0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas

U5 Clase 2-2

Este documento presenta información sobre hipótesis en investigación. Define una hipótesis como una explicación tentativa de la relación entre dos o más variables que se formula para guiar un estudio. Explica que las hipótesis deben ser susceptibles de verificación empírica mediante el uso de conceptos claros y medibles. También describe los diferentes tipos de hipótesis y cómo estas se formulan dependiendo del alcance del estudio.

Cargado por

Marquitos Bloeck
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas

U5 Clase 2-2

Este documento presenta información sobre hipótesis en investigación. Define una hipótesis como una explicación tentativa de la relación entre dos o más variables que se formula para guiar un estudio. Explica que las hipótesis deben ser susceptibles de verificación empírica mediante el uso de conceptos claros y medibles. También describe los diferentes tipos de hipótesis y cómo estas se formulan dependiendo del alcance del estudio.

Cargado por

Marquitos Bloeck
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

HIPÓTESIS

UNIDAD  5  – CLASE  2-­‐2


El desarrollo de la
perspectiva teórica

lleva al

Planteamiento del
problema

del que se deriva(n) fuente  Hernández Sampieri cap.6

Hipótesis De • Descriptivas de un valor o dato pronosticado


investigación • Correlacionales
Son explicaciones • De la diferencia de grupos
tentativas Tipos • Causales
de la relación entre dos o
más variables Nulas • Mismas opciones que las hipótesis de investigación

Sus funciones son: Alternativas • Mismas opciones que las hipótesis de investigación
• Guiar el estudio Estadísticas* • De estimación
• Proporcionar • De correlación
explicaciones • De diferencia de medias
• Apoyar la prueba de
teorías

Se formulan Exploratorio • No se formulan


según el
Descriptivo • Cuando se pronostica un hecho o dato
alcance del
estudio Correlacional • Se formulan hipótesis correlacionales
Explicativo • Se formulan hipótesis causales

Características
• Referirse a una situación real
• Sus variables o términos deben ser comprensibles, precisos y concretos
• Las variables deben ser definidas conceptual y operacionalmente
• Las relaciones entre variables deben ser claras y verosímiles
• Los términos o variables, así como las relaciones entre ellas, deben ser
obsevables y medibles
• Deben relacionarse con técnicas disponibles para probarse

* El desarrollo del tema hipótesis estadísticas lo puede consultar al inicio del capítulo 8 del CD anexo: “Análisis estadístico: segunda
Preguntas  de  investigación Hipótesis
El  nivel  de  desempleo  en  la  ciudad  de  Luján
¿Cuál  será  a  fin  de  año  el  nivel  de  desempleo  
será  de  5%  a  fin  de  año  
en  la  ciudad  de  Luján?
(Hi:  %  =  5).
El  nivel  promedio  de  ingreso  familiar  mensual  
¿Cuál  es  el  nivel  promedio  de  ingreso  familiar  
oscila  entre_20000  y  30000  pesos
mensual  en  la  ciudad  de  Luján?
(Hi:  19999<  X  <  30001).
¿Existen  diferencias  entre  los  distritos  (barrios,  
Existen  diferencias  en  cuanto  al  nivel  de  
delegaciones  o  equivalentes)  de  la  ciudad  de  
desempleo  entre  los  distritos  de  la  ciudad  de  
Luján en  cuanto  al  nivel  de  desempleo?  (¿Hay  
Luján
barrios  o  distritos  con  mayores  índices  de  
(Hi:  Índice  1  ≠  Índice  2  ≠  Índice  3  ≠  Índice  k).
desempleo?)

¿Cuál  es  el  nivel  de  escolaridad  promedio  de   No  se  dispone   de  información,  no  se  
los  jóvenes  y  las  jóvenes  que  viven  en  Luján?   establecen  hipótesis.
¿Existen  diferencias  por  género  al  respecto?

¿Está  relacionado  el  desempleo  con   A  mayor  desempleo,  mayor  delincuencia  


incrementos  en  la  delincuencia  de  dicha   (Hi:  rxy  ≠  0).
ciudad?

¿Provoca  el  nivel  de  desempleo  un  rechazo   El  desempleo  provoca  un  rechazo  contra  la  
contra  la  política  fiscal  gubernamental? política  fiscal  gubernamental
(Hi:X→Y)
HIPÓTESIS
Explicaciones  tentativas  del  fenómeno investigado  que  se  formulan  como  
proposiciones.
• Una  hipótesis  es  un  intento  de  explicación  o  una  respuesta  "provisional"  a  un  fenómeno.  

