Práctica II Examen Final
Práctica II Examen Final
Práctica II Examen Final
PREGUNTAS
1. Describa las funciones del dinero.
El dinero cumple tres funciones: es un depósito de valor, una unidad de cuenta
y un medio de cambio.
1. Como depósito de valor, el dinero permite transferir poder adquisitivo del
presente al futuro. Si trabajamos hoy y ganamos 100 euros, podemos conservar
el dinero y gastarlo mañana, la próxima semana o el próximo mes. El dinero es
un depósito imperfecto de valor: si suben los precios, la cantidad que podemos
comprar con una determinada cantidad de dinero disminuye. Aun así, la gente
tiene dinero porque puede intercambiarlo por bienes y servicios en algún
momento en el futuro.
2. Como unidad de cuenta, el dinero indica los términos en los que se
anuncian los precios y se expresan las deudas. La microeconomía nos enseña
que los recursos se asignan de acuerdo con sus precios relativos –los precios
de los bienes en relación con otros– y, sin embargo, en España las tiendas
expresan sus precios en euros. Un concesionario de automóviles nos dice que
un automóvil cuesta 20,000 euros, no 400 camisas (aun cuando pueda
significar lo mismo).
3. Como medio de cambio, el dinero es lo que utilizamos para comprar bienes
y servicios. En los dólares estadounidenses dice: «Este billete es de curso legal
y sirve para pagar todas las deudas públicas y privadas». Cuando acudimos a
las tiendas, confiamos en que los vendedores aceptarán nuestro dinero a
cambio de los artículos que venden. La facilidad con que un activo se convierte
en el medio de cambio y se utiliza para comprar otras cosas –bienes y
servicios– a veces se denomina liquidez del activo. Como el dinero es el medio
de cambio, es el activo más líquido de la economía.
2. ¿Qué es el dinero fiduciario?
El dinero que no tiene ningún valor intrínseco se
denomina dinero fiduciario, ya que se establece como dinero por decreto.
3. ¿Y el dinero-mercancía?
Históricamente la mayor parte de las sociedades utilizaban como
dinero una mercancía que tenía algún valor intrínseco. Este tipo de dinero se
denomina dinero-mercancía.
4. ¿Qué son las operaciones de mercado abierto y cómo influyen en la oferta monetaria?
Las operaciones de mercado abierto son la herramienta de política monetaria del banco central
para mantener la inflación, las tasas de interés, la oferta monetaria y la liquidez en la economía.
El banco central puede comprar o vender valores bajo tales operaciones dependiendo de las
condiciones económicas.
7. ¿Por qué podría conducir una crisis bancaria a una disminución de la oferta monetaria?
Si los bancos no tienen los fondos disponibles, se puede generar un grave
problema de liquidez del sistema bancario y en el extremo podría generar una
crisis de pagos, es decir, que el sistema de pagos en la economía deje de funcionar
adecuadamente. Sin embargo, hoy día existen otros activos líquidos, y que
dominan a las reservas desde el punto de vista del encaje, que se pueden usar para
tener recursos disponibles para atender sus necesidades de liquidez.
11. Si la inflación sube de 6 a 8 por ciento, ¿qué ocurre con los tipos de interés reales y
nominales según el efecto de Fisher?
Según la teoría de cuantitativa, un aumento de la tasa de crecimiento del dinero del 1 por ciento
provoca un aumento de la tasa de inflación del 1 por ciento. Según la ecuación de Fisher, un
aumento de la tasa de inflación de un 1 por ciento provoca una subida del tipo de interés nominal
de un 1 por ciento. En conclusión, según el efeto Fisher, un aumento de la tasa de inflación
provoca subida de nivel nominal.
12. Enumere todos los costes de la inflación que se le ocurran y clasifíquelos de acuerdo con
la importancia que crea que tienen.
13. Menciones los agregados monetarios existentes en la actualidad y los activos que están
incluidos en cada uno.
Desde la década de los años noventa un número creciente de bancos centrales
ha abandonado los agregados monetarios como instrumento de su política y, en
su lugar, la tasa de interés se ha convertido en la función de reacción de la
autoridad monetaria para conseguir la meta de inflación. Una vez más, esto
implica que el control de la inflación depende de los movimientos de i. La
cuestión que emana de esta discusión es cómo se realizan los ajustes de la tasa
de interés en un marco de política monetaria de metas de inflación con oferta de
dinero endógeno.
Los agregados monetarios son los elementos que integran la oferta monetaria u oferta de dinero.
Los principales agregados monetarios son: M1 = disponibilidad líquida (moneda fraccionaria
y billete de banco). Es la suma de efectivo en poder del público, los depósitos transferibles
mediante cheques, cheques de viajero y cuentas corrientes.
15. Indique de manera resumida cómo encajan las tarjetas de crédito y de débito en el sistema
monetario.
