predicador debe tener mucho cuidado
con el uso excesivo de la exhortación en el cuerpo del sermón, ya que, la conclusión
debería contener la mayor parte del material exhortativo.

Ejemplo:

Propósito general: Aliento.


Propósito específico: Que los hermanos y hermanas de la IMP local Pedro de Valdivia
perseveren en el camino del evangelio hasta el fin.
Texto: Ap. 2:8-11.
Asunto: Fidelidad.
Tema: Fidelidad hasta la muerte.
Proposición: Iglesia Pedro de Valdivia el Señor te llama a serle fiel hasta la muerte.
IS: ¿Por qué el Señor te llama a ser fiel hasta la muerte?
49
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

OT: El Señor te llama a ser fiel hasta al muerte por las consideraciones que
encontramos en el texto leído.

I. POR EL CARÁCTER DE CRISTO.


A. Jesús es el primero y el postrero. Hermanos, seamos fieles a Cristo, pues él es el
primero y el fin de la historia.
B. Jesús es el que estuvo muerto y vivió. Hermanos, seamos fieles al Señor porque
él dio su vida por nosotros y volvió a vivir para nuestra salvación.
C. Jesús también es el soberano de los creyentes. Manda a Escribir a Juan al ángel
de la Iglesia de Esmirna. Hermanos, seamos fieles a Cristo, pues él tiene
autoridad sobre nosotros, él es nuestro soberano, escuchemos atento su voz.
¡Díle a Jesucristo! Como Samuel replicó a Jehová ¡Habla Señor que tu siervo
oye! Hablale a Cristo y dile como Pablo en su camino a Damasco ¿Señor qué
quieres que haga?

II. POR QUE JESÚS NOS CONOCE.


A. Jesús conoce las obras de la Iglesia de Esmirna. Jesús conoce también tus
obras buenas que has hecho por el Señor. Conoce tus ofrendas, tus súplicas, tus
sueños. Sabe lo que has hecho por él. Nada de lo que existe dentro de tu alma
se encuentra oculto para Cristo. Sabe cuando estás triste y cuando estás alegre.
Cristo sabe todas tus obras.
2.5. Jesús conocía la tribulación y pobreza de la Iglesia de Esmirna. Jesús también
conoce tu sufrimiento. Quizás nosotros no sabemos nada de tu dolor, pero
Jesucristo te dice ahora que conoce lo que estás pasando. ¿Ganas el sueldo
mínimo? ¿El dinero no te alcanza para llegar a fin de mes? Cristo sabe todo
eso.

3.7. Desarrollo por ilustración.

En esta clase de desarrollo el predicador usa casos y ejemplos que clarifiquen algún
punto en discusión. Las ilustraciones pueden extraerse de la Biblia, de la experiencia
del predicador, de diarios, revista, literaturas o libros de ilustraciones para sermones.

Ejemplo:

Propósito general: Consagración.


Propósito específico: Que los hermanos de la Misión de la Iglesia del Señor de Oruro
consagren sus talentos y recursos para el beneficio de la iglesia de Dios.
Texto: Hageo 1:1-15.
Asunto: Consagración.
Tema: Consagración de los recursos y talentos.
Proposición: Nuestra responsabilidad como cristiano es consagrar nuestros talentos y
recursos para el beneficio del cuerpo de Cristo. Es responsabilidad nuestra, por las
siguientes razones.

50
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

I. PORQUE FUIMOS LLAMADOS POR DIOS.


A. Dios llamó al gobernador, los sacerdotes y al resto del pueblo a construir el
templo (1:1, 1,15).
B. Ilustración: Dios llamó a Moisés de la zarza ardiendo (Ex. 33:1-4). Es una
ilustración bíblica.
II. PARA QUE DIOS ESTÉ CONTENTO Y SATISFECHO.
A. ¿Qué ocurre si Dios no está satisfecho? Comienza a disciplinar a su pueblo
(v.6-11).
B. Ilustración 303, 503 ilustraciones (el niño que hay que mantenerlo despierto
para que no muera). Esta ilustración fue extraída del libro 503 ilustraciones.

51
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

CAPÍTULO VII

LA INTRODUCCIÓN DEL SERMÓN

La introducción es el proceso mediante el cual el predicador trata de preparar las


mentes y de asegurar el interés de sus oyentes en el mensaje que proclamará (Braga
1986, 119). Es aquella parte del sermón que cumple el propósito de llevar el asunto
tratado en el mensaje, la verdad predicada, a un final adecuado, pertinente, de manera
imborrable a la vida de los oyentes (Key 2017, 216).

También a la introducción se le ha llamado ejercicios de ablandamientos


(McFarlad 1969, 109). Es la primera parte del sermón. Sentará la tónica del mensaje.
Como en los deportistas, antes de comenzar el entrenamiento realizan un
calentamiento previo, así también, los que escuchan un sermón, necesitan una
preparación previa antes de alimentar el alma.

La introducción es esencial, y no debe ser demasiado corta o larga. La


introducción muy extensa desmerece al sermón mismo y le roba la idea. Pero eliminar
la introducción, con el fin de sumergirse inmediatamente en el sermón, sería una
imprudencia, pues los individuos abrigan una aversión natural hacia lo abrupto, y
disfrutan un planteamiento más gradual. Todos los edificios adquieren una reproducida
fachada, una pieza de música elaborada siempre incluirá un preludio de al menos unas
pocas notas introductorias (Stott 2000, 238).

