0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas

Anexo 4.2

Este documento presenta el Plan de Manejo de Aguas Superficiales y Sedimentos para las etapas de construcción y operación del Proyecto Minero Conga en Perú. El plan describe las cuatro cuencas principales del proyecto y clasifica el agua en estas cuencas en dos categorías: agua de contacto y agua de otras fuentes. La estrategia general del plan es minimizar el agua de contacto desviando agua superficial y recolectando y tratando toda el agua de contacto. El plan incluye canales de derivación, canales de recolección de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas

Anexo 4.2

Este documento presenta el Plan de Manejo de Aguas Superficiales y Sedimentos para las etapas de construcción y operación del Proyecto Minero Conga en Perú. El plan describe las cuatro cuencas principales del proyecto y clasifica el agua en estas cuencas en dos categorías: agua de contacto y agua de otras fuentes. La estrategia general del plan es minimizar el agua de contacto desviando agua superficial y recolectando y tratando toda el agua de contacto. El plan incluye canales de derivación, canales de recolección de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 63

Anexo 4.

Plan de Manejo de Aguas Superficiales y


Sedimentos
Proyecto Conga – Etapa 3
Golder Associates Perú S.A.
Lima
Av. La Paz 945
Miraflores, Lima 18
Ph. (51-1) 610-1700
Fax (51-1) 610-1720
www.golder.com

INFORME

PLAN DE MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SEDIMENTOS


PROYECTO CONGA – ETAPA 3

DOC. No. A3SP-RP-02-304, Rev B

VERSIÓN 4

Presentado para:

Fluor Chile S.A.


Reyes Lavalle 3340
Piso 7 Las Condes Santiago, Chile

DISTRIBUTION:

2 Copias Minera Yanacocha S.R.L., Cajamarca


1 Copia Golder Associates Ltd., Vancouver
1 Copia Golder Associates S.A., Santiago

Diciembre 2009 09-1118-6007/4000/4200

OFFICES ACROSS THE AMERICAS, EUROPE, SOUTH EAST ASIA, AUSTRALIA AND SOUTH-AFRICA
Diciembre 2009 -i- 09-1118-6007/4000/4200

PROCEDIMIENTOS DE INFORMES DE GOLDER

PROYECTO MINAS CONGA

VERSIÓN 1 – Para revisión interna de Golder


• Identificación de objetivos
• Organización general del informe
• Tabla de contenidos

VERSIÓN 2 – Emitido para discusión


• Documento Preliminar
• Documento 50% completo
• Emitido electrónicamente a través de Fluor POL

VERSIÓN 3 – Emitido para revisión final


• Borrador completo
• Documento 90% completo

VERSIÓN 4 – Documento Final

Preparado por:
Paolo Chiaramello, Golder Associates, Vancouver

Revisados por:
Troy Jones, Golder Associates, Vancouver

Golder Associates
Diciembre 2009 - ii - 09-1118-6007/4000/4200

RESUMEN EJECUTIVO

Este informe presenta el Plan de Manejo de Aguas Superficiales y Sedimentos del Proyecto
Conga - Etapa 3, para las etapas de construcción y operación. El plan se desarrolla en base al
plan de la mina s308a (504 Mt). El Proyecto Conga cuenta con instalaciones ubicadas en
cuatro (4) cuencas principales; la Cuenca Alto Jadibamba, la Cuenca Toromacho, la Cuenca
Chailhuagón y la Cuenca Alto Chirimayo. La Cuenca Jadibamba, que drena hacia al norte,
contiene al depósito de relaves, el Botadero de desmonte Perol, la Planta de Proceso, Almacén
de Nitrato y Explosivos, Reservorio Superior, Reservorio Inferior y dos (2) depósitos de
almacenamiento de suelo orgánico. La Cuenca Toromacho, que drena hacia el oeste y luego
hacia el norte, incluye una parte del depósito de relaves, lo cual quiere decir que parte de esta
cuenca será desviada hacia la cuenca Alto Jadibamba. La Cuenca Alto Chirimayo, que drena
hacia el este, contiene la mayor parte del Tajo Perol, el Reservorio Perol, la Chancadora
Primaria, el Área de las Instalaciones Mineras, el Botadero de desmonte Chailhuagón, un (1)
depósito de almacenamiento de suelo orgánico, la Pila de Mineral y el Camino de Acarreo de
Chailhuagón. La Cuenca Chailhuagón, que drena hacia el sur, contiene la mayor parte del
Tajo Chailhuagón, el Reservorio Chailhuagón y un (1) depósito de almacenamiento de suelo
orgánico.

El agua dentro de las cuencas en donde se localizarán las instalaciones mineras se puede
clasificar en dos (2) categorías, agua de contacto y agua de otras fuentes. El agua de contacto
se puede dividir en dos (2) tipos, agua de contacto ácida y agua de contacto no ácida. En el
caso del Proyecto Conga, se asume que el agua de contacto ácida incluye el agua subterránea
y el agua superficial que estará en contacto con la roca excavada del Tajo Perol (es decir, el
Botadero de desmonte Perol), las superficies excavadas en el Tajo Perol, los materiales del
Tajo Perol, los relaves de Perol, las Pilas de Mineral, la Chancadora Primaria y los depósitos
de almacenamiento de suelo orgánico en las Cuencas Alto Chirimayo y Alto Jadibamba. Se
asume que el agua de contacto no ácida incluye el agua subterránea y el agua superficial que
han estado en contacto con la roca excavada del Tajo Chailhuagón (es decir, el Botadero de
desmonte Chailhuagón), a las superficies excavadas en el Tajo Chailhuagón, al área de las
Instalaciones Mineras y al depósito de almacenamiento de suelo orgánico en la Cuenca
Chailhuagón. El agua de otras fuentes es el agua superficial que es desviada alrededor de las
instalaciones mineras; o agua subterránea que no emerge en una instalación minera. Toda
agua de otras fuentes que se mezcla con el agua de contacto se convierte en agua de contacto.

La estrategia general del plan de manejo de aguas superficiales y sedimentos es la siguiente:

• Minimizar la cantidad de agua de contacto (minimizar la cantidad de agua que


requiere manejo, sedimentación, o tratamiento) interceptando y desviando el agua
superficial antes que ingrese a una instalación minera o se mezcle con el agua de
contacto.
• Minimizar la generación de sedimentos en la fuente, implementando mejores
prácticas de manejo (MPM) agresivas durante la construcción y la operación, y
recuperando activamente el lugar durante la operación.

Golder Associates
Diciembre 2009 - iii - 09-1118-6007/4000/4200

• Recolectar y manejar toda el agua de contacto encauzando la escorrentía y las


infiltraciones de las instalaciones mineras hacia un sistema de tratamiento (planta de
tratamiento o poza de sedimentación) o hacia una instalación que pueda utilizar el
agua de contacto (como la Planta de Proceso).

Específicamente, el Plan de Manejo de Aguas Superficiales y Sedimentos incluye los canales


de derivación de aguas superficiales naturales para limitar la cantidad de agua que pueda
ingresar a las instalaciones, incluyendo el Bofedal/Tajo Perol, el Tajo Chailhuagón, los
Botaderos de desmonte Chailhuagón y de Perol, los depósitos de almacenamiento de suelo
orgánico y el depósito de relaves. Además, se incluyen canales y cunetas para colectar el
agua de contacto de los Tajos Perol y de Chailhuagón, de los Botaderos de desmonte Perol y
Chailhuagón, de la Chancadora Primaria, del área de las Instalaciones Mineras, de los
Caminos de Acarreo, Planta de Proceso y del área de la Pila de Mineral y para transportar el
agua de contacto hacia una instalación de sedimentación o hacia una planta de tratamiento o
para que sea utilizada como agua de proceso.

El plan de manejo de aguas superficiales y sedimentos de la etapa de construcción incluye el


cronograma y las etapas de desarrollo propuestos para todas las instalaciones temporales y
permanentes, y las medidas de mitigación y las mejores prácticas de manejo recomendadas
para la construcción. En general, se propone la construcción de las instalaciones para el
manejo de agua durante la estación seca por adelantado a las actividades de construcción.

El alcance del presente informe no incluye los balances hídricos (en toda la mina, la
instalación de relaves, los tajos abiertos, etc.), los cálculos de la calidad de agua, el manejo
del agua en el tajo y el bofedal, el manejo del agua subterránea, las instalaciones de
tratamiento del agua, el diseño de las pozas de sedimentación, el diseño de los reservorios ni
el plan de cierre y recuperación.

Golder Associates
Diciembre 2009 - iv - 09-1118-6007/4000/4200

TABLA DE CONTENIDOS

SECCIÓN PÁGINA

PROCEDIMIENTOS DE INFORMES DE GOLDER...................................................... I


RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................... II
1.0 INTRODUCCIÓN ...............................................................................................1
1.1 Presentación General ......................................................................................... 1
1.2 Alcance ............................................................................................................. 1
2.0 ANTECEDENTES ..............................................................................................2
2.1 Escenario del Proyecto ...................................................................................... 2
2.2 Meteorología e hidrológica ................................................................................ 2
2.3 Calidad del Agua ............................................................................................... 3
3.0 OBJETIVOS, CRITERIOS DE DISEÑO, Y METODOLOGÍA............................4
3.1 Objetivos........................................................................................................... 4
3.2 Criterios de diseño............................................................................................. 4
3.3 Metodología del flujo de diseño......................................................................... 7
3.4 Producción de sedimentos y metodología para el asentamiento de partículas...... 9
4.0 MANEJO DEL AGUA SUPERFICIAL .............................................................12
4.1 Manejo del agua superficial en la etapa de operación ....................................... 12
4.1.1 Cuencas Alto Jadibamba y Toromacho................................................ 12
4.1.2 Cuenca Alto Chirimayo....................................................................... 15
4.1.3 Cuenca Chailhuagón ........................................................................... 19
4.2 Manejo del agua superficial en la etapa de construcción................................... 22
4.2.1 Cuencas Alto Jadibamba y Toromacho................................................ 23
4.2.2 Cuenca Alto Chirimayo....................................................................... 24
4.2.3 Cuenca Chailhuagón ........................................................................... 25
4.2.4 Actividades Generales......................................................................... 26
5.0 PLAN DE MANEJO DE SEDIMENTOS...........................................................33
5.1 Manejo de sedimentos en la etapa de operación ............................................... 33
5.2 Manejo de sedimentos en la etapa de construcción ........................................... 37
5.2.1 Cuencas Alto Jadibamba y Toromacho................................................ 38
5.2.2 Cuenca Alto Chirimayo....................................................................... 39
5.2.3 Cuenca Chailhuagón ........................................................................... 40
5.2.4 Actividades Generales......................................................................... 40
6.0 MANTENIMIENTO..........................................................................................44
6.1.1 Canales y alcantarillas......................................................................... 44
6.1.2 Pozas de sedimentación....................................................................... 44
REFERENCIAS ............................................................................................................45

Golder Associates
Diciembre 2009 -v- 09-1118-6007/4000/4200

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Distribución de la Precipitación Mensual ............................................................ 2


Tabla 2 Resumen de la Precipitación Máxima en 24 horas ............................................... 3
Tabla 3 Criterios de Diseño para los Sistemas de Manejo de Aguas Superficiales y
Sedimentos ......................................................................................................... 5
Tabla 4 Curvas Numéricas del SCS ................................................................................. 8
Tabla 5 Parámetros de Ingreso del SEDCAD 4 (DTPE, Factores K, C, L, S y P )............ 9
Tabla 6 Valores de DTPE.............................................................................................. 10
Tabla 7 Sistema para Agua de Otras Fuentes en Alto Jadibamba/Toromacho ................. 13
Tabla 8 Sistema para Agua de otras Fuentes en Alto Chirimayo..................................... 17
Tabla 9 Sistema para agua de otras fuentes en Chailhuagón ........................................... 20
Tabla 10 Manejo del Agua Superficial en la Etapa de Construcción en las Cuencas Alto
Jadibamba y Toromacho ................................................................................... 27
Tabla 11 Manejo de Agua Superficial en la Etapa de Construcción en la Cuenca Alto
Chirimayo......................................................................................................... 30
Tabla 12 Manejo de Agua Superficial en Etapa de Construcción en la Cuenca
Chailhuagón ..................................................................................................... 32
Tabla 13 Etapas Operativas en la Cuenca Alto Chirimayo para el Modelo de
Sedimentos ....................................................................................................... 34
Tabla 14 Volúmenes estimados de sedimentos – Poza de sedimentación de Chirimayo.... 34
Tabla 15 Fases Operacionales en la cuenca Chailhuagón para el Modelo de Sedimentos .. 36
Tabla 16 Volúmenes Estimados de Sedimentos – Poza de Sedimentación de
Chailhuagón ..................................................................................................... 36
Tabla 17 Volumenes Estimados de Sedimentos – Sumidero del Tajo Chailhuagón........... 36
Tabla 18 Volúmenes Estimados de Sedimentos – Etapa de Construcción ......................... 41

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Mapa de Ubicación


Figura 2 Cuencas Principales
Figura 3 Instalaciones para el Manejo del Agua en el Área de Alto Jadibamba
Figura 4 Instalaciones para el Manejo del agua y de Sedimentos en el Área de Alto
Chirimayo y Chailhuagón
Figura 5 Sistemas para Agua de Otras Fuentes – Secciones Típicas
Figura 6 Estructuras de Intercepción de Quebradas Tipo A1/A2 – Planta y Secciones
Figura 7 Estructuras de Intercepción de Quebradas Tipo B – Planta y Secciones
Figura 8 Sistema para Agua de Contacto – Secciones Típicas
Figura 9 Poza Colectora de la Pila de Mineral – Secciones Típicas

Golder Associates
Diciembre 2009 -1- 09-1118-6007/4000/4200

1.0 INTRODUCCIÓN

1.1 Presentación General

El Proyecto Conga (el Proyecto) explotará y procesará reservas minerales de dos (2) depósitos
de pórfidos de cobre rico en oro, Perol y Chailhuagón, ubicados aproximadamente a 30 km. al
noreste de la ciudad de Cajamarca y a 328 km. al norte de Lima en la parte norte de los Andes
Peruanos (Figura 1). El Proyecto se localiza en la cumbre de la divisoria principal de una
cuenca hidrográfica en el extremo sur del departamento de Cajamarca. El proyecto incluye el
desarrollo simultáneo de los tajos abiertos de Perol y Chailhuagón con eliminación del
desmonte en dos (2) instalaciones: el Botadero de desmonte Perol y el Botadero de desmonte
Chailhuagón (Figura 2). Las 504 Mt de mineral se procesarán en una Planta de Proceso para
producir concentrados que son enviados fuera de la mina y los relaves son depositados en el
depósito de relaves. En la Cuenca Alto Jadibamba se encuentran ubicados el Botadero de
desmonte Perol, la Planta de Proceso, el depósito de relaves y dos (2) depósitos de
almacenamiento de suelo orgánico. En la Cuenca Chailhuagón se localizan el Tajo
Chailhuagón y un depósito de almacenamiento de suelo orgánico. En la Cuenca Alto
Chirimayo se ubican el Botadero Chailhuagón, el Camino de Acarreo de Chailhuagón, el Tajo
Perol, la Pila de Mineral y un (1) depósito de almacenamiento de suelo orgánico.

1.2 Alcance

Este informe presenta el Plan de Manejo de Aguas Superficiales y Sedimentos para el


Proyecto Conga en base al plan de la mina s308a y al Plano consolidado de la Distribución de
las Instalaciones efectuados por Fluor el 23 de octubre de 2009. El informe incluye un
resumen global del Plan de Manejo de Aguas Superficiales y Sedimentos para todo el
proyecto durante las etapas de construcción y operación del proyecto. En otros informes se
describen con mayor detalle los elementos de los sistemas de manejo de aguas superficiales y
sedimentos, incluyendo:

• El manejo de aguas/sedimentos asociados con la remoción del Bofedal Perol y su


ubicación en el Botadero de desmonte Perol;
• Manejo del agua subterránea;
• Caracterización geoquímica del material de roca;
• Diseño de las plantas de tratamiento de agua;
• Diseño de reservorios de almacenamiento de agua;
• Diseño del sistema de manejo de agua para el depósito de Relaves; y
• Diseño de las presas de las pozas de sedimentación y de las estructuras hidráulicas
asociadas.

