El Socialismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA GRAN CARACAS


NUCLEO SUCRE SEDE LA FLORESTA SECCION 30322

Modelo Económico Socialista

Alumnos:

Asignatura
Gil  Jennifer V. 24.318.645
Formación Crítica
Landaez  Anthony V-29.537.192
Prof. Blanco, Dimas
Landaez Wilmer V-27007293

Palacios Carlos V-29797455

Serrano Bryan Enrique V- 27.376.121

Caracas, 06 de Febrero del 2023


El socialismo es un sistema de organización económica y social que se basa en el
control de los medios de producción y del patrimonio público, con el fin de alcanzar
una sociedad más equitativa.

El socialismo contempla que todas las personas son iguales, con la necesidad de
acceder a los mismos bienes y recursos naturales de un país. Por eso propone que el
control social sea la base para la prosperidad y para garantizar la igualdad y la
libertad.

Se opone al capitalismo que defiende a la propiedad privada de los medios de


producción y que permite las decisiones individuales en el mercado. Considera al
capitalismo como un sistema injusto en el que el poder y la riqueza recaen en una
minoría.

Origen del socialismo

Medios de producción – socialismo

En el sistema socialista los medios de producción son propiedad del Estado.

Las raíces intelectuales del socialismo se remontan a las ideas del filósofo griego
Platón y su obra llamada “La República” en la que hablaba sobre lo justo y lo injusto de
la sociedad, en la que unos pocos tenían el poder.

La palabra “socialismo” fue empleada por primera vez en 1766 por el monje
Ferdinando Facchinei. La usó para hacer referencia al concepto planteado en la obra
de Juan Jaques Rousseau sobre el “contrato social” entre el Estado y la comunidad
(pacto que defendía la libertad y la igualdad social).

El origen del socialismo científico ocurrió durante la Revolución Industrial. Fue una
idea política elaborada en 1848 por Karl Marx y Friedrich Engels en su Manifiesto
Comunista que instaba a los trabajadores (llamados proletarios) a unirse y a destituir
del poder a los capitalistas.
Socialismo y capitalismo

Desde mediados del siglo XX, el socialismo y el capitalismo se consideran


doctrinas enfrentadas en su tesis filosófica central.

•Socialismo. Aboga por la propiedad pública o social, por una


economía dirigida desde el Estado y tiende a la concentración del
poder en las figuras políticas.

•Capitalismo. Defiende la propiedad privada, tiende hacia el libre


mercado y hacia la descentralización del poder político,
empoderando la iniciativa privada, como las empresas.

Sin embargo, desde finales del siglo XX no existe realmente una potencia
socialista que se oponga al capitalismo y la globalización, sino algunas
naciones con modelos más o menos separados del resto del mundo. Entre
ellas se encuentra China (cuyo socialismo sui generis contempla, desde finales
de la década de 1970, una economía de mercado), Corea del Norte, Cuba o
Eritrea.

 Socialismo contra capitalismo

Las economías capitalistas (también conocidas como economías de libre


mercado) y las economías socialistas difieren según sus fundamentos lógicos,
objetivos declarados o implícitos y estructuras de propiedad y producción. Los
socialistas y los economistas del libre mercado tienden a ponerse de acuerdo
sobre la economía fundamental, por ejemplo, el marco de oferta y demanda,
mientras no están de acuerdo con su adaptación adecuada. Varias preguntas
filosóficas también se encuentran en el corazón del debate entre el socialismo y
el capitalismo: ¿Cuál es el papel del gobierno? ¿Qué constituye un derecho
humano? ¿Qué roles deberían desempeñar la igualdad y la justicia en la
sociedad?
Funcionalmente, el socialismo y el capitalismo de libre mercado pueden
dividirse en los derechos de propiedad y el control de la producción. En
una economía capitalista, los individuos y las empresas privadas poseen los
medios de producción y el derecho a beneficiarse de ellos; Los derechos de
propiedad privada se toman muy en serio y se aplican a casi todo. En una
economía socialista, el gobierno posee y controla los medios de producción; A
veces se permite la propiedad personal, pero solo en forma de bienes de
consumo.

 Socialismo y comunismo

Con frecuencia suelen usarse los conceptos de socialismo y de comunismo


como sinónimos, porque ambos movimientos tienen una misma base
ideológica y algunos pensadores, como Karl Marx, usaron los dos términos de
forma indistinta.

