0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas5 páginas

PT, Condensador

El condensador permite cerrar el ciclo de vapor reutilizando el fluido de trabajo y disminuir la presión de salida de la turbina para obtener mayor trabajo mecánico. El vapor se condensa al lamer la superficie exterior de los tubos del condensador de superficie, mientras el agua de refrigeración circula por el interior para enfriarlo. La presión en el condensador depende de la temperatura del agua de refrigeración.

Cargado por

Ezequiel Saez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas5 páginas

PT, Condensador

El condensador permite cerrar el ciclo de vapor reutilizando el fluido de trabajo y disminuir la presión de salida de la turbina para obtener mayor trabajo mecánico. El vapor se condensa al lamer la superficie exterior de los tubos del condensador de superficie, mientras el agua de refrigeración circula por el interior para enfriarlo. La presión en el condensador depende de la temperatura del agua de refrigeración.

Cargado por

Ezequiel Saez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 5

CONDENSADOR

1. Definir condensador. Objetivo. ¿Por qué se quiere cerrar el ciclo?


El condensador es la fuente fría del ciclo de vapor. Tiene dos objetivos:
 Permite tener un ciclo cerrado para reutilizar el fluido de trabajo.
 Logra disminuir la presión de vapor a la salida de la turbina, lo que permite obtener
un mayor trabajo mecánico en la misma (mayor eficiencia).

2. Explicar el principio de funcionamiento del condensador del laboratorio (de superficie).


El vapor, luego de expandirse en la turbina, es introducido a la carcasa del condensador.
Éste vapor lame la superficie exterior de los tubos condensándose. El condensado es
recogido en la parte inferior del condensador, donde es tomado por una bomba que lo
envía al pozo caliente donde se reinicia el ciclo.
El agua de refrigeración es tomada del pozo frio o cisterna por una bomba centrifuga y es
enviada por un conducto para ser introducida en el condensador por una bomba, circula por
los tubos y sale por un conducto hacia la cisterna nuevamente.

3. ¿Cómo se logra bajar la presión del condensador?


La presión del condensador se logra bajar debido a una gran disminución de volumen
específico al producir el cambio de fase de vapor a líquido. La presión del vapor será menor
cuanto menor sea la temperatura de condensación (temperatura de la fuente fría).

Si el condensador está funcionando bien y aumenta la temperatura puede ser porque: la


bomba de agua de circulación está fallando, la temperatura del agua que viene del rio pj
está más caliente, se ensuciaron los tubos, no estoy extrayendo los no condensables.

4. ¿Qué tipos de condensadores existen? ¿Cuáles son los más usador y por qué?
Condensadores de contacto directo (contacto directo entre el fluido de trabajo y el agua
refrigerante, todos tienen bomba de extracción de no condensables). Tienen extracción de
no condensables al igual que los de superficie ya que, los no condensables se producen en la
turbina:

 De Mezcla: entra el agua refrigerante por la


parte superior en forma de lluvia, se mezcla
con el vapor en ascenso desde la parte
inferior logrando así que éste se condense.
 Barométrico: cae el agua por la parte superior y se combina con el vapor generando
que este se condense, el condensado desciende libremente y se mantiene constante
el nivel de líquido de la columna, éste peso genera una depresión dentro del
recipiente y por lo tanto aumenta el vacío. El vacío es generado porque el
condensador se ubica a cierta altura. Se le pone un eyector para que arrastre el aire
y se vaya (usa vapor recalentado de la línea de vapor).

 Eyectocondensador: para evitar ubicar el condensador a determinada altura se le


agrega una bomba centrífuga generando una disminución de la sección (eyector) y
más depresión.

5. ¿Qué sucede con el vapor dentro del condensador?


Se transforma en líquido saturado ya sea por mezclarse con el agua de refrigeración o por
lamer la superficie exterior de los tubos.

6. ¿Cómo se calcula un condensador?


1. Se debe calcular la presión dentro del condensador:
Se supone que = presión de los no condensables es 0 porque no hay deficiencia en
los sellados y la bomba de extracción de no condensables va a funcionar
correctamente. Y, se busca que = presión de vapor de escape, y por lo tanto su
temperatura sea lo menor posible para mejorar el rendimiento de la turbina.
2. Se debe la Cantidad de calor Q a extraer del vapor para su condensación.
3. Se debe calcular el caudal de agua a circular por el condensador.
4. Se debe calcular la superficie de transmisión de calor entre el vapor y el agua de
enfriamiento. Para esto se debe conocer la carga del condensador que son los kg de
vapor que se condensan por m2 de superficie y por hora.
5. Se determina el coeficiente de transmisión U, este puede variar por acumulación de
suciedad por lo tanto, se suele aumentar la superficie de transmisión.
6. Se determina la velocidad de circulación del agua por los tubos usando las curvas de
transmisión de calor de Gaffert.
7. Se calcula la sección de pasaje de agua de enfriamiento.
8. Se calcula la cantidad de tubos y la longitud de los mismos.
9. Por último, se debe determinar la cantidad de placas intermedias de sostén de tubos
y la distancia de separación entre ellas.

