Preinforme Salida de Campo PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 138

PREINFORME SALIDA DE CAMPO

Presentado por:
Luis Gerardo Castillo Bernal - 20162180701
María Alejandra Albornoz - 20172180019
Laura Viviana Rodríguez Chacón - 20172180071

Presentado a:
Cesar Augusto García
Ingeniero Forestal

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
INGENIERÍA AMBIENTAL
EVALUACIÓN AMBIENTAL I
14 de junio de 2022
BOGOTÁ D.C.
ÍNDICE DE CONTENIDO
1. DÍA1: Concesión Alto Magdalena, Concesión Alternativas Viales, Armero.
1.1. Concesión Alto Magdalena.
1.1.1. Impactos ambientales del proyecto.
1.2. Puente de la Libertad.
1.3. Concesión Alternativas Viales: Corredor vial Ibagué-Honda, Cambao-Manizales.
1.3.1. Impactos ambientales del proyecto.
1.4. Cuenca del río Lagunillas.
1.4.1. Morfometría.
1.5. Armero.
1.5.1. Antiguo Armero.
1.5.2. Armero – Guayabal.
1.5.3. Tragedia.
1.5.4. Actualidad.
2. DÍA 2: VARIANTE GIRARDOT- CAMBAO, VARIANTE EL GUAMO, HUELLA
HIDRICA CULTIVOS DE ARROZ
2.1. Variante Neiva - Espinal - Girardot, tramo Espinal - Flandes Tolima

2.1.1.Impactos

2.1.2 medidas

2.2. Espinal Tolima y su economía

2.3. Variante El Guamo

2.3.1 Generalidades

2.3.2 geología

2.3.3 geomorfología

2.3.4 hidrología
2.3.5 suelos
2.3.6 impactos
2.3.6.1 Abióticos
2.3.6.2 Bióticos
2.3.6.3 socioeconómico
2.3.7 medidas
2.3.8 Rìo Luisa
2.4 Saldaña

2.4.1Distrito de riego del río Saldaña


2.5. Castilla y su dinámica económica indígenas Coyaimas

2.6. Palermo y la zona franca

2.6.1. Palermo Huila

2.6.2 Zona Franca Sur Colombiana

2.7 Variante de Natagaima


2.8. Río Páez y la avalancha
2.9. Cultivos de arroz y su huella hídrica en el departamento de Huila

2.9.1 Zona de producción arrocera

2.9.2 Datos climatológicos.

2.9.3 Suelos

2.9.4 Determinación de las necesidades hídricas del cultivo de arroz de la zona

2.9.5. La huella hídrica producción de arroz

2.9.6. Huella hídrica azul.

2.9.7 Huella hídrica verde

2.9.8. Huella hídrica gris

2.9.9 Huella hídrica total para la zona de estudio

2.10. Quebrada la Guagua


2.10.1 Cuenca
2.10.2 Falla geológica de La Guagua

3. DÌA 3: INSPECCION EL JUNCAL, REPRESA DE BETANIA, REPRESA EL


QUIMBO, CAFE NINCO
3.1 Inspección El Juncal- Palermo Huila

3.1.1 Cultivos de arroz y sus distritos de riego

3.1.2 AsoJuncal y su reivindicación campesina

3.1.3 paisaje cultural de los parceleros de El Juncal


3.2 Represa de Betania
3.2.1. Características técnicas
3.2.2 Operador actual
3.3 Cafés especiales de Colombia y del Huila
3.3.1 Café Ninco:
3.4 Represa el Quimbo

3.4.1 Descripción del Proyecto


3.4.2 Localización
3.4.3 Historia
3.4.4 Área
3.4.5 Conflictos socio-ambientales
3.6 Ceiba de la Libertad

4. DIA 4: Desierto de la Tatacoa, caminatas, valores objeto de conservación, EIA.


4.1. Plan de Manejo Integrado de la Reserva Regional.
4.1.1. Descripción
4.1.2. Dinámicas socioeconómicas
4.1.3. Área
4.1.4. Características biofísicas
4.2. Procesos de desertización.
4.3. Valores Objeto de Conservación
4.4. Presiones
4.5. Caminatas
5. DIA 5: Proyecto sábila y nopal, Villavieja, Museos.
5.1. Proceso productivo del señor Márquez: Nopal y Sábila.
5.2. Museo Paleontológico
5.3. Museo del Totumo
6. Bibliografía

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Caracterización general del municipio Armero Guayabal – Tolima.
Tabla 2. Unidad funcional 5 Espinal-Flandes
Tabla 3. Usos del suelo, Espinal
Tabla 4. Población de animales en el municipio del Espinal
Tabla 5. Promedio mensual multianual de lluvias Rìo Luisa
Tabla 6. Humedad Relativa Río Luisa
Tabla 7. Características Río Saldaña
Tabla 8. Requisitos técnicos Unidad Funcional 2
Tabla 9. Información ambiental de la unidad funcional 2
Tabla 10 datos estacion meterioologica El Juncal
Tabla 11 Huella Hidrica azul
TABLA 12. HUELLA Hidrica VERDE
Tabla 13. Productos químicos aplicados a la siembra de Arroz (kg/hec)
Tabla 14. concentracion maxima de contaminantes res. 2115 de 2007
Tabla 15. Concentracion natural de productos quimicos
Tabla 16. Huella hidrica Gris
Tabla 17.Huella hídrica total zona de estudio

Tabla 18. Uso del suelo urbano Centro poblado El Juncal


Tabla 19. Desertificación DRMI.
Tabla 20. Valores Objeto de Conservación.
Tabla 21. Presiones en los valores objeto de conservación

ÍNDICE DE IMÁGENES
Imagen 1. Recorrido primer día y su perfil topográfico.
Imagen 2. Plano general del Proyecto Alto Magdalena.
Imagen 3. Avance en las actividades planeadas para la UF2 – Concesión Alto Magdalena.
Imagen 4. Avance en las actividades planeadas para la UF3 – Concesión Alto Magdalena.
Imagen 5. Avance en las actividades planeadas para la UF4 – Concesión Alto Magdalena.
Imagen 6. Puente de la Libertad.
Imagen 7. Plano general del Corredor vial Ibagué-Honda, Cambao-Manizales.
Imagen 8. Principales cuencas que componen la cuenca mayor del río Lagunilla.
Imagen 9. Zonificación ambiental y económica de la cuenca mayor del rio Lagunilla.
Imagen 10. Localización y división político-administrativa de Armero – Guayabal.
Imagen 11. Zona de influencia del desastre ocurrido en Armero en 1985.
Imagen 12. Volcán Nevado del Ruiz.
Imagen 13. Roca asentada en el casco urbano de Armero.
Imagen 14. Perfil topografico Recorrido dia 1
Imagen 15 Mapa ubicación del proyecto con sus unidades funcionales
Imagen 16. Perfil Tpografico recorrdo dia 2
Imagen 17. Delimitación zona de Cultivos
Imagen 18. Mapa texturas suelos del Huila
Imagen 19. Radiacion solar (MJ/m2/dia), evapotranspiracion ETo (mm/dia)
Imagen 20 .Precipitacion efectiva
Imagen 21. Valores predeterminados para suelos arcillosos Software Cropwat
Imagen 22. Valores predeterminados cultivo de arroz Software Cropwat
Imagen 23.Requerimiento Hidrico cultivo de arroz
Imagen 24 Inspección El Juncal
Imagen 25. Ubicación de Distrito de Riego el Juncal
Imagen 26. Recorrido cuarto día y su perfil topográfico.
Imagen 27. Ubicación área protegida del desierto de la Tatacoa.
Imagen 28. Mapa de zonificación del DRMI la Tatacoa.
Imagen 29. Climatología de Villavieja – Huila.
Imagen 30. Mapa de cuencas hidrográficas de Villavieja.
Imagen 31. Valle de los Xilopalos.
Imagen 32. Cuzco.
Imagen 33. Los Hoyos.
Imagen 34. Recorrido quinto día y su perfil topográfico.
Imagen 35. Nopal.
Imagen 36. Sábila.
Imagen 37. Museo Paleontológico.
Imagen 38. Museo del Totumo

PREINFORME SALIDA DE CAMPO


INTRODUCCIÓN
La evaluación ambiental según la Rioja (2016) es el procedimiento que incluye el conjunto
de estudios, informes técnicos y consultas que permiten estimar las consecuencias que un
determinado proyecto, instalación o actividad causa sobre el medio ambiente. Para poder
realizar una evaluación de impacto ambiental primero se deben conocer las condiciones
iniciales o preliminares que tiene la zona de estudio donde se va a realizar un proyecto para
poder contextualizarse de las dinámicas que se presentan ahí, y a partir de eso poder estimar
las perturbaciones y afectaciones que se pueda llegar a ocasionar al momento de implementar
el proyecto. En términos académicos el presente trabajo pretende contextualizar los efectos
generados posterior a los eventos o proyectos ya desarrollados para posteriormente realizar
un análisis al impacto ambiental que se generó. Se encontrará información relacionada con
la salida de campo de Evaluación Ambiental 1 para poder contextualizar las situaciones que
se presentan en cada uno de los lugares a los que se va a visitar y de esa manera conocer un
poco más de los proyectos que se encontrarán y como estos afectan positiva o negativamente
la dimensión ambiental y social de cada zona de estudio, considerándose un análisis
preliminar a la salida de campo, el cual cumplirá un papel importante como información
segundaria que servirá de base para hacer los análisis posteriores que se realizaran durante la
salida de campo.
El recorrido se dará durante 5 días donde el primer día se iniciará en la Universidad Distrital
sede la 40 y finalizará en Girardot donde se visitará algunos proyectos como la concesión del
alto Magdalena en el tramo entre Puerto Bogotá-Cambao, analizando los impactos
ambientales, el puente de la libertad, la cuenca del rio lagunillas para hacer un contexto de la
tragedia de Armero y posteriormente las causas de la tragedia, el segundo día se analizará la
doble calzada Espinal-Neiva, la variante el Guamo, el cálculo de la huella hídrica del arroz,
Palermo y su zona franca, la quebrada la Guagua. El tercer día se analizará la Inspección El
Juncal- Palermo Huila, sus cultivos de arroz, la represa de Betania, los cafés especiales que
se dan en el Huila, la represa del Quimbo y la Ceiba de la libertad. El cuarto día se hablará
sobre el desierto de la Tatacoa donde se determinarán los valores objeto de conservación y
las presiones que hay en estos, también se tratará sobre sus sitios de interés como el valle de
los Xilópalos, el sendero de Cuzco y el Hoyo. Finalmente, el quinto día se tendrá información
relacionada con el proyecto de Nopal y Sábila que tiene el señor José Rafael Márquez y los
museos del Totumo y Paleontológico.

DIA 1: CONCESIÓN ALTO MAGDALENA, CONCESIÓN


ALTERNATIVAS VIALES, ARMERO
Objetivos:
• Identificar los componentes ambientales presentes en las vías principales del
recorrido trazado, así como los posibles impactos generados en su construcción.
• Identificar los parámetros morfométricos de la cuenca del río Lagunillas y su
influencia en la tragedia de Armero.
• Explicar desde lo técnico las causas y consecuencias de la avalancha que tuvo lugar
en el municipio de Armero – Tolima.

Recorrido:
El recorrido inicia el día 24 de julio sobre la sede Calle 40 de la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas con destino al municipio Armero (Tolima), pasando previamente
por los municipios de La Vega, Villeta, Guaduas y Cambao (inspección del municipio San
Juan de Rio Seco) en el departamento de Cundinamarca. Durante este trayecto se transitará
por la Autopista Medellín – Bogotá (Tramo: Bogotá - Villeta - Guaduas) y antes de Puerto
Bogotá se tomará la Concesión Alto Magdalena (Tramo: Puerto Bogotá - Cambao). Una vez
atravesado el Puente de la Libertad, puente que cruza el río Magdalena, se estará en el
departamento del Tolima y se toma la nueva vía a Manizales (Tramo: Cambao - Armero)
hasta llegar a Armero. Una vez finalizada las actividades académicas planteadas, el recorrido
por el centro de armero, la charla con Doña Edilma, entre otras, se regresará a Cambao para
volver a tomar la Concesión Alto Magdalena (Tramo: Cambao - Nariño - Girardot) y llegar
finalmente a Girardot (Cundinamarca) donde terminará el recorrido ese día.

Imagen 1. Recorrido primer día y su perfil topográfico.


Fuente: Google Earth; Google Maps, 2022.
1.1. Concesión Alto Magdalena.
El corredor vial Girardot-Cambao-Honda-Puerto Salgar es un proyecto que tiene una
longitud total de 190 km, los cuales están divididos en 5 Unidades Funcionales (UF), los
cuales atraviesan 3 departamentos y 11 municipios, siendo las áreas de influencia Flandes,
Girardot, Nariño, Guataquí, Beltrán, Puerto Chaguaní, Puerto Bogotá, Honda, La Dorada y
Puerto Salgar. La UF1 va desde la variante Flandes hasta Girardot realizando intervenciones
de construcción y mejoramiento en 5.2 km, la UF2 va desde Girardot hasta Guataquí
realizando intervenciones de construcción y mejoramiento en 36.5 km, la UF3 que va desde
Guataquí hasta Cambao realizará intervenciones de construcción y mejoramiento en 51 km,
la UF4 va desde Cambao hasta Puerto Bogotá realizando intervenciones de construcción y
mejoramiento en 46.73 km y la UF5 interviene los sectores de Honda, La Dorada y El Korán
realizando intervenciones de rehabilitación, construcción y mejoramiento en 50.7 km. A la
fecha el proyecto está 100% terminado y el recorrido de cada UF se puede apreciar en la
siguiente imagen. (Interventoría Consorcio 4C, 2014)

Imagen 2. Plano general del Proyecto Alto Magdalena.


Fuente: Interventoría Consorcio 4C, 2014.
En la salida de campo se recorrerá, en primera instancia, la Unidad Funcional 4 (UF4) que
comprende desde Cambao a Puerto Bogotá e interviene los municipios de San Juan de Rio
Seco, Chaguaní y Guaduas, consta de una construcción de variante de 1.1 km, un
mejoramiento vial de 42.9 km en todo el trayecto, once puentes menores y el intercambiador
vial de bicentenario que conecta Honda, Guaduas y Cambao, y luego las Unidades
Funcionales 2 y 3 (UF2 y UF3) que van desde Girardot, pasan por Guataquí y llegan a
Cambao; laUF2 alcanza un mejoramiento vial de 36.5 km a calzada sencilla, incluye servicio
de bascula en el km 9, una ciclorruta de 22 km desde Girardot hasta Nariño, un puente
peatonal allí y cuatro puentes menores, y la UF3 busca un mejoramiento vial de 51 km ,
incluyendo una Estación de Peaje en el km 45, un área de servicio en el km 80, el Centro de
Control de Operacional en el km 86 (sector “La Cajita”), diecisiete puentes menores y una
glorieta en Cambao. (Concesión Alto Magdalena S.A.S., 2018)
Estas tres UF (UF 2, UF3 y UF4), para el año 2018, según los reportes entregados por la
Concesión Alto Magdalena S.A.S. en la edición N° 13 de la revista “Alma al día”, habían
avanzado en un 98%, un 73 % y un 100%, respectivamente, frente a las actividades
planteadas para cada una, tal avance se puede observar en las siguientes imágenes.

Imagen 3. Avance en las actividades planeadas para la UF2 – Concesión Alto Magdalena.
Fuente: Concesión Alto Magdalena S.A.S., 2018.
Imagen 4. Avance en las actividades planeadas para la UF3 – Concesión Alto Magdalena.
Fuente: Concesión Alto Magdalena S.A.S., 2018.

Imagen 5. Avance en las actividades planeadas para la UF4 – Concesión Alto Magdalena.
Fuente: Concesión Alto Magdalena S.A.S., 2018.
1.1.1. Impactos ambientales del proyecto:
Para este proyecto el Área de Influencia Directa (AID) corresponde a 3 m sobre el costado
de diseño del proyecto, sin embargo, dentro de las zonas inestables identificadas en el sector
por las obras a ejecutar se puede ampliar esta distancia. Para el componente socioeconómico
y cultural se tomará un AID extendido con el fin de abarcar unidades territoriales menores
abarcadas por el proyecto. (Agencia Nacional de Infraestructura - ANI, 2014)
Del componente biótico los bordes de esta AID se delimitaron considerando la importancia
de las coberturas de las tierras que serán objeto de intervención. Las naturales y seminaturales
son los principales elementos de delimitación por su importancia ecosistémica, la
interconectividad entre parches y el flujo de fauna local. Por otro lado, para los territorios
agrícolas se establece como bordes del AID las cercas vivas o límites de áreas con pastos ya
que no representan alta importancia al ecosistema, así como los territorios artificiales y el
borde del río Magdalena. Asimismo, se consideran las cuencas hidrográficas a las cuales
pertenece el área a afectar para establecer la conectividad ecosistémica en la zona evaluada.
(ANI, 2014)
De acuerdo con lo anterior, los limites utilizados para la definición del Área de Influencia
Directa (AID), es determinada según los impactos que pueden llegar afectar positiva o
negativamente a la fauna y flora que se generen con el desarrollo de las actividades propias
del proyecto de la vía. El área de influencia biótica abarca 8101,97 ha. Para el caso de la UF2
no fue posible encontrar dicha información. En lo que respecto a la UF3 solo es posible
determinar que el área de influencia biótica abarca 8.101,97 ha. (ANI, 2014a). Mientras que,
para la UF4, la cual está dividida en dos subsectores (Interconexión Cambao y Mejoramiento
del tramo de vía Cambao – Puerto Bogotá), se puede decir que:
Los ecosistemas presentes en el primer subsector, de acuerdo al área de influencia del
proyecto, corresponden a dos Biomas como son el Zonobioma alterno hídrico y/o
subxerofítico tropical del Alto Magdalena, el cual obedece al clima cálido seco y al
Helobioma del Magdalena y Caribe, presente en los márgenes del rio Magdalena el
cual tiene presencia de bosques riparios. Además, se caracteriza el área proyectada
con la presencia de 7 tipos de coberturas de la tierra, dentro de la unidad de Territorios
artificializados se encuentran dos (2) coberturas: Tejido urbano discontinuo,
correspondiente a viviendas dispersas de la inspección de Cambao y Red vial del
municipio y sus terrenos asociados; dentro de los Territorios agrícolas se encuentran
tres (3) coberturas: Pastos limpios, Pastos arbolados y Pastos enmalezados; y dentro
de Bosques y áreas seminaturales, se encuentran dos (2) coberturas vegetales, siendo
la más representativa el Bosque de galería seguida por la de Vegetación secundaria
alta. (ANI, 2014b)
También se caracterizó el componente faunístico en el área del corredor vial donde
fueron reportadas 147 especies de aves. Estas especies se encuentran distribuidas en
44 familias y 20 órdenes; 37 especies de mamíferos distribuidas en nueve órdenes y
19 familias; 16 especies de anfibios, distribuidas en cinco familias pertenecientes al
orden Anura; y 41 especies de reptiles, distribuidas en 16 familias pertenecientes a
los órdenes Crocodylia, Testudines y Squamata. (ANI, 2014b)
Y, el segundo subsector se encuentra en una zona de bosque seco tropical y se
caracteriza por presentar pastos limpios, pastos arbolados, pastos enmalezados,
vegetación secundaria alta, vegetación secundaria baja y bosques de galería. Las
especies más comunes dentro de la vegetación son Algarrobo, Diomate, Matarraton,
Gomo, conformando sistemas de cercas vivas, túneles verdes o como árboles aislados
inmersos. (ANI, 2014)
Por otro lado, el área de influencia directa abiótica corresponde al espacio sobre el cual se
realizan las actividades constructivas del proyecto en cada una de sus etapas, las cuales tienen
afectación directa sobre los recursos de: suelo, agua, aire y el paisaje. (ANI, 2014a).
Por lo tanto, la afectación directa sobre el componente abiótico, respecto a la UF2
nuevamente es imposible de caracterizar, para la UF3 se da sobre los cuerpos hídricos
(rondas de protección) que pueden ser intervenidas con el paso de la vía y que serán
susceptibles de impactos en las fases de mantenimiento y operación del proyecto; de
igual forma se tienen en cuenta las zonas erosivas que pueden presentar algún tipo de
alteración durante las diferentes fases del proyecto. Entre los principales cuerpos
hídricos se encuentran la Quebrada Chique, La Sierra, Regaderos, Quebrada El Pital,
Champán, Guacamayas, Lome (El Tigre), La Ceiba, Canaves, Seca y la de Los
Tanques, igualmente con Río Seco, Seco de Las Palmas y el Magdalena. (ANI,
2014a).
Y para la UF4, subsector 1, se estableció la presencia de sistemas loticos y lenticos,
cuyos principales cuerpos de agua de tipo lotico identificados corresponden al río
Magdalena y la Quebrada Seca y lo de tipo lentico a cinco cuerpos de agua artificiales
(jagüeyes), los cuales se encuentran en su totalidad en el predio La Cajita. (ANI,
2014b). y para el subsector 2, la vía cruza diferentes cuerpos de agua como los son
las quebradas La Fría, Los Limones, Cimarrona, Tocuy, Tolú, Vilagual, La Vieja,
Guadualito, San Isidoro y Santiago, igualmente con los ríos Seco y Chaguaní, donde
es necesario monitorear la calidad del agua para poder establecer condiciones actuales
de dichos cuerpos de agua. (ANI, 2014)
Además, para la influencia sobre la dimensión socioeconómica se toma como referencia la
intensidad con que los impactos de las actividades previstas se pueden presentar en el
territorio, aquí el contratista busca proteger el patrimonio arqueológico y los bienes de interés
cultural y religioso de la nación ubicados en las AID del proyecto. (ANI, 2014)
Acerca de la UF2 como ya se mencionó, no hay información disponible. Para la UF3
el área de influencia directa en el componente Socioeconómico corresponde a las
unidades territoriales menores (Inspecciones, Corregimientos, Veredas y Barrios) que
se encuentran asentadas sobre la ubicación de las actividades de construcción de
nuevas obras y que por consiguiente es donde se van a presentar los impactos de
manera directa, los cuales podrán afectar características sociales, espaciales,
económicas, organizativas y culturales entre otras. (ANI, 2014a)
Y para la UF4 se realizó la caracterización socioeconómica de acuerdo a la unidad
territorial menor definida en este caso como la Inspección de Cambao conformada
por Cambao Centro, y los Barrios el Progreso y Renacer, la cual cuenta con un total
de población de 3000 habitantes entre población infantil, población económicamente
activa y adultos mayores de 60 años, en el subsector 1; donde se termina que dicha
población cuenta con 70% de cobertura de servicio de acueducto, un 80% de
cobertura de alcantarillado, 99% de cobertura de servicio de energía eléctrica y un
100% de cobertura en el manejo de residuos sólidos, la cual disminuye
considerablemente en el área rural de la Inspección. (ANI, 2014b). Esta vez sin datos
registrados para el subsector 2.
Finalmente, la Concesión Alto Magdalena S.A.S para prevenir, mitigar, corregir y compensar
los impactos generados fórmula 6 programas con sus respectivos proyectos que se presentan
a continuación: (ANI, 2014)
1. Desarrollo y aplicación de la gestión ambiental: Busca conformar un grupo de
gestión social y ambiental, capacitación y concientización para el personal de obra, y
el cumplimiento de requerimientos legales.
2. Programa de actividades constructivas: Manejo integral de materiales de
construcción, manejo y disposición final de escombros, sobrantes de excavación y
demoliciones; manejo y disposición final de residuos sólidos convencionales y
especiales; señalización de obras y sitios temporales.
3. Programa de gestión hídrica: Manejo de aguas superficiales y residuos líquidos
domésticos e industriales.
4. Programa de gestión para la biodiversidad y servicios ecosistémicos: manejo de
remoción de cobertura vegetal y manejo de especies vasculares amenazadas o en
veda; recuperación de áreas afectadas y protección de ecosistemas sensibles y faun
5. Programa manejo de instalaciones temporales y manejo de maquinaria y equipos:
Instalación, funcionamiento y desmantelamiento de campamentos, sitios de acopio,
instalaciones para la planta de trituración, asfalto o concreto; manejo de maquinaria,
equipos y vehículos.
6. Programa de gestión social: Atención al usuario, información y participación
comunitaria, Manejo de la infraestructura de predios y servicios públicos, apoyo a la
capacidad de gestión institucional, cultura vial, vinculación de mano de obra,
protección arqueológica y cultural.