Sin embargo, en la actualidad (y sobre todo a partir del leninismo), se


incorporó la idea de que el socialismo es el paso previo al comunismo porque,
mientras el socialismo tiene como uno de sus principales objetivos regular la
lucha de clases, el comunismo busca la eliminación total de estas clases
sociales y la colectivización de los medios de producción. El comunismo es
entendido, desde esta perspectiva, como la fase socialista más revolucionaria.

Otra diferencia que se suele establecer entre estos dos términos es que el
socialismo está relacionado con distintos tipos de gobierno y con un mercado
más abierto. Por el contrario, el comunismo aboga por la eliminación total del
Estado y sostiene que hasta que eso suceda el Estado será el encargado de
regular toda la administración.

 Diferencias entre socialismo y comunismo


 El socialismo busca distribuir los recursos de acuerdo al trabajo de cada
persona.

El socialismo y el comunismo suelen ser términos que se confunden


o que se emplean como sinónimos. Lo cierto es que estas corrientes se
diferencian por:

• El origen de la ideología. El socialismo surge en respuesta a las


enormes fallas del capitalismo (como la explotación laboral o la inequidad de
las riquezas). El comunismo busca terminar con el capitalismo y con la
propiedad privada en su totalidad.
• El tipo de sistema. En el socialismo la autoridad central de la economía
(sea el gobierno o una cooperativa) es elegida de manera popular. En el
comunismo no existe la elección popular y el gobierno se impone de manera
autoritaria

Sin embargo, ambos sistemas se confunden porque tienen algunas


similitudes, como la búsqueda de la igualdad social, el concepto de
propiedad pública y el control del Estado. Además, se emplean como
sinónimos porque algunos estudiosos sostienen que el socialismo es
necesario para pasar de un sistema capitalista a uno comunista, es
decir, pasar de un sistema donde la burguesía tiene poder sobre el
proletariado, a uno donde los medios de producción no recaigan en una
minoría burguesa.

Socialismo en el siglo XX

La mayoría de los intentos de gobiernos puramente socialistas que


se hicieron a lo largo del siglo XX se limitaron a unos pocos países, sin
adquirir el carácter mundial indispensable que estableció Marx. Muchos
de estos socialismos incorporaron la idea de una justicia social, pero
dentro de un marco democrático, como la socialdemocracia.
Los países que optaron por el socialismo a lo largo del siglo XX y el
XXI tuvieron características que difirieron entre sí. Algunos derivaron en
regímenes políticos autoritarios y represivos que cancelaron las
elecciones libres y muchos otros mantuvieron bases socialistas, pero
con algunas políticas económicas más cercanas al liberalismo.

En la década de 1920, el comunismo y la socialdemocracia se habían


convertido en las dos tendencias políticas dominantes dentro del
movimiento socialista internacional, con el socialismo mismo
convirtiéndose en el movimiento civil más influyente del siglo XX.

Tras la Segunda Guerra Mundial, la tensión militar-ideológica entre el


bloque socialista, encabezado por la Unión Soviética, y el capitalista,
encabezado por Estados Unidos, desembocó en un enfrentamiento
político que se conocería como Guerra Fría. Se conoció de ella
extraoficialmente y fue la competencia por la superioridad en todos los
aspectos y lograr así el dominio completo (pero no directo) de la mayor
cantidad de países. Culminó con la disolución política de la URSS, tras
una crisis agravada por su situación económica y política y fuertes
presiones externas, acompañada de una pronunciada crisis en los
demás estados socialistas, principalmente los europeos

Del Neoliberalismo del siglo XX al Socialismo del siglo XXI

Al caer la URSS y con ésta el bloque de países socialistas de Europa


oriental, el pensamiento neoliberal vivió su década estelar. Según el
pensamiento neoliberal, las fuerzas de la oferta y la demanda son más
eficientes que la intervención del Estado para orientar la inversión y el
desarrollo.

En América latina, países como Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador,


Nicaragua y Venezuela, que rompieron la receta neoliberal y reivindicaron el
papel del Estado en la economía y en la sociedad han retomado la senda del
crecimiento económico y el desarrollo humano integral, generando empleos
estables y mejor remunerados para sus trabajadores.

El nuevo socialismo, conocido como socialismo del Siglo XXI planteado


por el Presidente Hugo Chávez, representa el relanzamiento del ideal para
construir una nueva sociedad, donde el desarrollo humano sea posible a partir
del reconocimiento y respeto de las diferencias raciales, culturales, religiosas,
políticas, ideológicas y de género entre las personas, en respuesta a las
dictaduras disfrazadas de revoluciones que tanto daño le hicieron al ideal de
una sociedad socialista.