El método divino es el mismo. No da a conocer la verdad de manera abrupta,


Cristo dijo: Aún tengo muchas cosas que deciros, pero ahora no las podéis sobrellevar
(Jn. 16:12). El Señor dio a conocer progresivamente la verdad, el nivel de moralidad no
es el mismo del Antiguo Testamento que del Nuevo. Las doctrinas del Antiguo
Testamento no se aprecian tan profundamente desarrolladas como en el Nuevo. En la
creación, vemos también una transición entre el amanecer y en el ocaso.

1. Característica de una buena introducción

1.1. Interesante.
Que capte el interés del oyente en el texto y en el tema.
1.2. Permite aflorar las necesidades.

Robinson (2000) cita una conclusión de un estudio científico social en lo que ocurre
con las personas cuando reciben información que afecta a sus necesidades. Éstas,
aumentan su aprendizaje y cambian sus opiniones en forma más rápida y permanente
que cuando se da la información y no se la aplica a la vida. Por tanto, encausar nuestra
predicación hacia las necesidades de la gente no es simplemente una técnica
persuasiva, es la meta de nuestro ministerio (164-165).

52
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

1.3. Simpática.

Establece un vínculo afectivo positivo entre el predicador y su tema, con su


audiencia, eliminando las barreras comunicativas que pudieran originarse.

1.4. Reconfortante.

Permite que el oyente se sienta calmado.

1.5. Informativa.

Provee al auditorio una visión amplia del tema, satisfaciendo la natural curiosidad de
éste.

1.6. Apropiada.

Que tome en cuenta la cultura general del auditorio, sus tradiciones, costumbres y
gustos. Una introducción que relacione el texto bíblico con el campo, la ciudad, los
diversos trabajos, profesiones, oficios de los creyentes, será más significativo que si
hablara de situaciones o experiencias de otros creyentes en otros contextos.

1.7. Positiva.
Que apunte a las soluciones positivas que el Evangelio da a toda situación humana.
1.8. Inclusiva.
Incluirá resumidamente el pasaje bíblico integrado con el tema de la introducción.
1.9. Precisa.
Su movimiento se dirige a la proposición. La proposición es el sermón condensado,
será presentada explícita o implícitamente en la introducción.

1.10. Breve.

De 3 a 5 minutos. No se debe demorar tanto tiempo en poner la mesa, pues corre el


peligro de que la gente pierda el apetito.

1.11. Creativa.

Su contenido debe ser sugestivo, variado y nuevo, sin caer en extravagancias.

1.12. Modesta.

No debe prometer demasiado. Una sensacional introducción en un sermón mediocre


se parece a un cañón que dispara a una pluma. Son como promesas incumplidas.
53
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

Cuando el predicador no alcanza la meta que se propuso, la congregación se siente


burlada.

1.13. Preparada cuidadosamente.

1.14. Debe comenzar con lo natural, lo familiar o conocido y moverse


suavemente a lo desconocido, o lo espiritual.

2. Las tres partes de una introducción

La introducción se compone de tres partes. Una oración o párrafo de acercamiento, un


cuerpo y un párrafo u oración de conclusión. A continuación, veremos tres ejemplos.

Texto: Gál. 5:22-6:6.


Tema: El cristiano espiritual.

Introducción.

A. ¿Qué es ser un cristiano espiritual? ¿Será el hablar en nuevas lenguas? Los


musulmanes, mormones y esquimales hablan en lenguas. ¿Será el profetizar?
Hay falsas profecías. ¿Será danzar en el espíritu? ¿Será aquella persona que
ostenta dones de sanidades y milagros? ¿Será el encontrarse en una iglesia
compuesta de miles de personas? ¿Un cristiano espiritual será el más fervoroso
en las reuniones?

B. Los cristianos de corintios se caracterizaban por las grandes manifestaciones


espirituales, pero Pablo les llama carnales.

C. Nosotros consideramos a otras iglesias como carnales, que no tienen el Espíritu


de Dios. Pensamos erróneamente que otras congregaciones no creen en el
Espíritu Santo. Hermanos nuestros aseguran que los pentecostales son los
únicos espirituales y todos los demás son cristianos o iglesias muertas,
seculares, mundanas, frías o modernas. Preguntémosle a la Biblia que dice al
respecto, pues ella, la Palabra eterna de Dios y no una persona, por más
eufórica o apasionada que exponga un sermón tiene la última palabra. Sólo la
Biblia es digna de confianza.

Proposición: ¿Qué es ser un cristiano espiritual?

OT: Un cristiano espiritual se destaca por las siguientes prácticas.

54
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

Texto: Romanos 1:16-17.


Asunto: Evangelio.
Tema: La necesidad de creer en el evangelio.

Introducción.

A. La necesidad más apremiante de la humanidad, sólo el evangelio de Cristo lo


puede satisfacer. Todas las personas tienen necesidades sociales, físicas y
sicológicas que deben de ser satisfechas para gozar de una buena salud mental.
Entre las necesidades sociales se encuentra la necesidad de aprobación y de
tener amigos. Entre las necesidades físicas se encuentra el requerimiento de
alimento y comodidad corporal, entre otras. Posee también necesidades
sicológicas, precisa de divertirse, disfrutar de libertad de acción y de poder luchar
por la consecución de sus objetivos personales.