1.2. Puente de la Libertad.


Puente de gran importancia que comunica el departamento de Tolima con el departamento
de Cundinamarca, permite el paso vehicular y peatonal sobre el rio magdalena con un valor
histórico para el municipio de Cambao. (Villa, 2019)
Cambo era muy reconocido como puerto fluvial y terrestre debido a la navegación de buques
que había sobre el Rio Magdalena desde Ambalema hasta Barranquilla, lo anterior permitió
un gran crecimiento demográfico y económico. Sin embargo, sobre la década de 1930 este
tipo de navegación cayó y el comercio que había allí se fue perdiendo con el paso del tiempo.
(Villa, 2019)
El Puente la Libertad es una infraestructura que se construyó durante el gobierno del general
Gustavo Rojas Pinilla. Se inauguró en 1955. Permitió que Cambao se beneficiará de gran
manera con esta obra debido al turismo que se generó y el comercio que empezó a circular
sobre el puente. Pertenece territorialmente al municipio de San Juan de Rioseco y en la orilla
opuesta se ubica el municipio de Armero-Guayabal. (Villa, 2019)
Hoy en día esta infraestructura tiene relevancia histórica y paisajística ya que permite admirar
uno de los ríos más importantes del país.
Imagen 6. Puente de la Libertad.
Fuente: Villa, 2019.
1.3. Concesión Alternativas Viales: Corredor vial Ibagué-Honda, Cambao-Manizales.
El proyecto se encuentra ubicado en los departamentos de Tolima (78%) y Caldas (22%),
iniciando a la salida del puente sobre el río Magdalena en la inspección de Cambao
(Cundinamarca), para posteriormente recorrer los municipios de Armero, Líbano y Murillo;
después de este municipio la vía llega al alto de Ventanas, descendiendo por la cordillera
central hasta el sitio turístico conocido como Termales del Ruíz, terminando en el sector
denominado La Esperanza, donde se conecta con la vía Manizales - Fresno, recorriendo así
una distancia aproximada de 256 km. Este proyecto es una alternativa vial adicional de paso
de la cordillera central al actual paso de línea y alto de letras. (Alternativas viales, 2015)
El proyecto de iniciativa privada no contempla una intervención homogénea a lo largo del
corredor, ya que los requerimientos de la vía cambian a lo largo de su recorrido, es así como
se contemplan diferentes intervenciones en los tramos de la vía y por lo que la concesión se
divide en 5 Unidades Funcionales (UF). La UF1 va desde la va desde Ibagué hasta Armero
realizando intervenciones de rehabilitación y mejoramiento en 76.9km, la UF2 va desde la
va desde Cambao hasta Honda realizando intervenciones de rehabilitación y mejoramiento
en 68.8km, la UF3 va desde la va desde Armero hasta Murillo realizando intervenciones de
rehabilitación en 55.7km, La UF4 va desde la va desde Murillo hasta Alto de Ventanas
realizando intervenciones de rehabilitación y pavimentación en 24.7km y la UF5 va desde
Alto de Ventanas hasta La Esperanza realizando intervenciones de rehabilitación y
pavimentación en 29.9km. El recorrido de cada UF se aprecia en la siguiente imagen. (ANI,
2019)
Imagen 7. Plano general del Corredor vial Ibagué-Honda, Cambao-Manizales.
Fuente: Alternativas viales, 2015.
La Unidad Funcional 2 (UF2) está comprendida desde Cambao hasta Honda, el proyecto
realizará una rehabilitación y mejoramiento de 69 km de la vía en calzada sencilla. Esta UF2
se encuentra divida en 3 subsectores, el recorrido de Cambao a Armero es el subsector 1 el
cual comprende una longitud aproximada de 21 km, el recorrido de Armero a Mariquita es
el subsector 2 el cual comprende una longitud aproximada de 28.7 km y el subsector 3 está
comprendido desde Mariquita a Honda y tiene una longitud aproximada de 19 km; en la
salida de campo se recorrerán únicamente el primer subsector. (Consorcio Vial Colombia,
2015)
Ahora bien, el avance para esta UF2 al 15 de mayo del presente año es del 100% en
rehabilitación del corredor existente, 100% en obras de drenaje transversales, 99.7% en obras
de drenaje longitudinales, 78.96% en señalización, 86.59% en tratamiento de taludes, 99.53%
en puentes, 87.49% en áreas contractuales, 82.27% en espacio público y 100% en bahías de
parqueo. (Alternativas viales, 2022)
1.3.1. Impactos ambientales del proyecto:
La UF2 de esta concesión vial genera impactos en la dimensión biótica, abiótica y
socioeconómica ya que tienen permiso de ocupación de cauce para la ampliación de 6 puentes
sobre los ríos Lagunilla, Sabandija, Guamo, Gualí y Quebrada Padilla, para 102 alcantarillas,
5 pontones y 38 Vox Coulvert en los municipios de Armero, Mariquita y Honda, así como el
permiso de aprovechamiento forestal único de 11.142 árboles. (Corporación Autónoma
Regional del Tolima - CORTOLIMA, 2020)
La medida compensatoria del permiso de ocupación de cauce será la siguiente: realizar la
siembra y mantenimiento durante 3 años de 600 árboles de especies forestales nativas de fácil
adaptación a la región, para ser establecidas en zonas verdes desprovistas de vegetación y
protectoras de fuentes hídricas. (CORTOLIMA, 2020)
El aprovechamiento forestal único comprende diferentes especies forestales y arbustivas,
tales como Neem, Yarumo, Orejera, Guácimo, Bayo, Igua, Acacia Amarilla, Saman,
Matarraton, CAracoli, Balso, Gualanday, entre otras, igualmente se observan algunas
especies de palmas nativas tales como Palma Real, y ornamentales, al igual que árboles
frutales y/o especies agrícolas, con un volumen total de madera de 10’865.637 m3.
(CORTOLIMA, 2020)
La medida compensatoria para este aprovechamiento forestal por la concesionaria es realizar
el establecimiento y mantenimiento por 3 años de 111.420 árboles de especies tales como
Chicala, Ocobo, Gualanday, Tulipan africano, Igua, Saman, entre otras, cumpliendo con las
siguientes condiciones: (CORTOLIMA, 2020)
1. El material vegetal que será plantado deberá tener mínimo 1.5 m de altura, no se
recibirán especies con fines comerciales.
2. Mínimo 2 mantenimientos al año por un periodo de 3 años siguientes a la siembra
3. En la siembra se deben considerar distancias mínimas de 3 m entre árboles.
Por otro lado, en cuanto a la gestión social tienen como objetivo establecer espacios de
comunicación, participación, interacción, y atención oportuna entre la comunidad, usuarios
del corredor vial y la concesionaria, buscando prevenir, mitigar o fortalecer los impactos
generados por el proyecto en los municipios, veredas corregimientos y demás espacios donde
se van a ejecutar las obras; mediante el desarrollo de diferentes programas como atención al
usuario, capacitación al personal vinculado, vinculación de mano de obra, apoyo a la
capacidad de gestión institucional, capacitación, educación y concientización de la
comunidad aledaña al proyecto, cultura vial y acompañamiento a la gestión socio-predial.
(Alternativas viales, 2015)
1.4. Cuenca del río Lagunillas.
La Cuenca del río Lagunillas se encuentra localizada en el flanco derecho de la cordillera
central, al norte del departamento del Tolima, con un área aproximada de 82.500 ha, y en
donde tienen influencia los municipios de Casabianca, Murillo, Armero-Guayabal,
Ambalema, Lérida, Líbano y Villahermosa. (CORTOLIMA, 2017)
El rio Lagunillas nace en el nevado del Ruíz (a una altura de 4.800 msnm) y desemboca en
el río Magdalena a los 225 msnm, en la vereda El Danubio en el municipio de Ambalema,
con una longitud de cauce de aproximadamente 91 km. Sus afluentes son los ríos Azufrado,
Bledo, Nuevo, Vallecitos y las quebradas Cristalina, Mina Pobre, La Mina, Aguafria, Joya,
Motilón, Las animas, San Pablo, El Dorado, La Esmeralda, Honda, La Bonita, La Española,
Negra, Guayabal, Cantafrona y Las Palmas. Además, el río Lagunillas, desde su nacimiento
hasta su desembocadura, cuenta con las siguientes cuencas principales: (CORTOLIMA,
2009)
Imagen 8. Principales cuencas que componen la cuenca mayor del río Lagunilla.
Fuente: CORTOLIMA, 2009.
La cuenca mayor del Río Lagunilla limita, entonces, en la parte norte con la cuenca mayor
del río Sabandija, al sur con la cuenca mayor del río Recio, por el oriente con el departamento
de Cundinamarca y por el occidente la cuenca mayor del río Gualí. En la cuenca del río
Lagunilla hacen parte, además de los municipios ya mencionados, un total de 127 veredas, 3
centros poblados que se encuentran en Lérida (Iguacitos, La Sierra y Padilla) y las 5 zonas
urbanas de Ambalema, Casabianca, Lérida, Murillo y Villahermosa. (Sistema de Información
sobre Biodiversidad de Colombia – SiB, 2018)
Del total de extensión en hectáreas de la cuenca del río Lagunilla, 500 ha (o sea, el 0.61%)
se distribuyen entre las zonas urbanas y las restantes 82.000 ha (o sea, el 99.39%) en las
zonas rural. Por lo tanto, Villahermosa ocupa 27.532 ha de la cuenca con sus 41 veredas y
área urbana, lo que representan el 33.37% de esta, Lérida un 26.44%, Líbano un 10.08%,
Ambalema un 9.91%, Murillo un 9.69%, Casabianca un 6.14% y Armero-Guayabal un
4.37%. (CORTOLIMA, 2013)
Además, la cuenca mayor del río Lagunilla al hacer parte del Parque Nacional Natural Los
Nevados, involucra a los municipios que hacen parte de esta a tomar como determinante
ambiental las grandes categorías de áreas de especial significancia ambiental, áreas de
recuperación y/o protección ambiental y áreas de protección, y los asuntos ambientales a
concretar tomarán como referencia las zonas de producción económica, razón por la cual es
importante tener en cuenta la siguiente zonificación que proyecto el Planes de Ordenación y
Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA) del río: (CORTOLIMA, 2013)
Imagen 9. Zonificación ambiental y económica de la cuenca mayor del rio Lagunilla.
Fuente: CORTOLIMA, 2013.
Por último, de la anterior imagen se hará una definición precisa del significado de sus
convenciones: (CORTOLIMA, 2020a)

- CP: Centro Poblado.


- RGE: Parque Nacional Natural Los Nevados - Recreación General Exterior.
- ZP: Parque Nacional Natural Los Nevados - Zona Primitiva Intangible.
- ZRN: Parque Nacional Natural Los Nevados - Zona de Recuperación Natural.
- ZU: Zona Urbana.
- ahr: Protección y Regulación del Recurso Hídrico - Abastecimiento Hídrico Rural.
- ahu: Protección y Regulación del Recurso Hídrico - Abastecimiento Hídrico Urbano
y Centros Poblados.
- alg: Producción Agrícola cultivos Semestrales – Algodón.
- az: Producción Agrícola cultivos Semestrales – Arroz.
- bff: Conservación de la Biodiversidad - Flora y Fauna.
- pp: Producción Agrícola cultivos Transitorio – Papa.
- cn: Producción Agrícola cultivos Semipermanentes - Caña Panelera.
- re: Recuperación - Alta Fragilidad Ambiental - Restauración Ecológica.
- fp: Conservación y Protección - Forestal Protector.
- recu: Influencia al PNN Nevados – Recuperación.
- reser: Influencia al PNN Nevados – Reserva.
- rfp: Conservación como Reserva Natural - Predio La Joya.
- bpt: Conservación como Reserva - Bosques Protectores.
- ppc: Conservación como Reserva - Predios para la Conservación.
- pres: Influencia al PNN Nevados – Preservación.
- cfplf: Producción Agroforestal - Café en asocio Plátano - Forestales
- pscf: Producción Silvopastoril - Pasto en Asocio con Bosque - Ganadería Doble
Propósito en Clima Frio.
- pro-rm: Amenaza Natural Alta - Amenaza por Susceptibilidad alta a Remoción en
Masa.
- rec-fue: Recuperación Tierras Degradadas - Procesos de Erosión Fuerte.
- co-bf: Recuperación - Alta Fragilidad Ambiental - Consolidación Bosques
Fragmentados.
- conser: Influencia al PNN Nevados – Conservación.
- fcsrm: Producción - Actividad Forestal Comercial sin Restricciones Menores.
- fccrm: Producción - Actividad Forestal Comercial con Restricciones Menores.
- pro-ava: Amenaza Natural Alta - Amenaza Volcánica Alta Flujo de Lodos y
Escombros.
- pro-in: Amenaza Natural Alta - Amenaza por Inundación.
- hm: Conservación y Protección – Humedales.
- mig-en: Conservación y Protección por Biodiversidad de Especies.
- par-conserv: Páramo – Conservación.
- par-restaur: Páramo – Restauración.
- rec-sev: Recuperación Tierras Degradadas - Procesos de Erosión Severa.

1.4.1. Morfometría:
La morfometría es de gran importancia en el análisis de una cuenca hidrográfica, ya que
describe parámetros de comparación y/o interpretación de los fenómenos que ocurren en ésta,
como por ejemplo el área se relaciona con el factor de forma e índice de alargamiento. Es así
como las características físicas o morfométricas calculadas para la cuenca mayor del río
Lagunilla se relacionan a continuación: (CORTOLIMA, 2009a)
a. Área:
El área de la cuenca tiene gran importancia por constituir el criterio de la magnitud del caudal;
en condiciones normales, los caudales promedios, mínimos y máxima instantáneos crecen a
medida que crece el área de la cuenca. (CORTOLIMA, 2009a)
El área de la cuenca hidrográfica mayor del río Lagunilla es de 82.500,07 hectáreas, que
corresponde aproximadamente al 3,5% del área total del departamento del Tolima.
(CORTOLIMA, 2009a)
b. Perímetro:
El perímetro es la longitud del límite de la cuenca o en otras palabras la distancia que habría
que recorrer en línea recta si se transitara por todos los filos que envuelve la cuenca. Sin
embargo, el perímetro de una cuenca es una medida o parámetro que no indica nada por sí
solo, pero se convierte en un insumo fundamental para el cálculo de los parámetros de forma
de la cuenca. (CORTOLIMA, 2009a)
El perímetro de la cuenca mayor del río Lagunilla es de 203.87 km; dentro de las cuencas
que conforman la cuenca mayor, la que tiene mayor perímetro es la cuenca del río Azufrado
que presenta 97.63 km. (CORTOLIMA, 2009a)
c. Longitud de los cauces:
Es la medida del escurrimiento principal de la cuenca, medido desde su nacimiento hasta la
desembocadura. Generalmente, los caudales medios, máximos y mínimos, crecen con la
longitud de los cauces. Según Londoño 2001, esto se debe a la normal relación que existe
entre las longitudes de los cauces y las áreas de las cuencas hidrográficas correspondientes,
de tal manera, que el área crece con la longitud. (como se cita en, CORTOLIMA, 2009a)
Igualmente, los tiempos promedios de subida y las duraciones promedias totales de las
crecientes torrenciales tendrán siempre una evidente relación con la longitud de los cauces.
Una longitud mayor supone mayores tiempos de desplazamiento de las crecidas y como
consecuencia de esto, mayor atenuación de los mismos, por lo que los tiempos de subida y
las duraciones totales de estas serán evidentemente mayores. (CORTOLIMA, 2009a)
Para la cuenca mayor del rio Lagunilla se registra una longitud del cauce igual a 91.01 km,
de los cuales 51.2 km corresponden a la cuenca del río Azufrado.
d. Pendiente Media del Cauce Principal (Pm):
Es la relación entre la altura total del cauce principal (cota máxima menos cota mínima) y la
longitud del mismo. Este parámetro es de importancia pues da un índice de la velocidad
media de la escorrentía y su poder de arrastre y de la erosión sobre la cuenca. (CORTOLIMA,
2009a)

El resultado obtenido anteriormente (5,03%) es la pendiente media del cauce de la cuenca


hidrográfica mayor del río Lagunilla, lo que indica que presenta un leve peligro de
sometimiento de grandes velocidades en el desplazamiento del agua. (CORTOLIMA, 2009a)
e. Parámetros de Forma de la Cuenca:
Los factores geológicos, principalmente, son los encargados de moldear la fisiografía de una
región y particularmente la forma que tienen las cuencas hidrográficas. Para explicar
cuantitativamente la forma de la cuenca, se compara la cuenca con figuras geométricas
conocidas como lo son: el círculo, el óvalo, el cuadrado y el rectángulo, principalmente.
(CORTOLIMA, 2009a)

- Coeficiente de compacidad de Gravelius (Kc):


Este valor adimensional, independiente del área estudiada tiene por definición un valor de
1 para cuencas imaginarias de forma exactamente circular. Los valores de Kc nunca serán
inferiores a 1. El grado de aproximación de este índice a la unidad indicará la tendencia a
concentrar fuertes volúmenes de aguas de escurrimiento, siendo más acentuado cuanto
más cercano sea a la unidad, lo cual quiere decir que entre más bajo sea Kc, mayor será la
concentración de agua. (CORTOLIMA, 2009a)
Este se obtiene al relacionar el perímetro de la cuenca, con el perímetro de un círculo, que
tiene la misma área de la cuenca, así: (CORTOLIMA, 2009a)
El coeficiente obtenido define la forma de la cuenca, dentro de rangos establecidos por la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (más conocida
como la FAO) y para este caso dicho valor clasifica dentro de la clase Kc4, ya que tiene
un rango mayor a 1.75, lo cual corresponde a forma rectangular oblonga, por lo que puede
inferirse que la cuenca presenta comportamientos muy poco torrenciales. (1985, como se
cita en CORTOLIMA, 2009a)

- Índice de Alargamiento (Ia):


Este índice, propuesto por Horton, relaciona la longitud máxima de la cuenca con su ancho
máximo medido perpendicularmente a la dimensión anterior. Cuando el Ia toma valores
mucho mayores a la unidad, se trata seguramente de cuencas alargadas, mientras que para
valores cercanos a 1, se trata de una cuenca cuya red de drenaje presenta la forma de
abanico y puede tenerse un río principal corto. (CORTOLIMA, 2009a)

El Índice de alargamiento de la cuenca mayor del río Lagunilla, es de 2.41, esta relación
está indicando que la cuenca posee un sistema de drenaje que se asemeja a una espiga
denotando un alto grado de evolución del sistema y que está en capacidad de absorber
mejor una alta precipitación sin generar una crecida de grandes proporciones. Por lo
anterior se afirma que la cuenca mayor del río Lagunilla es moderadamente alargada.
(CORTOLIMA, 2009a)

- Tiempo de Concentración (Tc):


Es el tiempo teórico que se demora una gota de agua desde la parte más alta de la cuenca
hasta la desembocadura de la misma. (CORTOLIMA, 2009a)
Una característica fundamental en las cuencas de forma alargada, es que los tiempos de
concentración son diferentes para casi todos los puntos de la cuenca. Para la cuenca mayor
del río Lagunilla el tiempo de concentración es de 6.76, esto significa que el tiempo
aproximado para llegar al río Magdalena es de 6 horas. (CORTOLIMA, 2009a)

- Forma de la cuenca y Densidad de Drenaje:


Densidad de drenaje (D).
La cantidad de ríos y quebradas que llegan o tributan al río principal dentro del área de la
cuenca se conoce como densidad de drenaje. Este es un parámetro revelador del régimen
y de la morfología de la cuenca, porque relaciona la longitud de los cursos de agua con el
área total. De esta manera, los valores altos reflejan un fuerte escurrimiento. La longitud
total de los cauces dentro de una cuenca hidrográfica (L), dividida por la superficie total
de la cuenca (A), define la densidad de drenaje o longitud de cauces por unidad de área.
Este parámetro se expresa en Km/Km². (CORTOLIMA, 2009a)

Este es un índice importante, puesto que refleja la influencia de la geología, topografía,


suelos y vegetación, en la cuenca hidrográfica, y está relacionado con el tiempo de salida
del escurrimiento superficial de la cuenca. Una densidad de drenaje alta, refleja una cuenca
muy bien drenada que debería responder, relativamente rápido, al influjo de la
precipitación; característica que representa la cuenca mayor del rio lagunillas por
presentar una D = 2.23. Mientras que una cuenca con baja densidad de drenaje refleja un
área pobremente drenada, con respuesta hidrológica muy lenta. (CORTOLIMA, 2009a)
Un aspecto específico se nota en la relación de la densidad de drenaje con los caudales
máximos y las avenidas. A grandes valores de densidad de la red hidrográfica,
corresponden velocidades mayores de desplazamiento de las aguas y un mejor drenaje, lo
que se refleja en valores mayores de caudales máximos, subidas rápidas y duraciones
totales de las avenidas, generalmente más reducidos. (CORTOLIMA, 2009a)
1.5. Armero.
1.5.1. Antiguo Armero:
El municipio de Armero se localiza en el oriente del departamento del Tolima y comprende:
(Mojica, Colmenares, Villaroel, Macía & Moreno, 1985)

- Una región cálida y baja, que hace parte del extremo meridional del Valle medio del
Magdalena; está conformado por extensas y fértiles planicies cuaternarias y por
colinas bajas, disectadas con inclinación suave hacia el este, desarrolladas sobre
sedimentos blando del Terciario Superior.
- Una región escarpada, de clima algo más benigno, en el pie de la cordillera central,
con drenajes profundos captados por los ríos Lagunilla y Sabandija. El río Lagunilla
y su afluente principal, el azufrado, nacen en la ladera oriental del volcán Nevado del
Ruiz y se alimentan inicialmente de las aguas provenientes del deshielo de los
glaciares respectivos. Por lo contrario, el río Sabandija no tiene conexión directa con
los glaciares del Ruiz, ya que su nacimiento se encuentra a media pendiente de la
vertiente este de la Cordillera Central.
Armero contaba con 29394 habitantes y más de 5000 personas pertenecientes a población
flotante, esto de acuerdo al censo del DANE de 1985 y se componía de 19 barrios en su zona
urbana, y en su zona rural estaba comprendido por los corregimientos de San Pedro, Méndez
y Guayabal. Sus actividades económicas se centraban en la ganadería y comercialización de
cultivos de arroz, maíz, algodón, sorgo y tabaco, además de la presencia de industrias
manufactureras. (Alcaldía Municipal de Armero – Guayabal, 2008)
Por su excelente ubicación la población de armero se constituyó no solamente en epicentro
de comunicaciones sino también en agropecuario, toda vez que por allí pasan las carreteras
que conectan esta población con el resto del departamento, hacia Ibagué, Líbano, Girardot,
Honda fresno, etc. (Alcaldía Municipal de Armero – Guayabal, 2008)
En la población de armero se encontraba la estación de tren, San Lorenzo, la cual servía de
punto intermedio de la ruta férrea que comunicaba a Ibagué con la Dorada y Ambalema
respectivamente. Armero fue conocida como la ciudad Blanca, ya que era considerada la
ciudad algodonera del Tolima, Fue catalogado como municipio pionero en el desarrollo de
la agricultura mecanizada, esfuerzo que la valió ocupar el sexto puesto dentro de los
municipios del Departamento del Tolima. Además de ello contaba también con un Hospital
de Segundo nivel. (Alcaldía Municipal de Armero – Guayabal, 2008)
Fue una ciudad floreciente, despensa agrícola y comercial hasta ese fatídico 13 noviembre
de 1985, cuando en horas de la noche se produce la erupción del volcán nevado del Ruiz, el
cual borra literalmente del mapa a la población de armero, dejando un saldo trágico de cerca
de 25.000 muertos. (Alcaldía Municipal de Armero – Guayabal, 2008)
1.5.2. Armero – Guayabal:
Tabla 1. Caracterización general del municipio Armero Guayabal – Tolima.
ASPECTOS DESCRIPCIÓN
Localización Se encuentra ubicado en la Región Andina, sobre las estribaciones
finales de la Cordillera de Los Andes (flanco oriental de la Cordillera
Central). Está ubicado dentro de las Coordenadas Geográficas 4º 38’ de
Latitud Norte y 75º 05’ de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich.
El Municipio en general comprende alturas desde los 285 metros a los
600 metros en la zona plana y en la zona de cordillera desde los 1.000
a 1.400 metros (Alto del Oso), donde se ubican zonas cafeteras y zona
marginal cafetera.
Extensión Total: 440115,9 Km2
Área urbana: 19532,5 Km2
Área rural: 420763,6 Km2
Limites Norte: Honda – Falan – Mariquita
Sur: Ambalema - Lérida
Oriente: Con Río Magdalena que lo separa del departamento de
Cundinamarca
Occidente: Líbano – Villahermosa
Población 11.490 habitantes aproximadamente, de acuerdo a las proyecciones del
Actual DANE.
Economía Su actividad económica está basada en la agricultura y la ganadería, con
predominio de los cultivos de arroz, algodón, sorgo y maíz. También se
evidencia pesca artesanal a lo largo del rio magdalena
Político - En su área urbana, cuenta con 27 barrios organizados por Juntas de
Administrativa Acción Comunal – J.A.C y una Asociación de Juntas (ASOJUNTAS)
y en el área rural se divide en tres (3) corregimientos, 5 centros poblados
y 21 veredas.
Clima Temperatura media: 28,4° C, Precipitación promedio anual: 1705,5 mm