• Su  función  consiste  en  delimitar  el  problema  que  se  va  a  investigar  según  algunos  
elementos  tales  como  el  tiempo,  el  lugar,  las  características  de  los  sujetos,  etc.
• Llegar  a  comprobar  o  rechazar  la  hipótesis  que  se  ha  elaborado  previamente,  
confrontando  su  enunciado  teórico  con  los  hechos  empíricos,  es  el  objetivo  
primordial  de  todo  estudio  que  pretenda  explicar  algún  campo  de  la  realidad.
HIPÓTESIS (cont.)

La  hipótesis  es  una  afirmación  que  se  confecciona  coherentemente  con  lo  expuesto  en  el  
problema,  en  los  objetivos  y  en  el  marco  teórico.
Este  enunciado  debe  poder  ser  contrastado  empíricamente  y  debe  mantener  ciertas  pautas  de  
estructuración  en  su  redacción.  
Su  elaboración  debe  guardar  una  máxima  coherencia  con  los  objetivos  de  investigación  a  partir  
de  los  conceptos  expuestos  y  desarrollados  en  el  marco  teórico,  estos  conceptos  representan  la  
materia  prima  de  la  hipótesis.  
Al  formularla  el  investigador  posee  una  creencia  orientada  hacia  su  futura  ratificación,  la  
afirmación  hipotética  le  debe  resultar  verosímil  aunque  no  esté  totalmente  seguro  de  poder  
comprobarla,  su  creencia  cuenta  con  el  respaldo  conceptual  y  los  antecedentes  incluidos  en  el  
marco  teórico  elaborado.  
HIPÓTESIS  (cont.)
• Para  la  redacción  de  hipótesis  debe  evitarse  el  uso  de  términos  ambiguos,  no  deben  incluirse  
juicios  de  valor,  ni  apreciaciones  subjetivas  de  valoración  o  evaluación  moral.  
• La  hipótesis  elaborada  tiene  que  ser  susceptible  de  verificación  empírica,  debe  contener  
conceptos  registrables  (variables)  claros  y  precisos  a  través  de  alguna  técnica  de  elaboración  de  
datos,  válida  y  confiable  y  la  referencia  de  un  universo  empírico  determinado  de  la  realidad  social.  
• Las  diferentes  técnicas  de  producción  de  los  datos  primarios  (encuestas,  entrevistas,  observación,  
test,  grupos  de  discusión)  o  la  utilización  de  datos  secundarios  permiten  registrar  las  variaciones  o  
los  valores  de  las  variables  (investigación  cuantitativa)  o  de  las  categorías  conceptuales  
(investigación  cualitativa)  determinadas  por  los  objetivos  de  investigación.  
• Las  técnicas  de  registro  son  herramientas  que  están  a  disposición  del  investigador  a  partir  de  su  
saber  teórico  y  metodológico  previo,  desde  estos  conocimientos  el  investigador  debe  decidir  que  
herramientas  son  las  más  adecuadas  para  obtener  los  datos  requeridos  
En  la  investigación   cuantitativa  se  emplean  conceptos   de  verificabilidad   empírica   que  son  denominados  
variables,  las  cuales  posibilitan  el  registro  de  una  determinada  característica   o  propiedad  que  pueden  adoptar  
variaciones   medibles  aplicables  a  un  determinado  universo.  
El  significado   de  la  variable  supone  la  explicitación   de  un  concepto   teórico  (definición   conceptual), que  se  
define  a  partir  de  un  detallado  y  fundamentado  proceso  de  especificación   (definición   operacional  u  
operacionalización), para  que  sus  variaciones  o  valores  puedan  ser  registrados,   todo  este  proceso  en  este  tipo  
de  investigación   se  realiza  antes  del  trabajo  de  campo  (instancia  donde  se  registran  los  datos).  
En  algunas  investigaciones   cualitativas  o  en  las  cuantitativas  exploratorias  y/o  descriptivas   pueden  no  
emplearse   hipótesis.

fuente  Hernández Sampieri cap.  6


ESTRUCTURA  DE  LA  HIPÓTESIS
• La  hipótesis  es  una  conjetura  que  se  construye  con  conceptos  
incluidos  en  el  marco  teórico  y  constituye  una  potencial  respuesta  a  
lo  propuesto  en  los  objetivos  de  investigación,  desde  el  marco  teórico  
se  fundamenta  y  explicita  el  significado  conceptual  de  sus  
componentes  y  la  forma  cómo  se  operacionalizará  su  registro.  
• Se  redacta  como  una  afirmación  que  contiene  componentes  
estructurales  que  deben  estar  presentes,  invariablemente,  ellos  son  el  
universo  y  las  variables  (Sierra  Bravo,  1979).  
FORMULACIÓN  DE  LAS  HIPÓTESIS
FORMALIZACIÓN  DE  UNA  HIPÓTESIS
• Una  hipótesis  generalmente  se  especifica  por  la  estructura  (cuando  
intervienen  dos  variables)
SI  -­‐ ENTONCES

• Cuando  las  variables  son  más  de  dos,  las  estructuras  más  frecuentes  son:

Si  P,  entonces  Q ,  bajo  las  condiciones  R  y  S.  


