0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas

LUGHNASSADH

Lammas o Lughnasadh es una festividad céltica y wiccana que se celebra del 1 al 3 de agosto, marcando el inicio de la cosecha y el momento de recoger los primeros frutos. Es una celebración de la abundancia y gratitud, así como un tiempo de introspección. Para los celtas también era una ceremonia funeraria en honor a la diosa Tailtiu y una ocasión para realizar rituales de iniciación. Representa el comienzo del declive del dios Lugh y el fin del verano cálido.

Cargado por

Cerón Macario
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas

LUGHNASSADH

Lammas o Lughnasadh es una festividad céltica y wiccana que se celebra del 1 al 3 de agosto, marcando el inicio de la cosecha y el momento de recoger los primeros frutos. Es una celebración de la abundancia y gratitud, así como un tiempo de introspección. Para los celtas también era una ceremonia funeraria en honor a la diosa Tailtiu y una ocasión para realizar rituales de iniciación. Representa el comienzo del declive del dios Lugh y el fin del verano cálido.

Cargado por

Cerón Macario
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

LUGHNASSADH / LAMMAS

Correspondencias de Lammas:

Significado: es el tiempo de la cosecha, de ver lo bueno que hemos cosechado. Y de lo que


deseamos para el futuro.

Plantas y Hierbas: Cereales de todo tipo, canela, girasol. También las rosas amarillas.

Inciensos: Incienso, Sándalo, Canela, jengibre, cedro, mirto. y Rosa.

Aceites: Incienso, Sándalo, Canela.

Colores (ver el significado en las correspondencias de colores): amarillo, dorado o naranja o sino
los tenes blanco.

Piedras: ámbar, ojo de tigre, ojo de gato, cuarzo, o cualquier piedra parda o amarillo oscura.

Comidas típicas de Lammas: Especialmente los cereales! Frutos y Frutas frescas de estación,
manzanas, peras y uvas. Además una hogaza de pan (pan árabe si no tenes ganas de amasar) para
el festín.

Bebidas: cualquiera que desees hacer con frutas de la estación! O los típicos agua, cerveza o
SIDRA.

Deidades: Los dioses solares, Lugh, Apolo, Horus, Balder. También la Madre Tierra.

El animal, es el León.

Lammas o Lughnassadh, también es fiesta de la primera cosecha, fiesta del pan y Harvest Home. Es
la fiesta del dios celta Lugh, el poeta, el del largo brazo, identificado con el Sol y con Mercurio.

Lugh es un dios solar. La celebración tiene lugar en la víspera de los primeros días de Agosto.

Es el tiempo de la primera cosecha, y de las semillas que asegurarán la futura cosecha.


Místicamente, el Dios pierde su fuerza, al pasar su punto máximo, ante la mirada triste y alegre de
la Diosa, pues su semilla crece en su vientre y él renacerá. Es un punto de poder en el año, un
Sabbat mayor, simbolizado por la figura del León.
'Lammas' era el nombre cristiano medieval de la celebración, que significa 'loaf-mass', misa de la
hogaza, pues en esta fecha se horneaban las hogazas de pan hechas con el grano de la primera
cosecha, las que eran ofrecidas en el altar. Asimismo, se realizaban muñecos de paja. Era un día
representativo de los primeros frutos.

Se honraba a la tierra por su fertilidad, y se felicitaban por un trabajo bien hecho. El festejo tenía
un doble propósito: celebrar por los esfuerzos realizados y pedir a los dioses una buena cosecha a
futuro.

Lammas marca un punto importante en el ciclo solar, en la rueda. El Dios nace en Yule, es un niño
en Imbolc, un adolescente en Ostara y finalmente un adulto en Beltane. Litha marca el punto
máximo de su poder, y Lughnasadh es el momento en que cuida las cosechas y los animales
mientras se hace consciente de su mortalidad. Mabón lo encontrará preparándose para su
muerte, que ocurrirá en Samhain.