Fuente: Tomado y adaptado de Alcaldía Municipal de Armero – Guayabal, 2008; Consejo


Municipal de Gestión del Riesgo de Desastre – CMGRD, 2021.
Imagen 10. Localización y división político-administrativa de Armero – Guayabal.
Fuente: Alcaldía Municipal de Armero – Guayabal, 2012.
1.5.3. Tragedia:
1. Precedentes
En Armero, antes del año 1895, a orillas del Río Lagunilla, existía el caserío de San Lorenzo.
Este poblado estaba ubicado a 1.5 km al este del piedemonte de la Cordillera Central, a 335
m.s.n.m. En esta región termina el cañón del Río Lagunilla, y es donde éste inicia su lento
recorrido de 29 km por la llanura, hasta desembocar en el Río Magdalena. San Lorenzo
constituyó el núcleo urbano inicial, a partir del cual se desarrolló la ciudad de Armero,
nombre recibido en 1930. El área ocupada por el casco urbano había sido escenario, en
tiempos históricos, de dos importantes avenidas de lodo, una en 1595 y otra en 1845, las
cuales estarían relacionadas con la actividad del Volcán Nevado del Ruiz y que, además,
devastaron extensas áreas de los valles del Río Lagunilla y de la Quebrada Santo Domingo
(afluente del Río Sabandija), causando la destrucción de cultivos y un gran número de
pérdidas humanas. Además de dichos eventos catastróficos, la región había sido afectada por
esporádicas inundaciones, por ejemplo, en abril de 1950, ocasionadas por lluvias intensas en
la Cordillera Central. (Mojica, et al, 1985)
Para 1980 el Ministerio de Minas solicitó asesoría a la oficina de Asistencia en Desastres de
la ONU, recibiendo a vuelta de correo la última versión del Manual de Manejo de
Emergencias Volcánicas, en este se resaltaba algo muy particular y era el señalamiento de no
edificar poblaciones cercanas a este volcán en un peligro inminente. Pero como siempre se
hizo caso omiso y de ahí la imposibilidad de salvar tantas vidas en esta catástrofe puesto que
la sobrepoblación en esas laderas fue absoluta. (Ávila & Váquiro, s.f.)
Ya a principios de 1984, tras un periodo de 139 de relativa calma, se comenzó a notar un
aumento de temperatura en el volcán, una sucesión de movimientos sísmicos, ruidos
subterráneos, intensificación de la actividad fumarólica y precipitaciones de azufre causaron
alarma en las zonas cercanas al Nevado del Ruiz. Asimismo, desde diciembre de 1984, los
campesinos comenzaron a ver morir los peces de la cuenca del Otún, del Recio y de
Lagunillas. Además, no solo se veían grandes cantidades de azufre, sino que había pequeñas
explosiones que antecedieron un incendio forestal, ocurrido el 22 de diciembre de 1984.
(Gallo, 2017)
Dichos procesos continuaron de manera intermitente y de menor intensificación hasta el 11
de septiembre de 1985, fecha en la que se produjo una emisión de material piroclástico sobre
el cráter Arenas que avanzó unos 8 km por el cauce del río azufrado, alcanzando en esta
ocasión poblaciones de Manizales y Chinchiná. (Mojica, et al, 1985)
Los investigadores Marta Calvache y Eduardo Parra le entregaron al presidente Belisario
Betancur, en junio de 1985, un estudio en donde quedaba claro la actividad que presentaba
el volcán. En febrero de ese mismo año Ingeominas contrató al montañista suizo Antoine
Faber para que subiera hasta el nevado y allí comprobó que en cualquier momento este haría
erupción. El mismo concepto lo emitió el famoso vulcanólogo Haroun Tazieff. (Gallo, 2017)
2. Catástrofe
El 11 de noviembre de 1985, flujos piroclásticos emitidos por el cráter del volcán fundieron
cerca del 10% del glaciar de la montaña, enviando cuatro lahares (flujos de lodo, tierra y
escombros productos de la actividad volcánica) que descendieron por las laderas del Nevado
a 60 km/h. Los lahares aumentaron su velocidad en los barrancos y se encaminaron hacia los
cauces de los seis ríos que nacían en el volcán. A este evento se sumaron lluvias torrenciales
que conjuntamente produjeron deshielos de una parte de los glaciales y generaron flujos en
los ríos Lagunillas, Azufrado, Gualí, Claros y Molinos. (Calvo & Piñeros, 2013)
El evento que afectó a Armero fue el resultado de la unión de dos flujos simultáneos que
descendieron por los cauces de los Ríos Azufrado y Lagunilla, que confluyeron 23 km al
occidente de Armero. El material arrastrado por estos flujos, que se componía de lodo, arena,
grava, bloques y material vegetal, predominantemente, descendía en su mayor parte por el
cauce del Río Azufrado, debido a que sus cabeceras están inmediatamente bajo el cráter
Arenas del Nevado del Ruíz. Los flujos avanzaron a velocidades promedio de 40 km/h y al
llegar al valle de Armero se dividieron en tres corrientes o ramales. Los flujos destruyeron
los puentes sobre los Ríos Lagunilla y Azufrado en las carreteras Líbano - Villahermosa y
Casabianca – Villahermosa, respectivamente, dejando totalmente incomunicada a la cabecera
municipal de Villahermosa. (Duarte, Martínez & Hinz, 2005)
Imagen 11. Zona de influencia del desastre ocurrido en Armero en 1985.
Fuente: El Colombiano, 2020.

De los tres ramales en los que se dividió la avalancha, uno que se proyectó sobre el centro de
armero arrasando las construcciones por las bases y enrumbó por el cauce antiguo del río,
hasta unos 18 km al este, donde alcanzó el caserío de santuario, el segundo que pasó una baja
divisoria de aguas y siguió, por unos 8 km hacia el norte, por el valle de la Quebrada Santo
Domingo, hasta alcanzar el río Sabandija y el tercero y más discreto avanzo por el cauce
habitual del río Lagunilla, por un tramo de unos 10 km hasta la Hda. la Vuelta. (Mojica, et
al, 1985)
Este movimiento de masa se realizó en tres fases: (Duarte, Martínez & Hinz, 2005)
a. Inundación corta que afectó a los sectores más bajos, aledaños al Río Lagunilla.
b. Un flujo extremadamente denso, con velocidad baja y espesor variable de 3 m de
altura y radio de 2.5 km. El recorrido de esta masa ocasionó el barrido de todo lo
que estuviera en ese camino como rocas, árboles y edificaciones, y.
c. A este primer depósito siguieron pulsos menos densos y más veloces, con alta
capacidad erosiva que se depositaron en los suelos existentes.
Como resultado de estos depósitos en un tiempo de una hora y media quedaron afectadas
3450 ha de la planicie, desapareciendo el casco urbano de Armero, con aproximadamente
25000 muertos y 5000 damnificados, destruyendo también barrios en Chinchiná y algunas
casas en Mariquita y Honda. (Duarte, Martínez & Hinz, 2005)
3. Otros datos:
- Volcán Nevado del Ruiz:
El Nevado del Ruiz, en época precolombina se le llamaba Cumanday, es el más septentrional
de los volcanes del cinturón volcánico de los Andes, ubicado en el límite entre los
departamentos de Caldas y Tolima, con una altura de 5321 msnm. Es un estratovolcán
compuesto por muchas capas de lava que se alternan con ceniza volcánica endurecida y otros
piroclastos. Ha estado activo durante cerca de dos millones de años, desde el Pleistoceno
temprano o el Plioceno tardío, con tres periodos eruptivos importantes. Es un estratovolcán
activo con dos conos parásitos, La Olleta y La Piraña. En general, sus erupciones son de tipo
pliniano, dando origen a rápidas corrientes de gas caliente y roca denominadas flujos
piroclásticos. (GeoEnciclopedia, s.f.)
Estas erupciones masivas a menudo generan lahares (flujos de lodo y escombros), que
suponen una amenaza para la vida humana y el medio ambiente. Del edificio volcánico nacen
los ríos Güalí, Lagunillas y Recio, afluentes del río Magdalena, y el río Chinchiná, afluente
del Cauca; se trata de valles estrechos, profundos y de alta pendiente. (Servicio Geológico
Colombiano, 2015).
Imagen 12. Volcán Nevado del Ruiz.
Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, 2014.
- Un recuerdo:

Imagen 13. Roca asentada en el casco urbano de Armero.


Fuente: El País, 2015.
La piedra mide casi tres metros de altura, su peso se calcula en unas 12 toneladas y ocupa un
espacio de 84 m2, aproximadamente. La fuerza de la avalancha la arrastró más de 40 km hasta
dejarla en el costado sur de lo que era el municipio de Armero. (El País, 2015)

1.5.4. Actualidad:
Hoy en día armero es un espacio dedicado al recuerdo de lo que existió antes de 1985 y ahora
hace parte de la jurisdicción del municipio Armero-Guayabal. Los habitantes que pertenecen
al desaparecido municipio de Armero y sobrevivieron la tragedia (estimación de 8000
sobrevivientes), o los familiares que reclamaron los auxilios legales del gobierno, el estado
les entregó las viviendas respectivas como parte del programa de ayuda humanitaria, los
damnificados recibieron predios en municipios seleccionados o donde había cubrimiento del
programa y si cumplían con el requisito de ser 3 miembros de la familia. (Duarte, Martínez
& Hinz, 2005)
En la visita que se realizará a este centro histórico tendremos la posibilidad de escuchar el
testimonio de unos sobrevivientes de esta tragedia. Edilma Loaiza fue una habitante de
Armero, allí formó un hogar con su marido y cuatro hijos hasta aquel día 13 de noviembre
de 1985, con 28 años logró ser rescatada por unos jóvenes; ella junto a su hijo Edward un
bebe de tan solo año y medio lograron sobrevivir, quedando sepultados bajo el lodo su
esposo, su hija Álcida de 7 años y los gemelos Edison y Jesús de 9 años. Después de muchos
años de recuperación emocional y económica ella comparte su historia. (Guzmán, 2015)
Día 2

2. Descripción del recorrido

2.1. Objetivos

identificar los impactos ambientales consecuencia de la construccion de


lasVairante Neiva Girardot.

Identificar las huellas hidricas de los cultivos de arroz de la zona del municipio de
Palermo.

2.2. Variante Neiva - Espinal - Girardot, tramo Espinal - Flandes Tolima

Cuenta con una longitud de 198.35 kilómetros, de los cuales cerca de 74 de estos
comprenden la construcción de doble calzadas, el tramo comprendido entre Espinal y
flandes es el conocido como unidad funcional 5 y cuenta con aproximadamente 19,2 km
de longitud, en los cuales se realizarà construcción de segunda calzada y rehabilitación.
(ANI, 2008)

Mapa ubicación del proyecto


Imagen 14: Mapa ubicación del proyecto

Imagen tomada de:http://www.autovia.com.co/img/mapa-2021.jpg

Esta unidad funcional cuenta con tres tramos en los cuales se desarrollaron diferentes
actividades:
Unidad Funcional- Sector Longitud aproximada Intervención
UF5 3,5 km Construccion de via nueva
Espinal- Flandes
8,4 km Construcción segunda
calzada.
Rehabilitación de la
existente
15,7 km Rehabilitación vía existente

Fuente: Contrato IP No 17 de 2015, Apéndice 1- Alcance del proyecto. Tomado de:


https://www.ani.gov.co/sites/default/files/hiring/19301/2577//apendice_tecnico_1_-
_alcance_del_proyecto.pdf

2.2.1.Impactos

En cuanto al componente geotécnico el proyecto se encuentra ubicado en una zona de


depósitos volcánicos acumulados por corrientes que otorgan alta estabilidad al terreno, lo
cual permite un buen desarrollo geotécnico del proyecto.

La variante tiene una ocupación de cauce en 52 fuentes hídricas en la zona directa de


afectación entre las cuales se encuentra la quebrada La Piola y la quebrada Agua Sucia;
teniendo en cuenta en inventario forestal no se encontró ninguna especie endémica
amenazada o en peligro, razón por la cual se dio aprovechamiento de 398 árboles talados
de la zona del proyecto.

En cuanto al factor biótico, el corredor tiene un trazado sobre zonas de pastos, cultivos y
cobertura arbórea de importancia ecológica como el Guácimo, Payandé; el chiminango
entre otras.

En cuanto a la fuan, se determinò qeu la zona de influencia del proyecto se encuentra


altamente intervenido por diferentes factores antrópicos a lo largo de los años, razón por
la cual se encunrtan poca especies de fauna, ninguna de las cuales, para el momento,
estaba registrada como amenaza ni se hallaron especies endémicas de la zona.

2.2.2 medidas

En las cuencas de las quebradas la Pioja y Agua Sucia se presenta una compensación
forestal, asumida por INCO, en la cual se comprometen a establecer especies nativas en
25,2 ha de dichas cuencas,

Además es necesaria:

La realización de obras de contención de los cauces de los ríos donde cruza el proyecto,
con el fin de evitar erosión y socavación.

Realización de obras que eviten la caída de material de las orillas a los cauces de los ríos

Instalación de trampas de sedimentos así como obras para el manejo de aguas en los
corredores
Rehabilitar, revegetar o reforestar las zonas de cauces de ríos intervenidos.

2.3. Espinal Tolima y su economía

El municipio del Espinal se encuentra ubicado en el departamento del Tolima, es el


segundo municipio de mayor población del departamento con cerca de 58.494 habitantes
para el 2021 (Alcaldia Espinal, 2021), distribuidos en un área de 231 km2, se encuentra a
una elevación de 323 msnm (Alcaldia Espinal, 2021)https://www.elespinal-
tolima.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspx.esta área se encuentra
distribuida en su zona urbana por 4 comunas y estas en 42 barrios y el área rural por 6
corregimientos con 27 veredas y 3 centros poblados. (Gobernación del Tolima, 2021.)
https://www.tolima.gov.co/tolima/informacion-general/turismo/1982-municipio-de-el-espinal

En caunto a la topografia los suelos del Espinal son predominantemente planos con
pendientes de entre el 0% y el 7% y se encuentran estratificados por aluviones en
foracion, estos son aptos para cultivos tropicales de agricultra comercial, ademas de
arroz, sorgo, algodon para los cules se requiere riego, ademas de actividades de
ganaderia intensiva (Arenas, Correa, Et al, 2016)
https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/3686/Activaci%C3%B3n_paisaje_Es
pinal.pdf?sequence=1

La topografía del municipio es plana, conformada en mayor parte con suelos y pendientes
del 0-3% con pequeñas variaciones del 3 al 7% y están estratificados por aluviones en
proceso de formación. 3 Los suelos son aptos para toda clase de cultivos tropicales de
agricultura comercial, ya sea transitorios o permanentes, también son aptos para
ganadería intensiva, éstos requieren riego para explotaciones intensivas en: arroz, sorgo,
algodón o frutales.

En cuanto a su hidrología, este se encuentra ubicado en la cuenca del rìo Magdalena, el


cual recorre un longitud aproximada de 13,2 km, en las cuencas de las quebradas Espinal
y Eneal se han cambiado los usos del suelo para la creación de vivienda en sus
riberas.(Concejo Municipal El Espinal – Tolima. 2019). https://www.elespinal-
tolima.gov.co/Transparencia/Normatividad/Acuerdo%20N%C2%B0%2006%20de%20201
9.pdf

El municipio del Espinal Tolima, tiene en su economía los tres sectores económicos,
aunque la economía depende principalmente del sector primario con aproximadamente
96% de participación, de este sector los principales actividades la siembra de arroz, maìz,
algodón y sorgo, además el mango, el ajonjolí, tabaco y zonas de estanques para
piscicultura han venido tomando impulso en los últimos años (Alcaldia Espinal, 2021)

https://www.elespinal-
tolima.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Economia.aspx#:~:text=%E2%80%8BSu%20econom
%C3%ADa%20se%20basa,de%20empleo%20en%20la%20ciudad.

USO DEL SUELO

En menor medida se presenta ganadería y crianza de aves de corral.

El segundo sector se compone por una pequeña industria manufacturera y un sector


dedicado a la construcción que representa cerca del 5% de la ocupación del municipio.
Alcaldia Espinal, 2021); por último el tercer sector se compone de almacenes de
abastecimiento, sector financiero y de servicios, ese sector, según datos de 2014 se
encuentra en decrecimiento por la disminución de matrículas mercantiles. (Espinal, 2014)
https://espinaltolima.micolombiadigital.gov.co/sites/espinaltolima/content/files/000044/215
5_plan-desarrollo-espinal-20162019.pdf
2.4. Variante El Guamo

2.4.1 Generalidades

La variante El Guamo, tiene una longitud de 5,97 km y hace parte de la Variante Girardot -
Neiva, esta se encuentra al costado oriental del casco urbano del municipio, se la unidad
funcional 4 del proyecto, este pasa cerca a dos humedales y cruza el rìo La Luisa.

2.4.2 geología

La zona de influencia de la variante presenta unidades pertenecientes al Abanico del


Guamo, depósitos aluviales y terrazas, lo cual aunque no la hace susceptible a remoción
en masa, si es necesaria la implementación de medidas dadas al manejo de aguas,
estabilización y contención de zonas puntuales con este tipo de geología.

2.4.3 geomorfología

El proyecto se desarrolla en una zona de relieve de piedemonte diluvio aluvial que


presenta una topografía ondulada, con unidades de valle aluvial de topografía plana,
formados por drenajes

2.4.4 hidrología

La variante en cuanto al componente hidrológico, cruza dos quebradas Caracolì y Lemayà


y el río La Luisa, los tres de alta importancia, además a estas existen varias de bajo
caudal e intermitentes, al igual que un humedal cerca a esta.

2.4.5 suelos
En los sectores inicial y final del tramo se encuentran suelos donde se han desarrollado
actividades ganaderas principalmente, mientras que en el resto del trazado de la variante
se encuentran áreas cubiertas con pastos naturales y rastrojos de potencial silvopastoril.

2.4.6 impactos

Para el área de influencia directa del proyecto se analizaron cada uno de los
componentes de los medios socioeconómico, biótico y abiótico, teniendo en cuenta un
corredor de al menos 100 metros sobre los cuerpos de agua y las zonas donde se tengan
impactos significativos.

2.4.6.1 Abióticos

Agua: los cuerpos de agua superficiales y subterráneos pueden ser contaminados durante
la ejecución del proyecto por derrames accidentales de hidrocarburos, lixiviados, aceites
entre otras sustancias; además la alteración de la recarga hídrica por la pérdida de
vegetación y por la intervención de cauces de quebradas que conlleva un cambio en sus
recargas.

Calidad del aire: una de las principales afectaciones en este tipo de proyectos en el
aumento en el material particulado el cual, se dispersa de una manera más rápida y lejana
en zonas rurales dadas las condiciones climáticas, llevando esta afectación a
comunidades cercanas, y los cuales además están asociados a emisiones de combustión
incompleta como lo son los CO2, SOx y NOx.

Ruido: El tráfico de materiales, maquinaria, personal en los tramos, se traduce, en la


población circundante en problemas de estrés y en ahuyentando la fauna e
interrumpiendo el funcionamiento de este sector de este ecosistema, poniendo en riesgo
la biodiversidad de la zona.

Erosión: para la construcción de estos proyectos es necesario retirar la capa vegetal de


la zona de intervención, dejando el suelo desnudo y susceptible a ser lavado por la lluvia,
generando procesos de erosión en las zonas circundantes a este.

2.4.6.2 Bióticos

en la zona de influencia del proyecto correspondiente a pastos y cobertura arbórea, no se


encontraron especies endémicas, pero se encontraron especies de importancia
ecosistémica como es el caucho (Ficus spp), Guàsimo, Mataraton, Payànde, Igùa, Sàman
entre otras, estas se aprovecharon forestalmente con un total de 1295,3 m3 de madera de
735 árboles de la zona de intervención del proyecto; este afecta, por su cercanía a dos
humedales, el Lucero y la Guaca.

2.4.6.3 socioeconómico

La principal afectación es el paso de la variante por la zona de resguardo de la comunidad


La Luisa, los cuales tienen asentamiento allí además de una zona reconocida por ellos
como un cementerio; además de esto la variante atraviesa solo zonas de pastos y
potreros limpios de las veredas Chontaduro, La Luisa y Caracolì Barroso y al final colinda
con el perímetro urbano siendo estas zonas poco afectadas.

2.4.7 medidas

Se estableció la zonificación del proyecto para la mitigación de los impactos negativos, las
zonas de exclusión que se identificaron fueron:

Cuerpos de agua, ríos, cañadas y quebradas, son sus rondas de protección hídrica de al
menos 30 metros, exceptuando las zonas de cruce del corredor vial con estos

manantiales o nacederos con su ronda de protección hídrica de al menos 100 metros


Pazos de agua con su ronda de protección hídrica igual o mayr a su radio de influencia.

Bosques de ribera y secundarios, permitiendo únicamente los autorizados por la licencia

Vías veredales exceptuando las que sean susceptibles a intervención.

Del PMA se establece una compensación forestal por la pérdida de la cobertura vegetal,
la cual contempla la reforestación de 34 ha con especies nativas de la zona en las
cuencas de la quebrada Caracolì, Lemayà y el río La Luisa.

