Carga Térmica
Carga Térmica
1
INTERVALO DE TEMPERATURAS DEL
CUERPO HUMANO
37,6
CONFORT TÉRMICO
Implica una sensación neutra en el individuo
respecto al ambiente térmico.
2
TEMPERATURA DEL CUERPO HUMANO
< 16 ºC >28 ºC
FRIO CALOR
CARGA TERMICA
3
CARGA TERMICA AMBIENTAL
Intercambio de calor entre la persona y el ambiente.
INTERCAMBIO POR
CONDUCCIÓN
Cuando la transferencia de calor se realiza
a través de sólidos o fluidos que
no están en movimiento,
el proceso recibe el
nombre de conducción
4
INTERCAMBIO POR
CONVECCIÓN
Los intercambios por convección se
producen a través de la piel y el
aire que lo rodea. El cuerpo pierde
calor por convección cuando la
temperatura de la piel es superior a
la del aire que lo rodea y viceversa.
INTERCAMBIO POR
RADIACIÓN
Se produce entre la piel y los objetos que rodean el
cuerpo en forma de rayos infrarrojos, el cuerpo pierde
calor cuando la temperatura de la piel es superior a la
temperatura media que lo rodea.
5
INTERCAMBIO POR
EVAPORACIÓN
El intercambio por evaporación se produce entre la
piel y el aire mediante la evaporación del sudor.
La evaporación del sudor de la piel es generalmente el
mecanismo predominante de eliminación del calor.
METABOLISMO
Se conoce como metabolismo a los procesos
encargados de convertir los alimentos en
materia viva y en energía útil. Al calor generado
por estos procesos se le denomina calor
metabólico.
6
MEDICION DEL
METABOLISMO
M = Mb + M1 + M2
Mb = Metabolismo Basal
PROCESOS METABOLICOS
7
MEDICION DEL GASTO ENERGÉTICO
Calorimetría directa.
Calorimetría indirecta
• Control de los alimentos
• Medición de la frecuencia cardíaca
8
ESTRÉS POR CALOR
Carga neta de calor a la que un trabajador puede estar
expuesto como consecuencia de las contribuciones
combinadas del gasto energético del trabajo, de los
factores ambientales (es decir, la temperatura del aire, la
humedad, el movimiento del aire y el intercambio del
calor radiante) y de los requisitos de la ropa.
CAUSA MALESTAR
AFECTA LA SEGURIDAD
9
ESTRÉS POR CALOR LIMITE
10
AGOTAMIENTO POR CALOR
21
11
SINCOPE POR CALOR
23
24
12
GOLPE DE CALOR
La víctima del golpe de calor suele ser maníaca, está
desorientada, despistada, delirante o inconsciente. La
piel de la víctima está caliente y seca, el sudor ha
cesado y la temperatura es superior a los 40º C. Si se
manifiestan los signos del golpe de calor son
esenciales la asistencia de urgencia adecuada y la
hospitalización.
25
13
SINTOMAS DE ESTRÉS POR CALOR
27
14
TENSION TERMICA
CONSECUENCIAS
FISIOLOGICAS
RESPUESTA CIRCULATORIA
SUDORACION
15
RESPUESTA CIRCULATORIA
70 %
SUDORACION agua
16
ACLIMATACIÓN
Adaptación fisiológica gradual
que mejora la habilidad del
individuo a tolerar el estrés
térmico.
17
https://www.ngenespanol.com/cien
cia/2018-cuarto-ano-caluroso-1880/
18
MARCO REGULATORIO
LEY Nº 19.587 de HyST
Decreto 351/79
Mod. Resol. 295/2003
19
EVALUACION DE ESTRÉS POR CALOR
20
ROPA
La ropa impermeable al vapor de agua y al aire y
térmicamente aislante, así como los trajes herméticos
y de capas múltiples de tela restringen fuertemente la
eliminación del calor. Con el impedimento de la
eliminación del calor por la ropa, el calor metabólico
puede ser una amenaza de tensión térmica aun cuando
las condiciones ambientales se consideren frías.
21
Índice Temperatura Globo
Bulbo Húmedo (TGBH)
La medida TGBH proporciona un índice útil del
primer orden de la contribución ambiental del
estrés térmico. Esta medida se ve afectada por la
temperatura del aire, el calor radiante y la
humedad. Como aproximación que es, no tiene
en cuenta la totalidad de las interacciones entre
una persona y el medio ambiente.
Índice TGBH
• Con exposición directa al sol:
En donde:
TBH = temperatura de bulbo húmedo.
TG = temperatura de globo.
TBS = temperatura de bulbo seco.