B. Sin lugar a dudas, la necesidad más perentoria y urgente es la espiritual.


Sostenemos, mantenemos y gozamos de un alma inmortal que sigue existiendo
después de la muerte del cuerpo físico y cuyo destino final se limita sólo a dos
lugares a saber: el infierno de fuego y el paraíso de Dios. La suerte última de
nuestra alma depende de la decisión que tomemos aquí en vida, si nos
comprometemos con el evangelio de Cristo, pasaremos al paraíso, de lo
contrario, si lo rechazamos, la hoguera candente abrazará nuestras almas con
tormento sin fin.

C. El apóstol Pablo les escribe a los cristianos radicados en Roma, que no se


avergüenza del evangelio porque es poder de Dios para salvación. Tanto el
apóstol, como a los que se dirigía la carta, creyeron el evangelio de Cristo y sus
resultados asombrosos no se dejaron esperar.

Proposición: Usted necesita creer en el evangelio de Jesucristo.


I.S. ¿Por qué necesita creer en el evangelio de Cristo?
O.T. Usted necesita creer en el evangelio de Cristo por los resultados que se
producen al creer.

También, es posible que, en la última parte de la introducción, es decir, la oración


o párrafo de conclusión, sea la misma proposición. Vemos el siguiente ejemplo
tomado de Orlando Costas (1989, 86-89).

Texto: Hechos 16:25-34.


Tema: Un carcelero desesperado.

Introducción

A. (Oración de acercamiento). Entre los diversos problemas agudos que confronta


la sociedad moderna, uno de los más crónicos es el suicidio.

55
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

B. (Introducción al pasaje). Era esta la situación en que se halló el carcelero de


Filipos, al despertarse por un gran terremoto que sacudió los cimientos de la
cárcel e hizo que se abrieran las puertas y se soltaran las cadenas de todos los
presos.

C. (Proposición). En esta ocasión nos proponemos analizar la pregunta de aquel


carcelero desesperado que a través de los años ha sido y será la pregunta clave
del hombre. Notemos varios aspectos de la misma (OT).

3. Métodos para introducir un sermón

Rubén Gil (1995, 276-283), presenta algunas sugerencias que podrían utilizarse para
comenzar un sermón.

3.1. Una pregunta.

En Semana Santa en España, un predicador comienza su discurso preguntando:


¿Hay alguien aquí que se llame Judas? Luego de un silencio, el pastor continuó: “No,
no hay nadie aquí que osara llamarse Judas, ¡nadie pondría tal nombre a un hijo! ¡Un
bebé puede convertirse en un Judas, pero no lo es de nacimiento! Eso es lo que le pasó
a Judas el Iscariote del que hoy vamos a hablar.

3.2. Humor.

Lo malo de una introducción jocosa es que el arte de contar un chiste no está al


alcance de cualquiera: difícilmente lo que mueve a la risa es el chiste en sí, la gracia
radica en la manera de contarlo.

3.3. Una hipérbole.

Es un recurso retórico que tiene como finalidad impresionar al espíritu y recalcar una
verdad. Un predicador comenzó su sermón diciendo: “El hombre, hecho a imagen y
semejanza de Dios” y luego añadió: “aunque mirándome a mí la cosa hay que ponerla
en duda”. Cuando la gente se ríe a gusto es cuando somos la víctima de la historia,
imaginan la escena y nos ven como protagonistas. Hay cierta simpatía por quien es
capaz de reconocer sus fallos, deficiencias o fracasos.

3.4. Introducción poética.

No una poesía completa, basta con una estrofa.

56
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

3.5. La importancia de mostrar algún objeto.

Sobre el mostrar objetos en la predicación para comenzar un discurso, recordamos


a dos profesoras de ISUM3. La primera, MonaRé Shields, llevó diversos detergentes,
líquidos para limpiar. Su mensaje fue que sólo la sangre de Cristo puede
verdaderamente limpiar el alma. La segunda profesora, Isabel Cornejo, llevó dos
objetos: un limón que exprimió para ilustrar que Dios nos exprime para sacar lo mejor
de nosotros. El otro objeto, fue un cántaro que quebró durante la predicación, para
explicar que Dios nos destruye para volvernos a reconstruir.

3.6. Citemos algo que sea familiar a los oyentes.

Este punto es muy importante, pues recordemos que la introducción debe comenzar
con lo familiar lo conocido para luego deslizarse a lo desconocido y espiritual. Veamos
otros recursos que se puede emplear.

3.7. Por medio de un himno.

En nuestro himnario disponemos de una variedad de temas para comenzar nuestros


sermones. Un salvador hallé en Jesucristo, Señor mi Dios, Cariñoso Salvador, Hay un
canto nuevo en mi ser, A Jesucristo ven sin tardar, entre tantos otros hermosos himnos
evangélicos.

3.8. Proverbios y dichos populares.

“Dime con quién andas y te diré quién eres”, nos servirá para predicar sobre
Proverbios 13:20 “El que anda con sabios, sabio será; Mas el que se junta con necios
será quebrantado”. De tal palo tal astilla nos servirá para introducir algún sermón sobre
la naturaleza pecaminosa trasmitida por nuestros primeros padres Adán y Eva.