Diversos informes previos enfocados en el manejo de aguas superficiales y sedimentos han


sido realizados para anteriores planes de la mina Conga (WMC 2004a, Golder 2004a, MWH
2004, Golder 2006).

Golder Associates
Diciembre 2009 -2- 09-1118-6007/4000/4200

2.0 ANTECEDENTES

2.1 Escenario del Proyecto

El Proyecto se localiza en la parte norte de los Andes Peruanos, a alturas que van desde los
3600 hasta los 4200 msnm aproximadamente. El Proyecto se localiza en la zona de la Sierra,
también conocida como la Región Montañosa, compuesta de montañas y llanuras altas y se
ubica entre la llanura costera seca del Pacífico y las tierras bajas tropicales húmedas al este.
Las instalaciones del Proyecto están ubicadas en cuatro (4) cuencas primarias que finalmente
se unen en el Río Marañon el cual drena hacia el Océano Atlántico, estas cuencas son la de
Alto Jadibamba, Mamacocha/Toromacho, Chailhuagón y la de Alto Chirimayo. El área del
Proyecto se caracteriza por la presencia de colinas ondulantes y montañas escabrosas en un
terreno cortado por valles que reflejan los patrones de erosión asociados con la geología del
basamento rocoso. Predominan los afloramientos de roca, suelos superficiales y pastos
naturales.

2.2 Meteorología e hidrológica

WMC (2006a) ha realizado un estudio hidrológico preliminar de base para el Proyecto. El


clima en el lugar del Proyecto es típico de la sierra peruana, con variaciones estacionales
marcadas en cuanto a la precipitación. La mayor parte de las precipitaciones ocurre durante
los meses de verano (de octubre a abril) con una época de estiaje durante los meses de
invierno (de mayo a septiembre). Knight Piesold (KP) (2008a) realizó una revisión de los
datos climáticos en las dos (2) estaciones de la mina (la nueva y la antigua estación de Minas
Conga) y calculó la precipitación mensual, la temperatura, y los valores de evaporación del
lugar. Se estima que la precipitación total promedio anual es de 1140 mm/año basado en la
media de los promedios mensuales de las dos (2) estaciones mineras (KP, 2008a). En la
siguiente tabla se presenta el promedio de la precipitación mensual estimada en las dos (2)
estaciones meteorológicas.

Tabla 1 Distribución de la Precipitación Mensual

Precipitación Promedio Distribución Mensual


Mes
(mm) (%)
Enero 122.3 10.7
Febrero 146.8 12.9
Marzo 175.6 15.4
Abril 116.9 10.2
Mayo 66.3 5.8
Junio 37.2 3.3
Julio 31.0 2.7
Agosto 35.5 3.1
Septiembre 65.8 5.8
Octubre 112.9 9.9

Golder Associates
Diciembre 2009 -3- 09-1118-6007/4000/4200

Precipitación Promedio Distribución Mensual


Mes
(mm) (%)
Noviembre 106.8 9.4
Diciembre 123.6 10.8

En la siguiente tabla se resume la precipitación total de 24 horas estimadas para el


emplazamiento de Conga en base a la estación regional Negritos (KP, 2008a). La
Precipitación Máxima Probable (PMP) en Conga se estimó en el año 2004 (WMC, 2004b).

Tabla 2 Resumen de la Precipitación Máxima en 24 horas

Precipitación de 24 horas
Periodo de retorno
(mm)
Precipitación Máxima Probable (PMP) 253
500-años 155.9
100-años 124.9
50-años 111.5
25-años 98.0
10-años 79.8
5-años 65.4
2-años 43.6

2.3 Calidad del Agua

Un estudio geoquímico realizado por WMC indica que es probable que la roca excavada en el
tajo Perol genere acidez y que la roca excavada en el tajo Chailhuagón no genere acidez ni
lixiviación de elementos no metálicos. Se sabe también que los depósitos de almacenamiento
de suelo orgánico en las cuencas de Alto Jadibamba y Alto Chirimayo, y los materiales del
Bofedal Perol probablemente sean generadores de ácido.

Golder Associates
Diciembre 2009 -4- 09-1118-6007/4000/4200

3.0 OBJETIVOS, CRITERIOS DE DISEÑO, Y METODOLOGÍA

Los sistemas de manejo de aguas superficiales y sedimentos se encuentran ligados


fundamentalmente debido a que el agua superficial proporciona el mecanismo para la
generación de sedimentos (es decir, la lluvia que impacta los suelos expuestos y el agua
superficial que erosiona los suelos) y para su transmisión en forma de sólidos suspendidos.
Esta sección presenta un resumen de los objetivos, el criterio de diseño de los sistemas de
manejo de aguas superficiales y sedimentos en Conga, y las metodologías del flujo de diseño
y generación de sedimentos utilizadas para establecer el tamaño de las instalaciones.

3.1 Objetivos

El agua dentro de las cuencas en donde se localizarán las instalaciones mineras se


puede clasificar en dos (2) categorías, agua de contacto y agua de otras fuentes. El agua de
contacto se puede dividir en dos (2) tipos, agua de contacto ácida o agua de contacto no ácida.
En el caso del Proyecto Conga, se asume que el agua de contacto ácida incluye el agua
subterránea y el agua superficial que han estado en contacto con la roca excavada del Tajo
Perol (es decir, el Botadero de desmonte Perol, las Pilas de Mineral y la Chancadora Primaria)
y a las superficies excavadas en el Tajo Perol, los materiales del Bofedal perol, los relaves y
las depósitos de almacenamiento de suelo orgánico ubicados en las Cuencas de Alto
Chirimayo y Alto Jadibamba. El agua de contacto no ácida incluye el agua subterránea y el
agua superficial que han estado en contacto con la roca excavada del Tajo Chailhuagón (es
decir, el Botadero de desmonte Chailhuagón), a las superficies excavadas en el Tajo
Chailhuagón y los depósitos de almacenamiento suelo orgánico en la Cuenca de Chailhuagón.
El agua de otras fuentes se asume que es la escorrentía del agua superficial proveniente del
área de las Instalaciones Mineras que se desvía alrededor de las instalaciones mineras; o agua
subterránea que no emerge en una instalación minera. Toda agua de otras fuentes que se
mezcla con el agua de contacto se convierte en agua de contacto. La estrategia general del
Plan de Manejo de Aguas Superficiales y Sedimentos presentada en este informe es la
siguiente:

• Minimizar la cantidad de agua de contacto (minimizar la cantidad de agua que


requiere manejo, sedimentación, o tratamiento) interceptando el agua superficial antes
que ingrese a una instalación minera o que se mezcle con el agua de contacto.
• Minimizar la generación de sedimentos en la fuente implementando Mejores
Prácticas de Manejo (MPM) agresivas durante la construcción y la operación, y
recuperando activamente el lugar durante la operación.
• Colectar y manejar toda el agua de contacto encauzando la escorrentía y las
filtraciones de las instalaciones mineras hacia un sistema de tratamiento (planta de
tratamiento o poza de sedimentación) o hacia una instalación que pueda utilizar el
agua de contacto (como la Planta de Proceso).

3.2 Criterios de diseño

Se desarrollaron criterios de diseño para el diseño conceptual de los sistemas de manejo de


aguas superficiales y sedimentos considerando los estándares ambientales de Newmont
(Newmont 2006a, 2006b, y 2006c), los criterios de diseño para obras civiles de Minera
Yanacocha S.R.L. (MYSRL, 2005a), y el manual de control de sedimentos de Minera

Golder Associates
Diciembre 2009 -5- 09-1118-6007/4000/4200

Yanacocha S.R.L. (MYSRL, 2005b). La selección de los criterios de diseño para las
instalaciones de manejo de aguas superficiales se realizó considerando el tipo de agua que
transportarán, el tiempo de vida anticipado de la mina y las consecuencias del desborde del
cauce que se resumen en la siguiente tabla. Los sistemas de agua de contacto ácida fueron
diseñados para eventos de 100-años y 24-horas, los sistemas de agua de contacto no ácida
fueron diseñados para eventos de 25-años y 24-horas, y los sistemas de agua de otras fuentes
con un control de derrames fueron diseñados para capturar el 95% del volumen de escorrentía
anual media.

Tabla 3 Criterios de Diseño para los Sistemas de Manejo de Aguas Superficiales y


Sedimentos

Componente del
Sistema Criterio de Diseño
Criterio
Cuenca Alto Jadibamba Dimensionado para capturar el 95% del
Flujo de Diseño
Sistema de Derivación Volumen de Escorrentía Anual Media
de Agua de Otras Borde Libre Entre 0.30 y 0.75 mNota1
Fuentes (sobre el
Depósito de Relaves y la Tratamiento antes de la Control de Sedimentación y Erosión
Pila de Almacenamiento descarga para las áreas disturbadas
del Suelo Orgánico)
Cuenca Alto Chirimayo Flujo de Diseño Evento de 25-años, 24-horas
Sistema de Derivación Borde Libre Entre 0.30 y 0.75 mNota1
de Agua de Otras
Fuentes (sobre el
Botadero de Desmonte
Chailhuagon, Tratamiento antes de la Control de Sedimentación y Erosión
Almacenamiento del descarga para las áreas disturbadas
suelo orgánico, Tajo
Perol e Instalaciones de
la Mina)
Cuenca Alto Chirimayo Flujo de Diseño Evento de 25-años, 24-horas
Sistema Colector de Borde Libre Entre 0.30 y 0.75 mNota1
Agua de Contacto No
Ácida (debajo del
Botadero de Desmonte
Chailhuagon, Faja Tratamiento antes de la
Instalaciones de Sedimentación
Transportadora, descarga
Instalaciones de Mina, a
lo largo del Camino de
Acarreo Chailhuagon
Cuenca Alto Chirimayo Flujo de Diseño Evento de 100-años, 24-horas
Sistema Colector de Borde Libre Entre 0.30 y 0.75 mNota1
Agua de Contacto Ácida
Tratamiento antes de la Planta de Tratamiento o Consumo en
(para la Pila de Mineral
descarga Mina
y Tajo/Bofedal Perol)
Cuenca Chailhuagón Flujo de Diseño Evento de 25-años, 24-horas
Sistema de Derivación Borde Libre Entre 0.30 y 0.75 mNota1
de Agua de Otras
Fuentes (sobre Tajo Tratamiento antes de la Control de Sedimentación y Erosión
Chaihuagon, Poza de descarga para las áreas disturbadas
Sedimentación

Golder Associates
Diciembre 2009 -6- 09-1118-6007/4000/4200

Chailhuagon y Pila de
Suelo Orgánico)
Volumen de escorrentía con el fin de
lograr una descarga controlada desde
Instalaciones de
los
Sedimentación para
Volumen vertederos 95 % del tiempo durante
Agua de Otras Fuentes
condiciones normales, más una
(Poza de Sedimentación
provisión para almacenamiento de
Chailhuagon y Poza de
sedimentos Nota 2
Sedimentación
Concentración de Máximo 50 mg/L TSS
Chirimayo)
sedimentos en los (máximo instantáneo) y 25 mg/L TSS
efluentes (promedio anual) Nota 3
Instalaciones de Volumen de escorrentía a fin de
Almacenamiento para Volumen contener el evento de 100-años, 24-
Agua de Contacto Ácida horas
(Poza de Pila de
Borde Libre 0.5 m
Mineral)
Notas:
1. El tamaño del borde libre se ha calculado con respecto a la profundidad de flujo normal. En el caso
del flujo supercrítico, el tamaño de los cauces han sido establecidos considerando la profundidad
conjugada como la profundidad de flujo máximo posible en los canales. Esto significa que para
algunos canales empinados el Borde libre excederá los 0.75 m.
2. Provisión para el almacenamiento de sedimentos seleccionada para minimizar la frecuencia de
vaciado y limpieza.
3. El criterio de diseño para el total de sólidos en suspensión (TSS) en el efluente máximo de las pozas
de sedimentación contempla el cumplimiento del criterio del Banco Mundial/CFI y de las normas
peruanas que establecen una concentración máxima instantánea de TSS de 50 mg/L y una
concentración media anual de TSS de 25 mg/L. Para cumplir con estos criterios, la experiencia
operativa del emplazamiento de MYSRL indica que la liberación de flujos se controlará de acuerdo
a las mediciones de turbiedad dentro de las instalaciones de sedimentación.

Los canales diseñados para el evento de 24 horas con periodo de retorno de 25 años son
normalmente diseñados con taludes laterales de 2H:1V. Los canales incluyen una protección
de “riprap” para impedir la erosión, dimensionado utilizando la metodología de canaletas
revestidos de riprap (Robinson et al 1998), en donde las velocidades de flujo exceden las
velocidades no erosionables para el material nativo en el que se construyen los canales. Todos
los canales diseñados para el 95% del volumen del criterio de escorrentía anual media son
diseñados con secciones trapezoidales con taludes laterales de 0.5H:1V. El talud lateral de
0.5H:1V fue seleccionado para el diseño debido a que estos canales se excavarán en roca o
cuando se construyan sobre relleno serán revestidos con roca colocada a mano y asentada con
mortero de hormigón (concreto ciclopeo). El concreto ciclopeo proporciona una protección
contra la erosión cuando las velocidades de flujo exceden las velocidades no erosionables
para el material nativo en el que se construyen los canales. Se asume que la velocidad no
erosionable es 1 m/s para los materiales de suelo nativo compactado y 8 m/s para la roca.

Los canales se construirán en corte para limitar los asentamientos relacionadas con
filtraciones desde el canal donde sea posible. Podría ser necesario instalar un revestimiento
de baja permeabilidad cuando los canales crucen zonas de basamento rocoso fracturado o
suelos altamente permeables. En las áreas con fracturas de roca menores en donde se espera
algunas fugas, se podría utilizar revestimiento de shotcrete o lechada lechadas de cemento.

Golder Associates
Diciembre 2009 -7- 09-1118-6007/4000/4200

Para las áreas con roca altamente fracturada o suelos muy permeables, se podría utilizar como
revestimiento una geomembrana de polietileno de alta densidad (HDPE). Para los canales
diseñados para el 95% del volumen del criterio de escorrentía anual promedio, se recomienda
un revestimiento de concreto ciclópeo para la base del canal para limitar las fugas por la roca
permeable. La porción del camino de servicio de la plataforma del canal, usado para la
inspección y el mantenimiento del canal, generalmente será construido una parte en relleno y
una parte en corte. El ancho del camino de servicio es menor al estándar de transporte de
MYSRL debido a que los caminos se utilizarán únicamente en forma intermitente y no se
consideran como vías de acceso. Los canales en donde se ha identificado que se excavarán en
roca con potencial de generación de acidez se construirán con revestimiento de shotcrete de la
roca expuesta.

Cuando los canales crucen quebradas, se construirán estructuras de ingreso en el lado


ascendente para dirigir el flujo desde las quebradas hacia los canales y se instalarán
aliviaderos para las quebradas en el lado descendente para verter los flujos que excedan el
flujo de diseño de los canales. Se han diseñado tres (3) estructuras de intercepción diferentes
para las quebradas (Tipo A1, A2 y B) según el tamaño de las quebradas que se interceptarán y
según el criterio de diseño de los canales de derivación. En el caso de las quebradas
principales (tipo B), se incluye en el diseño un disipador de energía para reducir el impacto
del flujo interceptado en el canal de derivación. La dimensión del disipador de energía se
establece utilizando la Monografía de Ingeniería 25 (USBR, 1978). En las Figuras 6 y 7 se
muestran los planos y secciones típicas de estas estructuras. Todas las estructuras se
construirán en roca o con recubrimiento de concreto ciclópeo cuando se excaven en el suelo.

Para minimizar la magnitud de las áreas alteradas y minimizar los costos de construcción, los
sistemas de manejo de agua utilizan quebradas y canales naturales para transportar los flujos
siempre que sea posible.

