Unidad 1 Introduccion Al Derecho 2018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
NOCIONES DE DERECHO
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ESCUELA DE GUARDAVIDAS
2018

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
Prof. Georgina M. Destefanis

klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
Derecho. Esc. De Guardavidas, 2018

INTRODUCCION AL DERECHO

Para comenzar diremos que dar una definición de derecho no ha resultado fácil para
los estudiosos (filósofos, juristas, teólogos), ha costado ríos de tinta. Ya que llegar
una determinación del mismo dependerá de la concepción filosófica, teóricas y de la
época en que se pretenda precisar el concepto. Pero nuestra labor no radica en
analizar las distintas connotaciones, de ello se encarga la Filosofía del Derecho.
Aunque señalaremos algunas de las distintas concepciones.

Para Ulpiano el Derecho es el "arte de lo bueno y lo equitativo". Este filósofo se


basaba en tres preceptos fundamentales:

 Vivir honestamente.
 No dañar a nadie.
 Dar a cada uno lo que es suyo.

Para Kant, el Derecho es el "complejo de las condiciones por las cuales el arbitrio de
cada uno puede coexistir con el criterio de todos los demás, según una ley universal de
libertad."

Para Marx el Derecho "es la voluntad de la clase dominante, elevada a la categoría de


ley."

En general se entiendo por Derecho, al conjunto de normas jurídicas, creadas por el


estado para regular la conducta externa de los hombres y en caso de incumplimiento
está prevista una sanción judicial.

El derecho es un fenómeno jurídico que penetra nuestra vida aún antes de nacer y
tiene efectos aun después de nuestra muerte. El derecho organiza, sistematiza y
otorga sentido a ciertas relaciones entre los hombres. Es por ello que el derecho
necesariamente debe ser nutrido con aportes transdisciplinarios (no segmentado,
aportes de distintas dimensiones). El derecho requiere ser ubicado en su dimensión
temporal y espacial porque sólo adquiere su sentido en un entramado cultural
específico. No es lo mismo el derecho de los antiguos griegos que el que regula la vida
del hombre actual.

Entonces, el Derecho es el conjunto de normas jurídicas generales, positivas que


surgen de la sociedad, como un producto cultural generado dentro de leyes y que
tienen la finalidad de regular la convivencia entre los miembros de esa sociedad (las

1
Derecho. Esc. De Guardavidas, 2018

personas) y de estos con el Estado. Es decir, Derecho es el orden normativo e


institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia y
certeza jurídica, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su
contenido y carácter en un lugar y momento dado. En otras palabras, son conductas
dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten
resolver los conflictos intersubjetivos.

El derecho persigue dos objetivos específicos:

 Justicia: que la relación que se establece esté presidida por la idea de


rectitud.
 Ordenar la vida del grupo social, estableciendo lo que se puede hacer o
impidiendo hacer lo que no se puede.

El derecho a su vez pueble ser clasificado de varias maneras:

 Según las personas en:


- Derecho Público: Conjunto de normas jurídicas que regulan la
organización del Estado y las relaciones que se dan entre éste y los
sujetos particulares.
- Derecho Privado: Conjunto de normas jurídicas que regulan las
relaciones entre las personas particulares (sean colectivas o
individuales), y de estos con el Estado, cuando éste actúa como persona
particular.

 Según su concreción:
- Derecho Natural: Es el Conjunto de reglas ideales, eternas, universales
e inmutables que se anhela ver transformadas en leyes positivas.
- Derecho Positivo: Conjunto de norma jurídicas, escritas o no, en un
Estado. Comprende el derecho escrito o legislado, el consuetudinario o
no escrito. Es derecho que se aplica.
- Derecho vigente: Es el derecho que el órgano legislativo publica para
ser obedecido mientras no sea sustituido por abrogación o derogación.
El derecho positivo es el que se aplica y el derecho vigente es el creado
legislativamente. Es decir no todo derecho vigente es positivo, ya que
hay normas que tienen poca aplicación práctica (no es derecho positivo)
pero si es derecho vigente.
 Según el criterio:

2
Derecho. Esc. De Guardavidas, 2018

- Derecho Objetivo: Es el conjunto de normas (leyes, costumbres,


resoluciones judiciales y preceptos doctrinarios), de carácter
obligatorio creadas por el Estado para conservación del orden social.
- Derecho subjetivo: Consiste en las facultades que tienen las
personas para actuar en la vida jurídica.

