Semillas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

IMPORTANCIA DE LA SEMILLA

La última revolución en la historia adaptativa de los


vegetales culminó con la aparición de la semilla, hace
aproximadamente unos 300 millones de años con el
surgimiento de las primeras gimnospermas (plantas
con semillas desnudas) y más recientemente entre unos
180 y 65 millones de años con
las angiospermas (plantas con semillas contenidas en
un fruto). Entre ambas conforman el grupo de plantas
más importante y diversificado con alrededor de
215.520 especies, las espermatófitas o plantas con
semillas. Se podría decir que muy poco ha cambiado
desde entonces.

¿Cuál es la verdadera importancia de este hecho?

El haber logrado retener una planta en lo que


podríamos denominar "hibernación" o más
apropiadamente "vida latente". De este modo, las
especies logran dispersarse de la planta madre, sortear
períodos poco propicios para su establecimiento y
reiniciar en un sitio seguro un nuevo ciclo de vida y
perpetuarse.

La semilla es de fundamental importancia para el


hombre no sólo porque constituye el principal método
de propagación de las plantas, sino porque también es
importante fuente de alimento (Duffus &
Slaughter,1980), de innumerables productos de
aplicación medicinal y de materia prima para la
industria textil, de pinturas y mas recientemente para
la elaboración de combustibles ecológicos. Además, es
esencial para la superviviencia de la humanidad, por
cuanto almacena el más alto potencial genético que la
ciencia pudiera llegar a desarrollar y es un elemento
vital en la agricultura moderna (Douglas,1982).

¿Cómo podemos definir en forma adecuada el


término semilla?

En términos generales, es el producto de una serie de


procesos biológicos que comienzan con la floración y
concluyen con la maduración del fruto. Desde el punto
de vista botánico es el resultado de las diversas
transformaciones que ocurren en el óvulo, luego de la
fecundación y que a su madurez consiste en una
estructura que contiene al embrión y las sustancias de
reserva rodeadas por la cubierta seminal. Es, asimismo,
la estructura típica de diseminación de las
espermatófitas y en ella coexisten
distintas generaciones.

Por otro lado, los frutos indehiscentes, en los que las


paredes del mismo (pericarpo) se encuentran adheridas
o no a la cubierta seminal, como los cariópsides de las
gramíneas como el trigo (Triticum aestivum) y el maíz
(Zea mays), o los aquenios de las ciperáceas como el
cebollín (Cyperus rotundus) y las cipselas de las
asteráceas como el girasol (Helianthus annuus), por ser
estructuras funcionalmente análogas a las verdaderas
semillas, se los considera fruto-semilla. De igual
modo, los propágulos como porciones de tallo, hojas o
raíces, modificadas (estolones, rizomas, bulbos etc.) o
no, que se utilizan en la reproducción asexual, en
sentido amplio también se los denomina semilla.

Además, con los últimos avances biotecnológicos se han


obtenido para diferentes cultivos organismos
genéticamente modificados, al incorporarles nuevas
propiedades como resistencia a herbicidas , plagas y
enfermedades , como así también semillas artificiales.
Por lo tanto, desde un punto de vista agronómico y a la
luz de estos nuevos desarrollos, es necesario replantear
el concepto de semilla, figura 1.

FIGURA 1: Mapa semántico, CONCEPTOS QUE CONVERGEN PARA DEFINIR UNA


SEMILLA CON SENTIDO AGRONÓMICO.

¿Podríamos definir una semilla con sentido


agronómico ?

Un concepto más amplio de semilla queda establecido


en la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas N°
20247 promulgada en 1979, que define a la semilla o
simiente  como todo órgano vegetal, tanto semilla en
sentido botánico estricto como también frutos, bulbos,
tubérculos, yemas, estacas, flores cortadas y cualquier
otra estructura incluyendo plantas de vivero que sean
destinadas o utilizadas para siembra, plantación o
propagación.