Cuando los canales de derivación de aguas superficiales naturales descarguen en las


quebradas existentes, se propone el uso de tuberías que conecten los canales de derivación
con las quebradas naturales en el caso que sea necesario para prevenir la erosión de las
quebradas naturales.

Se propone completar la construcción del sistema permanente de manejo de aguas y


sedimentos antes de empezar el minado debido al rápido desarrollo de los tajos, los botaderos
y depósito de relaves. La instalación de los sistemas temporales para el desvío y la
recolección de aguas superficiales y las Mejores Prácticas de Manejo para el manejo de
sedimentos se proponen como parte del desarrollo de los tajos y de los botaderos para separar
tanto como sea posible el agua de de contacto del agua de otras fuentes. Los sistemas
temporales no están incluidos en el alcance de este informe.

3.3 Metodología del flujo de diseño

Los flujos de diseño para los canales de derivación y colección se calcularon utilizando el
programa del sistema de modelos hidrológicos del Centro de Ingeniería Hidrológica (HEC-

Golder Associates
Diciembre 2009 -8- 09-1118-6007/4000/4200

HMS) (USACE, 2008). La precipitación del evento de diseño de 24 horas se distribuyó


utilizando la curva de distribución de lluvias Tipo II del Servicio de Conservación de Suelos
Naturales de los Estados Unidos (SCS), consistente con otros estudios de hidrología
realizados en el Proyecto Conga o cerca del mismo. Se utilizó la metodología de curvas
numéricas (CN) del SCS para cálculo general de las pérdidas en el área de captación
asumiendo antecedentes de las condiciones de humedad normales (AMC II) para calcular el
flujo de diseño.

La siguiente tabla resume los valores CN del SCS utilizados en este estudio. Los números
seleccionados se basan en los resultados del estudio realizado en MYSRL para determinar los
valores representativos de diferentes usos de tierra (MYSRL, 2001, MWH 2004). Además, se
seleccionó un valor de 85 para el terreno natural en Conga en base a las observaciones in situ
y en una comparación de las mediciones in situ de las precipitaciones y las descargas
concurrentes para el período del 26 de febrero de 2004 al 5 de abril de 2004 como la parte del
desarrollo del modelo del balance hídrico de todo el emplazamiento (Golder, 2004b). Este
CN en terreno natural es consistente con el indicado por WMC (2004b).

Tabla 4 Curvas Numéricas del SCS

Tipo de Uso de Tierras Curva Numérica del SCS


Terreno natural/áreas no disturbadas 85
Alineación de camino de acarreo 97
Corte del camino de acarreo 88
Relleno del camino de acarreo 84
Cresta del botadero 70
Talud del botadero 65
Desbroce de tajo 86
Cima/banco de tajo 86
Talud de tajo 86
Áreas recuperadas activas 86
Áreas recuperadas 79

Se calculó el tiempo de concentración utilizando el Método del SCS dividiendo la trayectoria


del flujo más largo para cada su-cuenca en sus componentes de flujo laminar (flujo
superficial), el flujo concentrado superficial y el flujo canalizado. Las áreas de captación se
determinaron de la información topográfica existente con curvas de nivel cada 5 metros y con
la información topográfica del plan de la mina con curvas de nivel cada 12 metros.

Se ha calculado que el flujo de diseño necesario para capturar el 95% del volumen de la
escorrentía anual media es de 0.26 m3/s/km2 de acuerdo a los flujos diarios medios del
modelo de balance de agua de todo el sitio (Golder, 2004b).

Golder Associates
Diciembre 2009 -9- 09-1118-6007/4000/4200

3.4 Producción de sedimentos y metodología para el asentamiento de


partículas

Se calculó la producción de sedimentos para establecer el tamaño de las pozas de


sedimentación utilizando el programa de diseño SEDCAD 4 (Warner et al, 1998). La
producción de sedimentos en SEDCAD 4 se calcula con la Ecuación Universal de Pérdida de
Suelos Revisada (RUSLE). El asentamiento de partículas en las instalaciones de
sedimentación se calcula utilizando la Ley de Stokes. El modelo SEDCAD 4 también utiliza
el método de SCS para calcular la escorrentía que desemboca en las Instalaciones de
Sedimentación.

Se han investigado los parámetros de generación de sedimentos utilizados en el modelo


SEDCAD 4 para MYSRL, los cuales se resumen en un Manual de Control de Sedimentos
(MYSRL, 2005b). Los datos más importantes sobre los parámetros de generación de
sedimentos ingresados en el SEDCAD 4 son la distribución del tamaño de las partículas
erosionables (DTPE), el factor de erosión (K), el tipo de cobertura de suelo (C), la longitud
del talud representativo (L), la pendiente del talud representativo (S), el factor de
conservación de suelos (P) y el factor de energía de lluvia (R). Los valores del DTPE
utilizados también concuerdan con el "Estudio de Batimetría y Calibración de la Producción
de Sedimentos 2007” preparado para MYSRL por Engineering & Hydrosystems Inc. (EH,
2007). Las siguientes tablas presentan los parámetros de ingreso claves, con respecto a los
sedimentos y los valores DTPE para cada uso de tierra o instalación.

Tabla 5 Parámetros de Ingreso del SEDCAD 4


(DTPE, Factores K, C, L, S y P )

L1 S1
Uso de Tierra/Instalación DTPE1 K1 C1 P1
(ft) (%)
Terreno natural/Áreas
Cobertura de suelo 0.45 0.001 250 8 1
inalteradas
Alineación del camino de
Camino de acarreo 0.412 0.9 400 7 0.7
acarreo
Corte del camino de acarreo Camino de acarreo 0.38 0.4 20 100 0.7
Relleno del camino de acarreo Camino de acarreo 0.412 0.25 40 45 0.7
Cresta del botadero Cima del botadero 0.524 0.56 300 2 0.85
Talud del botadero Talud del botadero 0.524 0.26 90 60 0.7
Desbroce de tajo General alterada 0.477 0.7 300 8 0.7
Cima/banqueta de tajo General alterada 0.38 0.7 300 2 0.7
Talud de tajo General alterada 0.38 0.26 90 60 0.7
Material de
Desbroce de bofedal 0.477 0.7 300 8 0.7
bofedal
Áreas recuperadas activas Cobertura de suelo 0.45 0.7 Variable Variable 0.7
Áreas recuperadas Cobertura de suelo 0.45 0.001 Variable Variable 1
Nota 1. Todos los valores se basan en información de MYSRL, 2001 y MWH, 2004

Golder Associates
Diciembre 2009 - 10 - 09-1118-6007/4000/4200

Tabla 6 Valores de DTPE

Cobertura Camino Material


Tamaño Cresta del Talud del Distribución
de Suelo de del
(mm) Botadero Botadero General
(%) Acarreo Bofedal
9.5250 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
4.7500 93.0 88.0 94.5 90.0 89.0 100.0
2.3600 73.0 67.0 74.0 72.0 70.0 99.92
2.0000 70.0 65.0 71.0 68.0 68.0 99.91
1.1800 62.5 58.5 63.0 58.0 61.0 99.8
0.8500 59.0 55.0 60.0 53.0 58.0 99.7
0.6000 54.5 52.0 56.0 48.5 54.0 99.6
0.4250 51.0 49.0 53.0 44.0 51.0 99.4
0.3000 48.0 46.5 50.5 40.0 48.0 98.7
0.1500 43.0 40.0 44.0 34.0 42.0 96.6
0.0750 36.5 33.5 37.0 31.0 37.0 95.5
0.0400 32.5 28.0 31.0 29.0 31.5 94.0
0.0300 30.0 25.5 29.0 28.0 29.0 92.0
0.0200 27.0 22.0 25.0 27.0 26.0 85.0
0.0170 25.5 21.0 22.0 26.5 24.5 75.0
0.0150 24.0 20.0 21.5 26.0 23.5 60.0
0.0100 18.0 17.0 17.5 23.0 20.0 30.0
0.0050 7.0 11.0 7.0 14.0 13.5 15.0
0.0030 1.0 5.0 4.0 7.0 7.0 9.0
0.0020 0.2 0.8 2.5 2.0 0.5 2.5
0.0015 0.1 0.4 1.5 0.9 0.25 1.5

El factor de energía de precipitación R se utiliza para calcular la producción anual de


sedimentos utilizando un valor Ranual de 100 para Conga (MYSRL, 2005b). El cálculo del
asentamiento de las partículas depende de la gravedad específica de los sedimentos y se
asume que es 2.65 para Conga.

El alcance de este informe incluye los principales componentes del plan de manejo de aguas
superficiales y sedimentos para todas las instalaciones de la mina. Se asume que el diseño del
plan de manejo de aguas superficiales y sedimentos durante la construcción toma en cuenta
las Mejores Prácticas de Manejo (MPM). También se recomienda la recuperación progresiva
durante las operaciones, a través del uso de las MPM, con el fin de minimizar la erosión y el
movimiento de sedimentos y de mejorar la calidad del agua en todo el emplazamiento.

Las MPM recomendadas durante la construcción y operación del Proyecto Conga incluyen:

• Construir derivaciones para el agua superficial natural antes de las actividades de


desbroce y de la construcción de instalaciones aguas abajo de las derivaciones.

Golder Associates
Diciembre 2009 - 11 - 09-1118-6007/4000/4200

• Maximizar la remoción del suelo orgánico y su colocación en pilas protegidas contra


el viento y la erosión del agua superficial.
• Minimizar la magnitud de las áreas alteradas dentro de cada cuenca en todo momento.
• Rehabilitar las áreas alteradas tan pronto como sea posible después que ocurran las
alteraciones.
• Proporcionar pozas de sedimentación temporales durante la construcción cuando sea
necesario.
• Construir caminos para liberar el agua rápidamente maximizando los taludes
transversales.
• Nivelar las áreas de trabajo de construcción y establecer cunetas, sumideros o
instalaciones temporales para colectar del agua de contacto con el fin de realizar un
drenaje y recolección positivo de toda la escorrentía proveniente de las áreas
impactadas por la construcción.
• Instalar diques de contención de roca y cercas de tela a modo de filtro dentro de las
cunetas y los canales laterales de los caminos.
• Inspeccionar y mantener medidas frecuentes de control de sedimentos y contra la
erosión.
• Limitar el tiempo de las alteraciones más significativas en la vegetación natural
durante la época de estiaje.
• Construir desvíos del agua superficial natural en la época de estiaje antes de la
construcción de instalaciones gradiente abajo de los desvíos.

Golder Associates
Diciembre 2009 - 12 - 09-1118-6007/4000/4200

4.0 MANEJO DEL AGUA SUPERFICIAL

Esta sección presenta los planes de manejo del agua superficial para cada una de las
principales cuencas en donde se proponen las instalaciones mineras como parte del Proyecto
Conga. Para los fines del presente informe, por principales cuencas se entiende las Cuencas
Alto Jadibamba y Toromacho, la Cuenca Alto Chirimayo y la Cuenca Chailhuagón. En las
secciones siguientes se presentan los detalles sobre el sistema propuesto para desviar el agua
superficial natural, los sistemas de recolección y tratamiento del agua de contacto y los
sistemas de almacenamiento y liberación del agua para cada una de las principales cuencas.
El manejo del agua superficial en la etapa de operación se presenta primero, seguido del
manejo del agua superficial en la etapa de construcción.

4.1 Manejo del agua superficial en la etapa de operación

4.1.1 Cuencas Alto Jadibamba y Toromacho

Las Cuencas Alto Jadibamba y Toromacho contienen al depósito de relaves, la Planta de


Proceso, el Botadero de desmonte Perol y dos (2) depósitos de almacenamiento de suelo
orgánico (Figura 3). Se asume que toda el agua de contacto dentro de estas cuencas es agua
de contacto ácida y, por lo tanto, será necesario colectarla y posteriormente tratarla antes de
su descarga o consumo en una instalación de la mina. El plan de manejo de aguas
superficiales y sedimentos propuesto para las Cuencas Alto Jadibamba y Toromacho incluye
tres (3) componentes:

• Un sistema de canales de derivación para agua superficial natural para limitar el


volumen de la escorrentía del agua superficial natural que fluye hacia el área del
depósito de relaves y para evitar que ingrese o pase por otras instalaciones mineras en
la cuenca.
• Una contención para aguas de contacto del depósito de relaves detrás de la Presa
Principal y el uso del agua de contacto en la Planta de Proceso.
• Un sistema de almacenamiento de agua para almacenar y liberar el agua que se usará
en la mina y para mejorar la disponibilidad del agua fresca para los usuarios ubicados
aguas abajo (Reservorio Superior y Reservorio Inferior).

Las secciones siguientes contienen un resumen de cada uno de los componentes de los
sistemas de manejo de aguas superficiales y sedimentos para estas cuencas. En el informe
sobre el depósito de relaves se pueden encontrar detalles adicionales (Golder, 2009a).

Las instalaciones en la Cuenca Alto Jadibamba se empezarán a desarrollar antes del inicio del
proceso de minado con la construcción del sistema de almacenamiento del agua. Las otras
instalaciones se desarrollarán para permitir la depositación de los relaves. El depósito de
relaves se utilizará durante toda la vida de la mina para contener todos los relaves generados
por el procesamiento del mineral.

Golder Associates
Diciembre 2009 - 13 - 09-1118-6007/4000/4200

Sistema para agua de otras fuentes en Alto Jadibamba/Toromacho

Se propone un sistema de canales de derivación para el agua de otras fuentes aguas arriba del
depósito de relaves y del depósito de almacenamiento de suelo orgánico. Todos estos canales
son considerados canales de derivación para agua de otras fuentes para controlar los
vertimientos dentro de la Poza de Recuperación del depósito de relaves y, por lo tanto, están
diseñados para capturar el 95% del volumen de la escorrentía anual media. Se proponen
cuatro (4) canales de derivación permanentes tal como se resumen en la siguiente tabla y
como se presentan en la Figura 3.

Tabla 7 Sistema para Agua de Otras Fuentes en Alto Jadibamba/Toromacho

Estructuras de
intercepción de
Tramo del canal Ubicación Descargas en
quebradas
Tipo A1
Sobre el lado norte del Botadero Reservorio
NC-F Perol y el lado norte del depósito Inferior a través 7
de relaves. de tuberías
Sobre el lado sur de las dos (2)
Reservorio
depósitos de almacenamiento de
NC-A1/A2 Superior a través 2
suelo orgánico y el lado sur del
de tuberías
depósito de relaves.
Quebrada
Empieza en el Reservorio
Mamacocha a
NC-B Superior y continua a lo largo del 4
través de
lado oeste del depósito de relaves
tuberías
Reservorio
A lo largo del lado oeste de la Inferior a través
NC-C 1
Presa Principal de quebrada
natural

El sistema de desvío y colección del agua superficial dentro y aguas arriba de la huella del
Botadero de desmonte Perol está descrito por terceros.

El flujo del canal NF-F se transporta por medio de una tubería hacia el Reservorio Inferior
para evitar la erosión del talud y de la quebrada natural.

En la Figura 3 se presenta la ubicación de dos (2) secciones de canal NC-A1/A2 (longitud


total de 2500 m aproximadamente) que requerirá un revestimiento de shotcrete de las caras
expuestas de la roca excavada.

En la Figura 5 se muestran las dimensiones de los canales y las respectivas secciones de


plataforma. Se incluyen caminos de acceso/servicio a lo largo de cada canal, además de las
bermas en la parte superior de los canales que sirven como interceptores de escombros. Se
construirán trece (13) estructuras de intercepción de quebradas (Tipo A1) a lo largo de los
cuatro (4) canales de derivación tal como se resume en la Tabla 7 y como se observa en la

Golder Associates
Diciembre 2009 - 14 - 09-1118-6007/4000/4200

Figura 3. En Figura 6 se presentan los detalles de las estructuras de intercepción de las


quebradas.

En la Figura 3 también se observan las ubicaciones de las descargas de los canales. La


protección de las quebradas naturales en donde los canales o las tuberías descargarán se
confirmará en las futuras etapas de diseño del proyecto.

