AZTECAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ESCUELA: 4-065 JOSÉ MERCEDES ARGUMEDO

PROFESOR: EZEQUIEL MURUGA

CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS

AZTECAS

Los aztecas o mexicas fueron un pueblo nahua que, entre


1325 y 1521, conformaron una civilización expansionista en el Valle de México. Su
desarrollo corresponde al período Posclásico tardío de acuerdo con la periodización
tradicional de Mesoamérica.
La civilización azteca finalizó a causa de la conquista de América cuando su capital,
la ciudad de Tenochtitlán, cayó en manos del conquistador español Hernán Cortés,
el 12 de agosto de 1521.

Ubicación de la cultura azteca


Los aztecas se ubicaron en el centro del Valle de México. Desde ahí se expandieron
hacia el altiplano mexicano y hacia el sur a través de la conquista y las alianzas
hasta abarcar un territorio de unos 300.000 km² y una población de casi 7 millones
de habitantes.

Características de los aztecas


Las principales características de los aztecas son las siguientes:

Los mexicas o aztecas fueron un pueblo nahua procedente del norte de México que


se instaló en las islas del lago Texcoco, en el Valle de México, alrededor
de 1325. Según sus tradiciones, buscaban el lugar donde, de acuerdo con la
profecía del dios Huitzilopochtli, se transformarían en señores de otros pueblos.

Una vez instalados, se relacionaron con la nobleza tolteca y adoptaron el culto


de Quetzalcoatl.
Entre 1325 y 1426, fueron tributarios de otro pueblo de la región, los tepanecas. En
1426 se inició una guerra entre mexicas y tepanecas que finalizó en 1430 con el
triunfo total de los aztecas. Esto significó la independencia del señorío mexica y el
inicio de su política expansionista. A partir de ese momento, se establecieron las
bases de la sociedad azteca.
Fue un Estado militarizado que sometió a los pueblos de la región llegando a
abarcar un extenso territorio.
La principal actividad de la élite azteca consistía en consolidar y extender el
imperio. Ese fue el sentido de las numerosas obras que realizaron: complejos de
templos para asegurar el favor de los dioses, caminos para el comercio y la
circulación de tributos, etc:.
Al ocupar la capital una zona lacustre, debieron realizar obras de infraestructura
hidráulica: construyeron diques, desvíos de agua y canales.

Para cultivar en el lago, construyeron islas artificiales llamadas chinampas.

La capital era la ciudad de Tenochtitlán. En el centro tenía un conjunto ceremonial


de 300 metros de lado integrado por un patio hundido, los templos piramidales de
Quetzalcóatl, Huitzilopochtli y Tláloc y un juego de pelota. Además, había otros
templos menores para los dioses secundarios. Estaba rodeado por una muralla a la
que se accedía por tres anchas calzadas que conectaban con los barrios de la
ciudad.
Fuera de la muralla se ubicaban los palacios de los nobles.

El resto de los barrios de Tenochtitlán se conectaban mediante calles de agua


atravesadas por numerosos puentes y también por calles de tierra y mixtas, con
espacio para peatones y para canoas.

El agua de la ciudad se proveía a través de acueductos y canales desde los


manantiales que estaban fuera de la ciudad.

Religión azteca
La religión azteca era politeísta. Adoraron a ciertos dioses principales y también
deificaron los fenómenos naturales, el Sol, la luna y el maíz, entre otros.
Realizaban numerosos sacrificios humanos, la ofrenda de sangre a los dioses era un
modo de reestablecer la energía divina.
Dioses aztecas
Los principales dioses adorados por los aztecas fueron:

Nombre Función

Quetzalcóatl Dios principal.

Tláloc Dios de la lluvia.

Huitzilopochtli Dios de la guerra y el sol.


Nombre Función

Tezcatlipoca Señor de cielo nocturno y de la destrucción.

Huehueteotl Dios viejo del frío y del fuego. Era el que daba y quitaba el frío.

Xipe Totec El dios desollado. Se lo relacionaba con los ciclos agrícolas y la primavera.

Tlazoltéotl Diosa de la lujuria

Tonantzin o Coatlicue Diosa madre, diosa de la vida y la muerte.

Mictlancihuatl Diosa de los muertos que habitaba el inframundo.

Escultura de la diosa Coatlicue. Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México.

Economía de la cultura azteca


La economía azteca se basaba en la agricultura, en el comercio y en la percepción
de tributo de los pueblos conquistados:
La agricultura en los lagos se realizaba con la técnica de las chinampas, islas
artificiales rellenas con tierra fértil.
El comercio era una actividad muy importante. Las ciudades tenían extensos
mercados donde se intercambiaban productos de regiones lejanas entre sí. En
algunos casos se usaban como moneda granos de cacao, oro y unas pequeñas
mantas llamadas cuachtli.
Los comerciantes, pochtecas en náhuatl, eran un grupo poderoso que llegó a
organizarse en una especie de gremio con autoridades propias. Podían gestionar
créditos y administraban los mercados.
Otra fuente de recursos importante era el tributo. Gracias a estas obligaciones de
los pueblos sometidos, los aztecas obtenían prisioneros para los sacrificios
humanos, productos manufacturados (cerámicas, tejidos, objetos de metal, etc),
productos agrícolas (maíz, frijoles, calabaza, etc) y productos exóticos como
plumas de colores, pieles y minerales.