La Semilla como Insumo y Producto de la


Actividad Agropecuaria

La semilla una vez madura está sujeta a presiones


selectivas de distinta naturaleza; por un lado debe ser
exitosa en la dispersión, en el establecimiento en un
ambiente apropiado y en sobrevivir en condiciones
ambientales desfavorables: agua, luz, temperatura,
presencia de patógenos, predadores y competidores.
Además, tanto para las especies que constituyen
pastizales naturales como para aquellas que son objeto
de cultivo, la supervivencia de la semilla es
fundamental para alcanzar una exitosa germinación,
implantación y posterior crecimiento, que resulte en
una mayor vida útil de la pastura, o en un buen
rendimiento del cultivo. Por esta razón, es de capital
importancia la función que cumplen los bancos de
germoplasma   en el almacenamiento de las semillas,
para su preservación como fuente de material para su
multiplicación, tanto para agricultores como
mejoradores e industrias interesadas en el
procesamiento y comercialización de las mismas.
Aproximadamente el 70% de los alimentos consumidos
en el mundo son provistos directamente por semillas,
principalmente de cereales, como el trigo pan (Triticum
aestivum), maíz (Zea mays) y arroz (Oryza sativa),
como esencial fuente de hidratos de carbono. En menor
proporción, las semillas de leguminosas, como la soja
(Glycine max), la arveja (Pisum sativum) y las distintas
especies y variedades de porotos (Phaseolus spp.) son
de particular importancia como fuente de proteínas.
Ambos grupos cubren una amplia gama de
requerimientos energéticos nutricionales básicos
(carbohidratos, lípidos y proteínas) para el hombre.

Según documentos de la Organización de las Naciones


Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la
demanda mundial de granos  está actualmente por
sobre la producción, determinando que al inicio del
tercer milenio 826 millones de hombres, mujeres y
niños padezcan hambre. Además, si se tiene en cuenta
el crecimiento demográfico previsto para las próximas
décadas, cabe preguntarse ¿Cómo se podrá alimentar
una población mundial que será de 8.300 millones de
habitantes para el año 2025?

Es así como surge la necesidad de una estrategia


agrícola que resulte en un rápido aumento de las áreas
de producción y de los rendimientos de los cultivos en
la mayoría de los países. La práctica de una agricultura
sustentable, basada en la obtención de beneficios
mediante la utilización racional de los recursos
naturales y la puesta en juego de nuevas tecnologías
para una mejor aplicación de los insumos, puede ser la
respuesta.