 Según su contenido:
- Derecho sustancial: el derecho que determina el contenido, la
materia, la sustancia, esto es, la finalidad de la actividad o
función.
- Derecho procesal, formal o adjetivo: establece la forma de la
actividad jurisdiccional cuya finalidad es la realización de tales
derechos. Las normas procesales tienen una función
instrumental, es la mejor garantía del cumplimiento del principio
de la igualdad ante la ley.

JUSTICIA

La palabra justicia proviene del latín iustitia que significa justo y deriva del vocablo
ius. Ius es un término del derecho romano; su definición hoy en día podemos
equipararla a la del derecho objetivo, que se refiere al conjunto de reglas y normas
que conforman un ordenamiento jurídico.

Juvencio Celso hijo, jurisconsulto romano que vivió entre los siglos I y II de nuestra
era, definía el ius o el derecho como “el arte de lo bueno y de lo equitativo” al afirmar,
en latín: “ius est ars boni et aequi”. Esta afirmación es considerada como uno de los
dogmas fundamentales del derecho romano, pues en ella se encuentran condensados
algunos de sus principios.

En suma, el ius hacía referencia, en la Antigua Roma al conjunto de normas buenas y


justas elaboradas por los hombres y aplicadas a los hombres (para distinguirlas del
derecho divino o el fas), de allí que lo podamos considerar como un equivalente
anterior a nuestro actual concepto de derecho.

3
Derecho. Esc. De Guardavidas, 2018

Para Ulpiano: la justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo,
en Latin: “constans et perpetua voluntas iusuum cuique tribuendi”.

Advertimos pues, que la definición de justicia dependerá de la concepción, época y


cultura de lo que se entiende por el bien común (dar a cada uno lo suyo). La justicia es
un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe basarse una sociedad y el
Estado, estos valores son; el respeto, la equidad, la igualdad y la libertad. La justicia
entendida como grupo de reglas, es un valor o un marco ideal en todas relaciones entre
individuos e instituciones de una sociedad. Por el contario el opuesto a este valor es la
injusticia. La justicia para ser entendida como tal de acurdo a la civilización tiene un
respaldo cultural y otro formal.

 La justicia en sentido formal es el conjunto de normas codificadas aplicadas


por jueces, que al ser violadas el Estado imparte justicia, suprimiendo la acción
o inacción que genero la afectación del bien común.
 La justicia cultural se basa en el consenso que comparten los miembros de una
sociedad sobre la concepción que se tiene de lo bueno o lo malo (justo o
injusto). Actuar de acuerdo a esta concepción es una virtud social.

Por ello podemos decir que justicia es un precepto de rectitud que gobierna las
conductas y nos compele a respetar el derecho de los demás individuos o
instituciones, es decir dar a cada uno lo que es suyo.

CLSIFICACIONES DE JUSTICIA

 La justicia social es la distribución equilibrada de los bienes dentro de una


sociedad. Este término surgió en el siglo XIX con el capitalismo, en el cual se
incrementó el descontento de las clases sociales más desfavorables. Es por
ello, que el término justicia social, tiene dos corrientes: para los socialistas el
Estado debe garantizar el desarrollo de la clase social más desfavorecida y el
respeto por los derechos humanos. El liberalismo sostiene el desarrollo de
oportunidades y protección a la empresa privada.
Actualmente, se vincula justicia social con el término de justicia distributiva de
Aristóteles, que es el de dar cada uno lo que le corresponde según su
contribución a la sociedad. En contraposición a la justicia distributiva existe la
justicia retributiva, que es el castigo o pena que se le aplica a una persona en
proporción a la falta cometida por la misma.