3.9. Por medio de una parábola.

Esta parábola la puede confeccionar el mismo predicador para ilustrar el mensaje


que desea compartir o por medio de otras fuentes.

3.10. Por medio del contexto histórico del pasaje bíblico.

3 Instituto de Superación Ministerial de las Asambleas de Dios en América Latina.


57
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

CAPÍTULO VIII

LA CONCLUSIÓN DEL SERMÓN

La conclusión es el punto culminante de todo el sermón, en el que el objetivo del


predicador llega a su meta en forma de una poderosa impresión. No es un mero
apéndice al cuerpo del sermón, ni tampoco una serie de superficialidades sin relación
con el mensaje, sino una parte integral del sermón. Es la parte final del sermón, donde
todo lo que ha sido anteriormente expresado es concentrado en fuerza o intensidad
para producir un vigoroso impacto sobre la congregación (Braga 1986, 282). La máxima
clásica sostiene que, en un discurso, primero se dice de qué hablará, luego se habla de
ello y, al final, se dice de qué se ha hablado (Cassany 2016, 46).

La misión principal de la parte final, o conclusión, es fijar la atención del auditorio


en el tema central y propósito específico del discurso. Otra función es la de poner al
auditorio en un estado de ánimo determinado tales como tranquilidad para reflexionar,
entusiasmo para actuar, calidez para obtener simpatía, etc. Por último, una buena
conclusión es la que produce la impresión de que el mensaje ha terminado
completamente (Fonseca, et.al. 2011, 118).

1. Características de una conclusión

1.1. Brevedad.

Aunque la conclusión es una parte vital del sermón y tiene que ser preparada con
dedicación y esmero, no tiene que ser prolongada. Es muy eficaz si en pocas frases, en
forma muy marcada, mencionar las ideas fundamentales de la predicación (Calvo 2018,
141).

1.2. Sencilla.

El predicador no debiera esforzarse en confeccionar una conclusión complicada o


elaborada, un lenguaje sencillo, llano y positivo, y al mismo tiempo, penetrante y
vigoroso, será mucho más eficaz que un discurso altisonante.

1.3. Las palabras finales deberían elegirse con reflexión y esmero.

1.4. Concreto.

Generalmente lanzamos retos ambiguos: “oremos por el mundo”, “amemos a


nuestro prójimo”, “oremos por esto, oremos por aquello”. ¡No! ¡Amemos a la gente de la
Punta Arenas 01820 y vayamos a edificarles una casa! Eso es concreto. Nuestro
prójimo se llama Juan Marileo Millavil y necesita esta ayuda específica. La conclusión
debe siempre incluir aplicaciones prácticas y desafiantes, respondiendo a las preguntas

58
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

de los oyentes. Es la parte del sermón en que la aplicación directa a la vida del oyente
es más íntima, personal e intensa (Key 2017, 226).

1.5. Practicable.

Que sea posible realizarse.

1.6. Persuasiva.

Que deje un mensaje convincente y que abra las puertas a decisiones libres. Que
evite tanto la manipulación como la demagogia. Stott (2022, 16) señala que nos
sentimos tentados a forzar a escuchar a las personas cuando no responden al
evangelio, a utilizar técnicas psicológicas y a manipular a las personas para que crean.
No obstante, ese recurso, Pablo la rechaza. En 2 Corintios 4:2 dice: “Antes bien
renunciamos a lo oculto y vergonzoso, no andando con astucia, ni adulterando la
palabra de Dios. La estrategia de Pablo era presentar más claramente el mensaje del
evangelio.

2. Formas de conclusión (Braga 1986, 283; Robinson 2000, 170).

2.1. Recapitulación.

La reafirmación de las principales ideas del sermón, al final, sirve para recordarles
los aspectos principales que han sido considerados, y los prepara para la etapa final del
mensaje. No es una mera redundancia, una innecesaria repetición de las divisiones
principales. El predicador prudente no dará su resumen con las mismas palabras de las
divisiones principales, sino que utilizará afirmaciones concisas y precisas para expresar
cada una de estas ideas principales.

2.2. Ilustración.

Las ideas o verdades de un sermón pueden, en ocasiones, ser llevadas a su punto


culminante mediante el uso de una ilustración enérgica o adecuada. Cuando el
predicador utilice una ilustración de este tipo, no será necesario añadir después
demasiadas palabras, por no decir que ninguna, a la conclusión. Recordemos la
ilustración que relataba Yiyi Ávila al finalizar su sermón. Trataba de una mujer que en la
agonía se despedía de cada uno de sus hijos diciendo: “¡buenas noches mi amor, nos
veremos en la mañana!”, pero cuando llegó el hijo incrédulo, le dijo: ¡“A dios, a dios hijo
mío, no nos veremos jamás!”, el hijo cayó de rodilla arrepentido ante esta dramática y
angustiante escena que le llevó a volverse a Jesús con fe. 4

4 Yiyi Ávila. (23 de julio 2018). Una madre que logró que todos sus hijos sean salvos. Descargado de

https://www.youtube.com/watch?v=m_IK74w_qbM). Consultado: 14 de junio 2019.