El socialismo del siglo XXI

El socialismo del siglo XXI es un concepto que aparece en la escena


mundial en 1996, a través de Heinz Dieterich Steffan. El término adquirió
difusión mundial desde que fue mencionado en un discurso por el
entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el 30 de enero de
2005, desde el V Foro Social Mundial. Dieterich argumentó que tanto el
capitalismo industrial de libre mercado como el socialismo del siglo XX
en forma de marxismo-leninismo no han logrado resolver problemas
humanitarios urgentes como la pobreza, el hambre, la explotación del
trabajo, la opresión económica, el sexismo, el racismo, la destrucción de
los recursos naturales y ausencia de una democracia verdaderamente
participativa.

El socialismo del siglo XXI tiene elementos socialistas democráticos,


pero se interpreta principalmente al revisionismo marxista.
En el marco de la Revolución Bolivariana, Chávez señaló que para llegar
a este socialismo habrá una etapa de transición que denomina como
Democracia Revolucionaria. Hugo Chávez expresó “Hemos asumido el
compromiso de dirigir la Revolución Bolivariana hacia el socialismo y
contribuir a la senda del socialismo, un socialismo del siglo XXI que se
basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la libertad y en la
igualdad” en un discurso a mediados de 2006.
El socialismo del siglo XXI tiene elementos socialistas democráticos,
pero se interpreta principalmente al revisionismo marxista.

En el marco de la Revolución Bolivariana, Chávez señaló que para llegar


a este socialismo habrá una etapa de transición que denomina como
Democracia Revolucionaria. Hugo Chávez expresó “Hemos asumido el
compromiso de dirigir la Revolución Bolivariana hacia el socialismo y
contribuir a la senda del socialismo, un socialismo del siglo XXI que se
basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la libertad y en la
igualdad” en un discurso a mediados de 2006.

Socialismo del siglo XXI en Latinoamérica

Venezuela

En el marco de la Revolución bolivariana, Chávez señaló que para llegar


a este socialismo habrá una etapa de transición que denomina como
«democracia revolucionaria».

Además, este socialismo no está predefinido. Más bien, dijo Chávez


«debemos transformar el modo de capital y avanzar hacia un nuevo
socialismo que se debe construir cada día»

En el año 2007, Hugo Chávez planteó una reforma a la Constitución


venezolana para modificar 69 artículos donde se proponía la formación
de un Estado socialista, cambios económicos, estructurales,
institucionales, políticos, entre otros, pero dicha propuesta fue rechazada
democráticamente en el referéndum constitucional de 2007.

Chávez también afirmaba que el socialismo del siglo XXI debe nutrirse
de las corrientes más auténticas del cristianismo, dentro de una
democracia participativa y protagónica que debe conjugar igualdad con
libertad. Esta misma tesis es defendida por Nicolás Maduro señalando
que lo que está en crisis en Venezuela es el «modelo capitalista-
rentista». Por su parte, en febrero de 2011 Heinz Dieterich afirmó que
«no hay ni habrá socialismo en Venezuela»
Venezuela y el «socialismo como problema»

Hace casi medio siglo, exactamente en 1969, apareció en uno de los


libros más polémicos e influyentes de la literatura política venezolana.
Se trataba de Checoslovaquia, el socialismo como problema, escrito por
Teodoro Petkoff. Ese mismo año el Frente de Liberación Nacional, la
alianza entre el Partido Comunista y el Movimiento de Izquierda
Revolucionaria que había intentado reproducir en Venezuela una
revolución como la cubana, decidía abandonar las armas y desarrollar
una autocrítica sobre su accionar.

El socialismo, tal como lo concebían, no sólo no ofrecía más libertad


y bienestar a los pueblos, sino que, por el contrario, era incluso capaz de
reproducir intervenciones imperialistas como aquellas que habían
aprendido a odiar en América Latina. Algo andaba muy mal en el
socialismo real.