Con la cosecha, la gente toma en sí la fuerza que el Dios colocó en ellas, aceptando su sacrificio, y
usando ese poder para fortalecer su propio crecimiento. En este sabbat, cosechamos los frutos de
las semillas que hemos plantado en Ostara, y de ellos recogeremos las semillas que esperarán
durante el invierno a ser plantadas.

En tierras celtas, se realizaba la celebración de Lugnasad, o festival de lugm justo entre el solsticio
de verano, y el Equinoccio de Otoño.

Lug, es el mensajero de los dioses, el hijo mítico de la diosa Don, el fundador de ciudades como
Londres (londino), Lyon (lugo), y que más tarde en la leyenda medieval de Arturo, era
representado por el héroe Lancelot.

Lugm, o lug. Es el dios de la Astucia, el que vence a sus rivales por el uso de la magia, en vez de la
fuerza bruta. Y en esta fecha finalizaba las ceremonias de iniciación para los nuevos Druidas.

Simbólicamente hablando y de acuerdo con la creencia wiccana, Lughnasadh es la época en la que


el Dios va perdiendo su fuerza.

La Diosa observa con alegría y tristeza como el Dios está muriendo pero al mismo tiempo él vive
dentro de ella como su hijo.

Es el tiempo de la primera cosecha, las plantas de la primavera se marchitan y caen sus frutos y
semillas para nuestro uso, además de asegurar futuros cultivos.

Es una celebración de la abundancia, el momento en el que se recogen los granos que servirán de
alimento durante el invierno.
Es un momento propicio para meditar sobre las ganancias obtenidas durante el año, los tesoros
encontrados, amigos, éxitos y todo aquello que sembramos y que finalmente se cosechan y se
vuelven una realidad.

Viene la calma y el descanso de la energía, debemos poner atención a nuestro interior, es tiempo
de introspección y meditación.

En el Oráculo Céltico nos cuentan:

“Esta era la fecha de la cosecha, y en ellas se celebraba el matrimonio entre Lugh y la Madre
Tierra. Pero era también un rito funerario, pues en esa fecha el Sol iniciaba su largo viaje hacia la
noche del invierno... La base de los festejos eran las carreras y las danzas circulares siguiendo la
dirección del Sol, con las que los celtas pretendían fortalecer al astro rey, por medio de la
imitación, asegurándose así la continuación de la fuerza vital por un año más. Las carreras remiten
al recorrido del sol en un año."

Del Lughnasadh o Lammas (festival de la cosecha celta)


¿QUÉ ES LAMMAS O LUGHNASADH?
En la Wicca, Lammas es una de las ocho grandes festividades de La Rueda del Año o ciclo
solar. Se celebra del primero al tres de agosto, durante primera Luna llena, en los países
anglosajones y en religiones de revival celta y neopagano como la Wicca. En tierras Celtas,
se realizaba la celebración de Lughnasadh, justo entre el solsticio de verano, y el
Equinoccio de Otoño.
Es una celebración de la abundancia, ya que es el momento en el que se recogen los
granos que servirán de alimento durante el invierno. También es un momento propicio
para meditar sobre las ganancias obtenidas durante el año, los tesoros encontrados,
amigos, éxitos y todo aquello que sembramos y que finalmente se cosechan y se vuelven
una realidad. Viene la calma y el descanso de la energía, debemos poner atención a
nuestro interior, es tiempo de introspección y meditación.
Por su parte, Lammas significa loaf-mass, misa de la hogaza, pues en esta fecha se
horneaban las hogazas de pan hechas con el grano de la primera cosecha, las que eran
ofrecidas en el altar. Asimismo, se realizaban muñecos de paja. Era un día representativo
de los primeros frutos y un punto de poder en el año, un Sabbat mayor, simbolizado por la
figura del León.
Es fiesta del pan realizado con las semillas de la primera cosecha (Harvest Home), y de las
semillas que aseguran la futura cosecha.