Sistema para aguas de contacto en Alto Jadibamba/Toromacho

La colección del agua de contacto se realiza en forma pasiva en las Cuencas Alto Jadibamba y
Toromacho mediante la Instalación del depósito de relaves. El agua de contacto proveniente
del Botadero de desmonte Perol, de los depósitos de almacenamientos de suelo orgánico y del
depósito de relaves será colectada detrás de la Presa Principal o de la Presa Toromacho
(Figura 3). El cronograma propuesto para la construcción de las presas asegurará que exista
un volumen del almacenamiento mínimo en el depósito de relaves al menos para el evento de
24 horas con un periodo de retorno de 25 años definido como el Flujo de Diseño Ambiental.
También se propone la instalación de vertederos para dichas presas durante la vida de la mina
que puedan transportar flujos extremos en forma segura hasta el Flujo Máximo Probable. El
agua de contacto colectada en el depósito de relaves será tratada en una Planta de Tratamiento
y descargada en el Reservorio Inferior ubicado aguas abajo la Presa Principal (Figura 3) o
bombeada a la Planta de Proceso para que sea utilizada en el procesamiento del mineral.
Además de la recolección del agua de contacto en el depósito de relaves, toda el agua de
contacto que se filtre a través de las presas se colectará y bombeará regresándola al depósito
de relaves. En el informe sobre la Disposición de Relaves se proporcionan detalles
adicionales del sistema de manejo del agua de contacto (Golder, 2009a).

No se propone ninguna instalación específica para la sedimentación del agua de contacto,


distinta al depósito de relaves; sin embargo, se recomienda la mejor práctica de manejo para
el control de sedimentos y contra la erosión así como actividades de recuperación activa
dentro de las Cuencas Alto Jadibamba y Toromacho para minimizar la generación de
sedimentos provenientes de las áreas alteradas tal como se describe en la sección sobre el
manejo de sedimentos de este informe.

Sistema de almacenamiento de agua limpia en Alto Jadibamba/Toromacho

El agua limpia se almacenará dentro de dos (2) instalaciones separadas en las cuencas Alto
Jadibamba y Toromacho, en el Reservorio Superior y en el Reservorio Inferior.

El Reservorio Superior se ubica en la cabecera del sistema Alto Jadibamba (Figura 3). Se
propone que el Reservorio Superior almacene agua potable que se usará en la Planta de
Proceso y que sirva como fuente permanente de agua durante la época de estiaje para los
usuarios aguas abajo de la Cuenca Toromacho. El canal para agua de otras fuentes NC-
A1/A2 descargará en el Reservorio Superior y el canal para agua de otras fuentes NC-B
transportará el flujo de mitigación desde el Reservorio Superior hacia la Cuenca Toromacho.

Golder Associates
Diciembre 2009 - 15 - 09-1118-6007/4000/4200

El Reservorio Inferior se ubica aguas abajo de la Presa Principal (Figura 3) y se propone que
sirva únicamente como fuente permanente de agua durante la época de estiaje para los
usuarios ubicados aguas abajo en la Cuenca Alto Jadibamba. En el informe sobre el Depósito
de Relaves se proporcionan detalles adicionales de los Reservorios Superior e Inferior
(Golder, 2009a).

4.1.2 Cuenca Alto Chirimayo

La Cuenca Alto Chirimayo incluye el Botadero de desmonte Chailhuagón, el Camino de


Acarreo, la Chancadora Primaria, el Área de las Instalaciones Mineras, el Bofedal Perol, la
Pila de Mineral, la Faja transportadora sobre terreno y el Tajo Perol tal como se observa en la
Figura 4. El plan de manejo de aguas superficiales y sedimentos propuesto para la Cuenca
Alto Chirimayo incluye tres (3) componentes:

• Un sistema de derivación para agua de otras fuentes para limitar que la escorrentía del
agua superficial de otras fuentes se mezcle con el agua de contacto y para minimizar
la cantidad de escorrentía del agua superficial que fluye hacia o que atraviese las
instalaciones mineras en la cuenca.
• Sistemas de colección de agua de contacto ácida para el Tajo Perol, la Pila de Mineral
y la Chancadora Primaria para colectar la escorrentía y las filtraciones del agua de
contacto y trasladarla a la Planta de Proceso.
• Un sistema colector de agua de contacto no ácida para colectar la escorrentía y las
filtraciones.
• Poza de Sedimentación de Chirimayo, para el control de sedimentación.
• Un sistema de almacenamiento y liberación de agua para suministrar agua a los
usuarios ubicados aguas abajo (Reservorio Perol).

En las siguientes secciones se resume cada uno de los componentes de los sistemas de manejo
del agua superficial para la Cuenca Alto Chirimayo.

Las instalaciones en la Cuenca Alto Chirimayo comenzarán a desarrollarse antes del inicio del
minado con la construcción del sistema de almacenamiento de agua. La Chancadora
Primaria, las Instalaciones Mineras y el Camino de Acarreo de Chailhuagón se desarrollarán
para el inicio de las operaciones mineras. El desarrollo del Tajo Perol y del Botadero de
desmonte Chailhuagón empezará a inicios de la vida de la mina y continuará hasta cerca del
final de la vida de la mina. Los sistemas permanentes de manejo de aguas superficiales se
construirán antes del desarrollo de instalaciones dentro de la Cuenca Alto Chirimayo tal como
se describe en la sección sobre la etapa de construcción que se incluye más adelante. Se
desarrollarán medidas temporales para el manejo del agua tales como bermas y cunetas de
derivación junto con el desarrollo del tajo y de los botaderos.

Sistema para agua de otras fuentes en Alto Chirimayo

Se propone la construcción de un sistema de derivación para agua de otras fuentes antes del
inicio de las operaciones aguas arriba del Botadero de desmonte Chailhuagón y del Camino

Golder Associates
Diciembre 2009 - 16 - 09-1118-6007/4000/4200

de Acarreo Chailhuagón, el área de las Instalaciones Mineras, la vía de acceso al área de las
Instalaciones Mineras, el depósito de almacenamiento de suelo orgánico, y la Laguna y el
Tajo Perol tal como se observa en la Figura 4.

Se propone un canal de derivación para agua de otras fuentes (canal NC-I) en el lado este de
la Laguna Perol para reducir la cantidad de agua que drenará hacia la laguna durante el
periodo de desaguado de la laguna y hacia el Tajo Perol una vez que el Tajo se extienda hacia
la base de la laguna. El agua colectada en este canal se descarga a la Quebrada Chirimayo.
El llenado del Reservorio Perol se acelerará transfiriendo el agua de la Laguna Perol al
Reservorio Perol.

No se propone un sistema de derivación de agua de otras fuentes alrededor del lado norte y
oeste del Tajo Perol debido a que el tajo se desarrolla rápidamente hasta la divisoria de
drenaje en esos lados y la escorrentía de esas áreas se recogerá en el sistema colector de aguas
de contacto del Tajo Perol o se desviará como medida temporal del manejo del agua, en una
berma o cuneta de derivación.

El agua de otras fuentes colectada de las áreas sobre el depósito de almacenamiento de suelo
orgánico (canales NC-S1, NC-S2 y NC-G2), del área de las Instalaciones Mineras y de los
caminos de acarreo asociados (canales NC-G-us y NC-M) pasará debajo de la vía de acceso
hacia el área de las Instalaciones Mineras mediante una alcantarilla de cajón de concreto
rectangular enterrada y se descargará en la Quebrada Chirimayo en un área del bofedal
existente aguas arriba del Camino de Acarreo Chailhuagón. Se propone instalar alcantarillas
de cajón de concreto a lo largo de los canales para cruzar las fajas transportadoras sobre
terreno y la vía de acceso hacia la Planta de Proceso tal como se observa en la Figura 4. En la
Figura 5 se muestran detalles del diseño de las alcantarillas de cajón de concreto. También se
propone un cruce del Camino de Acarreo de Chailhuagón para transportar el agua de otras
fuentes por debajo del Camino de Acarreo y descargarla en la Quebrada Chirimayo. Este
cruce también llevará cualquier flujo que se desborde del vertedero de la Poza de
Sedimentación de Chirimayo. El diseño de esta alcantarilla de cajón de concreto está a cargo
de terceros.

Aproximadamente 200 m del canal NC-G-us requerirán un revestimiento de shotcrete de las


caras expuestas de roca excavada. La ubicación de esta sección del canal se muestra en la
Figura 4.

Se propone un canal de derivación para agua de otras fuentes (canal NC-P) a lo largo del
borde superior del lado sur de la huella final del Botadero de desmonte Chailhuagón. Se
propone instalar una tubería para llevar el agua descargada por este canal a un canal de
derivación de agua de otras fuentes a lo largo del lado este del Camino de Acarreo de
Chailhuagón (canal NC-N). Este canal recorrerá el Camino de Acarreo a manera de una
alcantarilla de cajón de concreto que descargue en la Quebrada Chirimayo. Los detalles del
diseño de la alcantarilla de cajón de concreto se presentan en la Figura 5.

Golder Associates
Diciembre 2009 - 17 - 09-1118-6007/4000/4200

Los canales propuestos para el agua de otras fuentes y las respectivas estructuras de
intercepción de la quebrada para la Cuenca Alto Chirimayo se resumen en la siguiente tabla y
se presentan en la Figure 4. La Figura 6 muestra los detalles de las estructuras de intercepción
de quebradas.

Tabla 8 Sistema para Agua de otras Fuentes en Alto Chirimayo

Estructuras de Estructuras de
intercepción de intercepción
Tramo Ubicación Descarga en: quebrada de quebrada
Tipo A2 Tipo B
En el lado oeste del depósito de
NC-S1 almacenamiento de suelo Tramo NC-G2 0 0
orgánico de Chirimayo
En el lado este del depósito de
NC-S2 almacenamiento de suelo Tramo NC-G2 0 0
orgánico de Chirimayo
Oeste del Botadero Tramo NC-G-
NC-G2 1 1
Chailhuagón us
Aguas arriba del área de las Tramo NC-G-
NC-G-us 3 1
Instalaciones Mineras ds
Aguas arriba de la vía de
acceso hacia el área de las Quebrada
Instalaciones Mineras y la pila Chirimayo
NC-G-ds 0 1
de mineral (pasa debajo del (en área de
camino adyacente a la pila de bofedal natural)
mineral)
Sobre el Tajo Perol Quebrada
NC-I 2 0
(lado este de la Laguna Perol) Chirimayo
Sobre la Chancadora Primaria Quebrada
(pasa debajo del camino Chirimayo
NC-M 0 0
adyacente a la Poza de (en área de
Sedimentación de Chirimayo) bofedal natural)
Tramo NC-N a
Al sur del Botadero
NC-P través de 0 0
Chailhuagón
tubería
A lo largo del lado oeste del
CA de Chailhuagón Quebrada
NC-N 0 0
(pasa debajo del CA al sur de Chirimayo
la Poza de Sedimentación)

Todos los sistemas y las alcantarillas del sistema para agua de otras fuentes de la Cuenca Alto
Chirimayo son desvíos para agua de otras fuentes sin control de fugas y, por consiguiente,
están diseñados para el evento de 24 horas con un periodo de retorno de 25 años. Los flujos
de diseño y las dimensiones típicas para los distintos tramos de los desvíos para agua de otras
fuentes se muestran en la Figura 5, junto con la sección de plataforma propuesta que incluye
un camino de acceso/servicio a lo largo de cada tramo.

Golder Associates
Diciembre 2009 - 18 - 09-1118-6007/4000/4200

En la Figura 4 también se muestran las ubicaciones de la descarga de los canales. Podría ser
necesario proteger las quebradas naturales en donde descargarán los canales o las tuberías, por
lo que esto será evaluado en las futuras etapas de desarrollo del proyecto.

Sistema para aguas de contacto en Alto Chirimayo

Se propone un sistema para aguas de contacto no ácidas para colectar el agua proveniente del
Botadero de desmonte y Camino de Acarreo Chailhuagón, del área de las Instalaciones
Mineras y de las vías de acceso correspondientes, del depósito de almacenamiento de suelo
orgánico y de la Faja transportadora sobre terreno (Figura 4). Se proponen sistemas para
aguas de contacto ácidas para la Pila de Mineral, la Chancadora Primaria, el Tajo y Bofedal
de desmonte Perol.

Actualmente el área del Tajo Perol se encuentra cubierta por el Bofedal Perol. El bofedal será
removido principalmente durante la etapa inicial y de desarrollo antes del inicio del proceso
de minado. El Tajo Perol incluirá un sistema de colección para aguas de contacto para la
escorrentía de la pared de tajo y el aporte del agua subterránea. Toda el agua del Bofedal
Perol y de las áreas del Tajo se colectará en los sumideros temporales y se bombeará a la Poza
de Recuperación del depósito de relaves a través del Tanque de Desaguado de Perol para que
sea utilizada en el procesamiento del mineral.

Se propone un sistema para aguas de contacto ácido para el manejo de la escorrentía


superficial proveniente de la Pila de Mineral, de la sección del Camino de Acarreo alrededor
de la Pila de Mineral, Chancadora Primaria y durante los años iniciales del Tajo Perol y
desbroce de Bofedal de Perol. El sistema incluye una red de cunetas y alcantarillas y la Poza
Colectora de la Pila de Mineral. El sistema para aguas de contacto ácido se muestra en la
Figura 4.

Los canales y las alcantarillas para aguas de contacto ácidas están diseñadas para el evento de
24 horas con un periodo de retorno de 100 años. En la Figura 8 se presentan los detalles del
diseño típico de cunetas y alcantarillas para aguas de contacto ácidas.

La Poza de Colección de la Pila de Mineral está diseñada para contener el volumen de


escorrentía de un evento de 24 horas para un periodo de retorno de 100 años proveniente de la
Pila de Mineral, de la sección del camino de acarreo alrededor de la Pila de Mineral y de la
Chancadora Primaria. El volumen de diseño de la poza es aproximadamente 25,000 m3
incluyendo una provisión para el almacenamiento de sedimentos. Se propone construir la
poza completamente en corte y revestida con geomembrana. Se propone una berma de 0.5 m
de altitud alrededor de la poza para proporcionar un borde libre. Se propone un vertedero
para descargar los flujos excesivos del evento de 24 horas con un periodo de retorno de 100
años. El agua almacenada en la poza será drenada por gravedad al Tanque de Desaguado del
Tajo Perol a través de una tubería de salida de bajo nivel. En la Figura 9 se presentan las
secciones típicas de la Poza de Colección de la Pila de Mineral.

Golder Associates
Diciembre 2009 - 19 - 09-1118-6007/4000/4200

Se proponen dos (2) canales para aguas de contacto no ácidas a lo largo del terraplén de la
Faja transportadora sobre terreno para colectar y transportar el agua de contacto proveniente
del área de las Instalaciones Mineras, del Botadero Chailhuagón y del depósito de
almacenamiento de suelo orgánico hacia la Poza de Sedimentación de Chirimayo.

El canal propuesto en el lado sur de la Faja transportadora sobre terreno colectará las
filtraciones y la escorrentía del Botadero de desmonte Chailhuagón. El sistema de desvío y
colección de aguas superficiales dentro de la base del Botadero de desmonte Chailhuagón está
a cargo de terceros.

El canal en el lado norte de la Faja transportadora sobre terreno pasará debajo del terraplén de
la misma y descargará en el canal en el lado sur que transporta el flujo combinado a la Poza
de Sedimentación de Chirimayo. Los canales para aguas de contacto utilizarán las quebradas
existentes cuando sea posible. El agua de contacto no ácida de la vía de acceso hacia las
Instalaciones Mineras se recolectará a través de una cuneta lateral a lo largo del lado norte del
camino y se descargará en el canal para aguas de contacto no ácidas en el lado norte de la Faja
transportadora sobre terreno a través de una alcantarilla. Se propone instalar una cuneta
lateral similar a lo largo del lado oeste del Camino de Acarreo que descargará directamente en
la Poza de Sedimentación de Chirimayo.

Los canales y las alcantarillas del sistema para aguas de contacto no ácidas están diseñados
para el evento de 24 horas con un periodo de retorno de 25 años. En la Figura 8 se muestran
los detalles del diseño típico del sistema para aguas de contacto no ácidas. El diseño de la
Poza de Sedimentación de Chirimayo será desarrollada por terceros.