Para 1971 ya había roto con el Partido Comunista y junto a un grupo


importante de la Juventud Comunista y otros ex comandantes
guerrilleros fundaba el Movimiento al Socialismo, en un primer momento
definido como parte del «nuevo comunismo». La resonancia fue tan
fuerte que el líder soviético Leonid Brezhnev citó Petkoff en su discurso
en el 24° Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética de ese
mismo 1971 como uno de los grandes enemigos del comunismo a nivel
mundial.
Economía socialista ventajas, desventajas y ejemplos

En el sistema económico socialista, los medios de producción son


propiedad del estado y son administrados por él. No se permite la
propiedad privada de los medios de producción. En el socialismo las
actividades económicas se llevan a cabo principalmente con fines
sociales y el interés personal es de menor importancia.

En este sistema económico las actividades antisociales como el


contrabando y el acaparamiento no tienen lugar. Las actividades
económicas son planificadas con el fin de obtener beneficios sociales
por una autoridad central de planificación.

Los individuos de la sociedad socialista renuncian a su libertad


económica a cambio de la garantía de libertad frente a las necesidades
del estado. Es responsabilidad del estado proporcionar alimentos,
alojamiento y ropa además de otros requisitos, asignando un trabajo
adecuado a cada uno de ellos.

Economía Capitalista

En una economía capitalista, el mercado determina los precios a través


de las leyes de la oferta y la demanda. Por ejemplo, cuando la demanda
de té aumenta, una empresa que busca obtener beneficios impulsará los
precios para aumentar sus beneficios. Si al mismo tiempo, el apetito de
la sociedad por el té disminuye, los cultivadores se enfrentarán a precios
más bajos y la producción agregada disminuirá.

A largo plazo, algunos proveedores pueden incluso abandonar el


negocio. Dado que los consumidores y los proveedores negocian un
nuevo precio de mercado para estos bienes, la cantidad producida se
ajusta más o menos a las necesidades del público.
Ventajas y desventajas del socialismo

Ventajas:

 Mayor eficiencia
 Mayor bienestar
 Ausencia de monopolios
 Crecimiento económico
 La brecha entre pobres y ricos está presente, pero no es tan
gigantesca como en el caso del sistema económico capitalista.

Desventajas:

• Eliminación del individualismo.


• Poca motivación para el crecimiento económico.
• Los consumidores sufren.
• Poca motivación para el crecimiento económico que termina
obstaculizando al país.
Economía de Venezuela
La economía de Venezuela está orientada a las exportaciones de materias primas. La
principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación del petróleo
para la exportación, la extracción y refinación está a cargo la empresa estatal
Petróleos de Venezuela. La producción inicial data del año 1875,18 con la
participación de La Compañía Nacional Minera Petrolia del Táchira en la hacienda La
Alquitrana en los Andes venezolanos; luego se construyó la primera refinería de la cual
se obtenían productos como el queroseno y el gasóleo.

De acuerdo con el BCV, Venezuela recibió de 1998 a 2008 alrededor de 325 mil


millones de dólares a través de la producción petrolera y la exportación en general, y de
acuerdo con la OPEP para noviembre de 2018 la extracción petrolera cayó a 1 170 000
barriles diarios. A pesar de las tensas relaciones con los Estados Unidos, este país es un
vendedor de bienes y servicios a Venezuela. 

Las exportaciones estadounidenses a Venezuela incluyen maquinarias,


productos agrícolas, instrumentos médicos y vehículos. Venezuela era uno de los
principales proveedores de petróleo extranjero a los Estados Unidos, ubicándose en
2017 en cuarto lugar con apenas un 41 % de los barriles extraídos. Cerca de 500
empresas de Estados Unidos en diferentes áreas económicas están representadas en
Venezuela.

Desde que Hugo Chávez Frías impuso estrictos controles de cambio en el


año 2003, en un intento de implementar su sistema económico de nacionalización y
expropiaciones y evitar la fuga de capitales, La situación económica del país empeoró,
se incrementó la corrupción durante su gobierno y se produjo una serie de
devaluaciones de la moneda. En 2007 Venezuela venía presentando una inflación de
22.5% una de las más altas de la región y casi de los tres últimos años de la primera
década del siglo.
De acuerdo a varios analistas estiman que Venezuela entró en un ciclo de
«estanflación», que implica contracción económica e inflación alta. Para 2015,
Venezuela tiene la tasa de inflación más alta del mundo, superando el 100 %
interanual, convirtiéndose en la tasa más alta en la historia del país. En noviembre de
2017 Venezuela entra por primera vez en hiperinflación con una inflación del 50,6 %
solo en el mes de octubre.

