Laboratorio P Ndulo Simple Ptica y Ondas
Laboratorio P Ndulo Simple Ptica y Ondas
Laboratorio P Ndulo Simple Ptica y Ondas
Péndulo simple
25 de febrero de 2023
*Hacer una comparación entre los resultados obtenidos con los teóricos.
Responsable de la práctica:
Docente encargado de la asignatura.
1. Introducción de la práctica:
En este experimento se determinará el valor de la gravedad de la Tierra mediante
el uso de un péndulo simple, el cual consiste de una masa atada a un extremo de
una cuerda y colgada de un soporte. Se usará la teorı́a de pequeñas oscilaciones
para determinar un valor aproximado del valor de la gravedad y por medio de
un cronómetro se establecerá el periodo de un péndulo. Un péndulo simple en
condiciones ideales realiza un movimiento armónico simple, el cual tiene una
amplitud inicial que es medida con el transportador. El periodo de un péndulo
simple se calcula mediante la ecuación (1)
s
l
T = 2π (1)
g
1
Un péndulo simple es un modelo idealizado que consiste en una masa puntual
suspendida de una cuerda no expansible y de masa despreciable. Si la masa
se mueve a un lado de su posición de equilibrio vertical descendente, oscila
alrededor de dicha posición. Situaciones ordinarias, como una bola de demolición
en el cable de una grúa o un niño en un columpio se modelan como péndulos
simples. La trayectoria de la partı́cula puntual con masa no es una recta, sino
el arco de un cı́rculo de radio L igual a la longitud de la cuerda. La longitud de
arco (s) se determina por la relación que existe entre el radio (L) y el ángulo
barrido (), es decir
s = Lθ (2)
Si se considera que el ángulo que barre la masa del péndulo es pequeña, se puede
aproximar que la longitud de arco será igual al desplazamiento horizontal de la
masa, es decir, s=x y se satisface que
senθ ≈ θ
cosθ ≈ 1 (3)
tanθ ≈ senθ ≈ θ
x
Ft = −mgsenθ ≈ −mgθ ≈ −mg (4)
l
y como la fuerza tangencial satisface la segunda ley de Newton, se tiene que:
mg
ma = − x (5)
l
con esto se logra observar que la frecuencia angular para un péndulo simple,
está dada por
r
g
ω= (6)
l
2
3.Equipos requeridos para la práctica:
*Juego de masas
*Soporte bifilar
*Soporte universal de 1m
*Transportador
*Suelte la masa y deje que oscile la primera vez. Luego de ello active el
cronómetro.
3
*Repita este procedimiento variando la longitud del péndulo cada 10 cm
(90 cm, 80 cm,. . . ), de modo que el último dato será con una longitud
del péndulo de 30 cm. Para ello, puede enrollar la cuerda alrededor de la
varilla hasta obtener la longitud pedida.
Evidencia:
l
T 2 = 2π (7)
g
longitud L(m) Periodo T1 (s) Periodo T2 (s) Periodo T3 (s) Periodo T4 (s)
100 20,23 19,33 19,68 19,94
90 18,79 18,85 18,86 18,87
80 18,09 17,92 17,48 17,83
70 16,21 16,62 16,23 16,47
60 15,40 15,34 15,54 16,09
50 14,84 14,88 14,83 15,27
40 13,04 13,00 12,98 13,34
30 10,98 11,14 11,42 11,16
4
Para 10 oscilaciones,
P P P
i xi Tn T1 20, 23 + 29, 33 + 19, 68 + 19, 94
x= = = = = 19, 79s
N N N 4
Para 1 oscilación
tiempo 19, 79s
T = = = 1, 979s
N oscilaciones 10
ası́ con los demás valores de longitud.
3.Encuentre el valor del periodo promedio al cuadrado y regı́strelo en la
Tabla 2.
2
l(cm) T (s) T (s2 )
100 1,979 3,916
90 1,884 3,55
80 1,783 3,18
70 1,638 2,683
60 1,559 2,43
50 1,495 2,235
40 1,309 1,713
30 1,117 1,247
2
Tabla 2. Valores promedio de T y T .
2
4.Realice una gráfica de T vs l (periodo al cuadrado versus longitud). Anéxe-
la en el espacio. Dele nombre a cada uno de los ejes con sus unidades correspon-
dientes.
5
Gráfica 1. Gráfica de Regresión lineal
5.Realice un ajuste lineal a la Gráfica 1 y escriba la ecuación del ajuste en
el espacio
y = −0, 3685x + 4, 2776
6. ¿Qué significa ese valor de la pendiente? Compare las variables graficadas
con la ecuación (1).
R=/ El valor de la pendiente corresponde a la tendencia que tiene el péndulo
cuando se modifica la longitud de la cuerda y cómo esta afecta el tiempo en
que se demora en realizar las oscilaciones necesarias al estudio, dando como
resultado una función de cambio muy mı́nimo al ojo humano pero considerable
al momento de realizar un estudio.