Es propuesto un sistema colector de agua de contacto no ácido para el almacén de nitrato y


explosivos dentro de los límites de las instalaciones.

Sistema de almacenamiento de agua limpia en Alto Chirimayo

El agua limpia se almacenará en el Reservorio Perol propuesto en la Cuenca Alto Chirimayo.


Se propone instalar el Reservorio Perol para almacenar el agua para los usuarios ubicados
aguas abajo tanto para reemplazar la actual Laguna Perol como para proporcionar una fuente
permanente de agua adicional durante la época de estiaje. El Reservorio Perol se ubica en la
cabecera de la cuenca hidrográfica ubicada al este del Tajo Perol (Figura 4). Los detalles
adicionales del diseño del Reservorio Perol y el desvío para agua de otras fuentes están a
cargo de terceros.

4.1.3 Cuenca Chailhuagón

La Cuenca Chailhuagón incluye el Tajo Chailhuagón, un (1) depósito de almacenamiento de


suelo orgánico y el Reservorio Chailhuagón. El plan propuesto para el manejo de aguas
superficiales en la Cuenca Chailhuagón incluye tres (3) componentes:

Golder Associates
Diciembre 2009 - 20 - 09-1118-6007/4000/4200

• Un sistema de intercepción de agua de otras fuentes para limitar que la escorrentía del
agua superficial fluya hacia el tajo Chailhuagón, al depósito de almacenamiento de
suelo orgánico y Poza de Sedimentación Chailhuagon para el control de
sedimentación.
• Un sistema de almacenamiento y liberación de agua para almacenar agua para los
usuarios ubicados aguas abajo (Reservorio Chailhuagon).
• Un sistema de colección de aguas de contacto para colectar la escorrentía y las
filtraciones del agua de contacto y transferirla a una poza de sedimentación antes de
descargarla al medio ambiente.

Sistema para agua de otras fuentes en Chailhuagón

Se propone un sistema de canales de derivación para agua de otras fuentes y así limitar la
cantidad de agua que fluirá hacia el Tajo Chailhuagón, al depósito de almacenamiento de
suelo orgánico y a la Poza de Sedimentación de Chailhuagón (Figura 4). El agua de otras
fuentes recolectada se descargará en el Reservorio Chailhuagón.

Los canales para agua de otras fuentes y las estructuras de intercepción de quebradas
propuestas (tipo A2 y B) se resumen en la siguiente tabla y se presentan en la Figura 4. En la
Figura 6 se muestran los detalles de las estructuras de intercepción de quebradas.

Tabla 9 Sistema para agua de otras fuentes en Chailhuagón

Estructuras de Estructuras de
Tramo cruce de crucen de
del Ubicación Descarga en: quebrada quebrada
Canal
Tipo A2 Tipo B
Reservorio de
Chailhuagón a
Oeste del Tajo través de una
NC-J 1 0
Chailhuagón tubería hacia la
quebrada
natural
Al este del depósito de
Tramo NC-L-
NC-L-us almacenamiento de suelo 0 1
ds
orgánico
Al sur del depósito de Reservorio de
almacenamiento de suelo Chailhuagón –
orgánico, Tajo se une al
NC-L-ds 2 1
Chailhuagón y Poza de vertedero de la
Sedimentación de Poza de
Chailhuagón Sedimentación
Al sur del Tajo Reservorio de
Chailhuagón y al norte de Chailhuagón a
NC-K 0 1
la Poza de Sedimentación través de
de Chailhuagón tuberías

Golder Associates
Diciembre 2009 - 21 - 09-1118-6007/4000/4200

El tramo superior del canal NC-K estará operativo hasta que sea interceptada por el Tajo
Chailhuagón. Aproximadamente 350 m del canal NC-K requerirán de un revestimiento de
shotcrete en las caras expuestas de la roca excavada. La ubicación de esta sección del canal
se muestra en la Figura 4. Se propone una tubería para descargar el flujo del canal NC-K en
el Reservorio Chailhuagón.

Todos los canales del sistema para agua de otras fuentes de Chailhuagón son derivados sin
control de derrames y, por consiguiente, están diseñados para el evento de 24 horas con un
periodo de retorno de 25 años. Los flujos de diseño y las dimensiones típicas de los distintos
tramos de los desvíos para agua de otras fuentes se presentan en la Figura 5, junto con la
sección de plataforma propuesta que incluye un camino de acceso/servicio a lo largo de cada
tramo.

Se desarrollarán sistemas de manejo de agua temporales junto con el desarrollo del tajo y del
botadero.

En la Figura 4 también se muestran las ubicaciones de la descarga de los canales. La


protección de las quebradas naturales en donde descargarán los canales o las tuberías se
confirmarán en las futuras etapas de diseño del proyecto.

Sistema para aguas de contacto en Chailhuagón

Toda el agua de contacto en la Cuenca Chailhuagón se considera no ácida y sólo requerirá


sedimentación antes de ser descargada. El agua de contacto se colectará dentro del Tajo
Chailhuagón en sumideros y se transportará o bombeará a la Poza de Sedimentación de
Chailhuagón. El agua de contacto será tratada en la poza de sedimentación o en el sumidero
del tajo después del año 10 y se descargará en el Reservorio Chailhuagón propuesto.

El Tajo Chailhuagón incluirá un sistema de colección de aguas de contacto para la escorrentía


de la pared del tajo, el aporte del agua subterránea y el agua de otras fuentes que drena hacia
el tajo. El sistema de colección de aguas de contacto transportará el agua de contacto al
sumidero en donde el agua se almacenará para bombearla a la Poza de Sedimentación de
Chailhuagón. El desarrollo de los detalles del sistema de manejo del agua del tajo está a
cargo de terceros. La escorrentía del depósito de almacenamiento de suelo orgánico también
será transportada a la Poza de Sedimentación de Chailhuagón.

El desarrollo del diseño de la Poza de Sedimentación de Chailhuagón está a cargo de terceros,


a excepción del componente de manejo de sedimentos que se proporciona en la Sección 5 del
presente informe.

Golder Associates
Diciembre 2009 - 22 - 09-1118-6007/4000/4200

Sistema de almacenamiento de aguas en Chailhuagón

El agua limpia se almacenará en el Reservorio Chailhuagón propuesto en la Cuenca


Chailhuagón. El Reservorio Chailhuagón se ubica aguas abajo de la Poza de Sedimentación
de Chailhuagón propuesta (Figura 4). El reservorio se creará agregando una presa en la salida
de la actual Laguna Chailhuagón. Se propone que el Reservorio Chailhuagón almacene el
agua para los usuarios ubicados aguas abajo para establecer una fuente permanente de agua
adicional durante la época de estiaje. El agua de las áreas derivadas por medio de los canales
para el agua de otras fuentes de la Cuenca Chailhuagón desembocará directamente en el
reservorio. Además, el agua tratada en la Poza de Sedimentación de Chailhuagón
desembocará en el reservorio. El reservorio se construirá antes del inicio de las operaciones
de minado. Los detalles del diseño del Reservorio Chailhuagón se incluyen en un informe a
cargo de terceros.

4.2 Manejo del agua superficial en la etapa de construcción

Se ha desarrollado un plan de manejo del agua superficial durante la etapa de construcción en


base al Cronograma de Construcción Preliminar del 6 de noviembre de 2009 proporcionado
por Fluor y a la información adicional recibida de Fluor el 11 de noviembre de 2009 (Pablo
Lattus, comunicación personal). Las mejores prácticas de manejo del agua superficial durante
la construcción incluyen:

• Sistemas de manejo de aguas superficiales para la etapa de la construcción de


operaciones antes de construir cualquier instalación minera ubicada aguas abajo
siempre que sea posible, y
• La instalación de sistemas de colección de agua de contacto y derivación temporal de
agua de otras fuentes para las áreas sin sistemas de manejo de aguas superficiales
durante la etapa de construcción.

El manejo de aguas superficiales durante la etapa de construcción también incorporará


algunas Mejores Prácticas de Manejo (MPM) para el control de sedimentos y la erosión
identificadas previamente. Las MPM específicas recomendadas para el manejo de aguas
superficiales durante la etapa de construcción incluyen:

• Construir desvíos para agua de otras fuentes antes de las actividades de desbroce y de
la construcción de instalaciones aguas abajo de las derivaciones;

• Construir caminos para liberar el agua rápidamente maximizando los taludes


transversales;

• Nivelación de las áreas de trabajo para la construcción y establecer cunetas,


sumideros o instalaciones temporales para el recojo del agua de contacto con el fin de
realizar un drenaje y colección efectiva de toda la escorrentía proveniente de las áreas
impactadas por la construcción.

• Construir derivaciones para el agua de otras fuentes en la época de estiaje antes de la


construcción de instalaciones aguas abajo de los desvíos.

Golder Associates
Diciembre 2009 - 23 - 09-1118-6007/4000/4200

• Construir instalaciones de mina movibles aguas arriba dentro de cada cuenca.

Con el fin de programar las actividades de construcción de los sistemas de manejo de las
aguas superficiales, la época de estiaje se define como el periodo entre el 1 de mayo a el 14 de
octubre. La definición de época de estiaje se basa en la distribución de precipitación mensual
presentada en la sección 2.2. y en el Manual de Control de Sedimentación de MYSRL
(MYSRL, 2005b).

Se revisó el cronograma de construcción preliminar para identificar las actividades que


deberían ser completadas durante la época de estiaje y las instalaciones temporales
adicionales y control de sedimentos necesarias durante la etapa de construcción. Las
siguientes secciones resumen los trabajos en la etapa de construcción propuestos para cada
una de las cuencas principales.

En la Sección 5 se presentan las MPM específicas para el manejo de sedimentos durante la


etapa de construcción.

4.2.1 Cuencas Alto Jadibamba y Toromacho

Las siguientes instalaciones serán construídas en las cuencas de Alto Jadibamba y Toromacho
durante la etapa de construcción: Presa Principal (Presa de Arranque), Presa Toromacho,
Presa Colectora de Filtraciones, Planta de Tratamiento de Agua Ácida (AWTP), Depósito de
almacenamiento de suelo orgánico 1 y 2, Reservorio Superior, Planta de Procesos, Reservorio
Inferior, sistema de distribución de relaves, sistema de distribución de agua y caminos de
acceso. Para proteger adecuadamente la construcción de las instalaciones de la mina, la
mayoría de los canales de derivación de la etapa de operaciones se construirá antes o en
paralelo con la construcción de las instalaciones de mina.

La construcción de la Presa Principal esta propuesta como la primera actividad de


construcción en la cuenca de Alto Jadibamba. La construcción de la ataguía de la Presa
Principal proveerá el control de sedimentos durante toda la fase de construcción en las
actividades de construcción aguas arriba (Desbroce del Botadero de desmonte Perol,
construcción del Reservorio Superior y almacenamiento del suelo orgánico).

Los canales NC-F y NC-C se construirán antes o en paralelo con la construcción de la Presa
Principal y el AWTP para proveer la derivación en el área de construcción del agua de otras
fuentes. Adicionalmente se requerirá de la construcción de derivaciones temporales alrededor
de las áreas en construcción. La Presa Colectora de Sedimentación Principal será también
construida antes o en paralelo con la construcción de la Presa Principal y el AWTP para el
control de sedimentos inmediatamente aguas abajo de las áreas en construcción.

El Canal NC-B se construirá antes o en paralelo con la construcción de la Presa Toromacho


para derivar el agua de otras fuentes. La Presa Colectora de Filtraciones de Toromacho
proveerá del control de sedimentos inmediatamente aguas debajo del área de construcción de
la presa Toromacho.

Golder Associates
Diciembre 2009 - 24 - 09-1118-6007/4000/4200

La construcción del Reservorio Superior se iniciará en paralelo con o inmediatamente después


de la construcción de la Presa Principal. La construcción de la ataguía y las derivaciones
temporales están propuestas dentro del área de construcción del Reservorio Superior. La Presa
Principal proveerá del control de sedimentos aguas abajo del área de construcción del
Reservorio Superior.

La Poza Colectora de la Planta de Proceso será construida antes de la construcción de la


Planta de Proceso para proveer del control de sedimentos aguas abajo del área de construcción
de la Planta de Proceso y la Poza Colectora.

Los canales de derivación de aguas de otras fuentes NC-A1/A2 serán constuídas antes o en
paralelo a las instalaciones de almacenamiento de suelo orgánico en la cuenca de Río
Jadibamba.

La construcción de la Presa del Reservorio Inferior requerirá de la construcción de


derivaciones temporales para derivar el agua de otras fuentes lejos del área de construcción.
Una Ataguía también proveerá con el control de sedimentos durante la construcción de la
Presa del Reservorio Inferior.

La Tabla 10 resume las actividades de construcción de los sistemas para el manejo de aguas
superficiales dentro de las Cuencas Alto Jadibamba y Toromacho. Las actividades de
construcción recomendadas para ser finalizadas durante la época de estiaje son indicadas con
el sombreado.

4.2.2 Cuenca Alto Chirimayo

Las siguientes instalaciones de mina serán construidas en la cuenca de Alto Chirimayo: Poza
de Sedimentación Chirimayo, Chancadora Primaria, Faja Transportadora Sobreterreno,
Instalaciones de Mina, Reservorio Perol, Almacén de Nitrato y Explosivos, Camino de
Acarreo Chailhuagon, Pila de Mineral y Almacenamiento de Suelo Orgánico.

La Poza de Sedimentación Chirimayo es la instalación principal de control de sedimentación


de la cuenca Alto Chirimayo. La Poza de Sedimentación Chirimayo será la primera
instalación a construir en la cuenca de Alto Chirimayo para proveer del control de
sedimentación de la mayoría de las actividades de construcción en la cuenca con excepción
del Reservorio Perol y del Almacén de Nitrato y Explosivos. Se propone bermas/cunetas
temporales para derivar el agua de otras fuentes temporales alrededor del área de
construcción. Adicionalmente se propone presas de contención temporales y pozas temporales
aguas abajo para proveer control de sedimentos durante la construcción de la Poza de
Sedimentación Chirimayo.

Los canales NC-G2, NC-G-us y NC-M serán construidos antes o en paralelo con la
construcción de todas las otras instalaciones ubicadas aguas arriba de la Poza de
Sedimentación Chirimayo (Chancadora Primaria, Faja Transportadora Sobreterreno,
Instalaciones de Mina y el Almacenamiento de Suelo Orgánico). Se propone bermas/cunetas

Golder Associates
Diciembre 2009 - 25 - 09-1118-6007/4000/4200

temporales para derivar el agua de otras fuentes alrededor del área de construcción de los
canales de derivación. La Poza de Sedimentación Chirimayo proveerá del control de
sedimentos aguas abajo del área de construcción de los canales de derivación.

El canal NC-N se propone ser construido en paralelo con la construcción del Camino de
Acarreo Chailhuagón y la Pila de Mineral para proporcionar la derivación de las aguas de
otras fuentes. La Poza de Sedimentación Chirimayo proveerá del control de sedimentación
para el área de construcción ubicada aguas arriba de la poza. Adicionalmente se requerirá de
poza(s) temporal(es) para proveer el control de sedimentos para el área de construcción
ubicada aguas abajo de la Poza de Sedimentación Chirimayo.

Se propone bermas/cunetas temporales para derivar el agua de otras fuentes alrededor del área
de construcción para el Reservorio Perol, Almacén de Nitrato y Explosivos. Se propone
presas de contención y pozas temporales como control de sedimentos para las áreas de
construcción.

Los canales NC-I y NC-P serán construidos antes de las actividades de desbroce del Botadero
de Desmonte Chailhuagon y del Tajo Perol para proveer la derivación del agua de otras
fuentes. Se propone bermas/cunetas temporales para derivar el agua de otras fuentes alrededor
del área de construcción de los canales de derivación. Se propone presas de contención y
pozas temporales como control de sedimentos aguas abajo de las áreas de construcción de los
canales de derivación.

