U5 Clase 2-2
U5 Clase 2-2
lleva al
Planteamiento del
problema
Sus funciones son: Alternativas • Mismas opciones que las hipótesis de investigación
• Guiar el estudio Estadísticas* • De estimación
• Proporcionar • De correlación
explicaciones • De diferencia de medias
• Apoyar la prueba de
teorías
Características
• Referirse a una situación real
• Sus variables o términos deben ser comprensibles, precisos y concretos
• Las variables deben ser definidas conceptual y operacionalmente
• Las relaciones entre variables deben ser claras y verosímiles
• Los términos o variables, así como las relaciones entre ellas, deben ser
obsevables y medibles
• Deben relacionarse con técnicas disponibles para probarse
* El desarrollo del tema hipótesis estadísticas lo puede consultar al inicio del capítulo 8 del CD anexo: “Análisis estadístico: segunda
Preguntas
de
investigación Hipótesis
El
nivel
de
desempleo
en
la
ciudad
de
Luján
¿Cuál
será
a
fin
de
año
el
nivel
de
desempleo
será
de
5%
a
fin
de
año
en
la
ciudad
de
Luján?
(Hi:
%
=
5).
El
nivel
promedio
de
ingreso
familiar
mensual
¿Cuál
es
el
nivel
promedio
de
ingreso
familiar
oscila
entre_20000
y
30000
pesos
mensual
en
la
ciudad
de
Luján?
(Hi:
19999<
X
<
30001).
¿Existen
diferencias
entre
los
distritos
(barrios,
Existen
diferencias
en
cuanto
al
nivel
de
delegaciones
o
equivalentes)
de
la
ciudad
de
desempleo
entre
los
distritos
de
la
ciudad
de
Luján en
cuanto
al
nivel
de
desempleo?
(¿Hay
Luján
barrios
o
distritos
con
mayores
índices
de
(Hi:
Índice
1
≠
Índice
2
≠
Índice
3
≠
Índice
k).
desempleo?)
¿Cuál
es
el
nivel
de
escolaridad
promedio
de
No
se
dispone
de
información,
no
se
los
jóvenes
y
las
jóvenes
que
viven
en
Luján?
establecen
hipótesis.
¿Existen
diferencias
por
género
al
respecto?
¿Provoca
el
nivel
de
desempleo
un
rechazo
El
desempleo
provoca
un
rechazo
contra
la
contra
la
política
fiscal
gubernamental? política
fiscal
gubernamental
(Hi:X→Y)
HIPÓTESIS
Explicaciones
tentativas
del
fenómeno investigado
que
se
formulan
como
proposiciones.
• Una
hipótesis
es
un
intento
de
explicación
o
una
respuesta
"provisional"
a
un
fenómeno.
• Su
función
consiste
en
delimitar
el
problema
que
se
va
a
investigar
según
algunos
elementos
tales
como
el
tiempo,
el
lugar,
las
características
de
los
sujetos,
etc.
• Llegar
a
comprobar
o
rechazar
la
hipótesis
que
se
ha
elaborado
previamente,
confrontando
su
enunciado
teórico
con
los
hechos
empíricos,
es
el
objetivo
primordial
de
todo
estudio
que
pretenda
explicar
algún
campo
de
la
realidad.
HIPÓTESIS (cont.)
La
hipótesis
es
una
afirmación
que
se
confecciona
coherentemente
con
lo
expuesto
en
el
problema,
en
los
objetivos
y
en
el
marco
teórico.
Este
enunciado
debe
poder
ser
contrastado
empíricamente
y
debe
mantener
ciertas
pautas
de
estructuración
en
su
redacción.
Su
elaboración
debe
guardar
una
máxima
coherencia
con
los
objetivos
de
investigación
a
partir
de
los
conceptos
expuestos
y
desarrollados
en
el
marco
teórico,
estos
conceptos
representan
la
materia
prima
de
la
hipótesis.
Al
formularla
el
investigador
posee
una
creencia
orientada
hacia
su
futura
ratificación,
la
afirmación
hipotética
le
debe
resultar
verosímil
aunque
no
esté
totalmente
seguro
de
poder
comprobarla,
su
creencia
cuenta
con
el
respaldo
conceptual
y
los
antecedentes
incluidos
en
el
marco
teórico
elaborado.
HIPÓTESIS
(cont.)
• Para
la
redacción
de
hipótesis
debe
evitarse
el
uso
de
términos
ambiguos,
no
deben
incluirse
juicios
de
valor,
ni
apreciaciones
subjetivas
de
valoración
o
evaluación
moral.