Al final de 2018 la inflación acumulada llega a 1 698 488.2% los pronósticos


para este año no son alentadores según el FMI el PBI real proyectado para 2019 caerá
un porcentaje negativo -25% y con una Tasa de inflación, precios promedio al
consumidor de 10 millones por ciento. En un informe de la Asamblea Nacional de
enero 2020 la inflación acumulada durante el año 2019, asciende a 7 374.4%. La
hiperinflación acumulada el año 2020 llegó a 3 713.00% una de las más altas.

Historia

Antes de convertirse en un país petrolero, Venezuela fue durante todo el siglo


XIX y principios del siglo XX un país netamente agropecuario. El eje de la economía
venezolana se basaba principalmente en la producción del café (del que llegó a ser
segundo productor a nivel mundial, después de Brasil). Los principales productos que
Venezuela exportaba en esa época eran el café, el cacao, el ganado vacuno, el
azúcar, papelón, tabaco, balatá, oro, cueros, plumas de garza, y caucho.

Con la expansión petrolera vino el abandono del campo, debido a que la


producción agrícola estaba primordialmente en manos de muy pocos terratenientes
que ofrecían salarios minúsculos para las pésimas condiciones de vida que brindaba el
campo. Por lo tanto no podían competir con los salarios que ofrecían las empresas
petroleras en sus concesiones. El abandono del campo inundó al mercado laboral con
un crecimiento abrumador de la oferta de trabajo.

A partir de 1925, gracias a la explotación del petróleo a gran escala


Venezuela había superado el PIB per cápita de Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia. A
partir de 1926 experimentó un vertiginoso crecimiento que haría de Venezuela el país
de América Latina de mayor renta per cápita lo que motivó la llegada de numerosos
inmigrantes europeos y latinoamericanos. Entre 1950 y 1995 Venezuela siguió siendo
el país de América Latina con mayor renta per cápita, aunque a partir de 1996 esta
empezó a disminuir. La inflación en los años 90 fue entre 32 % (1992) y 100 % (1996).

Viernes Negro (Venezuela) 1983-2001

La economía venezolana se aprovechó de los altos precios del petróleo


durante la crisis petrolera de la década de 1970 y del superávit que esta le proveía;
esto fue el detonante para que el Gobierno se endeudara con el exterior. Cuando la
deuda externa se tornó impagable en 1983 se tuvo que devaluar la moneda en el
episodio conocido como el Viernes Negro. A partir de entonces las políticas
económicas de los gobiernos de Luis Herrera Campíns y Jaime Lusinchi no fueron
capaces de frenar la espiral inflacionaria, generando desconfianza en las inversiones y
pérdida de credibilidad en la moneda nacional.

En 1988 resulta elegido presidente Carlos Andrés Pérez, apoyado en un


discurso populista que apelaba a la justicia social. Con un gran respaldo electoral, el
gobierno de Pérez, en lugar de buscar un cambio hacia la inclusión social, giró a
liberar la economía, imponiendo su desregulación a través de un programa de ajustes
macroeconómicos promovido por el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que se le
llamó "Paquete Económico", concebido para generar cambios sustanciales en la
economía del país. Se anunciaron medidas de aplicación inmediata y otras de
aplicación gradual en plazos breves.

El paquete comprendía decisiones sobre política cambiaria, deuda externa,


comercio exterior, sistema financiero, política fiscal, servicios públicos y política social.

No obstante, la liberación de precios y la eliminación del control de cambio


generó un reajuste sumamente brusco para las personas de menores ingresos, que
eran la gran mayoría, lo que derivó en más hambre y desempleo. El descontento
popular se manifestó en los trágicos sucesos del Caracazo (1989) lo cual no fue
obstáculo para que se aplicaran con relativo éxito algunas de las medidas propuestas.

Sin embargo dos intentos fallidos de golpe de estado (1992) liderados por el
teniente coronel Hugo Chávez agravaron la crisis económica en una vorágine de
sucesivas devaluaciones y una volatilidad inflacionaria, lo que llevó a que se perdieran
miles de empleos y el país cayera en una grave situación de pobreza, de la cual
algunos economistas y políticos creen que el país no se ha recuperado
completamente.

2001 Actualidad

En 2001 el crecimiento del Producto interno bruto o PIB fue del 3,4 %. Un
aumento significativo de los precios internacionales del petróleo permitió recuperar la
economía de una fuerte recesión sufrida durante el año 1999. En 2003, como
consecuencia de la grave inestabilidad política, diversos conflictos sociales y la
paralización de actividades de la principal empresa estatal petrolera PDVSA, la
economía venezolana tuvo una caída de su PIB del 7,7 %.