Astrológicamente, Lughnasadh marca el momento en que el sol se situaba a 15 grados de


la constelación de Leo, así mismo es la festividad que nos recuerda que los días de verano,
de sol fuerte y de luz están por llegar a su fin y que pronto entraremos en la época del año
más oscura. Marcando así, el fin de un ciclo dentro del año, es el momento en que
recogemos lo que sembramos, los frutos de nuestro esfuerzo y empezamos a reservar
para el invierno. Esto también significa que Lughnasadh representa un cambió de
energías, es uno de los momentos del año en que la energía del dios es más fuerte y su
aspecto de cazador está presente.
SIGNIFICADO PARA LOS CELTAS
Dentro de la tradición celta Lugnhasad se festejaba en la primera luna llena que se
encontrara en el punto medio entre el solsticio de verano y el equinoccio de otoño.
Los druidas veían en el ciclo de los cereales no solo la germinación natural de una semilla,
sino el reflejo del ciclo vital: nacimiento, crecimiento/desarrollo y muerte. Se han
encontrado grabados representando la paja y los cereales en las necrópolis celtas, cuyo
índice de significación es tanto espiritual como material.
Durante el día de Lammas los antiguos paganos encendían hogueras en los campos para
honrar a los dioses. Este era un día de agradecimiento a las deidades por los productos de
la cosecha; muchos opinan que Lammas es el predecesor del moderno Día de Acción de
Gracias. Los paganos modernos continúan celebrando esta fecha, por tanto, en esta fiesta
no solo se cosechaba sino que se da gracias al espíritu del trigo y se le invoca para que se
presentará en el campo, dicha invocación se hacía con la implementación de muñecas
hechas de paja o espigas de trigo.
Con la cosecha, la gente toma en sí la fuerza que el Dios colocó en ellas, aceptando su
sacrificio, y usando ese poder para fortalecer su propio crecimiento. En este Sabbat,
cosechamos los frutos de las semillas que hemos plantado en Ostara, y de ellos
recogeremos las semillas que esperarán durante el invierno a ser plantadas.
Por otra parte, Lughnasadh simbolizaba para los celtas el momento perfecto para llevar a
cabo ceremonias de iniciación como cazadores o ceremonias matrimoniales, para las
ceremonias de cacería se preparaba a los jóvenes que serían los futuros cazadores de la
tribu y se les iniciaba en su preparación final para que pudieran participar de la cacería de
invierno.

LEYENDA
En la mitología del pueblo celta, el Dios Lugh nace en Yule, es un niño en Imbolc, un
adolescente en Ostara y finalmente un adulto en Beltane. Litha marca el punto máximo de
su poder, y Lughnasadh es el momento en que cuida las cosechas y los animales mientras
se hace consciente de su mortalidad. Mabón lo encontrará preparándose para su muerte,
que ocurrirá en Samhain. Lughnasadh fue comenzado por el dios Lugh, como una fiesta
funeraria conmemorando a su madre adoptiva, Tailtiu o Tailteann, quien murió de
agotamiento antes de despejar las llanuras irlandesas para la agricultura.
Históricamente la celebración de Áenach Tailteann fue un momento de competencias de
fuerza y de habilidad, y de matrimonios. Durante el festival se declaró la paz y se hicieron
celebraciones religiosas. En la época medieval esta fiesta era conocida como Gule of
August, pero el significado de «gule» es desconocido, esta palabra puede ser una
anglicanización de «gwyl aust«, el nombre galés para el 1 de agosto y que significa «fiesta
de agosto», y propone un origen pagano y pre-cristiano de Lammas entre los anglosajones
y su conexión con el festival gaélico de Lugnasad («bodas de Lug»). La primera ubicación
de la Áenach Tailteann fue en un sitio del moderno Teltown, localizado entre Navan y
Kells.