7.Determine el valor obtenido de la gravedad experimentalmente. Regı́strelo
en el espacio.
4π 2 ∗ l
g=
T2
4π 2 ∗ 1m m
g= = 10,09 2
3, 9116s2 s
8. ¿Cuál es el error porcentual del valor de la gravedad encontrado? Recuerde
que el error porcentual se calcula mediante la ecuación (7). Regı́strelo en el
espacio.
valorteórico − valorexperimental
%error = ∗ 100 %
valorteórico
6
9,81 − 10,09
%error = ∗ 100 = 0,02 %
9,81
Explique a qué se debe esta diferencia entre el valor teórico y el experimental
La diferencia entre los valores, es muy frecuente pues en un estado experimental
7
varı́a, si la longitud se aumenta el periodo disminuye y si la longitud disminuye
el periodo aumenta haciendo que estos dos sean inversamente proporcionales.
Con estos valores se logró llegar a una gravedad experimental (como se mues-
tra en el inciso 7:7) logrando comprobar que tan erróneo pueden ser los datos
experimentales(inciso 7:8) con los teóricos de igual manera de cómo se afec-
tarı́an las frecuencias experimentales al no tener la misma gravedad (debido a
la fórmula (6))
9. Anexos:
La toma de datos se hará repitiendo las mediciones de modo que se obtenga un
conjunto de datos. Al tener un conjunto de datos obtenidos de la experimenta-
ción, suele existir desviación entre ellos y cada uno por sı́ solo no es confiable.
Es por ello, que al hacer repeticiones de un experimento es necesario determinar
el valor medio (x) de los valores medidos (xi ). Esto se realiza por medio de la
ecuación (8). (Nota: Para determinar el valor medio también puede usar una
hoja de cálculo y la función “=promedio(–)”)
P
ixi
x= (8)
N
donde N es el número de datos tomados. Ahora, cada uno de los valores
tiene una desviación del valor medio y la desviación media de estos valores (δx)
se estima mediante la ecuación (9).
P
i xi − x
= (9)
N
Referencias
[1] Juan David Lizarazo y Benjamı́n Oostra. Fı́sica experimental I: Guı́a de
laboratorio. Universidad de los Andes. Bogotá-Colombia. 2015
[2] R. D. Edge. String sticky tape experiments. American Association of
Physics Teachers (1987)
[3] Young, H. D., Freedman, R. A., Ford, A. L. (2012). Sears and Zemansky’s
University physics with modern physics. 13th edition. Pearson education.
[4]Serway, R. A., Jewett, J. W. (2009). Fı́sica para ciencias e ingenierı́a con
fı́sica moderna. Cengage Learning Editores.
”nbformat”:4,”nbformatm inor” : 0, ”metadata” : ”colab” : ”provenance” : [], ”authorshipt ag” : ”ABX9T yN
[”cellt ype” : ”code”, ”executionc ount” : null, ”metadata” : ”id” : ”uV Y 7tEj − la3g”, ”outputs” : [], ”source” :
0
”, ”y1 =
”, ”
vecv1 = 0
8
”, ”P2 = 22psi
”, ”y2 =
”, ”
vecv2 = 0
”, ”g = 9, 81f racms2
”, ”
dotV =
f rac0, 8m3 20min = 6, 66 ∗ 10−4
f racm3 s
”, ”
dotV =
f rac0, 8m3 20min (
f rac1L 0, 001m3 ) = 40f racLs ”], ”metadata” : ”id” : ”Gdqmc − Hu4gsv”, ”cellt ype” : ”markdown”, ”source” : [”
f racP1 gamma + y1 +
f racvecv1 2 2g + hb − hT − hp =
f racP2 gamma + y2 +
f racvecv2 2 2g
”, ”hb =
f racP2 gamma + (y2 − y1 ) + hp
”, ”
vecv =
f racdotV A
”, ”hp p =
lambda ∗