El 6 de febrero de 2003, el gobierno venezolano implanta un sistema


regulatorio de cambio en la compra/venta de divisas extranjeras. La institución
gubernamental encargada en ese entonces, CADIVI, inicialmente estableció el cambio
de 1600 bolívares por dólar para la venta (Esta moneda para 2007 perdería 3 ceros y
para agosto de 2018 perdería cinco ceros). El 3 de marzo de 2005 se devaluó la
moneda frente al dólar, pasando el cambio oficial de 1920 a 2150 bolívares por dólar.

Durante el año 2004 Venezuela experimentó un crecimiento del 17,9 % en su


PIB, aunado a la realización del referéndum revocatorio presidencial con el triunfo del
presidente Chávez con el 60 % de los votos, el ambiente político se mejoró y afectó
positivamente a la economía.

En 2005 Venezuela presentó un balance positivo en sus cuentas externas ya


que las exportaciones alcanzaron 56 000 millones de dólares, representado el tercer
lugar en importancia en América Latina detrás de México y Brasil. En tanto las
importaciones totalizaron 25 000 millones de dólares.

Venezuela concluyó 2005 con un crecimiento de la economía del 9,4 % del


Producto Interno Bruto, ubicándose en el primer lugar entre los países del continente
por segundo año consecutivo. Además en 2005 Venezuela registró la inflación más
baja de los últimos siete años cayendo hasta un 8,9 % según cifras del Banco Central
de Venezuela y de la CEPAL. Según el informe anual del BCV durante 2006, el PIB
venezolano tuvo un incremento del 10,3 %. 45 Ese año el sector no petrolero de la
economía tuvo un incremento anual de 11,4 % y las reservas internacionales
alcanzaron la cifra de 37 299 millones de dólares.

Escasez

Uno de los fenómenos más particulares en la última década ha sido la escasez de


productos de consumo diario, en particular de aquellos con precios regulados, como la
leche, diversos tipos de carne, el aceite y otros.

Los economistas en general consideran que el control de precios a un valor


por debajo de los costes, el exceso de liquidez monetaria ante un sistema de poca
producción nacional y la expropiación por parte del Estado de cerca de 1200 empresas
privadas que abastecían el mercado nacional son las causas principales de tal
escasez. Consideran que la economía de Venezuela padece los efectos típicos de una
economía de escasez.

Para mayo de 2019 el precio de la canasta alimentaria familiar se ubicó en


1.924.265,03 bolívares para lo cual se requería 48.10 salarios mínimos (sueldo 40,000
Bolívares mensuales) todos los productos de la canasta suben mensual entre un 15%
y un 33% y durante el mes de abril se presentó la escasez de veintiún productos entre
ellos Leche en polvo, atún enlatado, aceite de maíz, mayonesa, mantequilla, huevos
de gallina, café, pasta de fideos, azúcar, pan, queso, y otros adicionalmente
antibióticos, una amplia gama de medicinas, productos básicos para la higiene
personal y la limpieza.
CONCLUSIÓN

El socialismo, se centra en el desarrollo humano, enfatiza la necesidad de una


sociedad democrática, participativa y protagónica. Por la misma razón, el socialismo
no es populismo. Un Estado que provee los recursos y las soluciones a todos los
problemas de la gente no fomenta el desarrollo de las capacidades humanas, al
contrario, estimula en la gente una actitud de esperar del Estado y de líderes que
prometen dar respuesta a todos sus problemas.
Bibliografía

Ejemplos de Países Socialistas. (s/f). Ejemplos.co. Recuperado el 7 de febrero de


2023, de https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-paises-socialistas/

Economía SOCIALISTA】» Ventajas, desventajas y ejemplos. (2019, Junio 4).


10empresa. https://www.google.com/amp/s/10empresa.com/economia/tipos-
economia/socialista/amp/

Socialismo. (2016, Junio 27). Enciclopedia Humanidades.


https://humanidades.com/socialismo/

Socialismo del siglo XXI en Venezuela. (s/f). Eumed.net. Recuperado el 7 de febrero


de 2023, de https://www.eumed.net/rev/cccss/24/socialismo-venezuela.html

(S/f). Scielo.org. Recuperado el 7 de febrero de 2023, de


http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842005000400006

También podría gustarte