4
Derecho. Esc. De Guardavidas, 2018

 La justicia como valor es el principio moral de cada persona que decide vivir
dando a cada quien lo que le corresponde o pertenece. La justicia como valor
busca el bien propio y de la sociedad.
 La justicia divina es la justicia llevada a cabo por Dios. Para los cristianos es
Dios quien tiene el poder de ejercer la justicia divina ya que él puede castigar
o premiar al hombre de acuerdo a sus merecimientos.
 La justicia en filosofía es una definición que varía según el pensamiento de
cada filósofo. Platón decía que el individuo debía salir de la oscuridad, de la
caverna del desconocimiento. Es decir, la persona se hace justa en la misma
medida en que tiene conocimiento, por lo tanto, quien tiene más conocimiento
puede ser más justo. Lo que traduce una idea de que los gobernantes deben
tener amplios conocimientos para saber gobernar y para realmente hacer
justicia. El filósofo Aristóteles definía justicia como dar a cada ciudadano lo
que le corresponde según sus necesidades y aporte en la sociedad. Mientras
que Kant decía que la justicia de un Estado debe velar por tres principios
fundamentales:
o la libertad de los individuos,
o la igualdad entre ellos y
o la independencia de cada miembro de una comunidad.

Kelsen, por su parte indicaba un derecho natural que prevalecía sobre el derecho
positivo ya que si éste va en contra de los derechos fundamentales del ser humano no
se puede hablarse de justicia.

"La justicia es ciega"

Es una expresión originada por la representación de justicia en una mujer que lleva los
ojos vendados, una balanza en una mano y una espada en la otra. Los ojos vendados
destacan que la justicia no mira a las personas, sino que la justicia es igual para todos.
La balanza figura el juicio que determinará, poniendo a cada lado de la balanza los
argumentos y pruebas presentados. La espada expresa que la justicia castigará con
mano dura a los culpables.

5
Derecho. Esc. De Guardavidas, 2018

RAMAS DEL DERECHO

En el derecho se suelen distinguir grupo normativos que por basarse en ciertos


principios o caracteres que son comunes entre sí, se diferencian de otros
subconjuntos y esto es lo que algunos autores denominan ramas del derecho.

La división más famosa por su importancia histórica y porque aún conserva alguna
parte de interés es la distinción entre derecho público y derechos privado. Se
entiende, en general, por derecho público al que se caracteriza por la existencia de un
ejercicio del poder estatal. Sus normas regulan la organización y la actividad del
Estado, además los entes públicos y su relación con los particulares. Se suele hablar
de normas de subordinación, en el sentido de que existe un grado de desigualdad e
inferioridad del particular frente al Estado en las relaciones jurídicas. En tanto que
por derecho privado, se entiende como aquel que regula las relaciones entre
particulares, o sea, ninguna de las partes que intervienen en la relación jurídica
reviste el carácter de sujeto con supremacía jurídica, sea estatal o privado. Aun
cuando pueda ocurrir que también es Estado sea un sujeto de la relación jurídico
privada cuando no actúa como órgano revestido del poder estatal. En el derecho
privado todos los que intervienen lo hacen en pie de igualdad jurídica, de allí que se
hable de relaciones de coordinación y no de subordinación como en el derecho público.

Ahora bien, a su vez, cada una de estas grandes ramas se divide, en varias disciplinas
especiales o subconjuntos. Esta clasificación hace referencia a las relaciones jurídicas
internas (derecho interno o nacional), o sea cuando las relaciones jurídicas se dan
dentro del ámbito del país o surten efectos en él. Pero cuando existen relaciones
jurídicas que rebasan el ámbito de validez de un determinado sistema de derecho
interno, entonces, se habla de un derecho INTERNACIONAL. Este último a su vez se
alineará al lado del público, cuando afecte las relaciones de distintos países y al
privado, cuando afecte relaciones de particulares de distintos países. Al primero se lo
denomina derecho internacional público y al segundo, derecho internacional privado.