La historia de los Áenach Tailteann indica que Tailtiu era la hija del rey de España y de la
esposa de Eochaid mac Eirc, Alto Rey de Irlanda. Ella sobrevivió a la invasión de los Tuatha
Dé Danann y se convirtió en la madre adoptiva de Lugh.
Se dice que Tailtiu murió de cansancio después de limpiar los campos de Irlanda para la
agricultura, ella fue enterrada bajo un gran montículo funerario bautizado en honor a ella
como Tailteann, donde se festejó el primer homenaje y festín de Lughnasadh. A estos
juegos funerarios se les conoce en Irlanda como Los Juegos de Tailteann, Tailtin Fair,
Áenach Tailteann, Aonach Tailteann, La asamblea de Talti o el festival de Taltii.
Simbólicamente hablando el Dios pierde parte de su fuerza cuando el sol se eleva más
lejos hacia el sur cada día y las noches se hacen cada vez más largas.
En esta celebración se toman los primeros frutos de la cosecha. Es momento de
aprendizaje, de sembrar las semillas de lo que queremos aprender en el futuro y de lo que
queremos que los demás nos enseñen. Esta es la fiesta del dios celta Lugh, el poeta, el del
largo brazo, identificado con el Sol y con Mercurio. Místicamente, cuando el Dios pierde su
fuerza, al pasar su punto máximo, ante la mirada triste y alegre de la Diosa madre
Tailteann o Tailtiu, su semilla crece en el vientre de la madre y él renacerá. Un festival de
Lughnasadh similar se hizo en Carmun (cuya localización exacta está en disputa). Carmun
se cree que fue una diosa de los celtas con una historia similar a Tailtiu.
Existe una serie de fiestas que se celebraban en los días previos a Lugnhasad, en la
modernidad conocemos esto como los juegos de Lugh pero el nombre de estos juegos
Áenach Tailteann, indican haber sido una serie de eventos que cumplían tres funciones
diferentes y tenían una duración aproximada de quince días, terminaban con la
celebración de Lugnhasadh y fueron instaurados por el mismo Lugh como parte de la
tradición.
Las tres funciones de estos juegos son estas:
La primera función de los juegos funerarios tiene una duración de entre uno a tres días
dependiendo de la importancia del difunto. Los huéspedes cantaban cantos de duelo
llamado el Guba , después de lo cual los druidas improvisarían Cepógs , canciones en la
memoria de los muertos.
La segunda función sería entonces llevarse a cabo una tregua por el Ollamh Érenn, dando
leyes a las personas a través de los bardos y druidas y culminando en la ignición de otro
fuego de grandes proporciones.
La última función es una serie de juegos de habilidades mentales y fisicas, que se
pensaban para poner a prueba los dones y talentos de la tribu, estos son los juegos de
Lugh; está última función de los Áenach se llevaría a cabo los 3 días previos a la fiesta de
Lugnhasadh.

En el Oraculo Céltico nos cuentan: » Esta era la fecha de la cosecha, y en ellas se celebraba
el matrimonio entre Lugh y la Madre Tierra. Pero era también un rito funerario, pues en
esa fecha el Sol inicaba su largo viaje hacia la noche del invierno… La base de los festejos
eran las carreras y las danzas circulares sigueindo la dirección del Sol, con las que los
celtas pretendían fortalecer al astro rey, por medio de la imitación, asegurándose así la
continuación de la fuerza vital por un año más. Las carreras remiten al recorrido del sol en
un año.»

Un festival equivalente a Lughnasadh puede haber sido observado por los galos. Durante
el reinado de César Augusto, los romanos instituyeron una celebración el 1 de agosto al
genio del emperador en Lyon, un lugar que se cree puede haber sido nombrado para el
dios celta Lugh.
TRADICIONES
Lughnasadh significa “la conmemoración de Lugh”, en su ortografía simplificada, Lúnasa,
es el mes de agosto en gaélico, en el calendario celta tradicional que se conoce como
Coligny Lughnasadh, el cual tendría lugar en la luna llena más cercana al punto medio
entre el solsticio de verano y el equinoccio de otoño entre los meses de Elembivios y
Edrinios.
Se extiende desde la puesta de sol del 31 de Julio hasta la puesta de sol del 2 de Agosto.
Tradicionalmente se organizaba un gran festín con frutas, verduras y cereales estivales, se
comía y se bebía en abundancia, se acostumbraba hacer pan casero en esta fecha con los
granos recogidos de la primera cosecha.
Las mujeres y hombres de la tribu elaboraban muñecas de trigo que luego se ubicaban en
los campos para pedir a la diosa y el dios que cuidaran de los granos que aún no habían
germinado completamente y también para agradecer por las cosechas que se habían
podido hacer hasta ese momento.
La elaboración del pan en Lughnasadh representa el misterio de la transformación, el
cambio de la materia por el fuego, la transformación de la vida y su continuación
mediante el sustento.
SÍMBOLOS Y CORRESPONDENCIAS