22
23
24
TGBH
EXIGENCIAS
DEL ACLIMATADO SIN ACLIMATAR
MUY MUY
TRABAJO LIGERO MODERADO PESADO PESADO LIGERO MODERADO PESADO PESADO
100 %
trabajo 29.5 27.5 26 27.5 25 22.5
75% trabajo
25%
30.5 28.5 27.5 29 26.5 24.5
descanso
50% trabajo
50%
31.5 29.5 28.5 27.5 30 28 26.5 25
descanso
25% trabajo
75%
32.5 31 30 29.5 31 29 28 26.5
descanso
TGBH
CATEGORIA EJEMPLOS DE ACTIVIDADES
LIGERA Sentado con movimientos moderados de brazos y piernas
De pie, con un trabajo ligero o moderado en una maquina o
mesa utilizando principlamente los brazos
Utilizando una sierra de mesa.
De pie, con trabajo ligero o moderado en una maquina o
banco y algun movimiento a su alrededor
MODERADA Limpiar estando de pie
Levantar o empujar moderadamente estando en movimiento
Andar en llano a 6 Km/h llevando 3Kg de peso.
PESADA Carpintero aserrando a mano.
Mover con una pala tierra seca
Trabajo fuerte de montaje discontinuo.
Levantamiento fuerte intermitente empujando o tirando
(pico y pala)
MUY PESADA Mover con una pala tierra mojada.
25
ROPA
26
Índice TGBH (Temperatura Globo Bulbo Húmedo)
En donde:
TBH = temperatura de bulbo húmedo.
TG = temperatura de globo.
TBS = temperatura de bulbo seco.
En donde:
TBH = temperatura de bulbo húmedo.
TG = temperatura de globo.
TBS = temperatura de bulbo seco.
27
TGBH
CATEGORIA EJEMPLOS DE ACTIVIDADES
LIGERA Sentado con movimientos moderados de brazos y piernas
De pie, con un trabajo ligero o moderado en una maquina o
mesa utilizando principlamente los brazos
Utilizando una sierra de mesa.
De pie, con trabajo ligero o moderado en una maquina o
banco y algun movimiento a su alrededor
MODERADA Limpiar estando de pie
Levantar o empujar moderadamente estando en movimiento
Andar en llano a 6 Km/h llevando 3Kg de peso.
PESADA Carpintero aserrando a mano.
Mover con una pala tierra seca
Trabajo fuerte de montaje discontinuo.
Levantamiento fuerte intermitente empujando o tirando
(pico y pala)
MUY PESADA Mover con una pala tierra mojada.
TGBH
EXIGENCIAS
DEL ACLIMATADO SIN ACLIMATAR
50% trabajo
50% 31.5 29.5 28.5 27.5 30 28 26.5 25
descanso
25% trabajo
75% 32.5 31 30 29.5 31 29 28 26.5
descanso
28
Índice TGBH (Temperatura Globo Bulbo Húmedo)
29
Índice TGBH (Temperatura Globo Bulbo Húmedo)
En donde:
TBH = temperatura de bulbo húmedo.
TG = temperatura de globo.
TBS = temperatura de bulbo seco.
30
TGBH
CATEGORIA EJEMPLOS DE ACTIVIDADES
LIGERA Sentado con movimientos moderados de brazos y piernas
De pie, con un trabajo ligero o moderado en una maquina o
mesa utilizando principlamente los brazos
Utilizando una sierra de mesa.
De pie, con trabajo ligero o moderado en una maquina o
banco y algun movimiento a su alrededor
MODERADA Limpiar estando de pie
Levantar o empujar moderadamente estando en movimiento
Andar en llano a 6 Km/h llevando 3Kg de peso.
PESADA Carpintero aserrando a mano.
Mover con una pala tierra seca
Trabajo fuerte de montaje discontinuo.
Levantamiento fuerte intermitente empujando o tirando
(pico y pala)
MUY PESADA Mover con una pala tierra mojada.
TGBH
EXIGENCIAS
DEL ACLIMATADO SIN ACLIMATAR
50% trabajo
50% 31.5 29.5 28.5 27.5 30 28 26.5 25
descanso
25% trabajo
75% 32.5 31 30 29.5 31 29 28 26.5
descanso
31
Índice TGBH (Temperatura Globo Bulbo Húmedo)
63
50% trabajo
31.4 29.4 27.9
50% descanso
25% trabajo
32.2 31.1 30
75% descanso
64
32
EVALUACION DE ESTRÉS TERMICO
¿Hay datos para hacer un
análisis detallado?
65
ANALISIS DETALLADO
Es posible que una situación
determinada pueda estar por
encima de los criterios evaluados
con el TGBH, y no represente una
exposición inaceptable. Para
resolver esta situación hay que
hacer un análisis detallado.
66
33
ANALISIS DETALLADO
ANALISIS DE LA TAREA
DISPONIBILIDAD DE DATOS
67
34
EVALUACION DE ESTRÉS TERMICO
Realizar el control fisiológico
de la tensión térmica
69
CONTROLES FISIOLOGICOS
35
PAUTAS PARA RESTRINGIR LA EXPOSICIÓN
La temperatura corporal interna superior a los 38,5ºC para el
personal aclimatado o 38ºC para los trabajadores sin aclimatar,
36
EVALUACION DE ESTRÉS TERMICO
73
CONTROLES GENERALES
• Adiestramiento acerca del estrés y la tensión térmica.