Muchas personas utilizan tarjetas de crédito o de débito para realizar compras.
Como el dinero es el medio de cambio, es lógico preguntarse cómo encajan
estas tarjetas en la medición y el análisis del dinero. Comencemos por las
tarjetas de crédito. Aunque cabría pensar que las tarjetas de crédito forman
parte de la cantidad de dinero de la economía, en realidad las medidas de la
cantidad de dinero no las tienen en cuenta, ya que las tarjetas de crédito no son
realmente un método de pago, sino un método de pago diferido.
Cuando compramos un artículo con una tarjeta de crédito, el banco que la
emitió paga a la tienda la cantidad debida. Más tarde, tenemos que devolver la
deuda al banco.
Cuando llega el momento de pagar la factura de la tarjeta de crédito,
probablemente la pagaremos extendiendo un cheque contra nuestra cuenta
corriente. El saldo de esta cuenta corriente forma parte de la cantidad de
dinero de la economía. La cuestión es distinta en el caso de las tarjetas de
débito, que retiran fondos automáticamente de una cuenta bancaria para
pagar los artículos comprados.
En lugar de permitir a los usuarios posponer el pago de sus compras, les
permiten acceder inmediatamente a los depósitos de sus cuentas bancarias. La
utilización de una tarjeta de débito es parecida a la utilización de un cheque.
16. Defina la tasa de interés nominal e indique el efecto de una subida de esta, sobre la
demanda de dinero.
La tasa de interés nominal es la rentabilidad obtenida en una operación financiera que se
capitaliza de forma simple, es decir, teniendo en cuenta tan sólo el capital principal. La tasa de
interés nominal (TIN) es el coste de oportunidad por no disponer del dinero.
17. ¿Cuáles son los efectos de una política monetaria expansiva en el tipo de cambio?
Una política monetaria expansiva provoca un desplazamiento de la curva LM, una reducción
en la tasa de interés y un aumento en la inversión, con lo cual aumenta la demanda agregada y
los precios. El mecanismo de transmisión del precio de los activos. La política monetaria
expansiva trata de
aumentar el dinero que hay en circulación. Es un tipo de política monetaria
que tiene como objetivo estimular la economía.
18. ¿Cuáles son los efectos de una política monetaria restrictiva en el tipo de cambio?
Una política monetaria restrictiva intenta
disminuir el dinero que hay en la economía. Por su parte tiene como
principal objetivo desacelerar la actividad económica. Se ejecutan en
momentos en los que existen altos niveles de inflación o hay peligro de
burbujas económicas. La manera habitual de proceder es subir los tipos de
interés para desincentivar el consumo y la inversión.
19. ¿Cuáles son los efectos de una política monetaria expansiva en la tasa de interés?
Con una política monetaria expansiva, la tasa de interés cae al aumentar la oferta de dinero, lo
cual estimula el gasto y por lo tanto aumenta el nivel de ingreso total. Un mayor nivel de
ingreso significa mayores importaciones y por lo tanto déficit comercial.
20. ¿Cuáles son los efectos de una política monetaria restrictiva en la tasa de interés?
Al igual que las políticas monetarias expansivas, los efectos de las políticas monetarias
restrictivas también pueden ser negativos. Aumento del tipo de interés y por lo tanto
disminución del crédito. Descenso del consumo y la inversión, lo cual puede llevar a las
empresas a contraer la producción.
/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*
*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*
*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*
2. Si la relación efectivo-depósitos es 0.4 y la relación reservas-depósitos de los bancos
comerciales es nula, entonces ante un incremento de la base monetaria decidido por el
Banco Central de 1,000.00 u. m.
b) ¿y en el crédito comercial?
*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*
3. Suponga que el coeficiente obligatorio de caja de una economía es del 3.5%, que el
coeficiente de efectivo es del 45% y que la base monetaria es 50 Millones.
*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*
4. Si el Banco Central Europeo decide aumentar el coeficiente de caja, c, qué efectos
tendrá esta medida sobre los depósitos a la vista, D, y sobre la oferta monetaria, M, si
la base monetaria, B, y el coeficiente de efectivo, e, permanecen constantes.
*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*
5. Supongamos que la base monetaria, B, es de 450,000,000 millones de pesos, el
cociente entre las reservas y los depósitos, rr, es 0.4 y el cociente entre el efectivo y
los depósitos, cr, es 0.75. Determine:
b) La oferta monetaria.
*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*
6. En un año se venden 1,500 vehículos de motor a un precio promedio de a 1.5 Millones
cada uno. Determine:
*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*
7. Deposito en el banco $1,000,000, el cual me paga una tasa de interés efectiva anual del
15%, si la inflación también es del 5% ¿Cuál es la rentabilidad real?
*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*
8. Si la tasa de interés real es de 7.96% anual y la inflación es del 2.5% anual, determine
es el rendimiento efectivo de dicha inversión.