✩ Plantas y Hierbas: Cereales de todo tipo, canela, girasol, brezo, endrino, rosas amarillas,
manzana, amapolas, moras y zarzamoras.

✩ Incienso: Sándalo, canela, jengibre, mirto, mora, manzana, cedro, y rosa.

✩Aceites: Sándalo, canela, manzana, romero, manzanilla, zarzamora y ámbar

✩Colores: amarillo, dorado, naranja, rojo y café.

✩Piedras: ámbar, ojo de tigre, ojo de gato, o cualquier piedra/cuarzo de tonalidad café o
amarilla.
✩Comida: cereales, bellotas, manzanas, peras, uvas, cualquier variedad de pan (de
preferencia casero).

✩Bebidas: Jugos de frutas de la estación, agua, vino tinto, cerveza o sidra de manzana.

✩Deidades: Los dioses solares, Lugh, Apolo, Horus, Balder. También Navia y la Madre
Tierra.

DIOSES CELTAS
~ LUGH ~

Una de las deidades celtas más veneradas en lugares como Irlanda o Gales es Lugh.
Se habla de él como un dios bondadoso y bastante agradable. Era dueño de una gran
lanza con poderes mágicos, capaz de irradiar un potente fuego que podría terminar con
todos sus adversarios en cuestión de segundos. Además, también dicen de él que era
dueño del arcoíris y de la Vía Láctea, conociéndose a esta última como la cadena de Lugh.

~ NAVIA ~
Es la Diosas Celta a quien ha sido encomendada la tarea de cuidar de los ciclos de la
naturaleza. Todo lo que tiene vida y ha de prosperar y crecer depende de ella.
Es la diosa de las cosechas, de la abundancia, de la fertilidad y de la suerte
De Ella depende, sobre todo, el trabajo y la economía y a ella has de recurrir cuando
necesites que esas parcelas de tu vida mejoren.

~ TAILTIU ~

Tailtiu es el nombre de una diosa de la mitología irlandesa. Telltown (también conocido


como Tailten) en el Condado de Meath, fue nombrado por ella.
Tailtiu es parte de las primeras triadas y ella nos recuerda el poder de la naturaleza y la
fuerza de la misma. Una diosa que coleccionaba muchos admiradores, casi tantos como la
diosa celta de la fertilidad. Es un tipo de diosa que está relacionada con la cosecha,
concretamente con el trigo, su influencia para el nacimiento del trigo y la cosecha del
mismo era muy alta.
ALTAR