Si  P1,  P2  y  P3,  entonces  Q.  
Formulación  de  las  hipótesis   (cont.)
• Hipótesis  de  investigación
• Inductivas  (parten  de  la  observación  y  experiencia)
• Deductivas  (parten  de  la  teoría)

• Hipótesis  estadística  (distribución  de  probabilidad  de  una  o  más  variables)


• Utiliza  pruebas  estadísticas  de  significación
• Hipótesis  nula  HO
• Hipótesis  alterna  HI establece  la  relación  entre  variables  (es  la  alternativa  a  la  HO)

• Las  hipótesis  definen  las  variables  (propiedades  mensurables)  implicadas  en  sus  
formulaciones
Validación  de  las  hipótesis

Las  hipótesis  se


Validan  (confirman)

o
Refutan  (rechazan)

o
También  puede  hablarse  de  ellas  en  términos  de  
probabilidad
Formulación  de  las  hipótesis
• Son  conjeturas,  proposiciones  o  especulaciones  que  el  investigador  
RESPUESTAS propone  como  respuesta  a  su  problema  de  investigación

COMPROBABLES
• Son  generalizaciones  o  suposiciones  comprobables  empíricamente

Deben  

expresar   basarse   en   la   Ser   Claras   y  


relación   entre   teoría   o  en   la   contrastables   sencillas   en   su  
las   variables práctica empíricamente definición
FORMULACIÓN  DE  LAS  HIPÓTESIS  (cont.)
• La hipótesis debe ser enunciada en términos claros y concretos.
• Debe poder verificarse empíricamente (si no no tiene validez)
• Deben especificarse además del problema, los indicadores que se van a emplear para
medir las variables objeto de estudio.
• Debe relacionarse con los recursos y las técnicas disponibles.
• Debe estar directamente relacionada con el marco teórico de la investigación y derivarse
de él.

Debe  tener   Debe  describir  el  fenómeno   sin  


DEBE referencia  
empírica  
utilizar  adjetivos  tales  como  
"mejor"   o  "peor"

NO   No   debe   ser  
un  juicio   de  
DEBE valor
RELACIÓN  TEORÍA  -­‐ HIPÓTESIS
planteamiento  
del  problema

fuerte  relación
entre
revisión de  
hipótesis
la  literatura

• La  revisión inicial  de  la  literatura  hecha  para  familiarizarnos   con  el  problema  de  estudio  nos   lleva  a  plantearlo
• después ampliamos  la  revisión de  la  literatura  y  afinamos  o  precisamos  el  planteamiento,  del  cual  derivamos  
las  hipótesis.  
• Es  una  grave  falla  en  una  invespgación formular  hipótesis sin  haber  revisado  con  cuidado  la  literatura,  ya  que  
cometeríamos errores  tales  como  sugerir  hipótesis de  algo  bastante  comprobado  o  algo  que  ha  sido  
contundentemente   rechazado.  
• Al  formular   las  hipótesis volvemos   a  evaluar  nuestro   planteamiento  del  problema.
TIPOS  DE  HIPÓTESIS
• Hipótesis  nula
• Es  cuando  se  estudian  dos  o  más  grupos
• Nos  dice  que  no existen  diferencias  significativas  entre  los  grupos.
• Hipótesis  conceptual
• Nos  ayuda  a  explicar  desde  el  punto   de  vista  teórico  el  fenómeno  que  estamos  investigando.  
• Puede  enunciarse  como  una  relación  causal  o  determinante  proveniente  del  planteamiento  del  problema,  de  
donde  se  desprenden  las  variables.
• Hipótesis  de  trabajo
• Es  aquella  que  trata  de  dar  una  explicación  tentativa  al  fenómeno  que  se  está  investigando.  Ésta  es  la  
hipótesis  que  el  investigador  tratará  de  aceptar  como  resultado  de  su  investigación,  rechazando  la  hipótesis  
nula.  