7. ¿Cómo se transmite el calor en el condensador de superficie en una sección del mismo?


El calor pasa de la corriente de vapor que se condensa, a una temperatura prácticamente
constante, a través de la pared del tubo hasta el agua de refrigeración.
En estado de régimen, la cantidad de calor que pasa por la unidad de área de la pared
compuesta de los tubos es la misma en la unidad de tiempo.
La transmisión de calor a través de la pared de los tubos. Tenemos primero hay una capa
laminar del lado del vapor (Q1), luego la pared metálica y la capa de incrustaciones (Q2) y
finalmente la capa laminar del lado del agua de refrigeración (Q3).
Demostrar con fórmula y gráficos.

8. Demostrar de la existencia del diferencial térmico logarítmico. ¿para qué sirve?


Sirve para aproximar la temperatura media del agua entre la entrada y la salida ya que estas
no varían linealmente.

9. ¿Cómo se origina el vacío y de quién depende?


El vacío en el condensador se produce debido a que se intenta disminuir la presión de vapor
a la salida de la turbina para obtener mayor trabajo mecánico en ésta. El vacío se logra
porque hay un cambio de volumen específico al pasar de vapor a líquido (cambio de fase).
El grado de vacío depende de la temperatura del agua de refrigeración (cuanto menor sea la
temperatura más vacío se logra, más trabajo entrega la turbina y más eficiente es el ciclo),
del caudal del agua de refrigeración, del caudal de vapor y de la superficie de intercambio
de calor. Ya que, la variación de cualquiera de estos parámetros genera la variación de la
transferencia de calor y por lo tanto la del vacío.

10. ¿Qué entiende por carga de condensador?


Son los kg de vapor que se condensan por m3 de superficie por hora.

11. ¿De que depende la temperatura de entrada del condensador?


La temperatura de entrada del condensador depende del lugar físico donde se encuentre la
planta, es decir, del agua de refrigeración.

12. Indique y demuestre donde coloca la succión de gases no condensables dentro del
condensador. Esquema.
La succión de gases no condensables debe colocarse en la zona más fría del condensador en
fase gaseosa ya que, en ese lugar la Pv se reduce por ser baja la temperatura y, la Pnocond
es máxima.

13. ¿Por qué la temperatura de la fuente fría limita la presión mínima a la que puedo tener el
condensador?
Porque es el lugar físico donde tenés la planta, por lo tanto la temperatura del agua de
refrigeración es constante. En caso de que la presión no llegue al vacío deseado, ésta se
puede disminuir aumentado el caudal de vapor o de agua de refrigeración y, en caso
extremo aumentado la superficie de intercambio.

14. ¿Qué tipo de condensador es el más usado?


El más usado es el condensador de superficie ya que, no se necesita tratar todo el agua,
solamente la que va a la caldera. En cambio, en los de contacto directo, se debe tratar todo
el agua.

15. ¿Para qué sirven las juntas de dilatación?


Sirven para absorber la variación de longitud de la tubería debido a los cambios de
temperatura para que la tubería no haga fuerza sobre la instalación. No transmiten
esfuerzos y absorben desplazamientos. Provocan cambios de dirección entonces eso hace
que se flexione y no siga avanzando linealmente.
16. Condensador de purga.
Es un condensador de mezcla, utiliza poco caudal por lo tanto, se puede usar agua tratada
sin problemas de contaminación.

17. Condensador de superficie regenerativo.


El área de paso decrece proporcionalmente a la disminución de volumen, debido a la
condensación. Un buen condensador tiene una reducida caída de presión, una disposición
de superficie de efectividad máxima y es económico.
Un condensador de superficie:
 Deja espacio libre a la entrada del vapor para que se forme una manta de vapor
alrededor de los tubos más eficaces.
 Procura el paso libre al vapor para facilitar la llegada de éste al centro del
condensador.
 Consigue la mayor carga por unidad de superficie.
 Emplea la ventilación y el recalentamiento en el pozo de condensado.

También podría gustarte