RAMAS DEL DERECHO DERECHO INTERNO DERECHO


INTERNACIONAL

D. CONSTITUCIONAL
D. ADMINISTRATIVO
D. PENAL
DERECHO PUBLICO D. PROCESAL D. INTERNACIONAL

6
Derecho. Esc. De Guardavidas, 2018

D. POLITICO PUBLICO
D. TRIBUTARIO
D. AGRARIO

DERECHO PRIVADO D. CIVIL


D. COMERCIAL D. INTERNACIONAL
D. LABORAL PRIVADO

DERECHO PUBLICO

A) Derecho Constitucional: Dentro del derecho interno, es el conjunto de normas


que regulan la organización y funcionamiento de los poderes del Estado. De tal
modo que comprende el conjunto de normas relativas al ejercicio del poder, los
derechos y garantías de los ciudadanos. Su objeto principal es la Constitución.
La Constitución es una ley que ocupa un lugar de privilegio, ya que constituye la
norma suprema por la cual se rige el Estado. El resto de las normas se deben
ajustar a ella.
Las constituciones son variadas y dependen de cada país, pero en general se
pueden distinguir dos grandes sectores: uno destinado a reconocer los
derechos, garantías y deberes básicos de los ciudadanos (parte dogmática) y
otro destinado a regular y organizar los poderes del Estado (parte orgánica).
B) Derecho Administrativo: es una rama del derecho público cuyo objeto es la
función administrativa del Estado. Al Estado se le reconoce tres funciones
básicas: la administrativa, la legislativa y la judicial, a las que se las suele
confundir con los “poderes” del Estado, pero que no es exactamente así. En un
sentido amplio, se llama administración a la actividad que desarrolla el Estado
para realizar sus fines e incluye a los órganos para su ejecución. El derecho
administrativo, entonces, está constituido por las normas que regulan tales
actividades y la organización de esos órganos. Para desarrollar esa actividad,
la administración necesita una libertad de acción para cumplir con eficacia y
rapidez sus fines. Pero cuidando de la seguridad jurídica de los ciudadanos y
sometido ese accionar al debido control jurídico, tanto administrativo como
judicial. De allí que la administración está regida por dos principios:
1) la sumisión de la administración a la ley y

7
Derecho. Esc. De Guardavidas, 2018

2) el de adecuación entre el ejercicio del poder y el fin para el que fue


concebido.
C) Derecho Penal: Antiguamente, regía el castigo particular o la venganza,
imperaba la Ley del Talión, ojo por ojo, diente por diente. Pero con las
organizaciones de los Estados, se morigeró y se ordenó la regulación de la
aplicación de las sanciones penales por parte de este. Fue entonces cuando
nació el derecho penal como rama del derecho público. El derecho penal es el
conjunto de normas que determina cuales son los delitos y las penalidades que
los mismos acarrean (sanciones retributivas) las que son impuestas por el
Estado a través del órgano competente (judicial). Asimismo, incluye medidas de
seguridad para la prevención de la criminalidad en el caso de sujetos que son
calificados de peligrosos para la sociedad.
D) Derecho Procesal: En la antigüedad, cuando un sujeto tenía controversia con
otro, la solución se regía por medio de la autodefensa. Pero cuando el Estado se
conformó como órgano de regulación, esta función pasó a ser cumplida por el
estado a través de un órgano específico e independiente: el Poder Judicial. El
derecho procesal es un conjunto de reglas destinadas a la aplicación de las
normas de derecho a casos particulares, sea con la finalidad de esclarecer una
situación jurídica dudosa, o sea para que el tribunal declare la existencia de
una obligación e incluso obligue a su cumplimiento o determine si debe o no
condenar a un presunto delincuente. El derecho que tiene toda persona de
pedir a los órganos judiciales la aplicación de la ley se llama derecho de acción.
Frente a este existe el deber de juzgar impuesto por ley a los jueces. Todo
ello se cumple mediante de actos llamado PROCESO. Con ello el Estado cumple
con la función de PROVEER DE JUSTICIA.
Existen diversos tipos de procesos según la materia que entre en juego, así
podemos distinguir: a) civil y comercial; b) penal; c) contencioso administrativo;
d) laboral; e) constitucional; f) el de relaciones de familia; g) penal económico,
etc.