ANI, 2008

2.4.8 Rìo Luisa

Características climáticas:

Precipitación: dadas la falta de información de precipitación en la cuenca alta del rìo, que
impide tener información de la zonas mas alta de la misma, por esta razón se realizò este
cálculo desde los valores históricos del IDEAM, de lo cual se ha supuesto un precipitados
de 2350 mm/año, en general se observa una variacion entre los 1168.5 mm y 2124.4 mm
año.

temperatura: dada la extensión de la cuenca y las variaciones orográficas, se


determinaron valores entre puntos de la cuenca,asì:

Apto Santiago ºc Santa Helena ºc Valle de San Juan


ºc
Promedio mensual 28.5 27.6 26
multianual
Fuente: Formulación POMCA río Luisa y otros directos al Magdalena. Consorcio Vino
Tinto y Oro, 2017
https://www.cortolima.gov.co/images/POMCA/Rio_Luisa/IIFase_de_Diagnostico/10%20Re
sumen%20Ejecutivo.pdf

Humedad Relativa

De la misma manera en la cual se determinó la temperatura en tres zonas con diferencias


geográfica, se realiza la caracterización de la humedad relativa
Apto Santiago % Santa Helena % Valle de San Juan
%
Promedio mensual 68.1 78.3 73.8
multianual
Fuente: Formulación POMCA río Luisa y otros directos al Magdalena. Consorcio Vino
Tinto y Oro, 2017.
https://www.cortolima.gov.co/images/POMCA/Rio_Luisa/IIFase_de_Diagnostico/10%20Re
sumen%20Ejecutivo.pdf

Características geológica y geomorfológica

La cuenca se encuentra dominada en un 60% por depósitos del cuaternario relacionados


a actividad volcánica, los abanicos del Guamo y el Espinal se encuentran sobre el estrato
de las formaciones del grupo Honda. Los abanicos del guamo se extienden por debajo del
abanico del Espinal, el cual empuja el río Magdalena hacia el oriente, modificando sus
dinámicas al depositar sedimentos en la orilla de este. (CorTolima, 2017)

2.5 Saldaña

El municipio de Saldaña se encuentra ubicado en el departamento del Tolima, con


una superficie de 214 km2 repartidas en 19,342 km2 de zona rural y y 2,058 km2
de área urbana, con una altitud de 299 msnm y con una temperatura de 28 ºC y
una población cercana a 14,732 habitantes.
Localizado al sureste del Tolima con coordenadas geográficas: 4°16´17” y
3°28´17” y 4°00´´38” y 3°40´17” de latitud norte; 75°51´43” y 75°36´29” Y
75°02´34” Y 74°51´42” longitud oeste del meridiano de Greenwich; este limita con
los Municipio de Cajamarca, Rovira, Valle de San Juan, San Luis, Guamo,
Natagaima, Ataco, Planadas, los rìos Magdalena y Blanco, además de los
departamentos del Valle del Cauca y Quindío. (Municipios, sf)
https://www.municipio.com.co/municipio-saldana.html

En términos de geología el municipio de Saldaña ubicado sobre 5 unidades


geológicas de diversos orígenes, desde el Neògeno y el holoceno desertas asi:
Grupo Honda (NgH), formación Machìn (Qal1), terrazas del río Saldaña (Qt) y
depósitos aluviales recientes (Qal2); en morfología en este se identifican 6 unidades
morfológicas agrupadas por unidades con geoformas de relieve montañoso y
colinado estructural erosional y de relieve de lomerío, y unidades generadas por
procesos agradacionales representados por abanicos aluviales, llanuras aluviales
de río, llanuras y valles aluviales.
en términos hidrológicos la red hidrológica pertenece en su mayoría a la cuenca del
rìo Saldaña, siendo tributarios de esta las quebradas Malnombre, Arenosa, El
Laurel, Chicora, Doyare, Papagala, La Mantecosa además de pequeños tributarios
intermites; por la zona sur se encuentra la cuenca del rìo Chenche conformada por
las quebradas Damas, Guarapo, La Ortiz y el Drenaje Pantano, los cuales en se
encuentran alterados por los cultivos de arroz circundantes y aguas residuales de
este. (Alcaldía Municipal de Saldaña, 2001)
https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/23586/28051-
1.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20municipio%20de%20Salda%C3%B
1a%20se,de%20la%20v%C3%ADa%20Espinal%20%E2%80%93%20Neiva.
el municipio se encuentra ubicada en la Provincia Hizo Geológica del Valle Alto del
Magdalena, limitada por la estribaciones de la cordillera central y oriental, con
presencia de depósitos de sistema fluvial como avulsión, migración lateral, cambios
en disponibilidad de energía o material a los sistemas fluviales; esta se encuentra
en la zona hidrogeológica de Acuíferos de Ibague.
https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/23586/28051-
1.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20municipio%20de%20Salda%C3%B
1a%20se,de%20la%20v%C3%ADa%20Espinal%20%E2%80%93%20Neiva.
Río Saldaña

Localiza Área Longitu caudal Nacimie Desem Municipi %


ción total d del (m3/s) nto bocadur os que
(ha) cauce (msnm) a la
(km) (msnm) conform
an
Es la 987817, 205.5 347 Zona de Río Rioblan 100%
cuenca 70 páramo Magdal co,
más s en la ena a Chaparr
grande cordiller 272 al,
del a m.s.n.m Planada
departa central s,
mento a 3700 Ortega,
del m.s.n.m San
tolima, Antonio,
ubicada Ronces
al este valles,
del Rovira,
mismo, Valle de
limitand San
o con Juan,
Huila, Guamo,
Chench Saldaña
e, ,
Amchiq Coyaim
ue y ay
Pata Ataco
Los caudales del río Saldaña tiene una distribución definida por dos periodos
húmedos (tendencia bimodal), la precipitación promedio de toda la cuenca fue de
2200 mm/año. (UPME,s.f)
http://www.siel.gov.co/portals/0/PROYECTO_HIDROELECTICO_NEME.pdf

Distrito de riego del río Saldaña


se encuentra ubicado al sur del departamento de Tolima, al margen izquierdo del
río Saldaña, en los municipios de Saldaña, Coyaima y Purificación, este tiene un
área total de 16248,2 hectáreas de las cuales el 86% son área regable y de él se
abastecen 1484 usuarios (UsoSaldaña, s.f.)

https://www.finagro.com.co/sites/default/files/anteproyecto_para_la_ejecucion_de_
estudios_y_disenos_para_la_rehabilitac_0.pdf
El sistema de riego tiene una conducción de hasta 30m3/s de agua desviada del río
Saldaña, los cuales se transportan a través de un túnel de 1,5 km, box culverts y
canales trapezoidales desde la bocatoma en le rìo saldaña hasta el embalse la
Zanja Honda a 10 km de distancia.
En el momento este cuenta con una concesión de 25m3/s a través de la Resolución
No. 1781 de CORTOLIMA de Noviembre 5 de 1998 y prorrogada mediante
Resolución de CORTOLIMA No. 555 de Abril 22 de 2008; además cuenta con la
infraestructura necesaria para la captación, una red de canales para la conducción,
derivación o distribución y entrega hasta los predios de los usuarios, canal principal
llamado “Opina Pérez” se encuentra construido en tierra con una sección trapezoidal
de 30 metros de ancho y 3,7 de profundidad y hasta 13 km de longitud, proyectado
para el transporte de hasta 30 m3/s, de esta canal se derivan tres canales de
distribución las Ánimas, canal Norte y canal Sur, también construidos en tierra, con
una longitud total de 46 km y una red secundaria de cerca de 110 km de longitud.
La infraestructura del distrito es aceptable aunque son necesarias obras de
remoción de sedimentos presentes en este, transportados por los ríos hasta los
canales. (Conciviles, S.f).
https://www.conciviles.com/proyectos/obras-hidraulicas/distrito-de-riego-del-
triangulo-del-tolima/
2.7. Castilla y su dinámica económica indígenas Coyaimas

El municipio de Coyaima al cual pertenece el corregimiento de Castilla se encuentra


ubicado en el sur del departamento del Tolima sobre la vertiente oriental de la cordillera
central de los Andes, en la cuenca baja del río Saldaña.

Su economía se basa en la siembra de maìz, algodón y arroz principalmente, también es


un gran productor de hojas de Cachaco, en la cual se envuelven los tamales, en menor
escala se encuentran cultivos de limón, pero con una menor producción de este, además
hace parte de esta economía la ganadería, la porcicultura y la crianza de ovejas; se
presenta además una pequeña industria de artesanía a base de palmicha y bambù.
(Alcaldía Municipal Coyaima, 2012)

https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/19630/23667-
1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

En cuanto a sus poblaciones indígenas, se presenta con mayor intensidad la Coyaima,


quienes pertenecen a la gran familia de los Pijaos, estos basan su economía, al igual que
la población de Coyaima, en cultivos de consumo básico desarrollado, en la mayoría de
las parcialidades, en terrenos comunitarios además de un excedente para el
pancoger.(ONIC,sf) https://www.onic.org.co/pueblos/125-coyaima

2.9. Palermo y la zona franca

Palermo Huila

Conocido también como la Guagua, se encuentra ubicado al norte del departamento de


Huila, con una extensión total de 92,288 km2 de las cuales 13,88 corresponden a
extensión urbana, su temperatura en el casco urbano es de 26ºc con un máximo de 29ºc y
una mínima de hasta 15ºc, su población aproximada es de 27282 habitantes para el 2019;
en este municipio se identifican 4 subregiones topográficas: una montañosa al sur
correspondiente a la cordillera oriental, más al norte un valle, en el cual se encuentra la
cabecera municipal, y en la zona norte una zona de cerros graníticos y el valle del río
magdalena. (Palermo Huila, 2021) ; en el municipio se encuentran los ríos Bachè,
Magdalena, Tune y Yaya. https://www.palermo-
huila.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspx

Zona Franca SurColombiana

Aprobada mediante Resolución No. 13785 del 23 de diciembre de 2010.

Ubicación:

https://zfsurcolombiana.com/huila/

2.10 Variante de Natagaima


•VARIANTE NATAGAIMA: Avanza construcción obras. Plazo vence construcción junio
2010 s/ contrato mod. 27 en 06. Se realizó obras protección tuberías ECOPETROL y
avanza protección tuberías Gas natural. Se avanza en construcción de puentes, son tres:
Quebradas Calapeña, San Miguel y Naturco. lic. Ambiental según resolución 746 del
02-may-2007. (INCO, 2009)

https://www.ani.gov.co/sites/default/files/2010-02-04_07_06_31.525_octubre_0.pdf

Unidad Funcional 2 Sector: Neiva Norte-Aipe Tipo de Intervención puesta a consideración


de la Autoridad Ambiental Rehabilitación y Ampliación a doble Calzada Estado de Trámite
La Ampliación a Doble Calzada por ser adosada a la existente requerirá bajo el marco del
contrato de concesión, que se solicite a la ANLA pronunciamiento sobre la aplicación del
Decreto 769 de 2014 para Mejoramiento. En caso de respuesta positiva se deberá
efectuar PAGA y solicitar permisos ambientales ante la ANLA; y en caso contrario se
deberá tramitar licencia ambiental. Se requiere Programa de Adaptación de la Guía
Ambiental ya elaborado (PAGA) para la rehabilitación de la calzada existente. . 1) Se
elaboraron los Lineamientos del Estudio de Impacto Ambiental como base para la
presentación del futuro EIA. (INCO, 2009).
https://www.ani.gov.co/sites/default/files/hiring/19301/396//apendice_1_-
_alcance_del_proyecto.pdf
https://www.ani.gov.co/sites/default/files/hiring/19301/396//apendice_6_-
_gestion_ambiental.pdf

2.10. Rìo Paez y la avalancha

El rio Paez es uno de los principalesafluentes del rio magadalena,nace en cercanias al


nevado del Huila en un valle pregalcial, a cerca de 4500 msnm, en la lvertiente oreintal de
la coordillera central, a este le tributan una gran cantidad de quebradas y riachuelos, en
su mayoria provenientes del Nevado del Ruiz; su cause se dirige por el correguimiento
Puerto Valencia, zona donde demarca parte de los límites departamentales del Huila, es
tributado por el rio Negro de Narvaez y sigue su rumbo hasta el rio magdalena en
cercania a la represa de Betania. (Consejo Municipal de Gestión de Riesgo Páez Cauca,
2021)

https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/28878/PMGRD_
PaezCauca_2021.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Hace 25 años sufrió la catástrofe más grande de la historia de este país, no solo por la
magnitud del desastre natural si no, por las más de 1.100 personas quienes perdieron
la vida en este suceso. Era un día lunes festivo 6 de junio de 1994 siendo las 3:47 p.m.
Un sismo de magnitud 6.4 en la escala de Richter, cambió para siempre la historia de
las comunidades ribereñas del río Páez y Simbola, sin dejar de mencionar a las
comunidades ubicadas sobre las montañas de esta región quienes sufrieron daños
irreparables por el terremoto. Su epicentro se ubicó en las faldas del volcán Nevado
del Huila, en cercanías del sitio llamado Dublín en la parte alta del río Páez, Lo cual
significa que muchas personas sufrieron directamente por el terremoto y posterior
avalancha. En materia ambiental aproximadamente 40.000 Has. de tierras con su
riqueza ecológica y faunística, la mayoría de ellas ubicadas en jurisdicción del Parque
Natural Nevado del Huila, fueron arrasadas por deslizamientos o arrastrados por las
aguas furiosas de ríos y quebradas. Se puede decir que fue la catástrofe natural más
descomunal de su historia, en 30 minutos quedó convertido en un inmenso Campo
Santo. (AAAT NASA CXHACXHA, 2019)

https://tierradentro.co/belalcazar-25-anos-del-terremoto-y-posterior-avalancha-del-rio-
paez/

2.11. Cultivos de arroz y su huella hídrica en el departamento de Huila

Zona de producción arrocera

El area de producción que se desea evaluar se encuntra delimitada por los rios Tuné, la
Quebrada Guagua y la via Palermo - Neiva; con el uso de la herramienta google Earth se
realizo un delimitación cartográfica, la cual arrojó un total de 3226 hectáreas.
Imagen 15 Delimitación zona de Cultivos

Google earth. Autores. 2021

DAtos climatologicos.

Para el estudio climatologico fue necesario tomar los datos de la estacion el Juncal, la
cuel es la unca que se encunta en la zona del estudio, esta arrojo los siguientes datos de
climiticos; dadas las limitaciones de la estacion el juncal en terminos de velocidad del
viento, esta evalor fue tomado de la estacion Neiva.

Estación El Juncal

Altura: 600 msnm

Longitud: 75º 19´52,2´´ W

Latitud: 2º 40´43,7´´

Tabla 10 datos estacion meterioologica El Juncal


Ideam: 2017

Suelos

La zona se caracteriza por poseer suelos arcillosos (Quintero, Lopez, Et al. sf)

Imagen 16
Tomado de:
https://www.huila.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=descar
gar&idFile=39736

Determinacion de la necesidades hidricas del cultivo de arroz de la zona

Con el uso del software CROPWAT, de la FAO, es pocible realizar un balence hidrico de
la zona y cultivos a estudiar, con el uso de datos climaticos, este determina la
evapotranspiracion, radiacion solar y precipitacion efectiva y asi calcula el requerimiento
hidrico del cultivo de arroz en la zona de estudio.
Imagen 17. Radiacion solar (MJ/m2/dia), evapotranspiracion ETo (mm/dia)

Autores. 2022. Software Cropwat

Imagen 18 .Precipitacion efectiva


Autores. 2022. Software Cropwat

En la determinacion de las variables en el Software Cropwat, se uso los valores


predeterminados para suelos arcillosos, por esta razon se escogio el BLACK CLAY SOIL,
a continuacion los valores predeterminados para dicho suelo.

Imagen 19. Valores predeterminados para suelos arcillosos Software Cropwat


Autores. 2022. Software Cropwat

Para la seleccion del cultivo, el software cuneta con alores ya predeterminados para este
tipo de cultivos, asi:

Imagen 20. Valores predeterminados cultivo de arroz Software Cropwat


Autores. 2022. Software Cropwat

Una vez configurado el software con los datos anteriores se procede al calculo de los
requerimientos hidricos del cultivo.

Imagen 21.Requerimiento Hidrico cultivo de arroz


La huella hídrica de la producción de cualquier elemento se compone de 3 huellas
diferentes producto de maneras distintas de usar el agua en un cultivo o sistema
productivo, estas son:

Huella azul, esta corresponde a la cantidad de agua que se necesaria para la producción,
es la cantidad de agua aprovechada por los cultivos

Se define como la cantidad de agua en m3 por hectárea sobre el rendimiento del cultivo
en toneladas por hectárea.

Huellas verde, en la cantidad de agua extraído y aprovechado proveniente de fuentes


diferentes a la lluvia y se relaciona con la escasez de aguas lluvias
Huella gris, es la cantidad de agua necesaria para la dilución de los contaminantes
usados en la producción, sin que estos alteren la calidad del agua usada.
Huella hídrica azul.

HHazul (m3/ton)=Cwu azul/y

Donde: Cwu= uso de agua por riego (m3/ha)

y= Rendimiento del cultivo

CwuAzul= 10x Σ(d=n)x ET azul

Donde: 10= convercion de mm a m3/ha

n=duracion de cultivo

d= dias de siembra

ETazul= evapotranspiración de agua azul

Teniendo en cuenta una eficiencia de 7.5 ton/hec para la zona de producciones (Sinagro, ,
2017), se determina la huella hidrica azul.

https://www.finagro.com.co/sites/default/files/node/basic-page/files/arroz_riego.pdf

TABLA x.Huella Hidrica azul

Duración Etapa Requerimien ET azul Cwu Azul HH Azul


cultivo to riego (mm/hec) (m3/hec) (m3/ton)
(mm/hec)
5 meses Vegetativa 805.3 805.3 8053 1073.73
(150 días)

Huella hídrica verde


HH verde (m3/ton)= Cwu verde/ y

donde: Cwu verde= uso de agua almacenada en le suelo para palos cultivos

y= rendimiento del cultivo

Cwu verde= 10 ∑d=n ET verde

Donde: 10 factor de convercion

n duracion del periodo de crecimiento

d= dia de siembra

Et verde= evapotranspiracion de agua lluvia

Teniendo en cuanta los datos obtenidos en la modelacion, se tiene que la precipitacion


efectiva (mm/dia) representa el agua requerida por el cultivo. atmbien su usa una
eficiencia del cultivo de 7.5 ton/hec

TABLA 12. HUELLA Hidrica VERDE

Duración Etapa Precipitacio ET verde Cwu Azul HH Azul


cultivo n efectiva (mm/hec) (m3/hec) (m3/ton)
(mm/hec)
5 meses Vegetativa 214.4 214.4 2144 285.87
(150 días)
Autores, 2022

Huella hídrica gris

HH gris (m3/ton)=((AR*α)/(Cmax-Cnat))/y

donde: AR: cantidad de fertilizante aplicada por hectarea (kg/hec)

α= fraccion de lixiviacion y escorrentea


Cmax: concentracion maxima aceptable (kg/m3)

C nat: concentracion natural (kg/m3)

y = rednidmiento

Tabla 13. Productos químicos aplicados a la siembra de Arroz (kg/hec)

Glifosato KCI Sulfato de Urea Sulfato de


amonio Zinc
Cantidad 0.0051 175 200 45 70
(kg/hec)
(Casadiego & Murcia, 2018)

la fracción de escorrentía y lixiviación se tomó como 10% según datos experimentales


presentados expuestos por Rico & Gutierrez, 2015.
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/626/

segun la resolucion 2115 de 2007, se presentan los valores de concentracion maximos


para cada contaminante.

Tabla 14. concentracion maxima de contaminantes res. 2115 de 2007

fertilizantes Agente activo Concentracion posible


(kg/m3)
DAP fosfatos 0,005
Sulfato de zinc sulfatos 0,25
Urea Nitratos 0,01
SAM NItratos 0.01
Glifosato Nitratos 0,01

Tomado de: MinAmbiente (2007)

Valores de concentracion natural de quimicos en le agua:


Tabla 15. Concentracion natural de productos quimicos

Fertilizante C Natural
DAP 0,0034
Sulfato de zinc 0,00118
Urea 0,00862
SAM 0,00344

Glifosato 0,00000019
KCl 0.00056
(Casadiego & Murcia, 2018)

Tabla 16. Huella hidrica Gris

Producto AR % C max C nat Cwu Gris hh grsi


quimico (kg/hec) concentra (m3/hec) (m3/ton)
cion
DAP 70 0,52 0,005 0,0034 2275 303.33
Sulfato de 45 0,28 0,25 0,00118 5.06 0,67
zinc

Urea 200 0,46 0,01 0,0862 6666,67 888.88


SAM 175 0,21 0,01 0,00344 556,8 74,24

Glifosato 0.00512 0,39 0,01 0,0000001 0,20 0,027


9
KCl 100 0,6 0,01 0.00056 635,6 84,75
10139,33 1351,9
Tabla 17.Huella hídrica total zona de estudio:

Huella M3/ton Porcentaje


Azul 1073.73 39,6%
Verde 285.87 10,54%
Gris 1351,9 49,86%
Total 2711.5 100%
Autores, 2022.

2.12. Quebrada la Guagua

2.12.1 Cuenca

La quebrada La Guagua cuenta con una extensión cercana a los 36,1 km y es la principal
abastecedora de agua al casco urbano del municipio de Palermo, además de las
quebradas El Doctor, La Urriaga y El Salada.

Su microcuenca se encuentra en las veredas Nilo, Horizonte, El Viso, Líbano, Moyitas,


San Gerardo, San Juan, Diamante, Los Pinos, Brisas, Tablón, Las Ceibas, Bombona,
Buenos Aires, La Urriaga y Casco Urbano de Palermo con una captación cercana a 75
L/seg abastece a las de 4500 familias las cuales usan sus aguas con fines agrícolas,
piscícolas, almacenamiento de abrevaderos y consumo humano.(Concejo municipal de
Palermo, 2016)

https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/9813/2881-
5.pdf?sequence=5&isAllowed=y

2.12.4 Falla geológica de La Guagua


La Formación Hondita está presente en gran parte del departamento, se presenta
expuesta en varios sectores del departamento y sobre la zona de la quebrada La Guagua
del Municipio de Palermo, esta se compone de lodolitas fósiles y limolitas arenosas
cimentadas calcáreas y silíceas, con color gris oscuro a azulosos.

En el municipio de Palermo se presentan dos sistemas de falla, con orientación


preferencial NNE-SSW se destacan en este territorio. Entre la Cordillera Central y el Valle
del Magdalena se presentan el Sistema de Fallas de Chusma, y el Sistema de Fallas de
Suaza- Garzón.

Anticlinal La Guagua. Se ubica en un bloque entre las fallas Upar y Baché al occidente y
La Boa al oriente. Muestra al sur la discordancia de la Formación Caballos sobre rocas
intrusivas del Jurásico y presenta cabeceo al nororiente, hacia donde se observa la
secuencia del Cretácico e incluso parte de la Formación Seca en su flanco noroccidental

https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/9813/2881-
5.pdf?sequenceMemoria Explicativa Mapa Geológico del Departamento del Huila -
INGEOMINAS
https://www.researchgate.net/publication/271217333_Memoria_Explicativa_Mapa_Geologi
co_del_Departamento_del_Huila_-_INGEOMINAS

=5&isAllowed=y

Dìa 3

3 Descripción del recorrido

3.1 Objetivos

3.2 Inspección El Juncal- Palermo Huila


Estos centros poblados se caracterizan por tener condiciones urbanísticas,
arquitectónicas y normatividad iguales a las encontradas en la cabecera municipal del
municipio.

Su población aumentó gracias a su concentración de viviendas y a los sspp que esta


presenta, vías de acceso que facilitan la movilidad y favorecen la economía.

El centro Poblado El Juncal con extensión de 44.35 Has (Concejo municipal de Palermo,
2016)

uso del suelo urbano


Concejo municipal de Palermo, 2016 Acuerdo No. 064 Diciembre 29 de 1999

3.2.1 Cultivos de arroz y sus distritos de riego

Sistemas de riego arrocera

El Plan de desarrollo 2020-2023 Huila Crece señala, en su diagnóstico, que la


infraestructura de riego es limitada y que existe un bajo porcentaje de unidades de
producción agropecuaria (UPA) con sistemas de riego intrapredial (el 64 % de las UPA no
utilizan ningún tipo de riego); la mayoría de las unidades corresponden al cultivo de arroz
con sistemas de inundación por gravedad y por bombeo. El Plan de desarrollo
departamental pretende el mejoramiento de la productividad y considera, en el Programa
de infraestructura productiva y comercialización agropecuaria, consolidar estudios de
preinversión en adecuación de tierras de 1000 ha, construcción de distritos de adecuación
de tierras proyectando una meta de 1000 ha y rehabilitación de distritos de adecuación de
tierras para el beneficio de 5000 ha, además de realizar las gestiones para que el
Gobierno nacional culmine el proyecto de Tesalia Paicol. (Asamblea del Huila, 2020)

El distrito de riego el Juncal está ubicado sobre la margen izquierda del río
Magdalena en la inspección del Juncal, municipio de Palermo, a 13 kilómetros de la
ciudad de Neiva capital del departamento del Huila.
• Está constituido por 343 predios, tiene un área de influencia de 5.100 Has,
de las cuales se benefician 3.100 Has y 2600 has están dedicadas al
monocultivo de arroz.
• El clima de la zona es de Bosque Seco Tropical (BST).
• Temper

atura Media: 28 ̊ C •Precipitación media: 1250 mm/año.


Asojuncal, s.f.

3.2.2 AsoJuncal y su reivindicación campesina

En el municipio de Palermo en el Huila, se encuentra el centro poblado El Juncal, cerca a


este se encuentra la laguna El Juncal alimentado por el río magdalena por bombeo usado
principalmente para el riego de acerca 3400 hectáreas principalmente de cultivos de arroz
y sorgo; Cuenta con una infraestructura para la prestación del servicio de acueducto, con
planta de tratamiento de agua potable, pero no cuenta con ptar, ni alcantarillado, por lo
cual sus vertimientos se envían al río Magdalena (Concejo municipal de Palermo, 2016).

El Juncal es una zona de alta producción de arroz desde hace más de 5 décadas, razón
por la cual se inició la construcción del sistema de riego en los años 60`s.

Esta se encuentra sobre la margen izquierda del río Magdalena en el municipio de


Palermo y se compone por 343 predios en una área de 5100 hectáreas, esta zona se
caracteriza por una temperatura media de 28°C y precipitación promedio de 1250
mm/año.

Este tiene una extensión cercana a los 61 km de canales de distribución, para el uso de
esta.(Asojuncal, 2022)

https://www.corhuila.edu.co/documents/ASOJUNCAL.pdf

3.2.3 paisaje cultural de los parceleros de El Juncal


Para la caracterización del Paisaje cultural arrocero, se establecen 3 criterios:

Geográfico: correspondiente a las condiciones topográficas propias para el cultivo del


arroz, correspondiente entre los 500 y los 1000 msnm y los cuerpos hídricos propios del
riego.