59
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

2.3. Aplicación o llamamiento.

Al ir acercándose el mensaje a su fin, el efecto que debería tener en los miembros


de la congregación debería ser el que se preguntaran: ¿Qué es lo que esta verdad tiene
que ver conmigo, con mis relaciones en casa, en la iglesia, en mi negocio y en mi vida y
conducta diarias? Por ello, el predicador debería acabar muchos de sus sermones con
una aplicación directa o con un llamamiento en el que pida una respuesta a las
verdades vertidas en el mensaje.

2.4. Motivación.

Es un error pensar que un sermón tiene que acabar con un llamamiento emocional o
patético, en el que el predicador se lanza en un estado emocional. Bien al contrario, un
final natural, sencillo y apacible es, por lo general, mucho más impresionante y eficaz.
Las reprensiones y las advertencias solemnes podrán ser recibidas por la congregación
con mejor actitud, si se pronuncian con tierno afecto, que con atronadoras denuncias y
vehemencias. Sin embargo, es mejor respetar la personalidad de cada predicador, no
todos reúnen las mismas formas de predicar ni de concluir un sermón, algunos son
menos apasionados, otros terminan con un delirio o como fuera de sí. Spurgeon, por
ejemplo, en un sermón, terminó desmayado.

2.5. Una cita.

La cita puede ser de un himno, poesía o el texto bíblico. La cita debe ser breve, y el
expositor debe sabérsela de memoria. Estas citas al final de una conclusión expresan la
verdad del sermón de manera dramática.

2.6. Parábola o anécdota.

2.7. Una cita del texto mismo.

2.8. Una cita de otro pasaje de la Escritura apropiada al sermón.

2.9. La cita de un poema o estrofa de un himno apropiado.

2.10. Un poderoso reto o llamamiento.

2.11. Por combinación.

3. Consejos prácticos para concluir un sermón

3.1. No usar nuevas ideas en la conclusión.

Que no sea un nuevo sermón, sino la aplicación práctica de las verdades expuestas.

60
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

3.2. Evite las expresiones humorísticas en la conclusión.

3.3. Abstraerse de cualquier acto que distraiga la atención.

Un gesto exagerado: quitarse y ponerse las gafas, levantar un himnario, o el


accidente de caerse una hoja de los apuntes, no son incidentes tan graves en el curso
de un sermón; pero evitarlos al final.

3.4. No avise que va a concluir.

“Cuando empiece, comience con un golpe, y cuando concluya, ¡termine de una


vez!”. Generalmente cuando los predicadores aseguraran que “y con esto término”, o
“para finalizar”, nunca terminan, y cuando terminan ya pasaron varios minutos. Cuando
termina la última palabra del sermón, finalizó su sermón. Luego usted entrega el púlpito
al coordinador, o hace una oración, o un llamado adelante, como usted estime
conveniente y como acostumbra su congregación.

61
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

CAPÍTULO IX

LA PRESENTACIÓN DEL SERMÓN

1. La presentación del sermón en cuanto al contenido

1.1. Lectura de un manuscrito completo.

En muchas tradiciones cristianas, quienes predican escriben un manuscrito


completo de su sermón. Durante el culto, proceden a leer el manuscrito desde el
púlpito. Para leer el sermón de forma correcta, esta debe ser dramatizada donde la
persona que predica debe mantener contacto visual con la congregación.

Calvo (2018) advierte la debilidad de este método comentando que se pierde la


espontaneidad y naturalidad. Disminuye sustancialmente la receptividad. Es un hecho
bien conocido que los auditorios, excepto los especializados, reaccionan con menos
simpatía y prestan menos atención a los que hablan leyendo formalmente un texto que
a quienes lo exponen libremente (136).

1.2. Uso de un bosquejo extenso.

Es el método de la inmensa mayoría de los predicadores. La introducción y


conclusión se encuentra escrito completamente, sólo las divisiones y subdivisiones
están bosquejadas.

1.3. Uso de un bosquejo breve.

Este método resume también la introducción y la conclusión. Es una técnica útil para
sermones en cultos en hogares o al aire libre, donde es difícil usar un cuaderno de
notas.

1.4. Resumen con palabras claves.

Una de las técnicas más efectivas, pero menos usadas, consiste en llevar al pulpito
una lista de diez a doce palabras claves que resumen el contenido del sermón. El uso
correcto de esta técnica requiere la redacción del manuscrito completo, como si fuera a
leerlo ante la iglesia, lo repasa varias veces y termina escribiendo su lista de palabras
claves.

1.5. Predicación sin notas.

En algún momento, todo predicador debe hablar sin notas ante una audiencia. En el
cementerio, por ejemplo, es difícil predicar con notas. Sin embargo, el bosquejo ya se
encuentra en la mente del predicador.
62
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

Calvo (2018) sugiere que la mejor forma de presentar el sermón es escribir la


predicación o un resumen de ella, es provechoso no para aprenderlo de memoria, sino
como coronación del trabajo preparatorio de la predicación. Este método de practicar la
predicación antes de presentarlo permite un ensayo, después de toda la predicación, en
un lugar aislado, sin oyentes. También puede ser suficiente, como ensayo, pronunciar
la predicación solo, en pensamiento. Este ejercicio ayuda a encontrar las palabras
acertadas y las transmisiones adecuadas. El predicador llega al púlpito con lo que figura
en el manuscrito, pero no con el manuscrito aprendido de memoria, sino con los
materiales del manuscrito, mejorados por el ejercicio de la pronunciación en silencio
(138).