• Hipótesis  alternativa  
• Presentar  diferentes  hipótesis  alternativas  como  respuesta  a  un  mismo  problema  y  elegir  entre  ellas  cuáles  y  
en  qué  orden  vamos  a  tratar  su  comprobación.  
EXPLORATORIA   DESCRIPTIVA  
(suele  omitirse   (puede  omitirse   EXPLICATIVA
hipótesis) hipótesis)

Describimos,   clasificándolo,   el  objeto  de   Las  hipótesis  


El  objetivo   de  la  investigación  podrá  ser   deben  ser  
simplemente  el  de  obtener  los  m ínimos   nuestro  interés,  incluyéndolo   en  un  tipo  ideal   claramente  
conocimientos  que  permitan  formular  una  hipótesis.   complejo   de  orden  superior. formuladas

TIPOS  D E  H IPÓTESIS

“Todos  los  X  poseen,  en  alguna  m edida,  las  característica  Y“  


• Por  ej.  todas  las  naciones  poseen   algún  comercio  internacional,  y  
dedicarnos  a  describir,  cuantificando,  las  relaciones  comerciales  entre  
ellas  

Las  hipótesis  serán  diferentes   "X  pertenece  al  tipo  Y”


según  el  tipo  de  
investigación  que  se  esté  
Una  tecnología  es  capital  – intensiva
realizando  

"X  produce   (o  afecta)  a  Y”  ( relación  entre  variables)


TIPOS  DE  HIPÓTESIS
descriptivas  de  un  valor  o  
correlacionales de  diferencia  de  grupos causales
dato  pronosticado
•predecir  un  dato  o  valor  en  una  o  más •relaciones  entre  dos  o  más variables  y   •“El  efecto  persuasivo  para  dejar  de   •“La  desintegración del  matrimonio  
variables  que  se  van  a  medir  u   corresponden  a  los  estudios   fumar  no  será   igual  en  l os   provoca  baja  autoestima  en  los  hijos  e  
observar correlacionales   adolescentes  que  vean  la  versión del   hijas”.  (En  el  ejemplo,  además de  
•El  aumento  del  número de  divorcios   •A  mayor  exposición por  parte  de  l os   comercial  televisivo  en  c olores,  que  el   establecerse   una  relación entre  l as  
de  parejas  cuyas  edades   oscilan   adolescentes  a  videos  musicales  c on   efecto  en  los  adolescentes  que  vean   variables,  se  propone  l a  c ausalidad  de  
entre  los  1 8  y  2 5  años,  será   de  20%   alto  c ontenido  sexual,  mayor   la  versión del  c omercial  en  blanco  y   esa   relación.)
el  próximo año (En  un  c ontexto   manifestación de  estrategias  en  las   negro”. •Hi:  “ Un  c lima  organizacional  negativo  
específico como  una  c iudad  o  un   relaciones  i nterpersonales  para   crea  bajos  niveles  de  i nnovación en  
país.) establecer  contacto  sexual.  (Aquí  l a   los  empleados”.
•La  i nflación del  próximo semestre  no   hipótesis nos  i ndica  que  c uando  una  
será   superior  a  3% variable  aumenta,  l a  otra  también;  y  
viceversa,  cuando  una  variable  
disminuye,  l a  otra  desciende.)
•“A  mayor  autoestima,  habrá  menor  
temor  al  éxito”.  (Aquí  l a  hipótesis
nos  señala que  cuando  una  variable  
aumenta,  l a  otra  disminuye;  y  si  ésta
disminuye,  aquélla aumenta.)
•“Las  telenovelas  latinoamericanas  
muestran  c ada  vez  un  mayor  
contenido  sexual  en  sus  escenas”.  
(En  esta  hipótesis se  correlacionan  
las  dos  variables  siguientes:  época o  
tiempo  en  que  se  producen  l as  
telenovelas  y  c ontenido  sexual.)
EJEMPLOS  DE  HIPÓTESIS
• “La  proximidad  geográfica entre  los  hogares  de  las  parejas  de  novios  está  vinculada  
positivamente  con  el  nivel  de  sapsfacción que  les  proporciona  su  relación”  
• Vincula   dos   variables   “proximidad  geográfica entre   los   hogares  de   los   novios”  y  “nivel   de  
sapsfacción en   la   relación”
• “El  índice de  cáncer pulmonar  es  mayor  entre  los  fumadores  que  entre  los  no  
fumadores”
• “Conforme  se  desarrollan  las  psicoterapias  orientadas  en  el  paciente,  aumentan  las  
expresiones  verbales  de  discusión y  exploración de  planes  futuros  personales  y  
disminuyen  las  manifestaciones  de  hechos  pasados”
• “A  mayor  variedad  en  el  trabajo,  habrá  mayor  mopvación intrínseca hacia  éste”
FIN

También podría gustarte