De este modo la disponibilidad de semillas de buena


calidad, provenientes de variedades mejoradas, es el
pilar del desarrollo tanto para las mejores tierras
agrícolas como para aquellas áreas menos favorecidas,
y es uno de los factores del éxito de dicha estrategia.
Por lo tanto, queda en los científicos, técnicos y
productores, entre otros, la responsabilidad de
responder a este desafío que implica atender los
requerimientos de un mundo que tendrá 2.700 millones
más de habitantes, sin profundizar el deterioro del
ambiente, preservándolo para las futuras generaciones
y las diferentes por su genotipo. Las plantas diferentes por condiciones de ambiente, no deben
ser eliminadas, a menos que se consideren dudosas. Los técnicos que asesoren la eliminación
de plantas fuera de tipo o dudosas, deben de tener conocimiento de la variedad o los
descriptores de las variedades en producción para orientarse en las características distintas.
Antes de floración Antes de cosecha Esta actividad debe de realizarse constantemente y antes
de la floración no debe de haber plantas fuera de tipo o dudosas, pero en una visita pueden
tolerarse un máximo de 4 plantas por manzana y eliminarse. Antes de la cosecha no debe de
haber plantas fuera de tipo pero en una visita pueden tolerarse un máximo de 4 plantas, por
manzana y eliminarse. Esta tolerancia es acumulativa y si en tres visitas, en la floración o
cosecha, se encuentra un total de 12 plantas, el lote puede descartarse para semilla.
Normalmente una manzana con 50,000 plantas pueden aparecer unas 15-20 plantas fuera de
tipo, pero se deben de eliminar antes de la floración y antes de la cosecha. Si no se eliminan
estas plantas de la manera recomendada, pueden causar contaminación y degeneración en el
genotipo de la variedad a corto plazo. Cuando en una plantación de sorgo para semilla
artesanal se sospecha de contaminación de polen extraño, se puede marcar el área de
sospecha, cosecharla separadamente, muestrearla y sembrar inmediatamente las muestras
(prueba de progenie) junto a un testigo de semilla sin contaminar, e identificar antes de la
floración el % de contaminación en base a las plantas híbridas. Si el % es mayor del .01% sobre
el testigo puede descartarse para semilla artesanal. COSECHA Y SECAMIENTO La semilla llega a
su madurez fisiológica como al 30% de humedad, en ese momento ha completado su punto de
madurez, formando una capa o punto negro en la base del grano. Debido al alto % de
humedad del grano no se puede cosechar porque la tasa de respiración es alta y genera calor
el cual fermenta rápidamente la semilla. Por lo tanto hay que esperar su secamiento hasta
llegar al 16 o 18% de humedad para cosecharla, desgranar y secar el grano. Si las condiciones
ambientales no lo permiten esperar, mejor cosechar las panojas, secarlas en patio de cemento
o sobre plástico negro hasta llevarlas a un 15% de humedad que permita el desgrane. Luego
secar el grano hasta el 12% de humedad y enviarlo limpio al beneficio para su procesamiento o
acondicionamiento final. El grano también puede secarse en patios de cemento o sobre
plástico negro, mejor el patio porque seca más rápido y uniforme. Antes de enviar la semilla
cosechada a la planta beneficiadora, hay que hacerle un muestreo al azar y enviar las muestras
al laboratorio, para ver si cumple con el estándar de germinación, pureza física y sanitaria. Si
los resultados lo cumplen, estará apta para procesarse como semilla producida
artesanalmente, caso contrario, se descarta y se regresa al productor. PROCESAMIENTO O
ACONDICIONAMIENTO DE LA SEMILLA La planta de procesamiento, recibirá la semilla seca,
limpia y con una germinación previa de más del 80%. Este proceso consistirá en pasar la
semilla por una máquina Clíper, donde será soplada y zarandeada a fin de eliminarle la semilla
enana (muy pequeña) e impurezas. Luego pasará por la máquina pesadora, tratadora,
envasadora hasta coser la bolsa. La semilla de sorgo no se clasifica por tamaño. De esta
manera la semilla estará lista para entregarse a los propietarios o ser almacenada en las
bodegas, mientras se distribuye. Cundo no se tenga la facilidad de una máquina procesadora
del grano, será necesario hacerlo manual, o sea soplar la semilla para eliminarle la impureza o
basura, eliminar la semilla enana (pequeña) zarandeándola en una criba de 7 mm de diámetro
circular, tratar la semilla con un insecticida y envasarla. En caso que la gremial pueda hacer
este procesamiento en su localidad y al final cumpla con el estándar de calidad, puede ser
aceptado. ALMACENAMIENTO La semilla que sale de la planta procesadora se muestreará y las
muestras se enviarán al laboratorio del organismo oficial. Si los resultados cumplen con un
estándar como el siguiente, la semilla es apta para distribuirse como semilla artesanal o
almacenarse en una bodega mientras se distribuye a los productores. El estándar adecuado de
calidad es: Germinación mínima 80 % Semilla pura mínima 99 % Materia inerte máxima 1 %
Semilla de otros cultivos máxima 1 por kg Humedad máxima 12 % Semilla de malezas máxima
