0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas

Acosta

El documento proporciona información sobre el paraje de Acosta en el noroeste del departamento, incluyendo su historia, ubicación, medios de vida, educación, religión, deporte y turismo. La escuela primaria se estableció en 1910 y sigue funcionando hoy en día. En 1963 se creó una comisión para organizar la fiesta patronal en honor a Santa Teresa de Jesús cada octubre.

Cargado por

Aldo Maita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas

Acosta

El documento proporciona información sobre el paraje de Acosta en el noroeste del departamento, incluyendo su historia, ubicación, medios de vida, educación, religión, deporte y turismo. La escuela primaria se estableció en 1910 y sigue funcionando hoy en día. En 1963 se creó una comisión para organizar la fiesta patronal en honor a Santa Teresa de Jesús cada octubre.

Cargado por

Aldo Maita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Presentación.

con vecinos de avanzada edad residentes del paraje paraje


se deduce que años antes existían Familias con apellidos
propios de nuestra región como así también algunos
Acosta: El Nombre Acosta se considera que es un apellidos de origen Español.
apellido de origen español o portugués, existen dudas con
respecto a sus raíces exactas. Otra explicación posible es Medio de Vida:
que Acosta surgió por la palabra (portugués) da costa,
que significa “de la cuesta”. Se utilizaba para llamar a una La Idiosincrasia de los lugareños ha cambiado de manera
persona que vivía en una zona montañosa. Asimismo, es notoria comparando a años remotos donde la economía
posible que derive de otra palabra portuguesa: encosta, estaba basada en la cría de animales vacunos caprinos,
que significa “ladera” o “cuesta”. En síntesis esta la duda
aves de corral, chanchos, etc., que eran utilizados como
con respecto al porque del Nombre de este hermoso paraje.
consumo familiar y vendido en mercado del departamento.
Ubicación: Hoy en la actualidad la producción del ganado menor dejo
Acosta se encuentra en el noroeste de nuestro de ser considerado imprescindible ya que son muy pocos
departamento residentes que posee caprino u otros animales doméstico.
Hoy con acceso en vehículos distante a 80 km de la zona En cuanto la producción del ganado mayor sigue vigente
urbana de Guachipas. Para ello debemos transitar por la como medio de vida para el lugar.
ruta prov. 6 hasta el paraje Ojo de Agua donde se empalma
un camino vecinal cuyo punto final es el Paraje Vaquería, en En los finales de la década del 70 y principio del 80 el Paraje
el trayecto del mismo se encuentra Acosta. Acosta y otros fueron beneficiado de manera significativa
con la construcción del camino para el tránsito vehicular,
Historia:
Es difícil obtener datos certeros de sus orígenes pero lo que esto mejoro sustancialmente a los vecinos y si apreciamos
sí se puede asegurar es que fue habitado por NATIVOS en la actualidad también se puede observar que a este
quizás muchos más antes de la época del descubrimiento humilde y lejano paraje llego el avance tecnológico mundial,
de (1492), ya que es común encontrar “olla” o “tinajas” destacándose paneles solares, uso de telefonía celular,
enterradas, en cuyo interior generalmente se hallan huesos televisores, Direct Tv.
ya casi hecho polvo, pero sin duda alguna que
pertenecieron a un ser humano. Luego de conversaciones
Religión:

Educación: Las fiestas patronales de este lugar se celebran todos los


años en el mes de Octubre en honor a Santa Teresa de
Pese a la distancia y la geografía donde se encuentra el
Jesús, fiesta que se realiza desde varios años atrás. Y
paraje, cuenta con un establecimiento de Educación
también existía una Comisión Vecinal parroquial formada
primaria creada a fines de 1910, funcionando como Escuela
desde 1963.
N°571 y dependiendo del organismo nacional, siendo su
funcionamiento de manera ininterrumpidamente hasta la Deporte:
fecha, con la salvedad que actualmente depende del
Según cuenta los vecinos que dicho lugar contaba con un
Ministerio de Educación de la Provincia como Escuela
Club deportivo que se dedica a la práctica del fútbol.
Albergue Nº 4377 estando a cargo de la Prof. Nelida
Armella de Starkloff Turismo:
Cultura: Como zona de turismo puede estar encuadrada entre los
lugares pintorescos del pueblo con su Cuesta y Cascada
El folklore está representado por el canto de bagualas y
que se encuentran en la zona como así también las
coplas sobre todo en el tiempo de su fiesta patronal y entre
llamadas pialadas de animales (donde el gaucho muestra su
otras actividades gauchescas. La zamba, el gato y la
arte en la forma de enlazar) todo esto configura pues un
chacarera son los bailes tradicionales dentro del acervo
lugar de preponderancia como zona turística lo que traerá
nativo.
aparejado el adelanto social, cultural y económico de la
Como actividad gaucha puede destacarse la Agrupación de zona.
Gauchos de la zona creada en los años 60 y que trata de
nuclear a los de toda la zona a fin de mantener y elevar las
tradiciones de nuestros antepasados.
Breve Reseña de la Escuela:
La Institución Educativa fue creada a fines de 1910 y principio aprende. Está compuesta por un conjunto de profesores
de 1911, en sus primeros años comenzó a funcionar como y alumnos.
Escuela Nacional bajo el Número 571. En su inicio la Escuela también se denomina al lugar, real o ideal,
institución desarrollaba sus actividades escolares al lado del donde una persona modela su personalidad, forja su
antiguo “oratorio”, lugar que se encuentra al costado de la carácter y vive experiencias enriquecedoras.
capilla actual.

Cuya primera directora fue la Sra. Rosa.T. De Chaparro, desde


entonces la escuela fue y sigue siendo el único centro
cultural. Actualmente la escuela posee la numeración Nº4377
y funciona con modalidad jornada completa con albergue,
estando a cargo en la dirección de la Prof. Nelida Armella de
Starkloff

¿Qué es Escuela?:

Como escuela se denomina de manera


general cualquier centro donde se imparte enseñanza,
en cualquiera de los niveles de educación: preescolar,
primario, secundario, preparatorio, universitario.

La palabra, como tal, proviene del latín schola, La


escuela es la institución donde se enseña y se
Capilla Acosta
25 años
También se destaca que la primera misa en la capilla
De acuerdo de antecedentes que obran en un libro de
del 15 de Octubre de 1997 fue celebrada por el
acta en el año 1963 se creó una comisión de vecinos
Monseñor Moisés Julio Blanchoud acompañado por el
que practicaban la fe católica con la finalidad de llevar a
cura párroco Carlos Castillo quienes fueron participe
cabo la fiesta patronal del paraje, eligiendo como fecha
junto a las autoridades del momento y vecinos de la
el día 15 de octubre honrando a la Virgen Santa Teresa
inauguración de esta obra tan significativa para este
de Jesús. Es ahí que se deciden construir un Oratorio
paraje.
en un terreno cedido por Don Filomeno Rufino Gallardo
y fue inaugurado el 15 de Octubre del mencionado año
siendo la primera misa celebrada por el Reverendo
Roberto Corbalán, durante 34 años se celebraban la
fiesta en este templo religioso; hasta que en el año
1997 por pedido de los vecinos se construyo la actual
capilla y un salón comunitario. Destacándose la
predisposición de los residentes del paraje para
colaborar con el acopio de los materiales y sobre todo el
gesto del Sr. Filomeno al donar el terreno para tal
propósito, el Intendente municipal de aquel entonces
DN. EDURADO OSCAR PARRA puso la mano de obra
y materiales necesarios por lo que hoy estamos
celebrando 25 años de la inauguración de la Capilla
Santa Teresa.
Fotos de la Inauguración - Gentileza Francisco Ruiz
La Imagen de la Virgen Santa
Teresa de Jesús

Según lo investigado por la trasmisión oral la imagen de


la Santa Teresa de Jesús fue donada por las Hermanas
Crespín.

Santa Teresa de Jesús

(1515/03/28 - 1582/10/04) Religiosa española

Fundadora de la Orden de Carmelitas Descalza.

Orden religiosa: Orden de Nuestra Señora del Monte


Carmelo

Padres: Alonso Sánchez de Cepeda y Beatriz Dávila de


Ahumada

Beatificación: 24 de abril de 1614 por Paulo V

Canonización: 12 de marzo de 1622 por Gregorio XV

Nombre: Teresa Sánchez de Cepeda Dávila y


Ahumada
Fortín Arenales Sección Acosta Manuel Belgrano (Alto Perú) y José de San Martín
(Chile y Perú).
Fecha Fundación:
En la actualidad el fortín está vigente y participa en
La Agrupación de Gauchos de la zona fue creada según actividades culturales y religiosa dentro y fuera del
testimonios obtenidos de personas oriundas del paraje y Departamento y actualmente preside esta institución el
sobre todo sabedoras de la idiosincrasia del lugar en el Sr.
año 1963.