Socio-cultural: Propio de la zona donde estos cultivos, en este caso Palermo, Huila

Movilidad: corresponde a las vías de conexión y transporte de las mercancías, en este


caso se compone de el Río Magdalena y la carretera propias del distrito de riego El
Juncal.

Para estos caso se pueden representar estructuras como las propias de almacenamiento
de arroz, las viviendas de los sembradores de arroz, (Lievano, 2021)

https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/54356

3.3 Represa de Betania

se encuentra ubicada en los municipios de Campoalegre, Hobo y Yaguarà en l atitud 2º


42`20``y longitude -75º 25`56``, fue financiada por recursos nacionales e
internacionales además de aportes de empresas privadas socias del proyecto con lo cual
se llegó a una inversión de $60.000 millones, teniendo una vida til de 50 años.

en este se aprovechan las aguas de los ríos magdalena y Yaguarà a través de túneles de
conducción de 8,5 metros de diámetros y 750 m de longitud, por lo cuales se llevan 2000
millones de metros cúbicos al embalse, este tiene una profundidad de 93 metros para la
produccion de energia.

Características técnicas

Embalse:

Nivel máx Operación msnm: 561

Nivel mínimo Operación msnm: 544

Área embalse: 7400 hectáreas

Volumen aproximado: 1.971 millones de m3

Presa:

Cota corona: 571 msnm

Altura màxima: 95 m
Longitud de la corona: 610 m

Desviación del Rìo:

Capacidad de descarga: 3740 m3/s

Tùneles de desviación:

Numero de tuneles: 2

Diámetro: 10 m

Longitud: 620m

Vertimiento de Compuertas

Descarga máxima: 7500 m3/s

Sobrecarga máxima: 8 m

Tamaño de compuertas: 16 m alto X 10 m ancho

número de compuertas: 4

Vertedero de Borde Libre:

Tipo: Borde Libre

Descarga máxima: 3600 m3/s

Sobrecarga màxima: 8 m

Ancho: 82 m

Casa de Máquinas:

Túnel de carga: 4

Longitud de los túneles: 570 m

Diámetro túneles: 8,5 m y 6 m

Cabeza: 72 m

Número de unidades: 3

Tipo de turbinas: Francis de eje vertical

Generación por unidad: 170 MW

Caudal por unidad: 262 m3/s

Tensión de salida: 13.8 Kv

(Acero & Sanchez, 2017)


3.3.5 Operador

A finales de 1996, la empresa chilena Endesa en consorcio con la Corporación


Financiera del Valle, adquirió el 99,9% de las acciones de la central, la cual fue
puesta en venta en año anterior por un costo de US$497 millones: A la fecha la
central pertenece a EMGESA, empresa colombiana que hace parte de ENEL. (El
(Tiempo, 1996)

3.4 Cafés especiales de Colombia y del Huila

Segùn la federación nacional de Cafeteros los cafés especiales, son aquellos cafés
valorados “gracias a sus atributos, consistentes, verificables y sostenibles” lo cual le
otorga una valoración mayor, traducidos en mejoras en la vida de los caficultores, los
cuales están dados gracias por el origen, su armonía con el medio ambiente y el
desarrollo local que este aporta a la comunidad. (Federación de Cafeteros, s.f)
https://federaciondecafeteros.org/wp/glosario/cafes-
especiales/#:~:text=En%20Colombia%20son%20aquellos%20valorados,mayor%20bienestar%
20de%20los%20productores.

En el Huila se cultivan alrededor de 145000 hectáreas de café en 35 municipios, con más


de 83000 familiar productoras de variedades de café como el Arábigo Castilla, Colombia,
Caturra, Borbòn entre otras; es conocido gracias a sus notas dulces, fragancia, aroma
intenso, con trazas frutales, baja acidez y cuerpo medio/alto.(Federacion de Cafeteros, s.f)

En el departamento se distinguen 4 regiones de siembra:

Región central: Conformada por 7 municipios, con más de 29.000 hectáreas altamente
tecnificadas y excelente producción; sus cafés se caracterizan por una taza de aroma
floral, sabor frutal, notas acarameladas, acidez cítrica y un cuerpo cremoso balanceado y
limpio.

Región norte: Conformada por 13 municipios, incluido Neiva, cuenta con más de 16000
hectáreas, café caracterizado por la fragancia y sabores cítricos , notas de panela, frutos
rojos y chocolate amargo, con una acidez media y cuerpo cremoso.

Región sur: En esta región se encuentran 10 municipios con 39000 familia caficultoras, en
esta región se encuentran los dos municipios de amyor productividad Pitalito y Acevedo; su
taza se caracteriza por aromas a chocolate, sabor dulce a frutos rojos, flor de café, acidez
media alta y cuerpo medio balanceado.
Region occidente: sembrada por 11000 familias de influencia indigena, en un area de 18000
hectareas; se caracteriza por una cosecha al inicio del año, y una tasa con aromas frutales,
notas agridulces, citricas y a frutos amarillos, acides media y cuerpo cremoso. (Federación de
Cafeteros, s.f)

https://huila.federaciondecafeteros.org/cafe-de-cauca/

Cafè Ninco:

Tiene su origen en la cordillera central en el municipio de Hobo, entre los 1560 y 1700
msnm, en la vereda El Batàn. producido por Josè Hermunizl Ninco Lara y su familia de
tradición cafetera, gracias a la cual logra obtener una de las mejores tasas del país.

https://www.facebook.com/cafeninco.oficial/about
https://cafeninco.principalwebsite.com/

3.5 Represa el Quimbo

3. Descripciòn del Proyecto

La central hidroeléctrica El Quimbo, es una represa con presa de grava con cara de
concreto construida desde la cota 573 msnm y con una altura de 151 m hasta
llegar a la cresta a 724 msnm, con una capacidad de producción de 400
MW,cuenta con un espejo de agua de 8250 hectáreas, entre las obras más
importantes del proyecto se encuentran la presa, un dique auxiliar de roca con
núcleo de arcilla de una altura de 66 m y una longitud de 390 m, un túnel de
desviación, vertedero,un sistema de descarga de fondo, captación, una red
conducción, una casa de máquinas para la generación eléctrica, subestación y
líneas de transmisión, entre otras obras.

3.1 Localización

Se localiza en los municipios de Garzón, Gigante, El Agrado, Altamira, Tesalia y


Paicol, al sur de la represa de Betania a 69 km de Neiva, capital del Huila. es una
hidroeléctrica generadora eléctrica propiedad de Enel, usa aguas de los ríos Suaza
y Magdalena.
Su capacidad de generación instalada es de 400 MW y produce al año un
promedio de 2,216 Gwh/año, lo cual representa el 4% de la demanda nacional de
energía.

Su embalse tiene un área de 8250 hectáreas, de esta se iniciaron las obras en el


año 2010 y se inició operaciones en el año 2015, su inversión fue cercana a los
1200 millones de dólares.

3.5.1 Historia

En el año 2008 se radica el estudio de impacto ambiental ante el ministerio de ambiente,


vivienda y desarrollo, en el años 2009 se iniciaron las reuniones informativas con la
comunidad de los municipios afectados y audiencia pública en el municipio de Gigante; en
ese mismo año se entregò la licencia ambiental para la central hidroeléctrica el QUimbo ,
se inician las obras en noviembre del año 2010 y fe finalizan en el año 2015, dando inicio
a la operación de la central Hidroeléctrica. (Acero & Sánchez. 2017).

3.5.2 Área

situada en el departamento del Huila, entre las cordilleras central y oriental, a 69 km de


neiva, capital del departamento del Huila, tiene influencia en 5 municipios de la región:

Gigante: municipio de economía agrícola, ganadera, piscícola y en parte petrolera, con


una temperatura promedio de 25oC, tiene el 43,91% del área total del proyecto en su área
municipal.

Grazòn: municipio de economía agrícola (café, plátano, cacao y arroz), ganadera, y


piscícola, con una temperatura promedio de 24ºc, tiene el 16,76% del área total del
proyecto en su área municipal.

Altamira: municipio de economía principalmente artesanal, con una temperatura promedio


de 23 ° C, tiene el 0,21% del área total del proyecto en su área municipal.

Tesalia: municipio de economía agrícola, ganadera, y minera, con una temperatura


promedio de 26 °, tiene el 1,25% del área total del proyecto en su área municipal.

Paicol: municipio de economía principalmente agrícola, con una temperatura promedio de


24 ° C, tiene el 0.04% del área total del proyecto en su área municipal.

El Agrado: municipio de economía agrícola y comercial, con una temperatura promedio de


24ºc, tiene el 37,83% del área total del proyecto en su área municipal. (Acero & Sánchez.
2017).
Conflictos socio-ambientales:
El proyecto inició su ejecución sin contar con licencia ambiental, la cual se fue entregada en el
año 2009, lo cual hizo que se declarara territorio de interés público, lo cual llevó a una
expropiación de los predios donde este se llevò acabó,llevando a condiciones desventajosas
para los propietarios al momento de vender sus tierras.

Uno de los principales problemas es el censo de afectados por el proyecto, pues si ENEL dice
que son únicamente las personas que se encuentran en el área de inundación, pero las
comunidades alega que se deben incluir las comunidades que se han visto afectadas en su
capacidad de abastecimiento de este río a través de la pesca artesanal, además del
desconocimiento de comunidades indígenas y negras, además de la pérdida de elementos
arqueológicos como 78 sitios de interés arqueológico, la capilla de la vereda San Jose de
Belen.

En el año 2003 se abre investigación por posibles irregularidades en la expedición de la


licencia ambiental, con lo cual se pudo generar un detrimento patrimonial de más de 350
millones de dólares. (Acero & Sánchez. 2017).

Dìa 2

2. Descripción del recorrido

2.1. Objetivos

identificar los impactos ambientales consecuencia de la construccion de


lasVairante Neiva Girardot.
Identificar las huellas hidricas de los cultivos de arroz de la zona del municipio de
Palermo.

2.2. Variante Neiva - Espinal - Girardot, tramo Espinal - Flandes Tolima

Cuenta con una longitud de 198.35 kilómetros, de los cuales cerca de 74 de estos
comprenden la construcción de doble calzadas, el tramo comprendido entre Espinal y
flandes es el conocido como unidad funcional 5 y cuenta con aproximadamente 19,2 km
de longitud, en los cuales se realizarà construcción de segunda calzada y rehabilitación.
(ANI, 2008)

Mapa ubicación del proyecto


Imagen 14: Mapa ubicación del proyecto

Imagen tomada de:http://www.autovia.com.co/img/mapa-2021.jpg

Esta unidad funcional cuenta con tres tramos en los cuales se desarrollaron diferentes
actividades:
Unidad Funcional- Sector Longitud aproximada Intervención
UF5 3,5 km Construccion de via nueva
Espinal- Flandes
8,4 km Construcción segunda
calzada.
Rehabilitación de la
existente
15,7 km Rehabilitación vía existente

Fuente: Contrato IP No 17 de 2015, Apéndice 1- Alcance del proyecto. Tomado de:


https://www.ani.gov.co/sites/default/files/hiring/19301/2577//apendice_tecnico_1_-
_alcance_del_proyecto.pdf

2.2.1.Impactos

En cuanto al componente geotécnico el proyecto se encuentra ubicado en una zona de


depósitos volcánicos acumulados por corrientes que otorgan alta estabilidad al terreno, lo
cual permite un buen desarrollo geotécnico del proyecto.

La variante tiene una ocupación de cauce en 52 fuentes hídricas en la zona directa de


afectación entre las cuales se encuentra la quebrada La Piola y la quebrada Agua Sucia;
teniendo en cuenta en inventario forestal no se encontró ninguna especie endémica
amenazada o en peligro, razón por la cual se dio aprovechamiento de 398 árboles talados
de la zona del proyecto.

En cuanto al factor biótico, el corredor tiene un trazado sobre zonas de pastos, cultivos y
cobertura arbórea de importancia ecológica como el Guácimo, Payandé; el chiminango
entre otras.

En cuanto a la fuan, se determinò qeu la zona de influencia del proyecto se encuentra


altamente intervenido por diferentes factores antrópicos a lo largo de los años, razón por
la cual se encunrtan poca especies de fauna, ninguna de las cuales, para el momento,
estaba registrada como amenaza ni se hallaron especies endémicas de la zona.

2.2.2 medidas

En las cuencas de las quebradas la Pioja y Agua Sucia se presenta una compensación
forestal, asumida por INCO, en la cual se comprometen a establecer especies nativas en
25,2 ha de dichas cuencas,

Además es necesaria:

La realización de obras de contención de los cauces de los ríos donde cruza el proyecto,
con el fin de evitar erosión y socavación.

Realización de obras que eviten la caída de material de las orillas a los cauces de los ríos

Instalación de trampas de sedimentos así como obras para el manejo de aguas en los
corredores
Rehabilitar, revegetar o reforestar las zonas de cauces de ríos intervenidos.

2.3. Espinal Tolima y su economía

El municipio del Espinal se encuentra ubicado en el departamento del Tolima, es el


segundo municipio de mayor población del departamento con cerca de 58.494 habitantes
para el 2021 (Alcaldia Espinal, 2021), distribuidos en un área de 231 km2, se encuentra a
una elevación de 323 msnm (Alcaldia Espinal, 2021)https://www.elespinal-
tolima.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspx.esta área se encuentra
distribuida en su zona urbana por 4 comunas y estas en 42 barrios y el área rural por 6
corregimientos con 27 veredas y 3 centros poblados. (Gobernación del Tolima, 2021.)
https://www.tolima.gov.co/tolima/informacion-general/turismo/1982-municipio-de-el-espinal

En caunto a la topografia los suelos del Espinal son predominantemente planos con
pendientes de entre el 0% y el 7% y se encuentran estratificados por aluviones en
foracion, estos son aptos para cultivos tropicales de agricultra comercial, ademas de
arroz, sorgo, algodon para los cules se requiere riego, ademas de actividades de
ganaderia intensiva (Arenas, Correa, Et al, 2016)
https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/3686/Activaci%C3%B3n_paisaje_Es
pinal.pdf?sequence=1

La topografía del municipio es plana, conformada en mayor parte con suelos y pendientes
del 0-3% con pequeñas variaciones del 3 al 7% y están estratificados por aluviones en
proceso de formación. 3 Los suelos son aptos para toda clase de cultivos tropicales de
agricultura comercial, ya sea transitorios o permanentes, también son aptos para
ganadería intensiva, éstos requieren riego para explotaciones intensivas en: arroz, sorgo,
algodón o frutales.

En cuanto a su hidrología, este se encuentra ubicado en la cuenca del rìo Magdalena, el


cual recorre un longitud aproximada de 13,2 km, en las cuencas de las quebradas Espinal
y Eneal se han cambiado los usos del suelo para la creación de vivienda en sus
riberas.(Concejo Municipal El Espinal – Tolima. 2019). https://www.elespinal-
tolima.gov.co/Transparencia/Normatividad/Acuerdo%20N%C2%B0%2006%20de%20201
9.pdf

El municipio del Espinal Tolima, tiene en su economía los tres sectores económicos,
aunque la economía depende principalmente del sector primario con aproximadamente
96% de participación, de este sector los principales actividades la siembra de arroz, maìz,
algodón y sorgo, además el mango, el ajonjolí, tabaco y zonas de estanques para
piscicultura han venido tomando impulso en los últimos años (Alcaldia Espinal, 2021)

https://www.elespinal-
tolima.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Economia.aspx#:~:text=%E2%80%8BSu%20econom
%C3%ADa%20se%20basa,de%20empleo%20en%20la%20ciudad.

USO DEL SUELO

En menor medida se presenta ganadería y crianza de aves de corral.

El segundo sector se compone por una pequeña industria manufacturera y un sector


dedicado a la construcción que representa cerca del 5% de la ocupación del municipio.
Alcaldia Espinal, 2021); por último el tercer sector se compone de almacenes de
abastecimiento, sector financiero y de servicios, ese sector, según datos de 2014 se
encuentra en decrecimiento por la disminución de matrículas mercantiles. (Espinal, 2014)
https://espinaltolima.micolombiadigital.gov.co/sites/espinaltolima/content/files/000044/215
5_plan-desarrollo-espinal-20162019.pdf
2.4. Variante El Guamo

2.4.1 Generalidades

La variante El Guamo, tiene una longitud de 5,97 km y hace parte de la Variante Girardot -
Neiva, esta se encuentra al costado oriental del casco urbano del municipio, se la unidad
funcional 4 del proyecto, este pasa cerca a dos humedales y cruza el rìo La Luisa.

2.4.2 geología

La zona de influencia de la variante presenta unidades pertenecientes al Abanico del


Guamo, depósitos aluviales y terrazas, lo cual aunque no la hace susceptible a remoción
en masa, si es necesaria la implementación de medidas dadas al manejo de aguas,
estabilización y contención de zonas puntuales con este tipo de geología.

2.4.3 geomorfología

El proyecto se desarrolla en una zona de relieve de piedemonte diluvio aluvial que


presenta una topografía ondulada, con unidades de valle aluvial de topografía plana,
formados por drenajes

2.4.4 hidrología

La variante en cuanto al componente hidrológico, cruza dos quebradas Caracolì y Lemayà


y el río La Luisa, los tres de alta importancia, además a estas existen varias de bajo
caudal e intermitentes, al igual que un humedal cerca a esta.

2.4.5 suelos
En los sectores inicial y final del tramo se encuentran suelos donde se han desarrollado
actividades ganaderas principalmente, mientras que en el resto del trazado de la variante
se encuentran áreas cubiertas con pastos naturales y rastrojos de potencial silvopastoril.

2.4.6 impactos

Para el área de influencia directa del proyecto se analizaron cada uno de los
componentes de los medios socioeconómico, biótico y abiótico, teniendo en cuenta un
corredor de al menos 100 metros sobre los cuerpos de agua y las zonas donde se tengan
impactos significativos.

2.4.6.1 Abióticos

Agua: los cuerpo de agua superficiales y subterráneos pueden ser contaminados durante
la ejecución del proyecto por derrames accidentales de hidrocarburos, lixiviados, aceites
entre otras sustancias; además la alteración de la recarga hídrica por la pérdida de
vegetación y por la intervención de cauces de quebradas que conlleva un cambio en sus
recargas.

Calidad del aire: una de las principales afectaciones en este tipo de proyectos en el
aumento en el material particulado el cual, se dispersa de una manera mas rapida y lejana
en zonas rurales dadas las condiciones climáticas, llevando esta afectación a
comunidades cercanas , y los cuales además están asociados a emisiones de combustión
incompleta como lo son los CO2, SOx y NOx.

Ruido: El tráfico de materiales, maquinaria, personal en los tramos, se traduce, en la


población circundante en problemas de estrés y en ahuyentando la fauna e
interrumpiendo el funcionamiento de este sector de este ecosistema, poniendo en riesgo
la biodiversidad de la zona.

Erosión: para la construcción de estos proyectos es necesario retirar la capa vegetal de


la zona de intervención, dejando el suelo desnudo y susceptible a ser lavado por la lluvia,
generando procesos de erosión en las zonas circundantes a este.

2.4.6.2 Bióticos

en la zona de influencia del proyecto correspondiente a pastos y cobertura arbórea, no se


encontraron especies endémicas, pero se encontraron especies de importancia
ecosistémica como es el caucho (Ficus spp) , Guàsimo, Mataraton, Payànde, Igùa,
Sàman entre otras, estas se aprovecharon forestalmente con un total de 1295,3 m3 de
madera de 735 árboles de la zona de intervención del proyecto; este afecta, por su
cercanía a dos humedales, el Lucero y la Guaca.

2.4.6.3 socioeconómico

La principal afectación es el paso de la variante por la zona de resguardo de la comunidad


La Luisa, los cuales tienen asentamiento allí además de una zona reconocida por ellos
como un cementerio; además de esto la variante atraviesa solo zonas de pastos y
potreros limpios de las veredas Chontaduro, La Luisa y Caracolì Barroso y al final colinda
con el perímetro urbano siendo estas zonas poco afectadas.

2.4.7 medidas

Se estableció la zonificación del proyecto para la mitigación de los impactos negativos, las
zonas de exclusión que se identificaron fueron:

Cuerpos de agua, ríos, cañadas y quebradas, son sus rondas de protección hídrica de al
menos 30 metros, exceptuando las zonas de cruce del corredor vial con estos

manantiales o nacederos con su ronda de protección hídrica de al menos 100 metros


Pazos de agua con su ronda de protección hídrica igual o mayr a su radio de influencia.

Bosques de ribera y secundarios, permitiendo únicamente los autorizados por la licencia

Vías veredales exceptuando las que sean susceptibles a intervención.

Del PMA se establece una compensación forestal por la pérdida de la cobertura vegetal,
la cual contempla la reforestación de 34 ha con especies nativas de la zona en las
cuencas de la quebrada Caracolì, Lemayà y el río La Luisa.