Representación del proceso de construcción de una chinampa.

Organización política y social de los aztecas


Durante el período de máximo poder del señorío azteca, la estructura política era la
siguiente.

El huey tlatoani: era la máxima autoridad política, militar y religiosa. Se lo


consideraba un representante de la divinidad. No era un cargo hereditario sino
electivo.
El cihuacóatl: era el segundo, consejero y acompañante del huey tlatoani. Lo
reemplazaba durante sus ausencias.
Los altos dignatarios de distintas áreas: sacerdotales, militares, de justicia,
etc. Todos ellos participaban en el tlatocán, consejo supremo presidido por el huey
tlatoani o por el cihuacóatl.
Los tlatoque: eran los gobernantes de las distintas ciudades enviados desde
Tenochtitlán. En algunos casos, se permitía a los gobernantes de las ciudades
conquistadas permanecer en sus cargos si juraban obediencia a la autoridad azteca.
Los calpulli: tenían sus propias autoridades políticas y religiosas pero ambas
respondían a las autoridades superiores.
Organización social
La sociedad azteca se estructuraba en tres grandes grupos:

Los pipiltin: eran los nobles. De este grupo formaban parte los sacerdotes y la clase
gobernante. A su vez, los pipiltin tenían distintas categorías, los tlazo-pipiltin eran
descendientes la antigua nobleza y entre ellos se elegía a los gobernantes. En un
nivel inferior estaban aquellos que habían accedido a este grupo por haberse
destacado en algún aspecto:
Era el grupo privilegiado, no pagaban tributo, tenían la propiedad de la tierra,
tenían derecho a usar ciertas prendas y a consumir determinados alimentos y
bebidas y además eran juzgados por tribunales especiales. Pero tenían un gran
sentido de responsabilidad con las obligaciones de su puesto.

Los jóvenes nobles se educaban en el calmécac donde aprendían los saberes


antiguos y se preparaban para ser gobernantes. También aprendían astronomía,
leyes, el calendario, etc.

Los macehualtin: era la población que no pertenecía a la nobleza. Se organizaban


en calpullis, grupos emparentados por un ancestro común a sus miembros:
En las ciudades, los macehualtin se dedicaban a actividades artesanales, artísticas o
al comercio. Cada calpulli tenía dos jefes que debían asegurar la subsistencia de su
comunidad, así como el cumplimiento de las obligaciones con el Estado.

En las áreas rurales, eran agricultores.

Las obligaciones de los macehualtin eran: obedecer a las autoridades tanto del
calpulli como superiores; realizar los servicios personales que el Estado demandara
(servir en el ejército, construcción de obras públicas) y el pago de tributos.

Los tlatlacotin: era una categoría similar a la esclavitud, pero con algunas


características diferentes. Un macehualtin podía venderse temporalmente como
esclavo para pagar deudas, por ejemplo.
Manifestaciones culturales de los aztecas (cultura)
Los aztecas tuvieron manifestaciones culturales ricas y variadas entre las cuales
pueden destacarse las siguientes:

La artesanía en distintos materiales:


Se destacó en el trabajo de la piedra, que les permitió elaborar herramientas y
útiles de todo tipo como navajas, cuchillos, punzones, puntas de proyectiles,
morteros, etcétera.

En piedra también construyeron cajas para guardar los corazones de los


sacrificados y realizar esculturas en las que se tallaban con delicadeza animales y
vegetales todo tipo.

Con obsidiana y pirita elaboraron espejos, y con estos minerales y turquesa, coral,
nácar y cristal de roca tallaron desde mosaicos para decorar los palacios y
pequeños objetos como broches de cinturones hasta altares y monumentos
conmemorativos.

Con plumas de colores realizaron elaborados textiles y ornamentaciones destinadas


al comercio y al consumo de la nobleza como mantas, abanicos, tocados y piezas
de adorno para los guerreros.

Fueron hábiles en el trabajo con la madera, que utilizaban para realizar muebles,
canoas (indispensables para circular por la ciudad de Tenochtitlan) e instrumentos
musicales y también en la actividad metalúrgica con el trabajo del oro y el cobre.

Durante las festividades se realizaban actividades musicales, de danza, canto,


poesía y teatralizaciones. Había bailarines profesionales que se formaban en una
institución especial pero también se realizaban fiestas en las que participaba todo el
pueblo.

La literatura azteca incluyó distintos géneros como narraciones míticas, relatos


épicos sobre los héroes, leyendas, discursos educativos, cuentos, etcétera, tanto en
prosa como en una poesía delicada y refinada que permite un acercamiento la
cosmovisión mexica.
Desarrollaron una escritura que pasó por tres etapas: la pictográfica
(representación directa del objeto); la ideográfica (representación simbólica del
objeto) y la fonética (representación del sonido que nombra el objeto). Los dos
últimos sistemas podían usarse combinados.
Página del Códice Mendoza, manuscrito azteca posterior a la conquista en la que se
tradujo al español las escrituras mexicas.

También podría gustarte