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO: Es el conjunto de normas que rigen las


relaciones entre los Estados señalando sus derechos y obligaciones recíprocas.

DERECHO PRIVADO:

A) Derecho Civil: Regula las relaciones más comunes entre particulares como
personas en general, excepto aquellas que están sometidas a otras ramas del

8
Derecho. Esc. De Guardavidas, 2018

derecho. El derecho civil determina las consecuencias de los principales hechos


y actos de la vida humana: nacimiento, mayoría de edad, matrimonio y muerte;
las situaciones jurídicas entre los particulares y en relación con sus
semejantes: capacidad civil, derechos, obligaciones, contratos, etc., o con
relación a los bienes: propiedad, posesión, usufructo, etc.
B) Derecho Comercial: tiene su origen y justificación histórica en la actividad
mercantil, es decir, en la actividad dirigida a facilitar la circulación de las
riquezas entre productores y consumidores. Se lo considera un derecho
dinámico y su fuente más importante es la COSTUMBRE.
C) Derecho Social o del Trabajo: esta disciplina regula las relaciones de trabajo
entre empleado y patrono. Está regido por la LEY DE CONTRATO DE
TRABAJO, circunstancia que se debió al avance de las relaciones laborales, las
conquistas gremiales logradas por los trabajadores y el desarrollo industrial
del país.
D) Derecho Internacional Privado: los hombres de distintos grupos étnicos, se
relacionan entre si ya sea para crear relaciones de familia o comerciales. Esta
situación por la cual una persona que pertenece a un Estado y contrata,
adquiere un bien o contrae matrimonio con otro sujeto de un Estado diferente
al propio, genera una serie de relaciones de carácter internacional donde
concurren distintos ordenamientos jurídicos. Establecer el ordenamiento
jurídico competente para regir una relación jurídica internacional, es
precisamente el objeto de esta disciplina. Se conforma con el conjunto de
normas que indican de qué manera se resuelven los conflictos de los
particulares de distintos países cuando confluyen una pluralidad de
legislaciones. La solución se encuentra en regulaciones estatutarias y tratados
internacionales que determinaran la ley aplicable y cuál de los países resulta
competente para resolver ese conflicto.
E) Otras Disciplinas del Derecho: Por el constante y profundo cambio que vive la
sociedad aparecen nuevas situaciones que requieren ser reguladas.
 Derecho Ambiental y de los recursos naturales, que regulan las
relaciones jurídicas generadas por la actividad de la gestión productiva
y energética y su incidencia en la protección al medio ambiente y los
recursos naturales.
 Derecho de la negociación y de la mediación, que se refiere a normas y
técnicas que regulan métodos alternativos de resolución de conflictos.

9
Derecho. Esc. De Guardavidas, 2018

 Derecho Bancario, regula todo lo relativo a la actividad bancaria y


financiera.
 Derecho Empresarial, regula la actividad empresarial, referido al
régimen de marca y patentes, transferencia tecnológica, la problemática
del mercado, la competencia y su defensa, el derecho del consumidor.
 En fin, existe un sinnúmero de situaciones que cada día es motivo de
estudio y regulación por parte del derecho.

CONSTITUCION NACIONAL

Los primeros ensayos constitucionales patrios

 En los primeros documentos organizativos del Estado se trató de establecer la


forma que adoptará este, así como los derechos y deberes del ciudadano,
incluyendo las garantías fundamentales del constitucionalismo de la época.
 Reglamentos que organizan el poder legislativo y ejecutivo.
 Constitución de 1819 dominada por los unitarios, que intentó imponer un
régimen centralista y monárquico. Lo cual fue rechazado por los federales,
razón por la cual desapareció la autoridad Nacional y las provincias ejercieron
su propio poder.
 En el año 1826: Buenos Aires controlaba el congreso aun, e intentó imponer
nuevamente el régimen unitario, pero esta vez avanzó designando al primer
presidente, Bernardino Rivadavia. Los federales continuaron con el rechazo.