Jiménez (2008, 127) muestra algunas características en la predicación popular


hispana dignas de considerar. Los predicadores usan un breve bosquejo y aun sin
bosquejo alguno. La otra característica es el aspecto oral de la predicación. Nuestras
iglesias tienden a mirar con malos ojos a los predicadores que leen sus sermones. Del
mismo modo, valoran los que mantienen contacto visual. En nuestro contexto hispano,
el sermón no es escrito, sino la presentación oral. Por tanto, este último consejo es el
que se debe tener más en cuenta en nuestras iglesias en América Latina.

La gran ventaja de la predicación sin notas es que el predicador habla directamente


a los oyentes, sin la barrera de alguna hoja de papel, favorece la orientación continua
del Espíritu Santo durante la predicación, ayuda al predicador a realizar su tarea con
más convicción, intensidad y fuerza; contribuye para el desarrollo y mejor
aprovechamiento de la personalidad y del intelecto del predicador; permite una
interacción mayor entre el predicador y los oyentes. También, acostumbra al predicador
a hablar con más libertad, es sin duda, el mejor método, el que más le gusta a la gente
y el que alcanza mejores resultados (Key 2017, 359).

1.6. Predicación improvisada.

La predicación improvisada desestima cualquier preparación previa en cuanto a la


elaboración del sermón. Es probable que se prepare espiritualmente, como oración y
ayuno, requisito para cualquier predicador, pero no en cuanto al contenido. Key (2008)
define este método como en el cual el predicador depende por completo de la
inspiración del momento, es el peor de todos los métodos, y nunca debe usarse (351).
La gran debilidad de este método es que “Hay quienes suben al púlpito sin saber lo que
van a decir y cuando bajan no se sabe en verdad qué es lo que han dicho.
Frecuentemente no han dicho nada” (A.D. Sertillanges, citado por Calvo 2018, 138).

Sin embargo, se puede improvisar, ser fresco y espontáneo cuanto más se esté
preparado en doctrina sagrada a comunicar, sus detalles e interpretación, su desarrollo

63
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

y aplicación en las distintas áreas de la vida (Ropero 2015, 110). La experiencia, indica
que, en más de una ocasión, los predicadores emplearán este método.

2. La presentación del sermón en cuanto al predicador

2.1. Apariencia personal.

Tanto el hombre como la mujer al ir al púlpito deben lucir impecables. Vestir con
elegancia y sobriedad. Cuando Pablo declaró: “…a todos me hecho de todo, para que
de todos modos salve alguno (1Cor.9:22), estableció un principio básico de la
comunicación cristiana. Una regla básica en el arreglo y el vestido del predicador es
que deben ajustarse al público, la circunstancias y al propio predicador (Robinson 2000,
200-201).

2.2. Los gestos dicen también un mensaje.

Los hispanos hablan con el cuerpo, sin palabras. El quedarse todo el tiempo detrás
del púlpito privará al auditorio de parte del mensaje. Por esa razón es conveniente
moverse, sin exagerar, por la plataforma.

El predicador con éxito deja que su cuerpo hable por él. El gozo debiera motivar ese
movimiento. No debieran inhibir la expresión física que acompaña el pensamiento
enérgico. Los gestos nos ayudan a explicar y a describir. Si el predicador quiere
describir la muralla de Babilonia, puede mejorarlo con los gestos que con simples
palabras. Los gestos enfatizan nuestro discurso, imprime energía al tono de la voz,
captan la atención y mantienen el interés; además, ayudan a nuestros oyentes a
experimentar lo que sentimos al identificarse con nosotros (Robinson 2000, 203-204).

2.3. El tono de la voz.

Hable alto, pero sin gritar. Module la voz para evitar la monotonía. Es importante
variar la voz, en ocasiones hablar rápido, en otras, lento. Bajar la voz y subirla. Las
variaciones en el volumen producen interés y destacan la idea.

2.4. Las pausas.

Las pausas sirven como comas, punto y comas, puntos, y signos de exclamación de
la oratoria. Son los pensamientos silentes. Van más allá de una interrupción en la
predicación, y le dan al auditorio una breve oportunidad para pensar, sentir y responder.
La primera palabra o frase que se pronuncia después de una pausa se destacará con
respecto a la anterior. Una pausa antes del clímax de un relato aumenta el suspenso, y
una pausa dramática introducida en el momento en que el orador siente una profunda

64
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

emoción, puede comunicar los sentimientos con más eficacia que las palabras
(Robinson 2000, 211-212).

También las pausas son importantes porque la mente del oyente va más lenta que
el discurso del predicador, por eso son importante las pequeñas pausas en el sermón
para que el oído de los oyentes tenga tiempo de digerir el alimento espiritual (Calvo
2018, 118).

2.5. Contacto visual.

Este se sitúa entre los medios más efectivos de comunicación no verbal. Los ojos
comunican. Brindan respuestas y al mismo tiempo, mantienen la atención del público.
El predicador logrará descifrar las reacciones de los oyentes al sermón y los oyentes,
advertirán que los predicadores que fijan su vista en ellos quieren hablarles en persona.
Al disponerse para hablar, ejecute una pausa para establecer contacto personal con
sus oyentes. Mueva sus ojos por la congregación, y permítales descansar por unos
momentos sobre varios de los oyentes (Robinson 2000, 206-207).