f racLD ∗
f racvecv 2 2g
”, ”
lambda = f (Re)
”, ”Re =
f racvecv ∗ delta ∗ Dmu
”, ”hp s = k ∗
f racvecv 2 2g
”, ”k = (
f racLeD)F t”], ”metadata” : ”id” : ”eO6bzo6N tK1n”, ”cellt ype” : ”markdown”, ”source” : [”T abladeagua”, ””
9
— Densidad (kg/m3 ) — Viscosidad lineal (Pa*s) —”,”—:—————:—:——
–:—:———————-:—:———–:—”,”— 14 — 9,81 — 1000 — 1, 18 ∗ 10−3
—”,”— 73 — 9,572 — 976,2 — 3, 846∗10−4 —”],”metadata”:ı̈d”:”LMtajz8Twtiq
,çellt ype” : ”markdown”, ”source” : [”Conexiónachaf lanada : k = 0, 25”, ””, ”V álvuladeretenciontipooscil
fracLeD= 100”, ””, ”V álvuladecompuertaabierta
frac34:
fracLeD= 35”, ””, ”Codoestandar90 :
fracLeD= 30”], ”metadata” : ”id” : ”5T S716T dye20”, ”cellt ype” : ”markdown”, ”source” : [”T uberiadeacero”,
epsilon = 4, 6 ∗ 10−5 ′′
m ”, ””, ”sch40diametro1 ”, ”
oslashinterno = 26, 6mm
”, ”F t = 0, 017”], ”metadata” : ”id” : ”IJ0DKs1SCU pP ”, ”cellt ype” : ”markdown”, ”source” : [”P erdidadeen
vecv =
f racdotV A
”, ”
vecv =
f rac6, 66 ∗ 10−4 −4
f racm3 s 5, 574 ∗ 10m2
”, ”
vecv = 1, 194f racms
”, ”
lambda = f (Re)
”, ”Re =
f racvecv ∗ delta ∗ Dmu
”, ”Re =
f rac1, 194f racms ∗ 1000f rackgm3 ∗ 0, 0266m 1, 18 ∗ 10−3
P a∗s
”, ”Re = 26915, 59
”, ”
lambda =
f rac0, 25[log(f rac13, 7 ∗ (f racDepsilon) + f rac5, 74Re0,9 )]2
”, ”
lambda =
10
f rac0, 25[log(f rac13, 7 ∗ (f rac0, 0266m 4, 6 ∗ 10−5
m ) + f rac5, 7426915, 59
0,9 2
)]
”, ”
lambda = 0, 028m
”, ”hp p =
lambda ∗
f racLD ∗
f racvecv 2 2g
”, ”hp p = 0, 028m ∗
f rac4m 0, 0266m ∗
f rac1, 1942f racms 2(9, 81f racms2 )
”, ”hp p = 0, 30m
”, ”hp sV al.ret = k ∗
f racvecv 2 2g
”, ”hp sConexión = 0, 25 ∗
f rac1, 1942f racms 2(9, 81f racms2 )
”, ”hp sConexión = 0, 01m ”, ””], ”metadata” : ”id” : ”W M U Axelp1lnT ”, ”cellt ype” : ”markdown”, ”source” : [”P
vecv =
f racdotV A
”, ”
vecv =
f rac6, 66 ∗ 10−4 −4
f racm3 s 3, 437 ∗ 10m2
”, ”
vecv = 1,93f racms
”, ”
lambda = f (Re)
”, ”Re =
f racvecv ∗ delta ∗ Dmu
”, ”Re =
11
f rac1, 93f racms ∗ 976, 2f rackgm3 ∗ 0, 0209m 3, 846 ∗ 10−4
P a∗s
”, ”Re = 102384, 24
”, ”
lambda =
f rac0, 25[log(f rac13, 7 ∗ (f racDepsilon) + f rac5, 74Re0,9 )]2
”, ”
lambda =
f rac0, 25[log(f rac13, 7 ∗ (f rac0, 0209m 4, 6 ∗ 10−5
m ) + f rac5, 74102384, 24
0,9 2
)]
”, ”
lambda = 0, 025m
”, ”hp p =
lambda ∗
f racLD ∗
f racvecv 2 2g
”, ”hp p = 0, 025m ∗
f rac4m 0, 0266m ∗
f rac1, 1942f racms 2(9, 81f racms2 )
”, ”hp p = 0, 27m
”, ”hp s = k ∗
f racvecv 2 2g
”, ”hp sConexión = 0, 25 ∗
f rac1, 932f racms 2(9, 81f racms2 )
”, ”hp sCodos = 0, 29m ”, ””], ”metadata” : ”id” : ”Ke8 − vZe2bmL”, ”cellt ype” : ”markdown”, ”source” : [”hp =
+ Descarga + Intercambiador de calor”,”
hp = hp p +hp sV al.ret +hp sConexión +hp p +hp sV al.comp +hp sConexión +hp sCodos +4psi (f rac101, 2kP a 14, 7psi )div9, 5
12
”,””,.Aporte de energı́a:”,””,”
hb = f racP2 gamma+(y1 −y2 )+hp ”, ”hb = f rac22psi (f rac101, 2kP a 14, 7psi )9, 572kN/m3 +(12, 7m −2m )+3, 91m ”,
”],”metadata”:ı̈d”:”nJz0qzWp2sQZ
,çellt ype” : ”markdown”, ”source” : [”N P SHa = hsp
pmhs − hp − hpv
”, ”hsp = 670mmHg (
f rac101, 2kP a 760mmHg )
div9, 81kN/m3 + 0
13