MARCO HISTORICO:

En esos tiempos se estableció como forma de gobierno la representativa y


republicana, con la división de los poderes en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Pero
todo se daba en un marco de guerras civiles por la lucha entre Unitarios y Federales
que duró medio siglo aproximadamente. Los unitarios quería un gobierno central con
poca autonomía para las provincias. Por el contrario, los federales, ostentaban que se
reconociera mayor poder y participación a las provincias. En 1831 los federales firman
el Pacto Federal que establecía llamar a un Congreso general para organizar el país
bajo la forma de gobierno federal, pero este congreso nunca se reunió.

10
Derecho. Esc. De Guardavidas, 2018

Previamente, en el año 1829 Juan Manuel de Rosas llega a la gobernación de Buenos


Aires, sentando las bases de su liderazgo político, con esencia unitaria. Este se
mantendrá en el poder hasta 1852, Pero a lo largo de este mandato, nunca se evidenció
su voluntad de reorganización constitucional, violando el Pacto Federal de 1831.

Ante esto, el gobernador de Entre Ríos, J.J. de Urquiza inició en 1851, una campaña
para promover la demorada reorganización constitucional.

En 1852 se da la batalla en Monte Caseros, quedando aplastadas las fuerzas de Rosas


y las provincias comenzaron a intervenir en asuntos nacionales. En este mismo año se
suscribió el Acuerdo de San Nicolás, en el cual establecía entre otros puntos la
observancia del Pacto Federal de 1931.

En Noviembre de 1852 se instaló en Santa fe el Congreso General Constituyente con


representación de todas las provincias, salvo Buenos Aires.

El 25 de mayo de 1853 se promulgó la CONSTITUCIÓN.

Caracterización general de la Constitución

La constitución argentina de 1853, a la que llamamos constitución histórica o


fundacional, es escrita o codificada, por lo que corresponde a la categoría de
constitución formal. Surgió en 1853 de un acto constituyente originario y se completó
con otro de igual naturaleza en 1860, al integrarse la provincia de Buenos Aires a la
federación que, en la primera fecha, se formó solamente con trece provincias. Es,
entonces, una constitución nueva u originaria, que dio nacimiento a la República
Argentina. Tomó del tipo racional-normativo, con la pretensión de planificar hacia el
futuro nuestro régimen político, pero el constituyente no la elaboró con puras
abstracciones mentales ni con un racionalismo apriorístico, sino todo lo contrario. Tuvo
un sentido realista de compromiso con todos los elementos de la estructura social de
su época: cultura, religión, tradición, ideologías, creencias, factores geográficos y
mesológicos, etc.

Es importante y necesario hacer historia política y constitucional de todo el proceso


que desembocó en la constitución de 1853-1860 para comprender cuál ha sido su “por
qué” y su “razón histórica” y, con ello, dar por cierto que constituir un nuevo estado
estuvo muy lejos de crearlo de la nada y de prescindir de su génesis.

11
Derecho. Esc. De Guardavidas, 2018

La constitución argentina amalgama también, por eso, algunos caracteres del tipo
tradicional-historicista, porque plasmó contenidos que ya estaban afincados en la
comunidad social que la preexistía, y los legitimó a título de la continuidad y
permanencia que acusaban en la estructura social. De todo un repertorio de ideas,
principios y realidades que la tradición histórica prolongaba, por lo menos desde 1810,
nuestra constitución consolidó implícitamente determinados contenidos a los que
atribuimos carácter pétreo. Decir que hay contenidos pétreos en nuestra constitución
significa afirmar que mientras se mantenga la fisonomía de nuestra comunidad y
mientras la estructura social subyacente siga siendo fundamentalmente la misma,
dichos contenidos no podrán ser válidamente alterados o abolidos por ninguna reforma
constitucional. Podrán, acaso, ser objeto de modificación y reforma, pero no de
destrucción o supresión.