Puedes usar trigo, cebada o avena, se usan las espigas para el decorado, capullos y flores
de estación. Se acostumbra que además de las velas de los elementos y del Dios y la Diosa
se ponga una vela amarilla, dorada o naranja con el símbolo de Lughnasadh. Se coloca en
el altar fruta y pan, como ofrenda de gratitud.
Además pueden utilizar como adornos del altar cosas que representen el aspecto de cada
dios o diosa en esta festividad, herramientas de arado o cosecha, un arco para simbolizar
el aspecto de cazador del Dios entre otras cosas y no puede faltar la muñeca de trigo o
paja.
RITUAL
Hemos visto que esta celebración es de agradecimiento, así que eso es lo que vamos
hacer. Normalmente en los rituales, hacemos peticiones, y depues agradecemos a los
dioses, o la Madre Tierra y el Gran Espíritu su amor y guia, en este caso haremos el ritual
de agradecimiento, pero de una manera activa, porque desde que salio Sirio en los cielos,
la energía está orientada al amor, a la bendición y al agradecimiento desde el corazón.
Se aconseja hacer este ritual al exterior.
INGREDIENTES MÁGICOS:
Vela amarilla y vela blanca Inciensos, hierbas y/o palosanto.
Papel y lápiz
Fruta, semillas o comida de la temporada.
Dos platos o bowls.
Procedimiento: Haremos un pequeño Círculo mágico. (si gustas, puedes informarte mejor
de este Círculo, en la entrada de mi blog: «Del Círculo mágico».)
1. Limpiaremos con incienso, hierbas o palosanto el lugar y abriremos el espacio
sagrado, como más nos guste.
2. Encenderemos las velas primero amarilla, después blanca.
3. Las colocaremos en medio de un Círculo mágico que trazaremos con piedras o con
un palo haciendo un dibujo en el suelo. O si ya tenemos un círculo en casa, mejor.
4. Ponemos en medio del círculo las velas, encendidas con la intención de
agradecimiento.
5. Tomamos los papeles y lápices y escribiremos los nombres de todo aquello que
queramos agradecer en este momento de nuestra vida: pueden ser, personas,
animales, dioses, Tierra, guías, situaciones, emociones, sentimientos, déjate guiar y
llevar.
6. Llamaremos a nuestros guías, animales de poder, y hoy honraremos a la energía
del León, maestro del Fuego! Lo podeis llamar para que venga a ayudar con su
energía en este encuentro.
7. Tomaremos una semilla o fruta (si es grande podemos partirla en trocitos) y
pondremos el papelito en ella, podemos meterlo dentro haciendo un agujerito, si
es complicado poner en la misma mano la fruta o semilla y el papelito, que se
toquen y listo.
8. Empezando por el Este (nacimiento del Sol) vamos a danzar, caminar, correr,
saltar, lo que nos venga en agradecimiento a ese ser que hemos puesto en el
papel. Hasta volver a llegar al Este, al llegar allí, dejaremos la fruta en un plato que
después ofrendamos a los espíritus y seres feéricos que nos han acompañado.
9. La comida del plato ya bailada, la ofrendamos en algún lugar del exterior, jardín o
bosque.
10. Después puedes comerte alguna fruta o compartir en grupo, la comida que
habremos aportado al encuentro, entre todos si es así, o comer algo, dejando que
las energías se asienten y repasando todo lo que has sentido.
11. Los papeles, lo pondremos en una cajita o bolsita, y lo reservaremos para
quemarlos al final en la vela, para purificarlos.
12. Da las gracias a la energía de los Leones, y todos los seres que os han sostenido
este día y no olvides despedirlos y cerrar el círculo.
Si lo hacemos en grupo, irán haciéndolo por turnos, y los que están fuera del círculo
pueden cantar, tocar maracas, tambores, dar palmas, demostrar alegría por su compañero
y su agradecimiento. Si están solas pueden poner música que las haga sentir bien, ya sea
danzas de la Tierra, mantras, música de naturaleza, etc.
Lo más importante es que cuando estemos danzando o andando, sintamos el amor que
nos inunda en los corazones de gratitud hacia el ser que has puesto en el papel y puedas
sentir como los leones te acompañan en este círculo mágico.
Recuerda hacer estos rituales con la mente y el corazón abiertos a la energía vital
primigenia.
MATERIAL SOLICITADO PARA CELEBRACIÓN LUGHNASSADH / LAMMAS

 Incienso de canela y sándalo


 Velón Dorado (uno solamente)
 Una pequeña vela amarilla (de las que llevan los difusores) 1 por persona
 Semillas de Girasol, lentejas, avena, frijol,
 Una bolsita de organza
 Una cidra
 Copa
 Muñecos de maíz del año pasado y un muñeco o muñeca nuevo para esta
rueda
 Lápiz para dibujar en muestra frente
 Alpiste
 Esencia de canela
 Manzana, uva y fruta de la temporada
 Hilo o cordón de algodón rojo
 Ostias u obleas

También podría gustarte