2.6. No usar muletillas.

Todas las expresiones son correctas y útiles usadas en el lugar que les
corresponde, pero se convierten en fastidiosas muletillas tan pronto cuando se abusa
de ellas. El predicador debe velar sobre sí mismo para evitar tales hábitos viciosos
(Vila1984, 215). Entre las muletillas más frecuente son “amén”, “amén hermanos”,
“¡Gloria a Dios para siempre!”, “no es verdad”, “no es cierto”, “¡Aleluya!”, “hermanos
queridos”. Es verdad que Yiyi Ávila se destacó por sus muletillas, pero nosotros no
somos aquel gran predicador, ni tampoco debemos imitar su forma de predicar.

3. Cualidades en el estilo de la presentación del sermón

Orlando Costas (1989, 188-192). Menciona algunos estilos importantes en la


presentación de sermones.

3.1. Claridad.

La base fundamental de la comunicación cristiana es la trasmisión clara de ideas.


Esta claridad comienza en la mente del predicador, es necesario que el predicador
entienda bien lo que desea comunicar. El predicador también, necesita definir sus ideas
con precisión. Estas palabras definidas, necesitan ser expresadas en palabras y frases
comprensibles para los que escuchan un sermón.

65
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

3.2. Energía.

La energía, animación o viveza tiene como finalidad estimular la atención del oyente.
Pero eso no es todo, también demuestra la convicción del oyente. Ello provoca a su vez
convicción y decisión. La energía no es lo mismo que vehemencia. No se trata de que
el predicador sea un gritón que golpee el pulpito y camine agitadamente de un lado de
la plataforma a otro. La energía espiritual es aquel poder que penetra el alma y la hace
volverse de su pecado a un Dios perdonador.

3.3. Belleza.

Las figuras retóricas ayudan en impartir belleza al estilo del sermón. Ayuda de
manera eficiente la comparación, la metáfora y la personificación. Pero, lo que más
conduce a la elegancia de estilo es la sencillez. Lo sencillo es natural, directo y fácil de
comprender. En los sermones se evita la elaboración excesiva, la ornamentación
pomposa y la expresión grandilocuente. El predicador sencillo es aquel que habla con
naturalidad y no imitando a otro o esforzándose por usar expresiones coloquiales.

3.4. Economía.

Esta cualidad no puede ser tenida en poco en nuestra época. La multiplicación de la


velocidad comunicativa de los seres humanos hace necesario que la comunicación sea
rápida y breve, especialmente cuando se trata con una situación como la predicación
donde la participación del auditorio está limitada por el ambiente cultural, existencial,
sicológico y social. Esto significa que el predicador diga lo que tenga que decir en la
forma más clara y sencilla y dentro de un tiempo corto. El predicador que quiere
comunicar su mensaje eficazmente tiene que ir al punto, ser breve, claro y conciso.
Entre 25 y 30 minutos sería suficiente para presentar un buen sermón. Nos dicen los
profesores de neurociencia que la atención externa puede mantenerse en un alto nivel y
constante durante sólo un corto espacio de tiempo, generalmente diez minutos y menos
(Jensen 2010, 70).

Jorge Luis Borges denunció a los que comunicaban extendiendo las palabras y el
tiempo de la información. “Que desvarío laborioso y empobrecedor el de componer
vastos libros; el de explayar en quinientas páginas una idea cuya perfecta exposición
oral cabe en pocos minutos” (Borges 2016, 11-12). Un sermón de una hora y media, es
posible reducirlo a 25 minutos, expresando la sustancia y los más relevante del
mensaje, y cada palabra accesoria, eliminarla.

66
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

CONCLUSIÓN

Felicitaciones por concluir la lectura de este manual, por su esfuerzo y trabajo en


cumplir con las tareas asignadas. Hemos visto la definición, los propósitos generales y
específicos de un sermón; también el texto bíblico, el asunto, el tema, proposición,
interrogante sermonaria, oración de transición, palabra clave, divisiones, subdivisiones,
introducción, conclusión, ilustraciones y distintas formas de presentar un sermón.

Ahora, usted ha adquirido los conocimientos básicos de los componentes de un


sermón. Pero, este no es el fin en el aprendizaje de la homilética, es solo el comienzo,
por esa razón le animamos a continuar trabajando en el avance y profundización de
esta materia. Familiarícese con los distintos tipos de sermones, inscríbase en
conferencias o seminarios que se dicten relacionado con la homilética.

También, trabaje y esfuércese en la confección de sermones. Cada predicación que


usted elabore desde ahora en adelante, siga esta estructura con la finalidad de por
medio de la práctica, esfuerzo, perseverancia, constancia y disciplina, lograr el dominio
de este arte sagrado. La homilética no es solo para presentarse dentro de un templo, en
ese sentido, sino no tiene la oportunidad de practicarla en la iglesia local, predique al
aire libre. Cada ciudad, población, pasaje, calle, plaza, colinas, valles, esquinas, playas
y cantón de una calle conviértala en un púlpito donde en cada semana se proclama la
poderosa y eterna Palabra de Dios.