• Fomentar beber pequeños volúmenes de agua fría.
• Permitir la autolimitación de las exposiciones y fomentar
la observación.
• Aconsejar y controlar a aquellos trabajadores que estén
con medicación y a aquellos que abusen o estén
recuperándose del abuso del alcohol o de otras
intoxicaciones.
• Fomentar estilos de vida sana.
• Considerar previamente la selección médica para
identificar a los que sean susceptibles al daño sistémico
por el calor.
37
CONTROLES ESPECIFICOS
Controles de ingeniería
Controles administrativos.
Protección personal.
CONTROLES DE INGENIERIA
Reducción de la fuente de calor Alejarla de los
trabajadores o reducir la temperatura.
76
38
CONTROLES DE INGENIERIA
Control del calor convectivo Modificar la temperatura
del aire y los movimientos de aire. Los refrigeradores
locales pueden ser útiles.
CONTROLES DE INGENIERIA
Control del calor radiante Reducir la temperatura
de las superficies o instalar pantallas reflectoras
entre la fuente radiante y los trabajadores, utilizar
puertas que se abran sólo cuando sea necesario
el acceso.
78
39
CONTROLES DE INGENIERIA
Control del calor evaporativo Aumentar el
movimiento del aire, reducir la presión del vapor
de agua. Utilizar ventiladores o aire
acondicionado. Humedecer la ropa y dirigir un
chorro de aire hacia la persona.
79
80
40
PRÁCTICAS DE TRABAJO E HIGIENE
Y CONTROLES ADMINISTRATIVOS
81
Aumentar la tolerancia:
Programa de aclimatación al calor.
Mantener a los trabajadores en buena forma
física.
Asegurar la reposición del agua perdida y
mantener el equilibrio electrolítico en caso
necesario.
82
41
PRÁCTICAS DE TRABAJO E HIGIENE
Y CONTROLES ADMINISTRATIVOS
83
84
42
Ecuación General de Balance
Térmico
M + W + C + R – E + Cres + Eres – Ed + Ccond + Ccond.clo = A
BALANCE TÉRMICO
M + C + R = Ereq
86
43
Otros métodos de evaluación
del Estrés por calor
87
44
Curvas de confort de Fanger
90
45
ESTRES POR FRIO
46
Síntomas o Avisos de Estrés por frío
descendido a 35°C.
fuertemente.
47
TABLA DE VALORES LIMITE (TLV)
48
Aplicación de la tabla TLV´s
49
Protección de las manos
En trabajos de precisión con temperaturas menores a 16ºC,
calefacción o chorros de aire caliente.
A temperaturas menores a 1ºC aislar mangos metálicos.
Obligación de usar guantes con temperatura inferiores a:
16ºC y trabajo sedentario.
4ºC y trabajo ligero
-7ºC y trabajo moderado.
Evitar el contacto de la piel con superficies de temperatura inferior a
-7ºC.
99
Métodos de Cálculo
Índice del aislamiento del vestido requerido. IREQ
(Norma ISO 11079).
100
50
Propiedades térmicas del vestido
101
– Relativas al individuo.
– Relativas al vestido.
– Relativas al equipamiento.
51
Relativas a los factores ambientales.
- Programación del trabajo en exteriores para estaciones calientes.
- Proveer de espacios calientes o de refugios de protección.
- Dotar de información al trabajador sobre los riesgos, problemas,
síntomas y acciones de prevención de la exposición al ambiente.
- Controlar la velocidad del aire, la baja humedad y el nivel de ruido
producidos por el sistema de aire acondicionado.
- Disponer de mano de obra extra y/o reducir el tiempo de exposición
del trabajador.
- Programar regímenes adecuados de trabajo-descanso.
- Controlar las condiciones climáticas y anticiparse al cambio de
tiempo.
103
Relativas al individuo.
o Ajustar el nivel de actividad (manteniendo una
sudoración mínima).
o Evitar cambios bruscos en la intensidad del trabajo.
o Permitir una adecuada ingestión de bebidas y
comidas calientes.
104
52
Relativas al vestido
El nivel de aislamiento del vestido debe estar relacionado
con el nivel de actividad y el ambiente previstos.
Conviene usar un sistema de vestido multi-capa:
a) capas internas para el control microclimático,
b) capas medias para controlar el aislamiento
térmico,
c) capas externas para proteger del ambiente.
Las prendas deben superponerse correctamente,
especialmente en la zona de la cintura y de la espalda.
105
Relativas al equipamiento.
Seleccionar equipos y herramientas diseñados y
testados para su uso en condiciones frías.
Escoger diseños que permitan la operatividad
usando guantes en las manos.
Precalentar los equipos y herramientas.
Aislar los mangos de las herramientas.
106
53
107
54