Si bien es cierto no existen registros formales de la


fecha de Creación del fortín de gauchos, en el libro de
Acta de la comisión parroquial consta que en el año
1963 cuando se inauguro el antiguo oratorio y se
celebro por primera vez la fiesta patronal acompañaron
una formación de gauchos presidida por Don Juan de
Dios Apaza quienes desfilaron también por primera vez.

Con el correr del tiempo se pudo establecer y más


precisamente a mediado del año 1972 que el fortín ya
era una institución creada formalmente como así lo
dicen los registros existentes.

El Nombre

El Fortín lleva el nombre “Gral. Arenales” Sección


Acosta, en alusión a un español que sirvió a la causa de
la Independencia. Luchó a las órdenes de los generales
Datos Curiosos alta y pantalones blancos, ofreciendo algo con su
mano derecha.
 Acosta es sin dudas una suerte de oasis Nadie da detalla sobre lo que llevaba puesto en el
enclavado en un vallecito de difícil acceso, ya que torso. Queda a los investigadores averiguar el
antes de llegar hay que recorrer un largo camino origen y significado del “Negro Pintado” quizás él
entre cerros y descender por una cuesta sinuosa y pueda darnos a conocer a conocer mucho sobre
escarpada. Más allá de esto, guarda un paisaje de la Historia de ACOSTA – Guachipas y Toda Salta.
singular atractivo, predominando los cerros
multicolores, que se conjugan con el verde de la  Años antes se contaba en este lugar con una
vegetación. Así como también se caracteriza por Estafeta de Correos y Registro Civil ubicado en
la presencia de arroyos y ríos que confluyen en el San Pedro de Los Corrales y también existió un
paraje. Sin dudas un lugar maravilloso. puesto policial a cargo de un oficial.

 A 10 km al este del centro de este paraje y a solo


10 mts del límite con el Dpto. de Rosario de la
Frontera está ubicado el llamado “NEGRO
PINTADO” tan mencionados años atrás.
Actualmente nada se puede ver, pero si, personas
lugareñas aseguran que cuando niño pudieron al
“Negro Pintado”. Se trataba (o se trata si
realmente existe) de una pintura en una roca que
forma parte de un tremendo PEÑASCO que se
levanta desde el fondo de un arroyo hasta la cima
del “Morro Áspero”. Mostraba la Pintura a una
persona parada vestida con un sombrero de copa
Fuentes de Investigación:
Artículo: Biografía de Santa Teresa de Jesús
 Archivo y Biblioteca Históricos de Salta “Dr. Joaquín
Castellanos”. Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva,
Estrella Moreno y otros
 Biblioteca Provincial "Dr. Atilio Cornejo"
Website: Buscabiografias.com
 Libro Guachipas (Salta) Ingresado al Complejo Biblioteca  URL:
Provincial el 22/12/1975 - Adjuntando Información de https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/6933
Acosta en PAG.14 Y 15. /Santa%20Teresa%20de%20Jesus

 Libro de Actas Perteneciente al Grupo Rural Dominical de  https://www.aciprensa.com/noticias/hoy-es-fiesta-de-santa-


Acosta – Año 1963. Adjuntando información de la Acta N°1 teresa-de-jesus-la-primera-mujer-doctora-de-la-iglesia-
PAG.3 – Acta N°16 PAG 30 Y 31 – Acta N°35 PAG 101 y 89937
102.

 Libro de Acta Agrupación Gauchos Gral. Arenales-2da  Agradecimiento por Aporte en trasmisión Oral:
Sección Acosta Reorganización Fortín Gaucho 1972 PAG
23.
Al Sr. Eduardo Oscar Parra- Ramón Apaza -
 Libro los Apellidos Españoles
Nilda Flores- Mirta Flores – Dalinda Aramayo y
https://www.heraldicafamiliar.com/acosta/ Benjamín Guaimas.

 https://www.yubrain.com/humanidades/historia-y-cultura/
acosta-apellido-significado-y-origen/

También podría gustarte