La Tabla 11 resume las actividades de construcción para los sistemas de manejo de aguas
superficiales dentro de la Cuenca Alto Chirimayo. Las actividades de construcción
recomendadas para ser finalizadas en la época de estiaje son indicadas con el sombreado.

4.2.3 Cuenca Chailhuagón

Las siguientes instalaciones de mina serán construidas en la cuenca Chailhuagón: Poza de


Sedimentación Chailhuagón, Reservorio Chailhuagón y depósito de almacenamiento de Suelo
Orgánico.

La Poza de Sedimentación Chailhuagón es la instalación principal de control de


sedimentación de la cuenca Chailhuagón. La Poza de Sedimentación Chailhuagón será la
primera instalación a ser construida en la cuenca de Chailhuagón para proveer del control de
sedimentación de la mayoría de las actividades de construcción en la cuenca con excepción
del Reservorio Chailhuagón el cual es ubicado aguas abajo de la Poza Chailhuagón. Se
propone bermas/cunetas temporales para derivar el agua de otras fuentes temporales alrededor
del área de construcción de la Poza de Sedimentación Chailhuagón. Se propone presas de
contención temporales y poza(s) temporal(es) aguas abajo para proveer control de sedimentos
durante la construcción de la Poza de Sedimentación Chailhuagón.

Se propone la construcción de los canales de derivación NC-L y NC-K en paralelo con la


construcción de la Poza de Sedimentación Chailhuagón para proveer de la derivación del agua

Golder Associates
Diciembre 2009 - 26 - 09-1118-6007/4000/4200

de otras fuentes. Se propone bermas/cunetas temporales para derivar el agua de otras fuentes
temporales alrededor del área de construcción para los canales de derivación. La Poza de
Sedimentación Chailhuagón proveerá del control de sedimentos durante la construcción de los
canales de derivación. Sin embargo, se propone proceder en paralelo tanto las actividades de
construcción para los canales de derivación y la Poza de Sedimentación Chailhuagón, se
requerirá adicionalmente de presas de contención y pozas temporales.

Se propone bermas/cunetas temporales para derivar el agua de otras fuentes temporales


alrededor del área del Reservorio Chailhuagón. Se propone presas de contención temporales y
poza(s) temporal(es) aguas abajo para proveer control de sedimentos durante la construcción
del Reservorio Chailhuagón porque esta área es ubicada aguas abajo de la Poza de
Sedimentación Chailhuagón.

El canal de derivación NC-L-us será construido antes de la construcción del depósito de


almacenamiento de suelo orgánico. Se propone presas de detención temporales y poza(s)
temporal(es) alrededor del área de construcción del canal. La Poza de Sedimentación
Chailhuagón proveerá el control de sedimentos aguas abajo del área de construcción.

El canal de derivación NC-J será construido antes de la actividad de desbroce en el área del
Tajo Chailhuagón. Se propone presas de contención temporales y poza(s) temporal(es)
alrededor del área de construcción del canal. La Poza de Sedimentación Chailhuagón
proveerá el control de sedimentos aguas abajo del área de construcción del canal.

La Tabla 12 resume las actividades de construcción para los sistemas de manejo de aguas
superficiales dentro de la Cuenca Chailhuagón. Las actividades de construcción
recomendadas para ser finalizadas en la época de estiaje son indicadas con el sombreado.

4.2.4 Actividades Generales

El Cronograma de construcción preliminar incluye diversas actividades que se ubican en otras


cuencas alrededor de las cuencas principales asociadas al Proyecto Conga o que están
incluidas en diversas cuencas, tales como los caminos internos. Para estas actividades, la
estrategia propuesta para el manejo del agua es establecer bermas o cunetas de desvío
temporales para agua de otras fuentes alrededor de las áreas de trabajo y pozas temporales
para la recolección del agua de contacto y/o diques de contención a lo largo de desarrollos
lineales tales como caminos.

Golder Associates
Diciembre 2009 - 27 - 09-1118-6007/4000/4200

Tabla 10 Manejo del Agua Superficial en la Etapa de Construcción en las Cuencas Alto Jadibamba y Toromacho

Sistema para agua de otras


Actividad Inicio Fin Sistema para aguas de contacto
fuentes
Cunetas /bermas temporales Diques de contención y poza(s)
Camino de acceso - Grupo 1 Ene-11 Mar-11
alrededor del área de trabajo temporal(es)
Proveer desvío de
Presa Reservorio Superior - Movimientos de tierra 2-Mar-11 4-May-12 construcción para Reservorio Ataguía de Presa Principal
Superior (ataguía)
Canal de derivación (Canales NC-A1/A2, NC-F, NC-C y NC-B ) Cunetas /bermas temporales Diques de contención y poza(s)
5-Mar-11 14-Oct-11
- Movimientos de tierra alrededor del área de trabajo temporal(es)
Poza de Colección de la Planta de
Cunetas /bermas temporales
Flotación - Movimientos de tierra 12-Mar-11 10-May-11 Proceso o ataguía del Reservorio
alrededor del área de trabajo
Superior
Desarrollo del depósito de almacenamiento de suelo orgánico 1 y 2 Mar-11 Feb-12 Canal NC-A1/A2 Ataguía de la Presa Principal
Poza de Colección de la Planta de
Cunetas /bermas temporales
Espesador-concentradora - Movimientos de tierra 9-Abr-11 8-May-11 Proceso o ataguía del Reservorio
alrededor del área de trabajo
Superior
Desvío de construcción de
Presa Principal - Movimientos de tierra 23-Abr-11 4-Ago-12 presa principal y canales NC- Poza Colectora de Filtraciones
C y NC-F
Poza de Colección de la Planta de
Cunetas /bermas temporales
Manejo de concentrado - Filtración - Movimientos de tierra 24-Abr-11 23-May-11 Proceso o ataguía de Reservorio
alrededor del área de trabajo
Superior
Poza de Colección de la Planta de
Cunetas /bermas temporales
Almacenamiento Bolas / Molienda - Movimientos de tierra 7-May-11 15-Nov-11 Proceso o ataguía de Reservorio
alrededor del área de trabajo
Superior
Desvío de construcción de
Embalse de relaves - Movimientos de tierra 23-May-11 3-Sep-12 presa principal y canales NC- Poza Colectora de Filtraciones
C y NC-F
Sistema para aguas de recuperación / Bombeo - Movimientos de tierra 18-Jun-11 27-Jun-11 Canal NC-C Ataguía de la Presa Principal

Golder Associates
Diciembre 2009 - 28 - 09-1118-6007/4000/4200

Sistema para agua de otras


Actividad Inicio Fin Sistema para aguas de contacto
fuentes
Poza de Colección de la Planta de
Cunetas /bermas temporales
Espesadores de relaves - Movimientos de tierra 11-Jun-09 7-Mar-12 Proceso o ataguía de Reservorio
alrededor del área de trabajo
Superior
Diques de contención y poza(s)
temporal(es) si no se cuenta con
Cunetas /bermas temporales otras estructuras
Camino de Acceso - Grupo 2 y 3 Jun-11 Jun-12
alrededor del área de trabajo (es decir, ataguías, presas o
pozas) aguas abajo del área de
trabajo
Sistema de Osmosis Inversa/ Movimientos de tierra 2-Ago-11 30-Sep-11 Canal NC-C Ataguía de la Presa Principal
Cunetas /bermas temporales Poza de Colección de la Planta de
Remolienda / Clasificación - Movimientos de tierra 10-Oct-11 21-Feb-12 alrededor del área de trabajo Proceso o ataguía de Reservorio
Superior
Cunetas /bermas temporales Diques de contención y poza(s)
Estructuras de control ambiental - Movimientos de tierra 25-Nov-11 1-Nov-12
alrededor del área de trabajo temporal(es)
Cunetas /bermas temporales Poza de Colección de la Planta de
Combustible, aceite, gas - Movimientos de tierra 5-Dic-11 8-Mar-12 alrededor del área de trabajo Proceso o ataguía de Reservorio
Superior
Cunetas /bermas temporales Poza de Colección de la Planta de
Reactivos de flotación - Movimientos de tierra 2-Ene-12 17-Ene-12 alrededor del área de trabajo Proceso o ataguía de Reservorio
Superior
Cunetas /bermas temporales Poza de Colección de la Planta de
Planta de cal - Movimientos de tierra 2-Ene-12 10-Abr-12 alrededor del área de trabajo Proceso o ataguía de Reservorio
Superior

Golder Associates
Diciembre 2009 - 29 - 09-1118-6007/4000/4200

Sistema para agua de otras


Actividad Inicio Fin Sistema para aguas de contacto
fuentes

Alcantarilla (tormenta, sanitario, incluyendo tratamiento de aguas residuales) Poza de Colección de la Planta de
Cunetas /bermas temporales
2-Ene-12 21-Feb-12 Proceso o ataguía de Reservorio
- Movimientos de tierra alrededor del área de trabajo
Superior
Canal NC-B, NC-A1/A2 y
Sistema de distribución de residuos - Movimientos de tierra 15-Mar-12 2-Abr-12 Ataguía de la Presa Principal
NC-F
Poza de Colección de la Planta de
Cunetas /bermas temporales
Chancadoras - Movimientos de tierra 7-Abr-12 24-Abr-12 Proceso o ataguía de Reservorio
alrededor del área de trabajo
Superior
Ataguía de reservorio inferior o
Desvío de construcción de
Presa Reservorio Inferior - Movimientos de tierra 5-May-12 10-Dic-12 poza(s) temporal(es) y bombeo
reservorio inferior
de retorno
Poza de Colección de la Planta de
Cunetas /bermas temporales
Agua (proceso, contra incendios, potable) - Movimientos de tierra 23-Jun-12 21-Ago-12 Proceso o ataguía de Reservorio
alrededor del área de trabajo
Superior
Poza de Colección de la Planta de
Cunetas /bermas temporales
Almacenamiento - Manejo de concentrado - Movimientos de tierra 13-Jul-12 17-Jul-12 Proceso o ataguía de Reservorio
alrededor del área de trabajo
Superior
Sistema Colector de filtraciones
Presa Toromacho - Movimientos de tierra 16-Ago-12 30-May-13 Canal NC-B
de la Presa Toromacho
Poza de recolección de la planta
Cunetas /bermas temporales
Aire, oxígeno - Movimientos de tierra 16-Sep-12 19-Oct-12 de procesos o ataguía de
alrededor del área de trabajo
reservorio superior
Se recomienda cambiar a
inicios del 2011. Instalar
Presa Reservorio Superior o
Poza de colección de la Planta de Proceso - Movimientos de tierra 1-Ene-13 4-Feb-13 desvío de construcción para
ataguía
poza de recolección de la
planta de procesos (ataguía)
Las actividades de manejo de agua están sombreadas

Golder Associates
Diciembre 2009 - 30 - 09-1118-6007/4000/4200

Tabla 11 Manejo de Agua Superficial en la Etapa de Construcción en la Cuenca Alto Chirimayo

Actividad Inicio Fin Sistema para agua de otras fuentes Sistema para aguas de contacto
Cunetas / bermas temporales alrededor del Diques de contención y poza(s)
Vía de acceso Grupo 1 Ene-11 Mar-11
área de trabajo temporal(es)
Cunetas / bermas temporales alrededor del
Drenaje de laguna Perol - Movimientos de tierra 1-Ene-11 30-Ene-11 Ninguno
área de trabajo
Cunetas / bermas temporales alrededor del
Chancadora primaria - Movimientos de tierra 31-Ene-11 19-Dic-11 Poza(s) temporal(es)
área de trabajo
Canal de derivación (canales NC-S1, NC-S2, NC-
Cunetas / bermas temporales alrededor del Diques de contención y poza(s)
G-us, NC-G-ds y NC-G2, NC-M y NC-I) - 05-Mar-11 14-Oct-11
área de trabajo temporal(es)
Movimientos de tierra
Poza de sedimentación Chirimayo - Movimientos Cunetas / bermas temporales alrededor del Poza(s) temporal(es)y bombeo de
7-May-11 25-Jul-11
de tierra área de trabajo retorno
Diques de contención y poza(s)
Cunetas / bermas temporales alrededor del
Vía de acceso Grupo 2/3 Jun-11 Jun-12 temporal(es) y poza de sedimentación
área de trabajo
de Chirimayo
Canales NC-G2, NC-G-us, NC-G-ds, NC-M y Diques de contención y poza(s)
Faja transportadora sobre terreno - Movimientos
30-Jun-11 6-Feb-12 cunetas / bermas temporales alrededor del área temporal(es) y poza de sedimentación
de tierra
de trabajo de Chirimayo
Pila / Recuperación / Alimentación de molinos - Canal NC-M y cunetas / bermas temporales
8-Sep-11 13-Jul-12 Poza de sedimentación de Chirimayo
Movimientos de tierra alrededor del área de trabajo
Desarrollo de almacenamiento de cobertura de
Ene-12 Sep-12 Canal NC-S1 y NC-S2 Poza de sedimentación de Chirimayo
suelo 4
Perol – Presa de suministro de agua - Cunetas / bermas temporales alrededor del
27-Feb-12 19-May-13 Poza(s) temporal(es)
Movimientos de tierra área de trabajo
Canales NC-G2, NC-G-us, NC-G-ds, NC-M y
Construcción de áreas de instalaciones mineras Feb-12 May 13 cunetas / bermas temporales alrededor del área Poza de sedimentación de Chirimayo
de trabajo

Golder Associates
Diciembre 2009 - 31 - 09-1118-6007/4000/4200

Actividad Inicio Fin Sistema para agua de otras fuentes Sistema para aguas de contacto

Cunetas / bermas temporales alrededor del Diques de contención y poza(s)


Canal de derivación (canal NC-P) 1-May-12 14-Oct-12
área de trabajo temporal(es)

Poza(s) temporal(es), cunetas en


camino de acarreo, Poza de
Camino de acarreo y pila de mineral Jun-12 Ene-13 Canal NC-N sedimentación de Chirimoyo, sistema
para aguas de contacto ácidas y poza de
colección de pila de mineral
Construcción de área de polvorín de nitrato Cunetas / bermas temporales alrededor del Diques de contención y poza(s)
Oct-12 Jul-13
/explosivos área de trabajo temporal(es)
Las actividades de manejo de agua están sombreadas

Golder Associates
Diciembre 2009 - 32 - 09-1118-6007/4000/4200

Tabla 12 Manejo de Agua Superficial en Etapa de Construcción en la Cuenca Chailhuagón

Descripción de actividad Inicio Fin Sistema para agua de otras fuentes Sistema para aguas de contacto
Cunetas / bermas temporales alrededor del área Diques de contención y poza(s)
Camino de Acceso - Grupo 1 Ene-11 Mar-11
de trabajo temporal(es)

Poza de sedimentación de Chailhuagón - canales NC-L-us, NC-L-ds, NC-K y cunetas /


8-Feb-11 29-Mar-11 Poza(s) temporal(es)
Movimientos de tierra bermas temporales alrededor del área de trabajo

Chailhuagón – Presa de suministro de agua - cunetas / bermas temporales alrededor del área
30-Mar-11 7-Jun-11 Poza(s) temporal(es)
Movimientos de tierra de trabajo
Canal de derivación
Cunetas / bermas temporales alrededor del área Diques de contención y poza(s)
(NC-L-us, NC-L-ds y NC-K) - Movimientos de 1-May-11 14-Oct-11
de trabajo temporal(es)
tierra
Cunetas / bermas temporales alrededor del área Diques de contención y poza(s)
Vía Grupo 2/3 Jun-11 Jun-12
de trabajo temporal(es)
Desarrollo del depósito de almacenamiento de suelo Poza(s) temporal(es) y poza de
Ene-12 Sep-12 Canal NC-L-us
orgánico 3 sedimentación de Chailhuagón
Diques de contención y poza(s)
Canal de derivación (NC-J) - Movimientos de Cunetas / bermas temporales alrededor del área
1-May-12 14-Oct-12 temporal(es) y poza de
tierra de trabajo
sedimentación de Chailhuagón
Las actividades de manejo de agua están sombreadas

Golder Associates
Diciembre 2009 - 33 - 09-1118-6007/4000/4200

5.0 PLAN DE MANEJO DE SEDIMENTOS

La presente sección describe los planes de manejo de sedimentos para las etapas de operación
y construcción del Proyecto Conga.