ANI, 2008

2.4.8 Rìo Luisa

Características climáticas:

Precipitación: dadas la falta de información de precipitación en la cuenca alta del rìo, que
impide tener información de la zonas mas alta de la misma, por esta razón se realizò este
cálculo desde los valores históricos del IDEAM, de lo cual se ha supuesto un precipitados
de 2350 mm/año, en general se observa una variacion entre los 1168.5 mm y 2124.4 mm
año.

temperatura: dada la extensión de la cuenca y las variaciones orográficas, se


determinaron valores entre puntos de la cuenca,asì:

Apto Santiago ºc Santa Helena ºc Valle de San Juan


ºc
Promedio mensual 28.5 27.6 26
multianual
Fuente: Formulación POMCA río Luisa y otros directos al Magdalena. Consorcio Vino
Tinto y Oro, 2017
https://www.cortolima.gov.co/images/POMCA/Rio_Luisa/IIFase_de_Diagnostico/10%20Re
sumen%20Ejecutivo.pdf

Humedad Relativa

De la misma manera en la cual se determinó la temperatura en tres zonas con diferencias


geográfica, se realiza la caracterización de la humedad relativa
Apto Santiago % Santa Helena % Valle de San Juan
%
Promedio mensual 68.1 78.3 73.8
multianual
Fuente: Formulación POMCA río Luisa y otros directos al Magdalena. Consorcio Vino
Tinto y Oro, 2017.
https://www.cortolima.gov.co/images/POMCA/Rio_Luisa/IIFase_de_Diagnostico/10%20Re
sumen%20Ejecutivo.pdf

Características geológica y geomorfológica

La cuenca se encuentra dominada en un 60% por depósitos del cuaternario relacionados


a actividad volcánica, los abanicos del Guamo y el Espinal se encuentran sobre el estrato
de las formaciones del grupo Honda. Los abanicos del guamo se extienden por debajo del
abanico del Espinal, el cual empuja el río Magdalena hacia el oriente, modificando sus
dinámicas al depositar sedimentos en la orilla de este. (CorTolima, 2017)

2.5 Saldaña

El municipio de Saldaña se encuentra ubicado en el departamento del Tolima, con


una superficie de 214 km2 repartidas en 19,342 km2 de zona rural y y 2,058 km2
de área urbana, con una altitud de 299 msnm y con una temperatura de 28 ºC y
una población cercana a 14,732 habitantes.
Localizado al sureste del Tolima con coordenadas geográficas: 4°16´17” y
3°28´17” y 4°00´´38” y 3°40´17” de latitud norte; 75°51´43” y 75°36´29” Y
75°02´34” Y 74°51´42” longitud oeste del meridiano de Greenwich; este limita con
los Municipio de Cajamarca, Rovira, Valle de San Juan, San Luis, Guamo,
Natagaima, Ataco, Planadas, los rìos Magdalena y Blanco, además de los
departamentos del Valle del Cauca y Quindío. (Municipios, sf)
https://www.municipio.com.co/municipio-saldana.html

En términos de geología el municipio de Saldaña ubicado sobre 5 unidades


geológicas de diversos orígenes, desde el Neògeno y el holoceno desertas asi:
Grupo Honda (NgH), formación Machìn (Qal1), terrazas del río Saldaña (Qt) y
depósitos aluviales recientes (Qal2); en morfología en este se identifican 6 unidades
morfológicas agrupadas por unidades con geoformas de relieve montañoso y
colinado estructural erosional y de relieve de lomerío, y unidades generadas por
procesos agradacionales representados por abanicos aluviales, llanuras aluviales
de río, llanuras y valles aluviales.
en términos hidrológicos la red hidrológica pertenece en su mayoría a la cuenca del
rìo Saldaña, siendo tributarios de esta las quebradas Malnombre, Arenosa, El
Laurel, Chicora, Doyare, Papagala, La Mantecosa además de pequeños tributarios
intermites; por la zona sur se encuentra la cuenca del rìo Chenche conformada por
las quebradas Damas, Guarapo, La Ortiz y el Drenaje Pantano, los cuales en se
encuentran alterados por los cultivos de arroz circundantes y aguas residuales de
este. (Alcaldía Municipal de Saldaña, 2001)
https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/23586/28051-
1.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20municipio%20de%20Salda%C3%B
1a%20se,de%20la%20v%C3%ADa%20Espinal%20%E2%80%93%20Neiva.
el municipio se encuentra ubicada en la Provincia Hizo Geológica del Valle Alto del
Magdalena, limitada por la estribaciones de la cordillera central y oriental, con
presencia de depósitos de sistema fluvial como avulsión, migración lateral, cambios
en disponibilidad de energía o material a los sistemas fluviales; esta se encuentra
en la zona hidrogeológica de Acuíferos de Ibague.
https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/23586/28051-
1.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20municipio%20de%20Salda%C3%B
1a%20se,de%20la%20v%C3%ADa%20Espinal%20%E2%80%93%20Neiva.
Río Saldaña

Localiza Área Longitu caudal Nacimie Desem Municipi %


ción total d del (m3/s) nto bocadur os que
(ha) cauce (msnm) a la
(km) (msnm) conform
an
Es la 987817, 205.5 347 Zona de Río Rioblan 100%
cuenca 70 páramo Magdal co,
más s en la ena a Chaparr
grande cordiller 272 al,
del a m.s.n.m Planada
departa central s,
mento a 3700 Ortega,
del m.s.n.m San
tolima, Antonio,
ubicada Ronces
al este valles,
del Rovira,
mismo, Valle de
limitand San
o con Juan,
Huila, Guamo,
Chench Saldaña
e, ,
Amchiq Coyaim
ue y ay
Pata Ataco
Los caudales del río Saldaña tiene una distribución definida por dos periodos
húmedos (tendencia bimodal), la precipitación promedio de toda la cuenca fue de
2200 mm/año. (UPME,s.f)
http://www.siel.gov.co/portals/0/PROYECTO_HIDROELECTICO_NEME.pdf

Distrito de riego del río Saldaña


se encuentra ubicado al sur del departamento de Tolima, al margen izquierdo del
río Saldaña, en los municipios de Saldaña, Coyaima y Purificación, este tiene un
área total de 16248,2 hectáreas de las cuales el 86% son área regable y de él se
abastecen 1484 usuarios (UsoSaldaña, s.f.)

https://www.finagro.com.co/sites/default/files/anteproyecto_para_la_ejecucion_de_
estudios_y_disenos_para_la_rehabilitac_0.pdf
El sistema de riego tiene una conducción de hasta 30m3/s de agua desviada del río
Saldaña, los cuales se transportan a través de un túnel de 1,5 km, box culverts y
canales trapezoidales desde la bocatoma en le rìo saldaña hasta el embalse la
Zanja Honda a 10 km de distancia.
En el momento este cuenta con una concesión de 25m3/s a través de la Resolución
No. 1781 de CORTOLIMA de Noviembre 5 de 1998 y prorrogada mediante
Resolución de CORTOLIMA No. 555 de Abril 22 de 2008; además cuenta con la
infraestructura necesaria para la captación, una red de canales para la conducción,
derivación o distribución y entrega hasta los predios de los usuarios, canal principal
llamado “Opina Pérez” se encuentra construido en tierra con una sección trapezoidal
de 30 metros de ancho y 3,7 de profundidad y hasta 13 km de longitud, proyectado
para el transporte de hasta 30 m3/s, de esta canal se derivan tres canales de
distribución las Ánimas, canal Norte y canal Sur, también construidos en tierra, con
una longitud total de 46 km y una red secundaria de cerca de 110 km de longitud.
La infraestructura del distrito es aceptable aunque son necesarias obras de
remoción de sedimentos presentes en este, transportados por los ríos hasta los
canales. (Conciviles, S.f).
https://www.conciviles.com/proyectos/obras-hidraulicas/distrito-de-riego-del-
triangulo-del-tolima/
2.7. Castilla y su dinámica económica indígenas Coyaimas

El municipio de Coyaima al cual pertenece el corregimiento de Castilla se encuentra


ubicado en el sur del departamento del Tolima sobre la vertiente oriental de la cordillera
central de los Andes, en la cuenca baja del río Saldaña.

Su economía se basa en la siembra de maìz, algodón y arroz principalmente, también es


un gran productor de hojas de Cachaco, en la cual se envuelven los tamales, en menor
escala se encuentran cultivos de limón, pero con una menor producción de este, además
hace parte de esta economía la ganadería, la porcicultura y la crianza de ovejas; se
presenta además una pequeña industria de artesanía a base de palmicha y bambù.
(Alcaldía Municipal Coyaima, 2012)

https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/19630/23667-
1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

En cuanto a sus poblaciones indígenas, se presenta con mayor intensidad la Coyaima,


quienes pertenecen a la gran familia de los Pijaos, estos basan su economía, al igual que
la población de Coyaima, en cultivos de consumo básico desarrollado, en la mayoría de
las parcialidades, en terrenos comunitarios además de un excedente para el
pancoger.(ONIC,sf) https://www.onic.org.co/pueblos/125-coyaima

2.9. Palermo y la zona franca

Palermo Huila

Conocido también como la Guagua, se encuentra ubicado al norte del departamento de


Huila, con una extensión total de 92,288 km2 de las cuales 13,88 corresponden a
extensión urbana, su temperatura en el casco urbano es de 26ºc con un máximo de 29ºc y
una mínima de hasta 15ºc, su población aproximada es de 27282 habitantes para el 2019;
en este municipio se identifican 4 subregiones topográficas: una montañosa al sur
correspondiente a la cordillera oriental, más al norte un valle, en el cual se encuentra la
cabecera municipal, y en la zona norte una zona de cerros graníticos y el valle del río
magdalena. (Palermo Huila, 2021) ; en el municipio se encuentran los ríos Bachè,
Magdalena, Tune y Yaya. https://www.palermo-
huila.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspx

Zona Franca SurColombiana

Aprobada mediante Resolución No. 13785 del 23 de diciembre de 2010.

Ubicación:

https://zfsurcolombiana.com/huila/

2.10 Variante de Natagaima


•VARIANTE NATAGAIMA: Avanza construcción obras. Plazo vence construcción junio
2010 s/ contrato mod. 27 en 06. Se realizó obras protección tuberías ECOPETROL y
avanza protección tuberías Gas natural. Se avanza en construcción de puentes, son tres:
Quebradas Calapeña, San Miguel y Naturco. lic. Ambiental según resolución 746 del
02-may-2007. (INCO, 2009)

https://www.ani.gov.co/sites/default/files/2010-02-04_07_06_31.525_octubre_0.pdf

Unidad Funcional 2 Sector: Neiva Norte-Aipe Tipo de Intervención puesta a consideración


de la Autoridad Ambiental Rehabilitación y Ampliación a doble Calzada Estado de Trámite
La Ampliación a Doble Calzada por ser adosada a la existente requerirá bajo el marco del
contrato de concesión, que se solicite a la ANLA pronunciamiento sobre la aplicación del
Decreto 769 de 2014 para Mejoramiento. En caso de respuesta positiva se deberá
efectuar PAGA y solicitar permisos ambientales ante la ANLA; y en caso contrario se
deberá tramitar licencia ambiental. Se requiere Programa de Adaptación de la Guía
Ambiental ya elaborado (PAGA) para la rehabilitación de la calzada existente. . 1) Se
elaboraron los Lineamientos del Estudio de Impacto Ambiental como base para la
presentación del futuro EIA. (INCO, 2009).
https://www.ani.gov.co/sites/default/files/hiring/19301/396//apendice_1_-
_alcance_del_proyecto.pdf
https://www.ani.gov.co/sites/default/files/hiring/19301/396//apendice_6_-
_gestion_ambiental.pdf

2.10. Rìo Paez y la avalancha

El rio Paez es uno de los principalesafluentes del rio magadalena,nace en cercanias al


nevado del Huila en un valle pregalcial, a cerca de 4500 msnm, en la lvertiente oreintal de
la coordillera central, a este le tributan una gran cantidad de quebradas y riachuelos, en
su mayoria provenientes del Nevado del Ruiz; su cause se dirige por el correguimiento
Puerto Valencia, zona donde demarca parte de los límites departamentales del Huila, es
tributado por el rio Negro de Narvaez y sigue su rumbo hasta el rio magdalena en
cercania a la represa de Betania. (Consejo Municipal de Gestión de Riesgo Páez Cauca,
2021)

https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/28878/PMGRD_
PaezCauca_2021.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Hace 25 años sufrió la catástrofe más grande de la historia de este país, no solo por la
magnitud del desastre natural si no, por las más de 1.100 personas quienes perdieron
la vida en este suceso. Era un día lunes festivo 6 de junio de 1994 siendo las 3:47 p.m.
Un sismo de magnitud 6.4 en la escala de Richter, cambió para siempre la historia de
las comunidades ribereñas del río Páez y Simbola, sin dejar de mencionar a las
comunidades ubicadas sobre las montañas de esta región quienes sufrieron daños
irreparables por el terremoto. Su epicentro se ubicó en las faldas del volcán Nevado
del Huila, en cercanías del sitio llamado Dublín en la parte alta del río Páez, Lo cual
significa que muchas personas sufrieron directamente por el terremoto y posterior
avalancha. En materia ambiental aproximadamente 40.000 Has. de tierras con su
riqueza ecológica y faunística, la mayoría de ellas ubicadas en jurisdicción del Parque
Natural Nevado del Huila, fueron arrasadas por deslizamientos o arrastrados por las
aguas furiosas de ríos y quebradas. Se puede decir que fue la catástrofe natural más
descomunal de su historia, en 30 minutos quedó convertido en un inmenso Campo
Santo. (AAAT NASA CXHACXHA, 2019)

https://tierradentro.co/belalcazar-25-anos-del-terremoto-y-posterior-avalancha-del-rio-
paez/

2.11. Cultivos de arroz y su huella hídrica en el departamento de Huila

Zona de producción arrocera

El area de producción que se desea evaluar se encuntra delimitada por los rios Tuné, la
Quebrada Guagua y la via Palermo - Neiva; con el uso de la herramienta google Earth se
realizo un delimitación cartográfica, la cual arrojó un total de 3226 hectáreas.
Imagen 15 Delimitación zona de Cultivos

Google earth. Autores. 2021

DAtos climatologicos.

Para el estudio climatologico fue necesario tomar los datos de la estacion el Juncal, la
cuel es la unca que se encunta en la zona del estudio, esta arrojo los siguientes datos de
climiticos; dadas las limitaciones de la estacion el juncal en terminos de velocidad del
viento, esta evalor fue tomado de la estacion Neiva.

Estación El Juncal

Altura: 600 msnm

Longitud: 75º 19´52,2´´ W

Latitud: 2º 40´43,7´´

Tabla 10 datos estacion meterioologica El Juncal


Ideam: 2017

Suelos

La zona se caracteriza por poseer suelos arcillosos (Quintero, Lopez, Et al. sf)

Imagen 16
Tomado de:
https://www.huila.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=descar
gar&idFile=39736

Determinacion de la necesidades hidricas del cultivo de arroz de la zona

Con el uso del software CROPWAT, de la FAO, es pocible realizar un balence hidrico de
la zona y cultivos a estudiar, con el uso de datos climaticos, este determina la
evapotranspiracion, radiacion solar y precipitacion efectiva y asi calcula el requerimiento
hidrico del cultivo de arroz en la zona de estudio.
Imagen 17. Radiacion solar (MJ/m2/dia), evapotranspiracion ETo (mm/dia)

Autores. 2022. Software Cropwat

Imagen 18 .Precipitacion efectiva


Autores. 2022. Software Cropwat

En la determinacion de las variables en el Software Cropwat, se uso los valores


predeterminados para suelos arcillosos, por esta razon se escogio el BLACK CLAY SOIL,
a continuacion los valores predeterminados para dicho suelo.

Imagen 19. Valores predeterminados para suelos arcillosos Software Cropwat


Autores. 2022. Software Cropwat

Para la seleccion del cultivo, el software cuneta con alores ya predeterminados para este
tipo de cultivos, asi:

Imagen 20. Valores predeterminados cultivo de arroz Software Cropwat


Autores. 2022. Software Cropwat

Una vez configurado el software con los datos anteriores se procede al calculo de los
requerimientos hidricos del cultivo.

Imagen 21.Requerimiento Hidrico cultivo de arroz


La huella hídrica de la producción de cualquier elemento se compone de 3 huellas
diferentes producto de maneras distintas de usar el agua en un cultivo o sistema
productivo, estas son:

Huella azul, esta corresponde a la cantidad de agua que se necesaria para la producción,
es la cantidad de agua aprovechada por los cultivos

Se define como la cantidad de agua en m3 por hectárea sobre el rendimiento del cultivo
en toneladas por hectárea.

Huellas verde, en la cantidad de agua extraído y aprovechado proveniente de fuentes


diferentes a la lluvia y se relaciona con la escasez de aguas lluvias

Huella gris, es la cantidad de agua necesaria para la dilución de los contaminantes


usados en la producción, sin que estos alteren la calidad del agua usada.
Huella hídrica azul.

HHazul (m3/ton)=Cwu azul/y

Donde: Cwu= uso de agua por riego (m3/ha)

y= Rendimiento del cultivo

CwuAzul= 10x Σ(d=n)x ET azul

Donde: 10= convercion de mm a m3/ha

n=duracion de cultivo

d= dias de siembra

ETazul= evapotranspiración de agua azul

Teniendo en cuenta una eficiencia de 7.5 ton/hec para la zona de producciones (Sinagro, ,
2017), se determina la huella hidrica azul.

https://www.finagro.com.co/sites/default/files/node/basic-page/files/arroz_riego.pdf

TABLA x.Huella Hidrica azul

Duración Etapa Requerimien ET azul Cwu Azul HH Azul


cultivo to riego (mm/hec) (m3/hec) (m3/ton)
(mm/hec)
5 meses Vegetativa 805.3 805.3 8053 1073.73
(150 días)
Huella hídrica verde

HH verde (m3/ton)= Cwu verde/ y

donde: Cwu verde= uso de agua almacenada en le suelo para palos cultivos

y= rendimiento del cultivo

Cwu verde= 10 ∑d=n ET verde

Donde: 10 factor de convercion

n duracion del periodo de crecimiento

d= dia de siembra

Et verde= evapotranspiracion de agua lluvia

Teniendo en cuanta los datos obtenidos en la modelacion, se tiene que la precipitacion


efectiva (mm/dia) representa el agua requerida por el cultivo. atmbien su usa una
eficiencia del cultivo de 7.5 ton/hec

TABLA 12. HUELLA Hidrica VERDE

Duración Etapa Precipitacio ET verde Cwu Azul HH Azul


cultivo n efectiva (mm/hec) (m3/hec) (m3/ton)
(mm/hec)
5 meses Vegetativa 214.4 214.4 2144 285.87
(150 días)
Autores, 2022

Huella hídrica gris

HH gris (m3/ton)=((AR*α)/(Cmax-Cnat))/y
donde: AR: cantidad de fertilizante aplicada por hectarea (kg/hec)

α= fraccion de lixiviacion y escorrentea

Cmax: concentracion maxima aceptable (kg/m3)

C nat: concentracion natural (kg/m3)

y = rednidmiento

Tabla 13. Productos químicos aplicados a la siembra de Arroz (kg/hec)

Glifosato KCI Sulfato de Urea Sulfato de


amonio Zinc
Cantidad 0.0051 175 200 45 70
(kg/hec)
(Casadiego & Murcia, 2018)

la fracción de escorrentía y lixiviación se tomó como 10% según datos experimentales


presentados expuestos por Rico & Gutierrez, 2015.
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/626/

segun la resolucion 2115 de 2007, se presentan los valores de concentracion maximos


para cada contaminante.

Tabla 14. concentracion maxima de contaminantes res. 2115 de 2007

fertilizantes Agente activo Concentracion posible


(kg/m3)
DAP fosfatos 0,005
Sulfato de zinc sulfatos 0,25
Urea Nitratos 0,01
SAM NItratos 0.01
Glifosato Nitratos 0,01
Tomado de: MinAmbiente (2007)

Valores de concentracion natural de quimicos en le agua:

Tabla 15. Concentracion natural de productos quimicos

Fertilizante C Natural
DAP 0,0034
Sulfato de zinc 0,00118
Urea 0,00862
SAM 0,00344

Glifosato 0,00000019
KCl 0.00056
(Casadiego & Murcia, 2018)

Tabla 16. Huella hidrica Gris

Producto AR % C max C nat Cwu Gris hh grsi


quimico (kg/hec) concentra (m3/hec) (m3/ton)
cion
DAP 70 0,52 0,005 0,0034 2275 303.33
Sulfato de 45 0,28 0,25 0,00118 5.06 0,67
zinc

Urea 200 0,46 0,01 0,0862 6666,67 888.88


SAM 175 0,21 0,01 0,00344 556,8 74,24

Glifosato 0.00512 0,39 0,01 0,0000001 0,20 0,027


9
KCl 100 0,6 0,01 0.00056 635,6 84,75
10139,33 1351,9

Tabla 17.Huella hídrica total zona de estudio:

Huella M3/ton Porcentaje


Azul 1073.73 39,6%
Verde 285.87 10,54%
Gris 1351,9 49,86%
Total 2711.5 100%
Autores, 2022.

2.12. Quebrada la Guagua

2.12.1 Cuenca

La quebrada La Guagua cuenta con una extensión cercana a los 36,1 km y es la principal
abastecedora de agua al casco urbano del municipio de Palermo, además de las
quebradas El Doctor, La Urriaga y El Salada.
Su microcuenca se encuentra en las veredas Nilo, Horizonte, El Viso, Líbano, Moyitas,
San Gerardo, San Juan, Diamante, Los Pinos, Brisas, Tablón, Las Ceibas, Bombona,
Buenos Aires, La Urriaga y Casco Urbano de Palermo con una captación cercana a 75
L/seg abastece a las de 4500 familias las cuales usan sus aguas con fines agrícolas,
piscícolas, almacenamiento de abrevaderos y consumo humano.(Concejo municipal de
Palermo, 2016)

https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/9813/2881-
5.pdf?sequence=5&isAllowed=y
2.12.4 Falla geológica de La Guagua

La Formación Hondita está presente en gran parte del departamento, se presenta


expuesta en varios sectores del departamento y sobre la zona de la quebrada La Guagua
del Municipio de Palermo, esta se compone de lodolitas fósiles y limolitas arenosas
cimentadas calcáreas y silíceas, con color gris oscuro a azulosos.

En el municipio de Palermo se presentan dos sistemas de falla, con orientación


preferencial NNE-SSW se destacan en este territorio. Entre la Cordillera Central y el Valle
del Magdalena se presentan el Sistema de Fallas de Chusma, y el Sistema de Fallas de
Suaza- Garzón.

Anticlinal La Guagua. Se ubica en un bloque entre las fallas Upar y Baché al occidente y
La Boa al oriente. Muestra al sur la discordancia de la Formación Caballos sobre rocas
intrusivas del Jurásico y presenta cabeceo al nororiente, hacia donde se observa la
secuencia del Cretácico e incluso parte de la Formación Seca en su flanco noroccidental

https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/9813/2881-
5.pdf?sequenceMemoria Explicativa Mapa Geológico del Departamento del Huila -
INGEOMINAS
https://www.researchgate.net/publication/271217333_Memoria_Explicativa_Mapa_Geologi
co_del_Departamento_del_Huila_-_INGEOMINAS

=5&isAllowed=y

Dìa 3

3 Descripción del recorrido

3.1 Objetivos

3.2 Inspección El Juncal- Palermo Huila


Estos centros poblados se caracterizan por tener condiciones urbanísticas,
arquitectónicas y normatividad iguales a las encontradas en la cabecera municipal del
municipio.

Su población aumentó gracias a su concentración de viviendas y a los sspp que esta


presenta, vías de acceso que facilitan la movilidad y favorecen la economía.

El centro Poblado El Juncal con extensión de 44.35 Has (Concejo municipal de Palermo,
2016)

uso del suelo urbano


Concejo municipal de Palermo, 2016 Acuerdo No. 064 Diciembre 29 de 1999

3.2.1 Cultivos de arroz y sus distritos de riego

Sistemas de riego arrocera

El Plan de desarrollo 2020-2023 Huila Crece señala, en su diagnóstico, que la


infraestructura de riego es limitada y que existe un bajo porcentaje de unidades de
producción agropecuaria (UPA) con sistemas de riego intrapredial (el 64 % de las UPA no
utilizan ningún tipo de riego); la mayoría de las unidades corresponden al cultivo de arroz
con sistemas de inundación por gravedad y por bombeo. El Plan de desarrollo
departamental pretende el mejoramiento de la productividad y considera, en el Programa
de infraestructura productiva y comercialización agropecuaria, consolidar estudios de
preinversión en adecuación de tierras de 1000 ha, construcción de distritos de adecuación
de tierras proyectando una meta de 1000 ha y rehabilitación de distritos de adecuación de
tierras para el beneficio de 5000 ha, además de realizar las gestiones para que el
Gobierno nacional culmine el proyecto de Tesalia Paicol. (Asamblea del Huila, 2020)

El distrito de riego el Juncal está ubicado sobre la margen izquierda del río
Magdalena en la inspección del Juncal, municipio de Palermo, a 13 kilómetros de la
ciudad de Neiva capital del departamento del Huila.
• Está constituido por 343 predios, tiene un área de influencia de 5.100 Has,
de las cuales se benefician 3.100 Has y 2600 has están dedicadas al
monocultivo de arroz.
• El clima de la zona es de Bosque Seco Tropical (BST).
• Temper

atura Media: 28 ̊ C •Precipitación media: 1250 mm/año.


Asojuncal, s.f.

3.2.2 AsoJuncal y su reivindicación campesina

En el municipio de Palermo en el Huila, se encuentra el centro poblado El Juncal, cerca a


este se encuentra la laguna El Juncal alimentado por el río magdalena por bombeo usado
principalmente para el riego de acerca 3400 hectáreas principalmente de cultivos de arroz
y sorgo; Cuenta con una infraestructura para la prestación del servicio de acueducto, con
planta de tratamiento de agua potable, pero no cuenta con ptar, ni alcantarillado, por lo
cual sus vertimientos se envían al río Magdalena (Concejo municipal de Palermo, 2016).

El Juncal es una zona de alta producción de arroz desde hace más de 5 décadas, razón
por la cual se inició la construcción del sistema de riego en los años 60`s.

Esta se encuentra sobre la margen izquierda del río Magdalena en el municipio de


Palermo y se compone por 343 predios en una área de 5100 hectáreas, esta zona se
caracteriza por una temperatura media de 28°C y precipitación promedio de 1250
mm/año.

Este tiene una extensión cercana a los 61 km de canales de distribución, para el uso de
esta.(Asojuncal, 2022)

https://www.corhuila.edu.co/documents/ASOJUNCAL.pdf

3.2.3 paisaje cultural de los parceleros de El Juncal


Para la caracterización del Paisaje cultural arrocero, se establecen 3 criterios:

Geográfico: correspondiente a las condiciones topográficas propias para el cultivo del


arroz, correspondiente entre los 500 y los 1000 msnm y los cuerpos hídricos propios del
riego.

Socio-cultural: Propio de la zona donde estos cultivos, en este caso Palermo, Huila

Movilidad: corresponde a las vías de conexión y transporte de las mercancías, en este


caso se compone de el Río Magdalena y la carretera propias del distrito de riego El
Juncal.

Para estos caso se pueden representar estructuras como las propias de almacenamiento
de arroz, las viviendas de los sembradores de arroz, (Lievano, 2021)

https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/54356

3.3 Represa de Betania

se encuentra ubicada en los municipios de Campoalegre, Hobo y Yaguarà en l atitud 2º


42`20``y longitude -75º 25`56``, fue financiada por recursos nacionales e
internacionales además de aportes de empresas privadas socias del proyecto con lo cual
se llegó a una inversión de $60.000 millones, teniendo una vida til de 50 años.

en este se aprovechan las aguas de los ríos magdalena y Yaguarà a través de túneles de
conducción de 8,5 metros de diámetros y 750 m de longitud, por lo cuales se llevan 2000
millones de metros cúbicos al embalse, este tiene una profundidad de 93 metros para la
produccion de energia.