1 por kg Para almacenar la semilla al 12% de humedad durante un año sin perder
significativamente su germinación, puede hacerse en una bodega o lugar fresco (25oC), sobre
tarimas; pero si la semilla se almacenará por más tiempo, se necesitará una bodega con 50%
de humedad relativa y 20oC de temperatura. La bodega de almacenamiento debe de ser seca y
las bolsas de semilla ponerlas sobre tarima en columnas o estibas no mayores de 20 bolsas,
estas columnas deben de estar aisladas del suelo y la pared. Producción de semilla artesanal
de sorgo por la Asociación de Agricultores para el Desarrollo Integral del Sector Agropecuario
(ADISA), El Salvador. La bolsa o envase puede ser de papel kraft de tres capas o polipropileno,
las primeras aíslan mejor la semilla del medio ambiente y dura más su germinación y la
segunda es más barata pero la semilla absorbe más la humedad relativa ambiental, lo cual
hace que la semilla no dure más de un año. La bolsa debe de tener clara la identificación de
“SEMILLA ARTESANAL” y “Semilla no apta para el consumo humano y/o animal” a fin de evitar
utilizarla para consumo humano o animal cuando ya tenga el tratamiento del insecticida. En
bodegas cerradas sin control de clima, es bueno poner un ventilador para eliminar el dióxido
de carbono, calor y humedad que desprende la semilla en su proceso de germinación. II- GUIA
DE PRODUCCION DE SEMILLA DE VARIEDADES DE SORGO PARA AGRICULTOR INDIVIDUAL En
esta etapa del uso de las variedades, es muy importante capacitar a los agricultores en técnicas
básicas y prácticas para que puedan producir y guardar su propia semilla para sus futuras
siembras. En términos generales todas las recomendaciones a los grupos organizados se
adaptan para los agricultores individuales. Las recomendaciones para la selección de la
variedad, época de siembra, selección de la semilla inicial, densidad de población, eliminación
plantas fuera de tipo y dudosas, cosecha, son las mismas para los agricultores individuales
SELECCIÓN DE UNA PARCELA DENTRO DE LA PLANTACION Dentro de la plantación y a 30 días
de sembrada, se selecciona una parcela con un terreno uniforme, con buen drenaje, libre de
plantas voluntarias de sorgo o malezas, y con una población antes recomendada que permita a
la variedad expresar todo su genotipo. Debe de seleccionarse en un lugar donde tenga
menores posibilidades de contaminación con polen extraño. El tamaño de esa parcela
dependerá de la cantidad de semilla que necesitará para la próxima siembra. Generalmente se
utilizan 25 lb de semilla por manzana y para esto se necesita una parcela de 230 plantas, lo
cual se puede lograr en 6 surcos de 5 m de largo con 40 plantas cada surco, pero mejor si se
seleccionan 7-8 surcos con 280-320 plantas en total, pues habrán plantas que descartar para
semilla. En esta parcela podrían aparecer pocas plantas fuera de tipo y dudosas en las
diferentes características pero hay que eliminarlas antes de la floración y antes de la cosecha.
No se deben de seleccionar para semilla las plantas más vigorosas y de panoja más grande
porque son fuera de tipo y generalmente híbridos de cruzamientos naturales. Esta es la parte
principal en la producción de semilla de agricultores individuales, si se realiza bien, pueden
estar produciendo una variedad de buen potencial hasta por unos 4 o 5 años y después
regresar a usar la semilla certificada para realizar otro ciclo de producción. ALMACENAMIENTO
DE LA SEMILLA Para guardar la semilla desgranada por unos siete meses, se necesita un lugar
con menos humedad relativa y baja temperatura. Por cada 1% de disminución de la humedad
de la semilla su duración se duplica, una semilla con 12% o menos de humedad es más fácil
conservarla. Un lugar apropiado sería por la cocina, debido a que la mayor temperatura
mantendría baja la humedad del grano y se alargaría su viabilidad y vigor. De igual manera
sería guardarla en un lugar fresco (25oC) y al 12% de humedad del grano, puesto que al
disminuir la temperatura ambiente también se prolonga la vida y vigor del germen. Los
agricultores pequeños ya usan buena técnica en guardar su semilla de maicillo para el
siguiente año y hay que replicarla. Agricultor individual cosechando su semilla de sorgo para
siembra en el siguiente ciclo. San Andrés, El Salvador, C.A. BIBLIOGRAFIA - Clará V. R. “GUIA
PARA LA PRODUCCION DE SEMILLA DE SORGO”, CIMMYT, El Batan, México, 1991. - Douglas
J.E. 1985, “Elementos esenciales para el éxito de un programa de semillas”. Memoria del Taller
“La producción de semilla de sorgo en América Latina”, CIMMYT, México, 13-17 de Octubre
1985. - García C.M. “SORGO: Como producir semilla de calidad”, PRIAG, Manual para
Agricultores. - García C.M. “Una Propuesta para la Producción Local de semilla de calidad por
pequeños Agricultores”, PRIAG, Manual para Agricultores. - Trouché G. 2013, CIRAD,
Montpellier, France. Revisión técnica personal del presente documento. - Valdivia Lorente R. R.
“Producción de Semilla de Sorgo-Millón”. Asesor Técnico Innovación, Experimentación y
Producción, Catholic Relief Services.

También podría gustarte