5.1 Manejo de sedimentos en la etapa de operación

Las instalaciones permanentes para el control de sedimentos en la etapa de operación incluyen


a la Presa Principal y Presa Toromacho en las Cuencas Alto Jadibamba/Toromacho y las
pozas de sedimentación en las Cuencas Alto Chirimayo y Chailhuagón. Las secciones
siguientes resumen los análisis de generación de sedimentos efectuados para determinar el
volumen total de sedimentos generados durante las operaciones.

Sistema de manejo de sedimentos en Alto Jadibamba/Toromacho

El sedimento se generará en las Cuencas Alto Jadibamba/Toromacho a partir del Botadero de


desmonte Perol y de la erosión de la playa de relaves y del depósito de almacenamiento de
suelo orgánico. Todo el sedimento permanecerá en el área de relaves o se almacenará detrás
de la Presa Principal y/o de la Presa Toromacho. Se ha incluido una provisión para el
sedimento en el dimensionamiento de las presas y en el cronograma de crecimiento. El
modelo de generación de sedimentos en el área de relaves y en otras instalaciones dentro de
las Cuencas Alto Jadibamba/Toromacho no se incluye en esta etapa del proyecto.

Sistema de manejo de sedimentos en Alto Chirimayo

Se revisó el plan de la mina junto con el sistema de colección de agua de contacto propuesto
en la Cuenca Alto Chirimayo. Se propone la Poza de Sedimentación de Chirimayo como una
instalación permanente para el período de operación. En el caso de la Cuenca Alto
Chirimayo, se necesita controlar los sedimentos en el Área de las Instalaciones Mineras y los
caminos respectivos, la del depósito de almacenamiento de suelo orgánico, el Botadero de
desmonte Chailhuagón y el Camino de Acarreo de Chailhuagón. El agua superficial del
Bofedal y del Tajo Perol será bombeado al depósito de relaves una vez que forme la
depresión. La Poza Colectora de la Pila de Mineral será utilizada como control de sedimentos
adicional para el agua de superficie del Bofedal y Tajo Perol durante los años iniciales de
desbroce.

Se realizó el modelo de la Cuenca Alto Chirimayo en SEDCAD 4 en etapas


(aproximadamente cada 3 años de vida de la mina) con el fin de calcular los cambios en la
generación de sedimentos con el desarrollo de las instalaciones mineras que generan
sedimentos. Para cada etapa, se asumió el peor caso (es decir, el área más alterada) para
realizar un cálculo conservador de los sedimentos generados durante el período. Los
resultados del modelo se utilizaron para determinar los atributos de diseño de las pozas de

Golder Associates
Diciembre 2009 - 34 - 09-1118-6007/4000/4200

sedimentación requeridos durante la vida de la mina. Además, se calculó la frecuencia de


mantenimiento a partir de los resultados del modelo. En la siguiente tabla se resume el
modelo de las etapas operativas realizado en SEDCAD 4.

Tabla 13 Etapas Operativas en la Cuenca Alto Chirimayo para el Modelo de


Sedimentos

Principales fuentes de Número de


Cuenca Etapa Operativa
sedimentos años
Área de las instalaciones
mineras y caminos
correspondientes, Botadero
Chailhuagón, el depósito
Chirimayo Toda la vida de la mina 19
de almacenamiento de
suelo orgánico y Camino
de Acarreo de
Chailhuagón.

Se calcularon los volúmenes de sedimentos de la Poza de Sedimentación de Chirimayo


propuesta en las diferentes etapas con el fin de hacer un seguimiento al desarrollo de las
diferentes instalaciones de la mina, tal como se resume en la siguiente tabla.

Tabla 14 Volúmenes estimados de sedimentos – Poza de sedimentación de Chirimayo

Volumen
Volumen total
anual de Número
Etapa Operativa Paso de sedimentos
sedimentos de años
(m3)
(m3)
0 a Año 6 7,583 6 45,498
7 a Año 9 8,039 3 24,117
0 a Año 19
10 a Año 13 8,088 3 24,264
14 a Año 19 8,138 7 46,966
Vida total de la mina 150,845

El tamaño de la poza de sedimentación se ha establecido con el fin de lograr una descarga


cero de los vertederos el 95% del tiempo en condiciones promedio durante cada año de vida
de la mina (Golder, 2009b). Se asume una descarga variable de las pozas de sedimentación
proveniente del sistema de salidas de la tubería propuesto en el diseño de las pozas de
sedimentación (KP, 2008b). La descarga de la tubería comenzará una vez que el nivel de la
poza llegue a una altura que proporcione un volumen muerto para la acumulación de
sedimentos.

Golder Associates
Diciembre 2009 - 35 - 09-1118-6007/4000/4200

El diseño de la Poza de Sedimentación de Chirimayo indica un volumen total a la altura del


fondo del vertedero de 263,400 m3 con una previsión de 100,000 m3 para la acumulación de
sedimentos (KP, 2008b). Esta previsión para la acumulación de sedimentos significa, que se
estima que durante la vida de la mina habrá un episodio de remoción de sedimentos en la
Poza de Sedimentación de Chirimayo.

La Poza Colectora de la Pila de Mineral requerirá de monitoreo y remoción de sedimentos en


toda la vida de la mina. En particular, la generación y acumulación de sedimentos del Bofedal
y Tajo Perol de las actividades de desbroce necesitarán ser monitoreadas detenidamente
durante los años iniciales de operación.

Sistema de manejo de sedimentos en Chailhuagón

Se revisó el plan de la mina junto con el sistema de colección de agua de contacto propuesto
en la Cuenca Chailhuagón. Se propone la Poza de Sedimentación de Chailhuagón como una
instalación de operaciones que se modificará durante la vida de la mina cuando el tajo se
extienda hacia el área de la poza.

En el caso de la Cuenca Chailhuagón, la primera etapa tiene lugar hasta la expansión del tajo
dentro del área inicial de la huella de la Poza de Sedimentación. Esta etapa incluye el control
de sedimentos en el Tajo Chailhuagón, el depósito de almacenamiento de suelo orgánico y
toda área sin contacto que desemboque en el Tajo. La segunda etapa ocurre desde el final de
la primera etapa hasta el final de la vida de la mina una vez que el Tajo Chailhuagón se haya
extendido hasta su superficie máxima y forme una depresión adyacente a la Poza de
Sedimentación de Chailhuagón propuesta. La segunda etapa incluye el control de sedimentos
en todo el Tajo Chailhuagón, el depósito de almacenamiento de suelo orgánico y toda área sin
contacto que desemboque en el tajo. La presa de la Poza de Sedimentación de Chailhuagón
de la primera etapa se construirá antes que las operaciones comiencen aguas arriba del
Reservorio Chailhuagón. Para la segunda etapa de operación, la altura del borde del tajo
estará debajo de la altura de la poza y se controlarán los sedimentos dentro del sumidero o
sumideros de recolección en el tajo.

El modelo de la Cuenca Chailhuagón se ha realizado en SEDCAD en etapas


(aproximadamente cada 3 años de la vida de la mina) con el fin de calcular los cambios en la
generación de sedimentos con el desarrollo de las instalaciones de la mina que generan
sedimentos. Para cada paso, se asumió el peor caso (es decir, el área más alterada) para
realizar un cálculo conservador de los sedimentos generados durante del período. Los
resultados del modelo se utilizaron para determinar las características de diseño de las pozas
de sedimentación requeridos durante la vida de la mina. Además, se calculó la frecuencia de
mantenimiento a partir de los resultados del modelo. La siguiente tabla resume el modelo de
las etapas operativas realizado en SEDCAD 4.

Golder Associates
Diciembre 2009 - 36 - 09-1118-6007/4000/4200

Tabla 15 Fases Operacionales en la cuenca Chailhuagón para el Modelo de


Sedimentos

Principales Fuentes de Número de


Cuenca Fase Operacional
Sedimentos años
Tajo Chailhuagón, depósito de
Etapa 1 almacenamiento de suelo 10
orgánico
Chailhuagón
Tajo Chailhuagón Final,
Etapa 2 depósito de almacenamiento de 9
suelo orgánico

Se calcularon los volúmenes de sedimentos para la Poza de Sedimentación de Chailhuagón


para la etapa 1 y para la etapa 2 en el sumidero del Tajo Chailhuagón.

Tabla 16 Volúmenes Estimados de Sedimentos – Poza de Sedimentación de


Chailhuagón

Volumen
Volumen Total
Anual de Número
Fase Operacional Paso Sedimentos
Sedimentos de Años
(m3)
(m3)
Paso 1 3,156 3 9,468
Etapa 1 Paso 2 5,166 3 15,498
Paso 3 7,941 4 31,764
Total 56,730

Tabla 17 Volumenes Estimados de Sedimentos – Sumidero del Tajo Chailhuagón

Volumen
Volumen Total
Annual de Número
Fase Operacional de Sedimentos
Sedimentos de Años
(m3)
(m3)
Etapa 2 9,839 9 88,551
Total 88,551

El tamaño de la poza de sedimentación se ha establecido con el fin de lograr una descarga


cero de los vertederos el 95% del tiempo en condiciones promedio durante cada año de vida
de la mina (Golder, 2009b). Se asume una descarga variable de las pozas de sedimentación
proveniente del sistema de salidas de la tubería propuesto en el diseño de las pozas de
sedimentación (KP, 2008b). La descarga de la tubería comenzará una vez que el nivel de la

Golder Associates
Diciembre 2009 - 37 - 09-1118-6007/4000/4200

poza llegue a una altura que proporcione un volumen muerto para la acumulación de
sedimentos.

El diseño de la Poza de Sedimentación de Chailhuagón para la primera etapa operativa indica


un volumen total al nivel del fondo del vertedero de 471,292 m3, con una previsión de
121,251 m3 para la acumulación de sedimentos (KP, 2008b). Ningún episodio de remoción de
sedimentos es requerido durante la vida de mina.

5.2 Manejo de sedimentos en la etapa de construcción

Se ha desarrollado un plan de manejo de sedimentos para la etapa de construcción basado en


el cronograma de construcción preliminar proporcionado por Fluor. Las actividades de
manejo de sedimentos propuestas durante la construcción incluyen:

• Construcción de los sistemas de manejo de sedimentos para la etapa de operación


siempre que sea posible antes de la construcción de cualquier instalación ubicada
aguas arriba.
• Provisión de sistemas temporales para el manejo de sedimentos para áreas que no
cuentan con sistemas de manejo de sedimentos para la etapa de operación.

El manejo de sedimentos para la etapa de construcción también incorporará algunas MPM


para el control de sedimentos y la erosión previamente identificadas. Las MPM específicas
recomendadas para el manejo de sedimentos para la etapa de construcción incluyen:

• Maximizar la remoción de la cobertura de suelo y colocarla en pilas protegidas contra


la acción del viento y la erosión del agua superficial;
• Minimizar la magnitud de las áreas alteradas dentro de cada cuenca en todo momento;
• Rehabilitar las áreas alteradas tan pronto como sea posible después que ocurran las
alteraciones;
• Limitar el tiempo de las alteraciones más significativas en la vegetación natural a la
temporada seca;
• Proporcionar pozas de sedimentación temporales durante la construcción cuando sea
necesario;
• Instalar diques de contención de roca y cercas de tela a modo de filtro dentro de las
cunetas laterales de los caminos, y
• Inspeccionar y mantener con frecuencia medidas de control de sedimentos y contra la
erosión.

El modelo de las actividades propuestas en el cronograma de construcción preliminar se ha


realizado con el programa SEDCAD con el fin de cuantificar la cantidad de sedimentos
generados por las actividades entre las fechas de inicio y culminación propuestas en el
cronograma. Para cada instalación de la mina, el movimiento de tierra para la construcción se

Golder Associates
Diciembre 2009 - 38 - 09-1118-6007/4000/4200

ha considerado la principal actividad de construcción generadora de sedimentos. Una vez que


se culmina una instalación, se asume que la generación de sedimentos originada por la fase de
movimiento de tierra se detendrá, excepto en las instalaciones tales como caminos y otras
áreas con un tráfico vehicular significativo. Se ha asumido que el área generadora de
sedimentos de cada actividad de construcción es el área de la superficie ocupada por la huella
de la instalación más un área de amortiguación de 10 m de ancho alrededor del área para el
movimiento de los equipos y el acceso durante la construcción. Los parámetros de
generación de sedimentos se asumieron considerando los tipos de uso de tierra más
representativos de la Tabla 5. Los parámetros para la mayoría de las actividades de
construcción se asumieron como el uso de tierras en la trayectoria del camino de acarreo. El
porcentaje anual de sedimentos generados se distribuyó por mes de acuerdo a la distribución
de las precipitaciones de la Tabla 1 y luego se aplicó a los meses en los que se programó la
actividad de construcción.

Se propone implementar diques de contención de roca dentro de las cunetas, laterales a lo


largo de todos caminos nuevos o mejorados. El tamaño y la frecuencia de los diques de
contención de roca se basarán en el volumen de sedimentos por kilómetro calculado con el
modelo SEDCAD y dependerán del tamaño de la cuneta y del ancho de los caminos.
Además, todas las cunetas al costado de los caminos descargarán en una poza de
sedimentación para la etapa de operación o la etapa temporal.

Para cada actividad del cronograma preliminar, se han propuesto sistemas temporales para el
manejo de sedimentos durante la etapa de construcción, en el caso que la actividad no cuente
con sistemas de manejo de sedimentos en la etapa de operación. Algunas de las actividades
de construcción requerirán el desbroce de grandes áreas que producirán volúmenes de
sedimentos potencialmente grandes. Programar estas actividades durante la época de estiaje
reducirá la generación de sedimentos. En las siguientes secciones también se sugieren otras
oportunidades para optimizar el cronograma preliminar con el fin de minimizar la
construcción de instalaciones hasta que se hayan implementado los sistemas de manejo de
sedimentos en la etapa de operación.

5.2.1 Cuencas Alto Jadibamba y Toromacho

Los sistemas de manejo de sedimentos en la etapa de operación en las cuencas Alto


Jadibamba y Toromacho son la Presa Principal y la Presa Toromacho. Para la construcción, se
proponen tres (3) sistemas de derivación que incluyen ataguías para la Presa Principal, Presa
Toromacho y la Presa Reservorio Superior. En el informe del Depósito de Relaves se
proporcionan detalles adicionales sobre estos sistemas (Golder, 2009a). El diseño de las
ataguías incluye un volumen muerto. Como resultado de ello, todas las ataguías almacenarán
agua y pueden ser utilizadas como pozas de sedimentación para la etapa de construcción. Para
reducir la necesidad de contar con otras pozas temporales, se recomienda construir las

Golder Associates
Diciembre 2009 - 39 - 09-1118-6007/4000/4200

ataguías y los desvíos de construcción antes realizar las actividades que generan sedimentos
en las cuencas hidrográficas aguas arriba siempre que sea posible.

La ataguía del Reservorio Superior puede ser utilizada como poza de sedimentación para la
actividad de construcción de la Planta de Proceso si esta se construye antes del inicio de las
actividades en el área de la Planta de Proceso. De igual modo, la ataguía de la Presa Principal
puede utilizarse como poza de sedimentación para las actividades ubicadas en el área del
Botadero de desmonte Perol, la Presa Reservorio Superior y el depósito de almacenamiento
de suelo orgánico. También se sugiere a la Poza colectora de filtraciones principal como parte
del programa inicial de derivaciones de construcción y ataguías para proporcionar una poza
de sedimentación para las actividades de construcción en la Presa Principal. El cronograma
propuesto para la construcción de la ataguía se muestra en la Tabla 10.

Los resultados del modelo SEDCAD para la etapa de construcción en las cuencas Alto
Jadibamba y Toromacho se incluyen en la Tabla 18. La tabla indica las fechas de inicio y
culminación de las actividades de construcción, el área en donde se estima que se generarán
sedimentos y el volumen total de sedimentos estimados.