Características técnicas

Embalse:

Nivel máx Operación msnm: 561

Nivel mínimo Operación msnm: 544

Área embalse: 7400 hectáreas

Volumen aproximado: 1.971 millones de m3

Presa:

Cota corona: 571 msnm

Altura màxima: 95 m
Longitud de la corona: 610 m

Desviación del Rìo:

Capacidad de descarga: 3740 m3/s

Tùneles de desviación:

Numero de tuneles: 2

Diámetro: 10 m

Longitud: 620m

Vertimiento de Compuertas

Descarga máxima: 7500 m3/s

Sobrecarga máxima: 8 m

Tamaño de compuertas: 16 m alto X 10 m ancho

número de compuertas: 4

Vertedero de Borde Libre:

Tipo: Borde Libre

Descarga máxima: 3600 m3/s

Sobrecarga màxima: 8 m

Ancho: 82 m

Casa de Máquinas:

Túnel de carga: 4

Longitud de los túneles: 570 m

Diámetro túneles: 8,5 m y 6 m

Cabeza: 72 m

Número de unidades: 3

Tipo de turbinas: Francis de eje vertical

Generación por unidad: 170 MW

Caudal por unidad: 262 m3/s

Tensión de salida: 13.8 Kv

(Acero & Sanchez, 2017)


3.3.5 Operador

A finales de 1996, la empresa chilena Endesa en consorcio con la Corporación


Financiera del Valle, adquirió el 99,9% de las acciones de la central, la cual fue
puesta en venta en año anterior por un costo de US$497 millones: A la fecha la
central pertenece a EMGESA, empresa colombiana que hace parte de ENEL. (El
(Tiempo, 1996)

3.4 Cafés especiales de Colombia y del Huila

Segùn la federación nacional de Cafeteros los cafés especiales, son aquellos cafés
valorados “gracias a sus atributos, consistentes, verificables y sostenibles” lo cual le
otorga una valoración mayor, traducidos en mejoras en la vida de los caficultores, los
cuales están dados gracias por el origen, su armonía con el medio ambiente y el
desarrollo local que este aporta a la comunidad. (Federación de Cafeteros, s.f)
https://federaciondecafeteros.org/wp/glosario/cafes-
especiales/#:~:text=En%20Colombia%20son%20aquellos%20valorados,mayor%20bienestar%
20de%20los%20productores.

En el Huila se cultivan alrededor de 145000 hectáreas de café en 35 municipios, con más


de 83000 familiar productoras de variedades de café como el Arábigo Castilla, Colombia,
Caturra, Borbòn entre otras; es conocido gracias a sus notas dulces, fragancia, aroma
intenso, con trazas frutales, baja acidez y cuerpo medio/alto.(Federacion de Cafeteros, s.f)

En el departamento se distinguen 4 regiones de siembra:

Región central: Conformada por 7 municipios, con más de 29.000 hectáreas altamente
tecnificadas y excelente producción; sus cafés se caracterizan por una taza de aroma
floral, sabor frutal, notas acarameladas, acidez cítrica y un cuerpo cremoso balanceado y
limpio.

Región norte: Conformada por 13 municipios, incluido Neiva, cuenta con más de 16000
hectáreas, café caracterizado por la fragancia y sabores cítricos , notas de panela, frutos
rojos y chocolate amargo, con una acidez media y cuerpo cremoso.

Región sur: En esta región se encuentran 10 municipios con 39000 familia caficultoras, en
esta región se encuentran los dos municipios de amyor productividad Pitalito y Acevedo; su
taza se caracteriza por aromas a chocolate, sabor dulce a frutos rojos, flor de café, acidez
media alta y cuerpo medio balanceado.
Region occidente: sembrada por 11000 familias de influencia indigena, en un area de 18000
hectareas; se caracteriza por una cosecha al inicio del año, y una tasa con aromas frutales,
notas agridulces, citricas y a frutos amarillos, acides media y cuerpo cremoso. (Federación de
Cafeteros, s.f)

https://huila.federaciondecafeteros.org/cafe-de-cauca/

Cafè Ninco:

Tiene su origen en la cordillera central en el municipio de Hobo, entre los 1560 y 1700
msnm, en la vereda El Batàn. producido por Josè Hermunizl Ninco Lara y su familia de
tradición cafetera, gracias a la cual logra obtener una de las mejores tasas del país.

https://www.facebook.com/cafeninco.oficial/about
https://cafeninco.principalwebsite.com/

3.5 Represa el Quimbo

3. Descripciòn del Proyecto

La central hidroeléctrica El Quimbo, es una represa con presa de grava con cara de
concreto construida desde la cota 573 msnm y con una altura de 151 m hasta
llegar a la cresta a 724 msnm, con una capacidad de producción de 400
MW,cuenta con un espejo de agua de 8250 hectáreas, entre las obras más
importantes del proyecto se encuentran la presa, un dique auxiliar de roca con
núcleo de arcilla de una altura de 66 m y una longitud de 390 m, un túnel de
desviación, vertedero,un sistema de descarga de fondo, captación, una red
conducción, una casa de máquinas para la generación eléctrica, subestación y
líneas de transmisión, entre otras obras.

3.1 Localización

Se localiza en los municipios de Garzón, Gigante, El Agrado, Altamira, Tesalia y


Paicol, al sur de la represa de Betania a 69 km de Neiva, capital del Huila. es una
hidroeléctrica generadora eléctrica propiedad de Enel, usa aguas de los ríos Suaza
y Magdalena.
Su capacidad de generación instalada es de 400 MW y produce al año un
promedio de 2,216 Gwh/año, lo cual representa el 4% de la demanda nacional de
energía.

Su embalse tiene un área de 8250 hectáreas, de esta se iniciaron las obras en el


año 2010 y se inició operaciones en el año 2015, su inversión fue cercana a los
1200 millones de dólares.

3.5.1 Historia

En el año 2008 se radica el estudio de impacto ambiental ante el ministerio de ambiente,


vivienda y desarrollo, en el años 2009 se iniciaron las reuniones informativas con la
comunidad de los municipios afectados y audiencia pública en el municipio de Gigante; en
ese mismo año se entregò la licencia ambiental para la central hidroeléctrica el QUimbo ,
se inician las obras en noviembre del año 2010 y fe finalizan en el año 2015, dando inicio
a la operación de la central Hidroeléctrica. (Acero & Sánchez. 2017).

3.5.2 Área

situada en el departamento del Huila, entre las cordilleras central y oriental, a 69 km de


neiva, capital del departamento del Huila, tiene influencia en 5 municipios de la región:

Gigante: municipio de economía agrícola, ganadera, piscícola y en parte petrolera, con


una temperatura promedio de 25oC, tiene el 43,91% del área total del proyecto en su área
municipal.

Grazòn: municipio de economía agrícola (café, plátano, cacao y arroz), ganadera, y


piscícola, con una temperatura promedio de 24ºc, tiene el 16,76% del área total del
proyecto en su área municipal.

Altamira: municipio de economía principalmente artesanal, con una temperatura promedio


de 23 ° C, tiene el 0,21% del área total del proyecto en su área municipal.

Tesalia: municipio de economía agrícola, ganadera, y minera, con una temperatura


promedio de 26 °, tiene el 1,25% del área total del proyecto en su área municipal.

Paicol: municipio de economía principalmente agrícola, con una temperatura promedio de


24 ° C, tiene el 0.04% del área total del proyecto en su área municipal.

El Agrado: municipio de economía agrícola y comercial, con una temperatura promedio de


24ºc, tiene el 37,83% del área total del proyecto en su área municipal. (Acero & Sánchez.
2017).
Conflictos socio-ambientales:
El proyecto inició su ejecución sin contar con licencia ambiental, la cual se fue entregada en el
año 2009, lo cual hizo que se declarara territorio de interés público, lo cual llevó a una
expropiación de los predios donde este se llevò acabó,llevando a condiciones desventajosas
para los propietarios al momento de vender sus tierras.

Uno de los principales problemas es el censo de afectados por el proyecto, pues si ENEL dice
que son únicamente las personas que se encuentran en el área de inundación, pero las
comunidades alega que se deben incluir las comunidades que se han visto afectadas en su
capacidad de abastecimiento de este río a través de la pesca artesanal, además del
desconocimiento de comunidades indígenas y negras, además de la pérdida de elementos
arqueológicos como 78 sitios de interés arqueológico, la capilla de la vereda San Jose de
Belen.

En el año 2003 se abre investigación por posibles irregularidades en la expedición de la


licencia ambiental, con lo cual se pudo generar un detrimento patrimonial de más de 350
millones de dólares. (Acero & Sánchez. 2017).

DIA 4: Desierto de la Tatacoa, caminatas, valores objeto de conservación, EIA.


Objetivos:
• Describir la zona del desierto de la Tatacoa tanto en sus características geográficas,
como las biofísicas y las socioeconómicas.
• Identificar los valores objeto de conservación junto con las presiones que se presentan
en el Desierto de la Tatacoa.
• Conocer las características biofísicas y los aspectos atractivamente turísticos de las
zonas del valle de los xilópalos, los Hoyos y el Cuzco que se encuentran dentro del
desierto de la Tatacoa.
Recorrido:
Se iniciará el recorrido en el hotel Doña Orfanda en la vereda Los Hoyos en Cuzco a las
8:00 am con una caminata donde visitaremos el sendero de Cuzco, el Valle de los
Xilópalos, de ahí nos devolveremos a Los Hoyos donde llegaremos a unas piscinas
minerales y finalmente volveremos al hotel Doña Orfanda.

Imagen ###. Recorrido cuarto día y su perfil topográfico.


Fuente: Google Earth (2022).
4.1. Plan de Manejo Integrado de la Reserva Regional.
4.1.1. Descripción:
El desierto de la Tatacoa se encuentra ubicado en el departamento del Huila. Este
departamento se encuentra ubicado al sur del país, limitado por los departamentos del Tolima
y Cundinamarca al norte, el Meta y Caquetá al oriente, Caquetá y Cauca por el sur y Cauca
y Tolima por el occidente.
Imagen ###. Ubicación área protegida del desierto de la Tatacoa.
Fuente: Gobernación del Huila, CAM y Universidad Surcolombiana (2010).
El Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) la Tatacoa está ubicado al norte del
Departamento del Huila con una altitud de 340-1250 msnm, entre los municipios de
Villavieja y Baraya, posee una extensión de 35.140,10 hectáreas donde el municipio de
Villavieja alcanza la mayor superficie con el 55.2 %, lo equivalente a 30.075 hectáreas para
un total de once (11) veredas y el municipio de Baraya contiene un 7,06 % con una extensión
de 5.065 hectáreas con un total de siete (7) veredas. Se le llama desierto de la Tatacoa, sin
embargo, esta zona es un bosque seco tropical y muy seco tropical.
4.1.2. Dinámicas socioeconómicas:
Los municipios de Villavieja y Baraya suman un total de 16.841 habitantes correspondiente
a 7.308 del municipio de Villavieja (proyección DANE 2017) y 9.533 habitantes
correspondientes al municipio de Baraya (proyección DANE 2013). En estos municipios se
presentan graves dificultades de tipo socioeconómico, debido a las limitadas fuentes de
trabajo, la mayoría de la población se encuentra en el nivel 1 de pobreza (SISBEN, 2010), la
mayor generadora de empleo es la labor agrícola pero su remuneración es baja. Más del 70
% del área del DRMI La Tatacoa se encuentra dentro de uso actual con rastrojos, vegetación
xerofítica, tierras eriales y pastos naturales que, en general están dedicados a la ganadería
extensiva, mientras los pastos manejados no alcanzan a cubrir el 3 %. Los terrenos en cultivo
de arroz o sorgo apenas superan el 4 % y el porcentaje restante corresponde a otros cultivos
tales como cacao, cítricos, plátano, maíz, patilla y tomate. Los suelos con mayor aptitud
agrícola se localizan en los valles de los ríos Magdalena, Cabrera y Villavieja, y en menor
proporción, en la vereda San Alfonso. La actividad pecuaria está representada principalmente
por la ganadería bovina y ovina, que se concentra en mayor número en el área que
tradicionalmente se conoce como desierto La Tatacoa, se ubica en las cuencas de las
quebradas Las Lajas, La Tatacoa, La Arenosa afluente del Cabrera y La Arenosa afluente del
río Magdalena, donde predominan los terrenos con rastrojos o vegetación xerofítica.
Esta zona constituye el mayor interés para la realización de actividades relacionadas con el
turismo, la recreación, la educación ambiental y la investigación Paleontológica. El DRMI
La Tatacoa, adquiere valor como espacio social, lo que significa que ha sido construido por
la acción de los pobladores, investigadores, agentes institucionales, visitantes, bajo
determinadas interacciones sociales.
4.1.3. Área:
Según el Plan de Manejo Integrado se hace una propuesta de zonificación de áreas con el fin
de establecer los usos que se le puede dar, clasificándose de la siguiente manera:

Imagen ###. Mapa de zonificación del DRMI la Tatacoa.


Fuente: Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM (2015).

• Zona de Preservación (zp): Esta dirigido a evitar la alteración, degradación o


transformación por actividad humana de los valores naturales existentes.
• Zona de Restauración (ZR): Son zonas donde ha ocurrido una transformación total o
parcial de sus valores naturales, como resultado de las actividades productivas, pero
que por sus condiciones ameritan el restablecimiento de sus condiciones naturales.
Esta zona se divide en dos:
- Zona de Restauración para la Preservación: aquellas áreas que, a pesar de haber
sido alteradas por actividades antrópicas o naturales, revisten especial importancia
ecológica y por lo tanto deben ser recuperadas en términos de su estructura y
funcionalidad; y.
- Zona de Restauración para el uso sostenible: Son sitios desprovistos de cobertura
vegetal natural, y sin especial importancia para la preservación, que, habiendo
sido utilizados en actividades de producción agrícola o pecuaria, han perdido la
capacidad productiva de sus suelos, y por ende deben ser objeto de procesos de
recuperación para su posterior utilización económica bajo prácticas de manejo
que sean compatibles con los objetivos de conservación del DRMI.
• Zona de Uso Sostenible (ZUS): Es un espacio donde sus condiciones biofísicas y
socioeconómicas permiten el desarrollo de actividades productivas de forma
sostenible, sin que ellas comprometan los objetivos de conservación que propiciaron
la declaratoria del DRMI.
• Zona de Uso Público (ZUP): Es un espacio definido para adelantar las actividades
con el fin de alcanzar los objetivos de conservación a través de la educación, la
recreación, el ecoturismo y el desarrollo de infraestructura de apoyo a la
investigación. Esta se divide en dos:
- Subzona para la recreación: Es aquella porción, en la que se permite el acceso a
los visitantes a través del desarrollo de infraestructura mínima tal como senderos
o miradores; y.
- Subzona de Alta Densidad de Uso: Es aquella porción, en la que se permite el
desarrollo controlado de infraestructura mínima para el acojo de los visitantes y
el desarrollo de facilidades de interpretación.
4.1.4. Características biofísicas:

- Climatología:
En esta zona se presenta una precipitación de 1078 mm anuales, allí los meses de lluvia
durante el año son marzo, abril, octubre y noviembre, conformando un comportamiento
bimodal y donde los meses de mayor precipitación son marzo y noviembre. Presenta una
temperatura que oscina entre los 7.2 °C y 29.1 °C, con un promedio de 30 ºC, una
evapotranspiración potencial con los mayores valores entre 1.400 y 1.700 mm/año, una
humedad relativa que varía entre 57 % y 73 %. Aquí los vientos son muy débiles e
inexistentes, el aire seco descendente y las estables condiciones atmosféricas, son la causa de
la existencia del clima cálido. Los vientos predominantes en el municipio son los que se
dirigen hacia el Ecuador conocidos como los vientos alisios; donde se destacan la dirección
sur-norte que recorren paralelamente y en dirección de las aguas del río Magdalena. La zona
de vida que se presenta en la Tatacoa es de Bosque Seco Tropical y Bosque Muy Seco
Tropical con provincias subhúmedas y semiáridas.
Imagen ###. Climatología de Villavieja – Huila.
Fuente: Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM (2015).

- Hidrología:
El sistema hídrico que se presenta en el municipio de Villavieja se encuentra dentro de la
cuenca del rio Magdalena conformado por microcuencas del Valle del Magdalena y cuencas
hidrográficas parciales de los ríos Cabrera y Villavieja, y de la quebrada Las Lajas, así como
la totalidad de las cuencas correspondientes a la quebrada Tatacoa y la Arenosa, tributaria
del rio Magdalena, algunas de estas quebradas permanecen sin flujo la mayor parte del año,
pero cuando se presentan épocas de precipitación alcanzan un nivel alto hasta llegar a
desbordarse.
Imagen ###. Mapa de cuencas hidrográficas de Villavieja.
Fuente: Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena - CAM (2015).

- Geología y Geomorfología:
El departamento del huila se encuentra dentro del sistema andino, comprendiendo las
unidades morfológicas del macizo colombiano, la cordillera oriental y el valle del rio
magdalena, presentando, también, dos grandes tipos de relieve:

• Montañoso: Formado por la cordillera central y oriental como resultado de


plegamiento, fallamientos y fracturamientos de los materiales que la conforman, por
defecto de la tectónica; y.
• Llano: Predominantes básicamente en el espacio entre las dos cordilleras. En este tipo
de relieve se encuentra la Tatacoa.
Las formas naturales más representativas del DRMI la Tatacoa se han desarrollado sobre
superficies con afloramientos arcillosos de la formación Honda que han sido expuestos a la
acción climática que genera movimientos de expansión y contracción en las arcillas,
provocando el agrietamiento y meteorización de las mismas, con el posterior arrastre de
sedimentos efectuado por las lluvias de alta intensidad y de corta duración, características del
régimen pluvial imperante en la zona. (Universidad Nacional de Colombia, 2006).
Se presentan 3 tipos de geoformas en la Tatacoa:

• Geoformas de origen agradacional aluvial y coluvial: Originadas por procesos de


acumulación de sedimentos, debido a la dinámica fluviátil, asociada además a la
dinámica de los ríos. Como consecuencia es fácil observar, sobre algunas laderas, los
relictos de depósitos aluviales, con una superficie pedregosa, con fragmentos
irregulares, dando un aspecto agreste.
• Geoformas de origen denudacional: Originadas por los procesos de desgaste erosivos,
generado por agentes climáticos, como agua, viento y la gravedad, además de la
actividad antropogénica, que actúa sobre las rocas o material parental. Las
condiciones ambientales presentes han generado procesos erosivos intensos
caracterizados por escurrimiento difuso y erosión hídrica laminar, evidenciando la
formación de surcos, cárcavas, rabines y hondonadas; y.
• Geoformas estructurales: constituido por una cantidad de cuchillas apretadas y
agudas, separadas por pequeñas depresiones alargadas y estrechas, de litología menos
competente, y mesetas aisladas y cerros residuales, correspondiente a un sistema
estructura plegado y asociado a pequeñas fallas geológicas de la formación Victoria
y el miembro Las Lajas.

- Suelos:
Predominan los suelos superficiales, erosionados, con afloramientos de areniscas y
abundantes cárcavas y canales laberínticos de arcillas rojizas o grises, sin cobertura vegetal,
tal como se observa en los sectores de El Cusco, El Cardón, Los Hoyos y La Venta. De otra
parte, en los sitios con mayor elevación, se presentan suelos muy inclinados con rocas
superficiales abundantes y desnudas de vegetación, tal como se aprecia en la Cuchilla
Saltarén, el cerro La Becerrera y el cañón del río Cabrera.
4.2. Procesos de desertización.
La desertificación del llamado “desierto de la Tatacoa” es producto de factores ambientales
y antrópicos, el principal problema es de tipo climático e hídrico. Algunas causas antrópicas
que generan la desertificación son la deforestación y eliminación de coberturas vegetales,
quemas e incendios forestales, limitada investigación, colonización y pastoreo extensivo de
especies pecuarias. Se presenta erosión en surquillos, cárcavas y terracetas por pastoreo, que
causan desertización.
En el municipio de Villavieja el 90% de los suelos sufren desertificación a causa de sufrir
acelerados procesos de degradación por procesos endógenos y exógenos, de tipo:
climatológicos, litológicos, erosivos, de remoción en masa e hídricos. factores que
concuerdan con estudios anteriores, se caracteriza por sufrir acelerados procesos de
degradación del ecosistema y un incremento acelerado en el proceso de desertificación,
situación alarmante por el deterioro ambiental lo cual posiciona este tema ambiental de
máxima prioridad. (Corporacion Autonoma Regional del Alto Magdalena-CAM, 2015). Se
presentan suelos inestables con poca cantidad de material orgánico y escases hídrica que son
aspectos ambientales que naturalmente afecta esta zona.
Tabla ###. Desertificación DRMI.

Fuente: Corporacion Autonoma Regional del Alto Magdalena-CAM (2015).


4.3. Valores Objeto de Conservación.
La valoración de los objetos de conservación es una forma de identificación de aquellos
elementos bióticos y abióticos de una zona o área específica en donde se necesita darles una
protección para su conservación.
Con respecto a la valoración de objetos de conservación correspondientes al DRMI Tatacoa
se presentan los siguientes objetos de conservación:
Tabla ###. Valores Objeto de Conservación.
VALORES OBJETOS DE CONSERVACIÓN
- Ecosistemas o comunidades de gran riqueza genética y
biológica.
- Zonas subhúmedas y zonas semiáridas correspondientes
al valle cálido del Alto Magdalena y a la Cuenca baja del
río Cabrera.
- Sitios para establecer corredores biológicos o de
Ecosistémicos: conservación.
- Hábitat o lugar de paso de especies migratorias
transcontinentales.
- Áreas donde subsisten especies en peligro de extinción,
de particular valor científico, económico o raras.
- Áreas con poblaciones de fauna o flora de valor
económico actual o potencial.
• Vulnerables (VU):
- La dorada (Salminus affinis).
- El bocachico (Prochilodus reticulatus).
- El corote (Cochliodon hondae).
- El lobo colorado (Pseudalopex culpaeus).
- La nutria (Lontra longicaudis).
• En peligro (EN):
- El pataló (Ichthyoelephas longirostris).
• Peligro crítico (CR):
- El venado coliblanco (Odocoileus virginianus).
• Categoría 1:
Fauna:
- El caimán (Caiman crocodilus).
- La babilla (Crocodylus acutus).
• Categoría 2:
- El caimán (Caiman sclerops).
- La iguana (Iguana iguana).
• Endémicos:
- El fruterito (Euphonia concinna).
- El atrapamoscas (Myiarchus apicalis).
- La perdiz (Colinus cristatus leucotis).
- El colibrí (Lepidopyga goudoti goudoti).
- El pachocolo (Campylorhynchus griseus zimmeri).
- El toche pico de plata (Ramphocelus dimidiatus
molochinus).
- El semillerito (Coryphospingus).
- El corote (Cochliodon hondae).
• Migratorias:
- La santamaria o petirrojo (Pyrocephalus rubinus).
- El sirirí (Tyrannus melancholicus).
- La tijereta (Tyrannus savana).
• Abanderadas:
- El venado coliblanco (Odocoileus virginianus).
- La chorola (Nothocercus bonapartei).
- El Cajuche (tayassu pecari).
• Regulación de las cuencas:
- río Magdalena.
- rio Cabrera.
- rio Guaroco.
- Quebrada la Tatacoa.
- Quebrada las Lajas.
- Quebrada la Arenosa.
Hidrológicos: • Oferta hídrica subterránea:
- Formación Victoria.
- Formación Villavieja.
• Áreas cuya cobertura vegetal depende la regulación
de caudales, el control de inundaciones y crecientes
súbitas.
• Áreas con alta susceptibilidad a erosión y
deslizamientos.
• Relictos fósiles, animales o vegetales.
• Asentamientos precolombinos en sitios como:
- El Cusco.
Paleontológicos y
- Los Hoyos.
Arqueológicos:
- La Venta.
- Doche.

- El puente colgante sobre el río Cabrera (declarado


monumento nacional).
- El puente y túneles de Golondrinas sobre el río
Histórico-Culturales:
Magdalena.
- El observatorio Astronómico en el Cusco.
- El Museo Paleontológico de Villavieja.
- Laberintos de cusco o paisaje lunar.
- Observatorio Astronómico de El Cusco.
Recreativos, paisajísticos,
- Practicar camping caminatas, cabalgatas o bicicrós.
educativos y científicos:
- Actividades científicas, paleontológicas, arqueológicas y
astronómicas.