• La
hipótesis
elaborada
tiene
que
ser
susceptible
de
verificación
empírica,
debe
contener
conceptos
registrables
(variables)
claros
y
precisos
a
través
de
alguna
técnica
de
elaboración
de
datos,
válida
y
confiable
y
la
referencia
de
un
universo
empírico
determinado
de
la
realidad
social.
• Las
diferentes
técnicas
de
producción
de
los
datos
primarios
(encuestas,
entrevistas,
observación,
test,
grupos
de
discusión)
o
la
utilización
de
datos
secundarios
permiten
registrar
las
variaciones
o
los
valores
de
las
variables
(investigación
cuantitativa)
o
de
las
categorías
conceptuales
(investigación
cualitativa)
determinadas
por
los
objetivos
de
investigación.
• Las
técnicas
de
registro
son
herramientas
que
están
a
disposición
del
investigador
a
partir
de
su
saber
teórico
y
metodológico
previo,
desde
estos
conocimientos
el
investigador
debe
decidir
que
herramientas
son
las
más
adecuadas
para
obtener
los
datos
requeridos
En
la
investigación
cuantitativa
se
emplean
conceptos
de
verificabilidad
empírica
que
son
denominados
variables,
las
cuales
posibilitan
el
registro
de
una
determinada
característica
o
propiedad
que
pueden
adoptar
variaciones
medibles
aplicables
a
un
determinado
universo.
El
significado
de
la
variable
supone
la
explicitación
de
un
concepto
teórico
(definición
conceptual), que
se
define
a
partir
de
un
detallado
y
fundamentado
proceso
de
especificación
(definición
operacional
u
operacionalización), para
que
sus
variaciones
o
valores
puedan
ser
registrados,
todo
este
proceso
en
este
tipo
de
investigación
se
realiza
antes
del
trabajo
de
campo
(instancia
donde
se
registran
los
datos).
En
algunas
investigaciones
cualitativas
o
en
las
cuantitativas
exploratorias
y/o
descriptivas
pueden
no
emplearse
hipótesis.
• Cuando las variables son más de dos, las estructuras más frecuentes son:
• Las hipótesis definen las variables (propiedades mensurables) implicadas en sus
formulaciones
Validación de las hipótesis
o
Refutan
(rechazan)
o
También
puede
hablarse
de
ellas
en
términos
de
probabilidad
Formulación de las hipótesis
• Son
conjeturas,
proposiciones
o
especulaciones
que
el
investigador
RESPUESTAS propone
como
respuesta
a
su
problema
de
investigación
COMPROBABLES
• Son
generalizaciones
o
suposiciones
comprobables
empíricamente
Deben
NO
No
debe
ser
un
juicio
de
DEBE valor
RELACIÓN
TEORÍA
-‐ HIPÓTESIS
planteamiento
del
problema
fuerte
relación
entre
revisión de
hipótesis
la
literatura
• La
revisión inicial
de
la
literatura
hecha
para
familiarizarnos
con
el
problema
de
estudio
nos
lleva
a
plantearlo
• después ampliamos
la
revisión de
la
literatura
y
afinamos
o
precisamos
el
planteamiento,
del
cual
derivamos
las
hipótesis.
• Es
una
grave
falla
en
una
invespgación formular
hipótesis sin
haber
revisado
con
cuidado
la
literatura,
ya
que
cometeríamos errores
tales
como
sugerir
hipótesis de
algo
bastante
comprobado
o
algo
que
ha
sido
contundentemente
rechazado.
• Al
formular
las
hipótesis volvemos
a
evaluar
nuestro
planteamiento
del
problema.
TIPOS
DE
HIPÓTESIS
• Hipótesis
nula
• Es
cuando
se
estudian
dos
o
más
grupos
• Nos
dice
que
no existen
diferencias
significativas
entre
los
grupos.
• Hipótesis
conceptual
• Nos
ayuda
a
explicar
desde
el
punto
de
vista
teórico
el
fenómeno
que
estamos
investigando.
• Puede
enunciarse
como
una
relación
causal
o
determinante
proveniente
del
planteamiento
del
problema,
de
donde
se
desprenden
las
variables.
• Hipótesis
de
trabajo
• Es
aquella
que
trata
de
dar
una
explicación
tentativa
al
fenómeno
que
se
está
investigando.
Ésta
es
la
hipótesis
que
el
investigador
tratará
de
aceptar
como
resultado
de
su
investigación,
rechazando
la
hipótesis
nula.
• Hipótesis
alternativa
• Presentar
diferentes
hipótesis
alternativas
como
respuesta
a
un
mismo
problema
y
elegir
entre
ellas
cuáles
y
en
qué
orden
vamos
a
tratar
su
comprobación.
EXPLORATORIA
DESCRIPTIVA
(suele
omitirse
(puede
omitirse
EXPLICATIVA
hipótesis) hipótesis)
TIPOS D E H IPÓTESIS