Entre los contenidos pétreos citamos:

a) la democracia como forma de estado, basada en el respeto y reconocimiento de la


dignidad del hombre, de su libertad y de sus derechos;

b) el federalismo como forma de estado, que descentraliza al poder con base


territorial;

c) la forma republicana de gobierno, como opuesta a la monarquía;

d) la confesionalidad del estado, como reconocimiento de la Iglesia Católica en


cuanto persona de derecho público.

En la constitución argentina reconocemos también una ideología que le infunde un


espíritu intangible. Todo régimen, toda constitución y toda política tienen su ideología,
o si se quiere evitar el término, sus ideales operantes, su idea de derecho, su filosofía
política o su techo ideológico. Creencias, principios, pautas fundamentales que
significan una toma de posición valorativa, forman un sistema ideológico que vertebra,
inspira y moviliza a toda constitución.

Con referencia a la ideología y a los principios fundamentales de la constitución,


debemos traer a colación el preámbulo. Que contiene y condensa las decisiones
políticas fundamentales, las pautas del régimen, los fines y objetivos, los valores y
principios propugnados, el esquema del plan o programa propuesto por el
constituyente.

12
Derecho. Esc. De Guardavidas, 2018

PREAMBULO

Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso


General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen,
en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión
nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa
común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad,
para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que
quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de
toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución
para la Nación Argentina.

La Constitución se caracteriza también por contener normas OPERATIVAS Y


normas PRAGRAMATICAS.

Las OPERATIVAS (o autosuficientes, o autoaplicativas), son las que por su naturaleza


y formulación ofrecen aplicabilidad y funcionamiento inmediatos y directos, sin
necesidad de ser reglamentadas por otra norma. En cambio las programáticas, como lo
indica el adjetivo, las que proponen un programa y, por ende, son incompletas, viéndose
requeridas de otra norma ulterior que las reglamente y les permita funcionar
plenamente.

La constitución, sus partes:

A) Comienza con el PREAMBULO


B) Primera parte:
 Declaraciones
 Derechos
 Garantías
C) Segunda Parte:
 Autoridades de la Nación
 Sección I: Del Poder Legislativo
 Sección II: Del Poder Ejecutivo
 Sección III: Del Poder Judicial
 Sección IV: Del Ministerio Público. Gobierno de las Provincias.
Disposiciones Transitorias

13
Derecho. Esc. De Guardavidas, 2018

Otros puntos a tener en cuenta de nuestra Constitución Nacional

A) REFORMAS CONSTITUCIONALES:
El texto originario de la Constitución Nacional promulgado a través del
Congreso General Constituyente, en el año 1853 no es exactamente el mismo. Si
bien mantiene la esencia, este se ha modificado con las reformas
constitucionales. El itinerario de reformas constitucionales en nuestro país es
el siguiente:
 De 1960 con la incorporación de la Confederación de Buenos Aires.
 De 1966
 De 1898
 De 1949
 De 1957
 De 1994

Es decir que la Constitución Nacional puede modificarse. Así lo establece el ART 30:
“La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La
necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos
terceras partes, al menos, de sus miembros; pero no se efectuará sino por una
Convención convocada al efecto.”

B) SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL:
La Constitución Nacional es nuestra ley suprema en el país. Es decir que obliga
a que las normas y los actos estatales y privados se ajusten a ella. La
constitución es la “fuente primaria y fundante” del orden jurídico estatal.
Esto, al colocar a la constitución en el vértice de dicho orden, quiere decir que
es ella, desde dicha cúspide, la que dispone cuál es la gradación jerárquica del
mismo orden.

Nuestra ley suprema se asienta sobre el principio de SUPEREMACIA


CONSTITUCIONAL, este ampara que una norma que contradice el contenido de la
Constitución es inaplicable y debe ser declarada INCONSTITUCIONAL.

El principio de SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL está regulado en el ART. 31 de la


Constitución Nacional y reza lo siguiente: “Esta Constitución, las leyes de la Nación
que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias
extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia
están obligadas a conformarse a ellas, no obstante cualquiera disposición en

14
Derecho. Esc. De Guardavidas, 2018

contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la


provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del Pacto de 11 de
noviembre de 1859.”

15

También podría gustarte