5.2.2 Cuenca Alto Chirimayo

El sistema de manejo de sedimentos para la etapa de operación en la cuenca Alto Chirimayo


es la Poza de Sedimentación de Chirimayo. Durante la construcción, la Poza de
Sedimentación se utilizará para el manejo de sedimentos junto con las pozas de sedimentación
temporales y los diques de contención en varias instalaciones ubicadas a lo largo de la cuenca.
Para maximizar el uso de la Poza de Sedimentación de Chirimayo durante la construcción, la
poza se debe construir antes de realizar las actividades de construcción aguas arriba, tal como
se presenta en la Tabla 11. Esto reducirá la necesidad de contar con pozas de sedimentación
temporales.

Las actividades dentro de la cuenca hidrográfica del Reservorio Perol (es decir, Reservorio
Perol, el área del Polvorín de Nitrato/Explosivos, las vías de acceso) no se encuentran aguas
arriba de la Poza de Sedimentación de Chirimayo y, por lo tanto, en las áreas de la
construcción se necesitarán pozas de sedimentación temporales.

Los resultados del modelo SEDCAD para la etapa de construcción en la Cuenca Alto
Chirimoyo se incluyen en la Tabla 18. La tabla indica las fechas de inicio y culminación de
las actividades de construcción, el área en donde se estima que se generarán sedimentos y el
volumen total de sedimentos estimados.

El volumen total de sedimentos estimados que desembocará en la Poza de Sedimentación de


Chirimayo durante la construcción de las instalaciones aguas arriba es aproximadamente

Golder Associates
Diciembre 2009 - 40 - 09-1118-6007/4000/4200

23,000 m3. Además, el uso de caminos y de otras instalaciones con tráfico vehicular (es decir,
el camino de acarreo de Chailhuagón, la Instalación de Abastecimiento de Combustible)
después que la construcción haya terminado y antes del inicio de las operaciones originará
adicionalmente unos 10,000 m3 de sedimentos de acuerdo al cronograma preliminar. Estos
33,000 m3 de sedimentos originarán un volumen total de sedimentos de aproximadamente
183,000 m3 a partir de la construcción y de las operaciones en conjunto y significa que se
estima que habrá al menos un episodio de remoción de sedimentos.

5.2.3 Cuenca Chailhuagón

El sistema de manejo de sedimentos para la etapa de operación en la cuenca Chailhuagón es la


Poza de Sedimentación de Chailhuagón. El cronograma preliminar indica que la Poza de
Sedimentación de Chailhuagón es la primera actividad que se culminará en la Cuenca de
Chailhuagón tal como se observa en la Tabla 12. La Poza de Sedimentación de Chailhuagón
se utilizará como instalación de control de sedimentos para las otras actividades de
construcción dentro de la Cuenca de Chailhuagón. Se requieren pozas de sedimentación
temporales para la construcción de la Poza de Sedimentación de Chailhuagón en sí y para la
construcción del Reservorio de Chailhuagón y que éste se encuentra aguas abajo de la Poza
de Sedimentación de Chailhuagón.

El volumen total de sedimentos estimados que desembocarán en la Poza de Sedimentación de


Chailhuagón durante la construcción de las instalaciones aguas arriba es aproximadamente
4,000 m3 provenientes del desbroce del área del Tajo Chailhuagón (superficie del Año 1) y
del depósito de almacenamiento de suelo orgánico. En el cronograma preliminar no se
propone ninguna actividad adicional dentro de la Cuenca de Chailhuagón después del
desbroce. Esto significa que la poza tendrá disponible esencialmente todo el volumen de
sedimentos al inicio de las operaciones.

Los resultados del modelo SEDCAD para la etapa construcción en la Cuenca Chailhuagón se
incluyen en la Tabla 18. La tabla indica las fechas de inicio y culminación de las actividades
de construcción, el área en donde se estima que se generarán sedimentos y el volumen total de
sedimentos estimados.

5.2.4 Actividades Generales

Las actividades generales dentro del Cronograma de Construcción Preliminar son aquellas
que se ubican en otras cuencas alrededor de las cuencas principales asociadas con el Proyecto
Conga o aquellas que están incluidas en diversas cuencas. Las actividades generales se
relacionan principalmente con el desarrollo de vías de acceso, canales de derivación e
instalaciones para el almacenamiento de la cobertura de suelo. Las principales estrategias
para el manejo de sedimentos para estos tipos de actividades son las pozas de sedimentación
temporales y/o diques de contención a lo largo de los desarrollos lineales como los caminos,

Golder Associates
Diciembre 2009 - 41 - 09-1118-6007/4000/4200

tal como se observa en las Tablas 10 a 12. Además, la medición del control local de
sedimentos tal como fardos de heno, cercos de limos y recuperación oportuna será utilizado
para minimizar generación de sedimentos asociadas en general con las actividades de
construcción

Algunas de las áreas de construcción para actividades generales (es decir, vías de acceso y
almacenamientos para la cobertura de suelo) se ubican aguas arriba de las operaciones o de
otras pozas de sedimentación temporales propuestas para la construcción dentro de las
diferentes cuencas. Como resultado de ello, la necesidad de contar con pozas temporales se
puede reducir potencialmente ajustando el cronograma de estas actividades o adelantando en
el cronograma el desarrollo de las pozas respectivas.

Los resultados del modelo SEDCAD para las Actividades Generales se incluyen en la Tabla
18. La tabla indica las fechas de inicio y culminación de las actividades de construcción, el
área en donde se estima que se generarán sedimentos y el volumen total de sedimentos
estimados.

Tabla 18 Volúmenes Estimados de Sedimentos – Etapa de Construcción

Área Volumen
Descripción de la Supuestos para el de de
Inicio Fin
Actividad Modelamiento trabajo sedimentos
(m2) (m3)
Sección típica del camino
(ancho de camino 6.6 m ,
Caminos de 31-Mar-
1-Ene-11 berma lateral de 0.9 m , 12,400 110
acceso - Grupo 1 11
relleno/corte de 2 m por lado) y
1 Km. de largo
Drenaje de Actividad menor en términos
1-Ene-11 30-Ene-11 - -
Laguna Perol de generación de sedimentos
Chancador
31-Ene-11 19-Dic-11 Área de chancadora primaria 46,861 1,045
primario
El área considerada es la
Presa de la Poza
29-Mar- Superficie de la Presa de la
de Sedimentación 8-Feb-11 7,230 42
11 Poza de Sedimentación de
de Chailhuagón
Chailhuagón
Desarrollo del
Área típica del depósito de
depósito de
almacenamiento de suelo
almacenamiento 1-Mar-11 28-Feb-12 10,000 219
orgánico -
de suelo orgánico
1 ha
1y 2
Presa Reservorio El área asumida es la huella de
2-Mar-11 4-May-12 56,747 1,790
Superior la presa Reservorio Superior

Golder Associates
Diciembre 2009 - 42 - 09-1118-6007/4000/4200

Área Volumen
Descripción de la Supuestos para el de de
Inicio Fin
Actividad Modelamiento trabajo sedimentos
(m2) (m3)
Sección de relleno y corte
típico promedio del canal
Canal de (ancho superior del canal de 10
5-Mar-11 18-Feb-13 20,000 955
derivación m, vía de acceso de 5 m,
relleno/corte de 5 m ) y 1 Km.
de largo
El área asumida es la mitad de
Planta de Proceso 12-Mar-11 31-Oct-12 la huella total de la Planta de 214,972 10,325
Proceso
Presa del
Actividad menor en términos
Reservorio de 30-Mar-11 7-Jun-11 - -
de generación de sedimentos
Chailhuagón
Depósito de
El área asumida es la huella
relaves – Presa 23-Abr-11 4-Ago-12 110,447 3,141
inicial de la Presa Principal
Principal
Poza de El área considerada es la huella
Sedimentación de 7-May-11 25-Jul-11 de la Presa de la Poza de 26,318 76
Chirimayo Sedimentación de Chirimayo
El área considerada es el área
Embalse del agua 23-May-
3-Sep-12 lineal de inicio dentro de 840,000 37,006
de recuperación 11
depósito de relaves
Sección típica del camino
Caminos de (ancho de camino de 6.6 m,
acceso - Grupo 2 y 1-Jun-11 30-Jun-12 berma lateral de 0.9 m , 12,400 291
3 relleno/corte de 2 m por lado)
y 1 km de largo
Sistema del agua
Actividad menor en términos
de recuperación/ 18-Jun-11 27-Jun-11 - -
de generación de sedimentos
Bombeo
Faja El área considerada es la huella
transportadora 30-Jun-11 6-Feb-12 del terraplén de la Faja 76,288 1,125
sobre terreno transportadora sobre terreno
Sistema de
El área considerada es la huella
osmosis inversa /
2-Ago-11 30-Sep-11 de la planta de tratamiento del 9,181 18
Movimientos de
agua ácida
tierra
Control ambiental
Actividad menor en términos
- Movimientos de 25-Nov-11 1-Nov-12 - -
de generación de sedimentos
tierra
Desarrollo del Área típica del depósito de
depósito de 1-Ene-12 30-Sep-12 almacenamiento de suelo 10,000 153
almacenamiento orgánico -

Golder Associates
Diciembre 2009 - 43 - 09-1118-6007/4000/4200

Área Volumen
Descripción de la Supuestos para el de de
Inicio Fin
Actividad Modelamiento trabajo sedimentos
(m2) (m3)
de suelo orgánico 1 ha
3y4
Instalaciones 31-May- El área considerada es la huella
1-Feb-12 84,996 3,108
Mineras 13 de las instalaciones mineras
El área considerada es la huella
Presa de 19-May-
27-Feb-12 de la presa del Reservorio de 49,137 1,615
Reservorio Perol 13
Chailhuagón
Sistema de
Actividad menor en términos
distribución de 15-Mar-12 2-Abr-12 - -
de generación de sedimentos
residuos
Presa del
El área asumida es la huella de
Reservorio 5-May-12 10-Dic-12 17,395 164
la presa del Reservorio Inferior
Inferior
El área considerada es la suma
de las áreas del camino de
Caminos de acarreo, la estación de
acarreo y pila de 6-Ene-12 31-Ene-13 abastecimiento de combustible 360,985 14,508
mineral de la mina, el área de cambio
de turnos y el área de las pilas
de mineral
Instalación del
depósito de 30-May- El área considerada es la huella
16-Ago-12 114,097 2,730
relaves – Presa 13 de la Presa Toromacho
Toromacho
El área considerada es la suma
Polvorín de del área del polvorín de
1-Oct-12 31-Jul-13 21,233 464
Nitrato/Explosivos explosivos y el área del
polvorín de nitratos
Poza de Colección El área considerada es lahuella
de la Planta de 1-Ene-13 4-Feb-13 de la poza de recolección de la 26,787 70
Proceso Planta de Proceso
Actividades Generales
Actividades en Cuencas Alto Jadibamba/Toromacho
Actividades en la Cuenca Chirimayo
Actividades en la Cuenca Chailhuagón

Golder Associates
Diciembre 2009 - 44 - 09-1118-6007/4000/4200

6.0 MANTENIMIENTO

6.1.1 Canales y alcantarillas

Todas las alcantarillas y canales de derivación y recolección requerirán inspección y


mantenimiento regular durante toda la vida de la mina y después del cierre de la misma. El
mantenimiento incluirá la remoción de sedimentos y escombros por caídas de roca, así como
también las reparaciones a los sistemas de revestimiento. El daño a los revestimientos de los
canales se debe reparar inmediatamente para limitar el potencial de erosión y fracturas de los
canales.

6.1.2 Pozas de sedimentación

Las pozas de sedimentación requerirán inspección y mantenimiento regular durante toda la


vida de la mina hasta el cierre. El mantenimiento puede incluir la remoción de sedimentos
durante las operaciones. El daño a los revestimientos de los vertederos y las presas se debe
reparar para limitar inmediatamente el potencial de pérdida de agua y el potencial de erosión
de las presas.

GOLDER ASSOCIATES PERÚ S.A.

H:\Proyectos\2009\4100-Geotecnia\099-415-1086 MYSRL-EIA Support-Conga\4. Informes\A3SP-RP-02-304 Surface Water Management\0. Informe Castellano\Surface

Water & Sediment Management Plan-Español.Jl.DOC

Golder Associates
Diciembre 2009 - 45 - 09-1118-6007/4000/4200

REFERENCIAS

Golder 2004a. Surface Water Management Plan for Chailhuagón and Chirimayo Basins -
Internal Feasibility Study Minas Conga Project - Version 4. Prepared for MYSRL
and Fluor S.A., November 2004.

Golder 2004b. Site Wide Water Balance - Internal Feasibility Study Minas Conga Project -
Version 4. Prepared for MYSRL and Fluor S.A., November 2004.

Golder, 2006. Internal Feasibility Study Update - Surface Water and Sediment Management
Plan - Conga Project - Version 3. Prepared for MYSRL,
November 2006.

Golder, 2009a. Tailings Disposal Facility Design – Conga Stage 3, Peru – Version 3 Report,
November 2009.

Golder, 2009b. Site Wide Water Balance Model - Conga Stage 3, Peru - Version 3.1 Report,
November 2009.

Knight Piesold, 2008. Minera Conga S.R.L. – Minas Conga Climatological Data Analysis -
Final Report, May 2008.

Knight Piesold, 2008b. Chailhuagón and Chirimayo Sedimentation Pond Design Drawings -
Revision A - Conga Stage 3.

Engineering & Hydrosystems Inc., 2007. DRAFT – Rio Rejo and Rio Grande Sediment
Control Structures – 2007 Bathymetric Survey and Sediment Yield Calibration,
November 2007.

MYSRL SWMP Team, 2001. Conceptual Design Information Package, Site Wide Water
Management Plan, Volumes 1 through 5. November 2001.

Minera Yanacocha, S.R.L. (MYSRL), 2005a. Civil Design Criteria. Document ID #394, rev.
7, approved June 8, 2005.

MYSRL, 2005b. Manual para el Control de Sedimentos en Minera Yanacocha S.R.L.


Document Code MA-DE-002. Approved March 30, 2005.

Montgomery Watson Harza (MWH), 2004. “Draft Preliminary Sediment Control


Management Plan, Internal Feasibility Study, Minas Conga Project”. Prepared for
Minera Yanacocha S.R.L., November 2004.

Golder Associates
Diciembre 2009 - 46 - 09-1118-6007/4000/4200

Newmont, 2006a. Environmental Standard, Waste Rock Management. Version 2.2. January
2006.

Newmont, 2006b. Environmental Standard, Water Management. Version 2.2.


January 2006.

Newmont, 2006c. Environmental Standard, Tailing Management. Version 2.2.


January 2006.

Robinson, K.M., K.C. Kadavy, C.E. Rice. 1998 “Rock Chutes on Slopes between 2 and
40%” Presented at the 1998 ASAE Annual International Meeting, Paper No. 982136.
ASAE, 2950 Niles road, St. Joseph, MI 49085-9659 USA.

U.S. Army Corps of Engineers (USACE), 2008. HEC-HMS Hydrologic Modeling System,
Version 3.2 (computer software). Hydrologic Engineering Center, Davis CA.

United States Bureau of Reclamation (USBR), 1978. Hydraulic Design of Stilling Basins and
Energy Dissipators Engineering Monograph 25. A.J. Peterka, Denver CO.

Warner, R. Schwab, P., and Marshall, D. 1998. SEDCAD 4 for Windows


95/98/NT/2000/Me/XP. Civil Software Design. January 2004 Printing.

Water Management Consultants (WMC), 2004a. Pre-Feasibility Evaluations of Water


Supply, Balance, Management and Sediment Control. Report prepared for Minera
Yanacocha S.R.L., January 2004.

WMC, 2004b. Estimation of the Probable Maximum Flood for the Minas Conga Mine
Tailings and Water Supply Facilities. Report prepared for Minera Yanacocha S.R.L.,
September 2004.

WMC, 2006a. Baseline Hydrological and Hydrochemical Characterization. Report prepared


for Minera Yanacocha S.R.L., May 2006.

Golder Associates
FIGURAS

También podría gustarte