67
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

BIBLIOGRAFÍA

Alonso, H. (1990). Doctrina bíblica sobre la cruz. Barcelona: Clie.

Barth, K. (s.f.). Bosquejo de dogmática. Sin datos de publicación.

Bill Hybels, S. B. (2008). Predicando a personas del siglo XXI. Barcelona: Clie.

Borges, J. L. (2016). Ficciones. Buenos Aires: Debolsillo.

Bounds, E. (2015). Predicación y oración. En A. Ropero, Homilética Bíblica (págs. 205-


223). Barcelona: Clie.

Braga, J. (1986). Cómo preparar mensajes bíblicos. Grand Rapids: Editorial Portavoz.

Calvo, F. (2018). Homilética. Madrid: Biblioteca de autores cristianos.

Cassany, D. (2016). Describir el escribir. Buenos Aires: Paidós.

Costas, O. (1989). Comunicación por medio de la predicación. Miami: Caribe.

Crane, J. (2000). El sermón eficaz. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones.

Fediakova, E. (2013). Evangélicos, política y sociedad en Chile. Concepción, Chile:


CEEP EDICIONES.

Fernández, S. (2011). Jesús: Los orígenes históricos del cristianismo desde el año 28 al
48 d.C. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Fromm, E. (1959). El arte de amar. Buenos Aires: Paidós.

Gil, R. (1995). Hacia una predicación comunicativa. Barcelona: Clie.

Gil, R. (2006). Diccionario de anécdotas, dichos, ilustraciones, locuciones y refranes


adaptados a la predicación cristiana. Barcelona: Clie.

Jensen, E. (2010). Cerebro y aprendizaje. Madrid: Narcea.

Jiménez, P. (2008). La predicación en el siglo XXI. Barcelona: Clie.

Kaiser, W. (2015). Predicación y enseñanza desde el Antiguo Testamento. El Paso:


Editorial Mundo Hispano.

Key, J. (2017). La preparación y predicación del sermón bíblico. El Paso: Editorial


Mundo Hispano.

Küng, H. (2013). ¿Tiene salvación la Iglesia? Madrid: Trotta.

68
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

LaSor, W. S. (1978). Una iglesia vida. Barcelona: Clie.

Liefeld, W. (1990). Cómo predicar expositivamente. Miami: Vida.

Lloyd-Jones, M. (2015). La predicación . En A. Ropero, Homilética Bíblica (págs. 185-


203). Barcelona: Clie.

López, D. (2006). La fiesta del Espíritu, espiritualidad y celebración pentecostal. Lima:


Ediciones Puma.

Martínez, J. (2000). Teología de la oración. Barcelona: Clie.

McFarland, K. (1969). Elocuencia para hablar en público. México: Herrero Hermanos


Sucesores.

Miller, B. (2001). Juan Wesley. Buenos Aires: Editorial Peniel.

Núñez, E. (1998). Desafíos pastorales. Grand Rapids: Editorioal Portavoz.

Pablo Jiménez, J. G. (2006). Manual de homilética hispana. Barcelona: Clie.

Padilla, R. (2015). Misión integral. Buenos Aires: Ediciones Kairós.

Prothero, S. (2010). God Is Not One. New York: Harper One.

Ramos, J. (2013). Teología pastoral. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Ratzinger, J. (2012). La infancia de Jesús. Santiago: Editorial Planeta Chilena.

Ravasi, G. (1989). Los profetas. Bogotá: Ediciones Paulinas.

Reid, G. (2015). La predicación expositiva adjuntando el foco. En A. Ropero, Homilética


Bíblica (págs. 233-248). Barcelona: Clie.

Robinson, H. (2000). La predicación bíblica. Grand Rapids: Unilit.

Rodriguez, R. (1983). Homilética simplificada. Puerto Rico: Publicaciones Katallage.

Ropero, A. (2015). Homilética Bíblica. Barcelona: Clie.

Socorro Fonseca, e. (2011). Comunicación oral y escrita. Mexico: Pearson.

Spurgeon. (1983). 12 Sermones sobre la resurrección. Barcelona: Clie.

Stott, J. (2000). La predicación puente entre dos mundos. Grand Rapids: Libros
Desafíos.

Stott, J. (2002). Desafíos del liderazgo cristiano. Buenos Aires: Ediciones Certeza.

69
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

Trimp, C. (2015). Elaboración del sermón. En A. Ropero, Homilética Bíblica (págs. 249-
257). Barcelona: Clie.

University, G. (2002). Los dones espirituales. Springfield.

Vila, S. (1984). Manual de Homilética. Barcelona: Clie.

Wesley, J. (1892). Sermones por Juan Wesley Tomo I. Kansas City: Beacon Hill Press.

70
Instituto Bíblico Pentecostal del Sur

Paulo Santis Lipán, es fundador y director del Instituto Bíblico Pentecostal del Sur. Se
desempeña en el ministerio de la educación cristiana a tiempo completo desde el año
2010, es graduado de Bachiller en Biblia y Teología (IBN), Licenciatura en Teología
(ISUM), Licenciatura en Biblia y Teología (Global University), Maestría en Teología
Práctica (FATELA) y candidato a doctorado en Teología en Ministerio (Midwestern
Baptist Theological Seminary). Miembro en plena comunión de la Iglesia Metodista
Pentecostal de Chile.

71

También podría gustarte