Fuente: Autores (2022); tomado y adaptado de CAM (2015).


4.4. Presiones:
Tabla ###. Presiones en los valores objeto de conservación.

Fuente: Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM (2015).


4.5. Caminatas.

Valle de los Xilópalos:


El valle de los Xilópalos está ubicado a 13 kilómetros de casco urbano de Villavieja, es un
destino para el turismo de aventura dada su extensión y características geomorfológicas,
donde se encuentran unos troncos de árboles petrificados que son denominados Xilópalos,
estos son fósiles que conservan su estructura. Los suelos son grisáceos debido a la alta
concentración de fosforo, sílice y de ceniza volcánica, debido a que antiguamente era una
zona de volcanes y de ríos torrentosos en la época del mioceno medio. Para que se crearan
los xilópalos el árbol debía ser enterrado mientras estaba vivo o inmediatamente tras su
muerte, ya que el oxígeno del aire causa muy rápidamente su descomposición y evitaría,
entonces, su transformación mineral. Tras el enterramiento, es necesaria la existencia de agua
subterránea con minerales disueltos y que esta agua se infiltre en la madera. (Policía
Nacional, 2021)

Imagen ###. Valle de los Xilopalos.


Fuente: Google Earth (2022).
Cuzco:
El Cuzco es una vereda del municipio de Villavieja, allí se encuentran suelos de unas
características particulares que lo hacen atractivo turísticamente. E sendero Cusco cuenta con
una extensión de 2.14 km incluye el mirador, cementerio de los fósiles, antiguo ojo del
desierto, estrecho de cusco y los laberintos. Según Prada (2020) “El área roja, ubicada en su
mayoría en la vereda el Cuzco, es donde se encuentran las principales actividades turísticas
y a su vez, el centro poblado”. En esta zona se presentan los laberintos de Cusco o paisaje
lunar en donde se presentan estoraques y cárcavas profundas causado por la erosión pluvial
y el proceso de desertificación, este ambiente se encuentra conformado por arcillas de color
rojo, esto debido a los altos contenidos de hierro que contiene el suelo; según la Corporacion
Autonoma Regional del Alto Magdalena-CAM (2015) “predominan los suelos superficiales,
erosionados, con afloramientos de areniscas y abundantes cárcavas y canales laberínticos de
arcillas rojizas o grises, sin cobertura vegetal, tal como se observa en los sectores de El Cusco,
El Cardón, Los Hoyos y La Venta”.
Asimismo, en esta zona se encuentran relictos fósiles, animales o vegetales y también de
asentamientos precolombinos, se encuentra el observatorio astronómico donde se hacen
varios eventos relacionados con el universo como observaciones nocturnas del sistema solar,
realizan investigaciones, hacen procesos educativos; ver eclipses, paso de cometas, lluvia de
meteoritos, entre otros fenómenos astronómicos.

Imagen ###. Cuzco.


Fuente: Google Earth (2022).
Los Hoyos:
Es una zona con una extensión de 1.94 km el cual incluye los saltos, sector matamochos,
piscina los hoyos, entre otros, caracterizada por suelos de color gris en la base y pardo en el
techo, fragmentos de paleosuelos con estratos de areniscas y limolitas intercaladas con capas
de lodolitas. Se han encontrado gran cantidad de fósiles de los cuales algunos se conservan
en el museo de Villavieja.
En este lugar se encuentra una piscina llamada los Hoyos la cual se abastece de agua que
viene de un afloramiento de agua subterránea y se considera uno de los sitios recomendados
para perforaciones según un estudio hecho en el 2006. En esta zona no existe un buen
abastecimiento de agua porque la mayoría de cursos de agua son intermitentes donde solo se
presenta una alta creciente en época de lluvias, según la Corporacion Autonoma Regional del
Alto Magdalena-CAM (2015) “Esto hace que el agua, muy escasa en la zona de turismo y
recreación, sea el recurso al que más cuidado debe prestársele, mediante la ordenación de las
cuencas de los principales ríos y quebradas, como los ríos Cabrera y Villavieja, que abastecen
acueductos y distritos de riego, y las quebradas La Tatacoa, La Venta, Las Lajas, La Arenosa,
Saltarén, Los Hoyos, Pachingo, etc., que suministran agua a los moradores de la región”.
Imagen ###. Los Hoyos.
Fuente: Google Earth (2022).

DIA 5: Proyecto sábila y nopal, Villavieja, Museos.


Objetivos:

• Conocer las dinámicas económicas y los productos que genera el señor José Rafael
Márquez a partir de la siembra de Nopales y Sábila en el desierto de la Tatacoa.
• Describir las propiedades naturales y los usos que tienen el nopal y la sábila en la
salud humana.
• Identificar los tipos de exhibiciones que se encuentran en el Museo Paleontológico y
en el Museo del Totumo.
Recorrido:
Se iniciará el recorrido desde el hotel Doña Orfanda ubicada en la vereda Los Hoyos en
Cuzco donde se visitará el Parador de Emmanuel en el Desierto de la Tatacoa, posteriormente
se hará desplazamiento hacia el casco urbano de VillaVieja donde se hará la visita al Museo
Paleontológico o el Museo del Totumo. De vuelta a Bogotá tomaremos por Fortalecillas-
Neiva-Aipe-Natagaima y pararemos en Castilla para almorzar, continuaremos por Saldaña-
El Guamo-El Espinal-Girardot-Melgar-El Boquerón-Las Canecas-Chinauta-Fusagasugá-
Silvania-Granada-Soacha y finalmente Bogotá llegando a la sede de la Universidad Distrital
de la Calle 40.

Imagen ###. Recorrido quinto día y su perfil topográfico.


Fuente: Google Earth (2022)

5.1. Proceso productivo del señor Márquez: Nopal y Sábila.


El señor Marques hasta el 2016 contaba con 5000 hojas de nopal sembradas y a partir de esta
planta genera varios productos, entre ellos la noparina la cual contiene altos niveles de fibra
y sirve como remedio, para adelgazar, quemar toxinas, para la diabetes, Colesterol, también
sirve como tratamiento para el colon y el estreñimiento, regula los niveles de azúcar y atrapa
los triglicéridos. Esta planta se puede sembrar desde los 100 msnm a 3000 msnm, ellas hacen
fotosíntesis en la noche para no perder su capacidad de agua. De esta planta sale un fruto
llamado Tuna y de ella se hace una bebida que se vende muy bien en el estadero que el señor
Márquez tiene en el desierto de la Tatacoa porque a la gente le sirve para tratar las migrañas.
El señor Márquez también tiene un proyecto de llevar semillas del nopal a los indígenas
wayuu, ya que en la guajira es el único lugar a excepción de la Tatacoa en donde puede
encontrarse un individuo de esta especie.
Según la FAO el nopal es una planta funcional y de alimento con propiedades curativas y
medicinales, algunos estudios también dicen que ayuda a prevenir y curar algunos canceres.
El Nopal soporta el verano, pero es muy susceptible a enfermedades por inundaciones, se
puede sembrar de cualquier manera ya que por medio de las espinas al estar en contacto con
la tierra empiezan a convertirse o a crecer como raíces, por lo que pueden sembrarse
verticalmente u horizontalmente.

Imagen ###. Nopal.


Fuente: TvAgro (2016).
En relación a la sábila el señor Márquez tienen 60 mil plantas cultivadas, esta especie desde
que se siembra dura 30 meses en que le salgan sus primeras 4 hojas y su duración es de 17
años, cada 2 meses se les recolecta las primeras 4 hojas para que sean aptas y de calidad, el
tratamiento de la tierra es por medio de azadón y con ayuda de las ovejas se cumple con la
función de limpiar la maleza. Las flores de la sábila también ayudan a que las abejas tengan
con que producir miel, de esa manera ayudan a los vecinos que tienen panales.
La sábila tiene muchas propiedades curativas como lo son servir de: calmante, cicatrizante,
humectante y regeneradora, posee propiedades antiinflamatorias y es ideal para reducir
problemas como el acné. Es depurativa, desintoxicante y favorece la digestión.
Imagen ###. Sabila.
Fuente: TvAgro (2016).
5.2. Museo Paleontológico:
El Museo Paleontológico está ubicado en el parque principal de Villavieja, fundado en el año
de 1984, fue alojado en la capilla de Santa Bárbara la más antigua de todo el departamento
del Huila, la cual fue construida por los jesuitas entre 1606 y 1748, y declarado monumento
nacional en 1982.
El museo lo componen tres salas principales, donde se realiza la exposición bajo tres
temáticas: Mamíferos, Reptiles y Ambiente. Con las cuales se presenta una completa
cronología y síntesis de Villavieja y sus alrededores, destacando aspectos no sólo
paleontológicos, sino históricos y culturales. Se exponen 950 piezas originales de restos
fósiles de gigantescas tortugas, osos perezosos, cangrejos y peces que datan de hace
aproximadamente 15 millones de años. Es el único museo paleontológico del huila que es
del periodo del mioceno medio.
A este museo han llegado paleontólogos, geólogos, biólogos y turistas interesados en estos
temas, provenientes de Alemania, Francia, Inglaterra, Estados Unidos, Chile y Argentina.

Imagen ###. Museo Paleontológico.


Fuente: El Desierto de la Tatacoa.com (2020).
5.3. Museo del Totumo:
El Museo Artesanal la Casa del Totumo es un gran legado que creó y construyó el señor
Gabriel Rodríguez Charry desde el año 2014, queda ubicado en el casco urbano de Villavieja
a solo 100 metros del parque principal. Allí, Don Gabriel, crea y exhibe todo tipo de artículos,
desde figuras emblemáticas del Desierto a instrumentos musicales, muebles para la alcoba,
utensilios para cocina y esculturas de animales, entre otros accesorios que recrea a base del
Totumo, un árbol típico del Desierto de la Tatacoa. La casa está dividida en varias secciones,
donde se ofrecen aretes, collares, macetas, instrumentos, vino de totumo y ornamentación
para el hogar; en diferentes estilos y tamaños, en ellas se encuentran las obras relacionadas
con:

- Juego de comedor: Fruteros, cuchareros, servilleteros y utensilios del comedor.


- Objetos Religiosos: Candelabros, Cristo, camándulas, atril y virgen.
- Cocina: Vajilla en Totumo, bandejas, vasos, ollas y juego de condimentos.
- Salón de Instrumentos: Tiple, maracas, maracon, marrana y guitarras.
- Habitaciones: Cama, cuja, cuadros, tocador, espejos y lámparas.
- Animales de la región: Escorpión, culebra tatacoa, armadillo, tortugas, arañas e
iguanas.
- Esculturas de la cultura: La vejez, el pesebre, la familia y el acueducto de las 3B.

Imagen ###. Museo del Totumo


Fuente: Huila Magnifica (2016).
BIBLIOGRAFÍA

AAAT NASA CXHACXHA, 2019. Belalcázar. 25 años del terremoto y posterior avalancha del Rio
Páez. Tomado de: https://tierradentro.co/belalcazar-25-anos-del-terremoto-y-posterior-
avalancha-del-rio-paez/

Acero, Antonio; Sánchez Jeferson. 2017. ESTADO DEL ARTE DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE LAS
CENTRALES HIDROELECTRICAS EN COLOMBIA Y SU IMPACTO AMBIENTAL. Tomado de:
https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/5524/TRABAJO%20FINAL%20DIPLOMADO
%20HIDROTECNIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Agencia Nacional de Infraestructura- ANI. (2014). Unidad Funcional 4 subsector 2.


Mejoramiento del tramo de vía Cambao – Puerto Bogotá. Capítulo 1
Generalidades. Recuperado de
https://altomagdalena.com.co/images/documentos/normas/UF4.2PAGA.pdf

Alcaldía Municipal de Armero – Guayabal. (2008). Plan de Desarrollo 2008 – 2011.


Recuperado de
https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/12212/9999-
1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Alcaldía Municipal de Armero – Guayabal. (2008). Plan Integral de Convivencia y
Seguridad Ciudadana 2012 - 2015. Recuperado de
https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/20274/24274-
1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Alcaldía Espinal Tolima, 2021. Información del municipio del Espinal. Tomado de:
https://www.elespinal-tolima.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspx

Alcaldía Municipal de Saldaña, 2001. Esquema de Ordenamiento Territorial.


Tomado de:

https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/23586/28051-
1.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20municipio%20de%20Salda%
C3%B1a%20se,de%20la%20v%C3%ADa%20Espinal%20%E2%80%93%2
0Neiva.
Alcaldía Espinal Tolima, 2021. Información del municipio del Espinal, Economia. Tomado de:
https://www.elespinal-
tolima.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Economia.aspx#:~:text=%E2%80%8BSu%20econom%C3%A
Da%20se%20basa,de%20empleo%20en%20la%20ciudad.
Alcaldía Municipal Coyaima, 2012. Plan de desarrollo municipal: Todos por Coyaima. Tomado de:
https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/19630/23667-
1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Alternativas Viales. (2015). Nuestro proyecto. Alternativas Viales. Ibagué – Honda –


Cambao – Manizales. Recuperado 02 de junio de 2022, de
https://www.alternativasviales.com/nuestro-proyecto
Alternativas Viales. (2022). Avance de obra. Alternativas Viales. Ibagué – Honda –
Cambao – Manizales. Recuperado 02 de junio de 2022, de
https://www.alternativasviales.com/avance-de-obra
Angel Juan Gonzalo. (2016). Cómo se produce la Sábila y el Nopal en el Desierto de la
Tatacoa. TvAgro. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=nprs6NZTRTg
Arenas, Correa, Et al, 2016. Activación del paisaje. Bogotá. Tomado de:
https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/3686/Activaci%C3%B3n_paisaje_Espinal.pdf
?sequence=1

ANI, 2008. Contrato de concesión bajo esquema de APP. Apéndice Técnico 1. Alcance del
proyecto. Tomado de:
https://www.ani.gov.co/sites/default/files/hiring/19301/2577//apendice_tecnico_1_-
_alcance_del_proyecto.pdf

ANI, 2008. Contrato de Concesión bajo el esquema de app. Apéndice técnico 6, Gestión
Ambiental. Tomado de:
https://www.ani.gov.co/sites/default/files/hiring/19301/396//apendice_6_-
_gestion_ambiental.pdf

ANI, 2008. Apendice Tecnico, Alcance del proyecto CORREDOR VIAL NEIVA- AIPE- CASTILLA-
ESPINAL- GIRARDOT. Tomado de:
https://www.ani.gov.co/sites/default/files/hiring/19301/396//apendice_1_-
_alcance_del_proyecto.pdf

ANI, 2008. Apendice Tecnico, gestion ambiental del proyecto CORREDOR VIAL NEIVA- AIPE-
CASTILLA- ESPINAL- GIRARDOT. Tomado de:
https://www.ani.gov.co/sites/default/files/hiring/19301/396//apendice_6_-
_gestion_ambiental.pdf

ANI. (2014a). Unidad Funcional 3. Mejoramiento de la vía Guataquí- Cambao. Resumen


ejecutivo. Recuperado de https://altomagdalena.com.co/wp-
content/uploads/2022/05/UF3PAGA.pdf
ANI. (2014b). Unidad Funcional 4 subsector 1. Interconexión Cambao. Capítulo 0
Resumen ejecutivo. Recuperado de https://altomagdalena.com.co/wp-
content/uploads/2022/05/UF4.1EIA.pdf

ANI. (2019). Ficha técnica. Concesión Cambao - Manizales. Recuperado de


http://www.consorciovialcolombia2015.com/wp-content/uploads/Ficha-Tecnica-
.pdf
Asojuncal, 2022. ESTUDIO PROSPECTIVO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ASOCIACIÓN DE
TIERRAS DE MEDIANA ESCALA. Tomado de:
https://www.corhuila.edu.co/documents/ASOJUNCAL.pdf

Asojuncal, S.f. AsoJuncal. Tomado de: https://www.asojuncal.com/

Ávila, N. & Váquiro, A. (s.f.). Responsabilidad del Estado frente al desastre natural
ocurrido en Armero – Tolima en noviembre 13 de 1985. Recuperado de
https://xdoc.mx/preview/responsabilidad-del-estado-frente-al-desastre-natural-
5f2486becaa0a
Ayús Reyes Danae. (2019). Beneficios de la sábila. Tribuna de la Habana. Recuperado de:
http://www.tribuna.cu/medicina-verde/2019-05-16/beneficios-de-la-
sabila#:~:text=La%20s%C3%A1bila%20nos%20ofrece%20muchos,o%20su%20co
nsumo%2C%20entre%20ellos%3A&text=Es%20calmante%2C%20cicatrizante%2
C%20humectante%20y,reducir%20problemas%20como%20el%20acn%C3%A9.&t
ext=Es%20depurativa%2C%20desintoxicante%20y%20favorece%20la%20digesti
%C3%B3n.

Café Ninco, sf. Pagina Oficial red social. Tomado de:


https://www.facebook.com/cafeninco.oficial/about

Calvo, D. & Piñeros, V. (2013). Causas y afectaciones por fenómenos volcánicos en el


sistema territorial del Eje Cafetero como insumo para la formulación de
indicadores de gestión de riesgo. [Proyecto de Grado, Universidad Católica de
Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia – RIUCaC.
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1018/6/PROYECTO%20DE%2
0GRADO.pdf
Concesión Alto Magdalena S.A.S. (2018). Corredor vial Girardot – Cambao – Honda –
Puerto Salgar. Issuu. Recuperado de
https://issuu.com/concesionaltomagdalena/docs/edici_n__13

Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastre – CMGRD. (2021). Plan de Gestión
del Riesgo de Desastres. Recuperado de
https://www.cortolima.gov.co/images/Gestion_riesgo_PMGRD/2022/PMGRD_AR
MERO_GUAYABAL.pdf
Consorcio Vial Colombia. (2015). Unidad Funcional 2: Cambao - Honda. Recuperado 02
de junio de 2022, de http://www.consorciovialcolombia2015.com/unidad-funcional-
2-cambao-honda/
Concejo Municipal El Espinal – Tolima. 2019. Plan Basico de Ordenamiento Territorial Muncipio
El Espinal. Tomado de: https://www.elespinal-
tolima.gov.co/Transparencia/Normatividad/Acuerdo%20N%C2%B0%2006%20de%202019.pdf
CONCIVILES, S.f. Distrito de Riego el Triángulo del Tolima. Tomado de:
https://www.conciviles.com/proyectos/obras-hidraulicas/distrito-de-riego-del-triangulo-del-
tolima/

Consejo Municipal de Gestión de Riesgo Páez Cauca, 2021. REVISION PRELIMINAR


DOCUMENTODECARACTERIZACIÓN GENERAL DE ESCENARIOS DERIESGO.
Tomado de:
https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/28878/PMGRD_
PaezCauca_2021.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Concejo municipal de Palermo, 2016. MUNICIPIO DE PALERMO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DIAGNOSTICO. Tomado de:
https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/9813/2881-
5.pdf?sequence=5&isAllowed=y

CorTolima, 2017. POMCA Río Luisa . Tomado de:


https://www.cortolima.gov.co/images/POMCA/Rio_Luisa/IIFase_de_Diagnostico/10%20Re
sumen%20Ejecutivo.pdf

Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena - CAM. (2015). PLAN DE


MANEJO AMBIENTAL DISTRITO REGIONAL DE MANEJO INTEGRADO –
DRMI LA TATACOA. Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena -
CAM. Recuperado de: https://cam.gov.co/areas-protegidas/planes-de-
manejo/category/205-drmi-tatacoa.html?download=1371:pma-drmi-la-tatacoa
Corporación Autónoma Regional del Tolima – CORTOLIMA. (01 de diciembre de 2020).
Resolución No. 2382.

CORTOLIMA. (2009). Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica mayor del


río Lagunilla – Tolima. Introducción. Recuperado de
https://cortolima.gov.co/images/POMCA/POMCA_rio_lagunilla/CAPITULO_1._H
ISTORIAL_DE_LA_CUENCA.pdf

CORTOLIMA. (2009a). Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica mayor del


río Lagunilla – Tolima. Capitulo II descripción del estado actual de la cuenca.
Recuperado de
https://cortolima.gov.co/images/POMCA/POMCA_rio_lagunilla/FASE2/SUBSIST
EMA_FISICOBIOTICO/1.1_MORFOMETRIA.pdf

CORTOLIMA. (2013). Determinantes y asuntos ambientales a considerar en los Planes de


Ordenamiento Territorial. DocPlayer. Recuperado 03 de junio de 2022, de
https://docplayer.es/64167906-Corporacion-autonoma-regional-del-tolima-
cortolima-determinantes-y-asuntos-ambientales-a-considerar-en-los-planes-de-
ordenamiento-territorial.html
CORTOLIMA. (2017). Cuenca río Lagunilla. Recuperado 03 de junio de 2022, de
https://www.cortolima.gov.co/servicio-al-ciudadano/sabias-que/2968-cuenca-rio-
lagunilla

CORTOLIMA. (2020a). Zonificación POMCA Rio Lagunilla. Datos Abiertos -


CORTOLIMA. Recuperado 03 de junio de 2022, de
https://datosabiertos.cortolima.gov.co/datasets/cbeee15e46784347a197288190f9521
c_0/about
Duarte, G., Martínez, M. & Hinz, W. (2005). Propuesta para la restauración de los
efectos ambientales del casco urbano de Armero, Tolima causado por el desastre
natural de 1985. [Trabajo de Grado]. Universidad Libre
El Colombiano. (2020, 13 noviembre). Las enseñanzas que le dejó la tragedia de Armero
al país | El Colombiano. Recuperado 05 de junio de 2022, de
https://www.elcolombiano.com/colombia/las-ensenanzas-que-le-dejo-la-tragedia-
de-armero-al-pais-JD14066539
El Desierto de la Tatacoa.com. (---). Museo Paleontológico de Villavieja. El Desierto de la
Tatacoa.com. Recuperado de: https://www.eldesiertodelatatacoa.com/museo-
paleontologico-de-villavieja/265
El Desierto de la Tatacoa.com. (---). Visita al Museo Artesanal La Casa del Totumo. El
Desierto de la Tatacoa.com. Recuperado de:
https://www.eldesiertodelatatacoa.com/visita-al-museo-artesanal-la-casa-del-
totumo/239

El País. (2015). Armero, 30 años de una tragedia. Recuperado 05 de junio de 2022, de


https://www.elpais.com.co/especiales/tragedia-de-armero/
El Tiempo, 1996. De Chile, los nuevos dueños de Betania. Tomado de:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-657345
Espinal, 2014. Plan de Desarrollo Espinal Tolima. “Un gobierno para el pueblo retomando
el cambio para el progreso y la equidad social” Tomado de:
https://espinaltolima.micolombiadigital.gov.co/sites/espinaltolima/content/files/000044/215
5_plan-desarrollo-espinal-20162019.pdf

Federación de Cafeteros, s.f. Cafés especiales de Colombia. Tomado de:


https://federaciondecafeteros.org/wp/glosario/cafes-
especiales/#:~:text=En%20Colombia%20son%20aquellos%20valorados,mayor%20bienestar%
20de%20los%20productores.
Federación de Cafeteros, s.f. Cafes de la zona del Huila. Tomado de:
https://huila.federaciondecafeteros.org/cafe-de-cauca/

Fedearroz, 2020. Contexto Mundial y Nacional del Cultivo del Arroz. Tomado de:
https://fedearroz.s3.amazonaws.com/media/documents/Cartilla_Contexto_Mundial_y_Nacional_
del_cultivo_de_arroz_2000-2020_dXUQLuQ.pdf
Gallo, I. (2018, 14 noviembre). El desesperado alcalde de Armero que nadie escuchó.
Las2orillas. Recuperado 04 de junio de 2022, de https://www.las2orillas.co/el-
desesperado-alcalde-de-armero-nadie-escucho/
GeoEnciclopedia. (2016, 18 mayo). Volcán Nevado del Ruiz - Información y
Características. Información y Características | Ciencias de La Tierra. Recuperado
06 de junio de 2022, de https://www.geoenciclopedia.com/nevado-del-ruiz/
Gobernación del Tolima, 2021. Turimos, municipio de El Espinal. Tomado de:
https://www.tolima.gov.co/tolima/informacion-general/turismo/1982-municipio-de-el-espinal
Es

Guzmán, J. (2015, 25 diciembre). Un diciembre diferente para dos sobrevivientes de


Armero. El Tiempo. Recuperado 05 de junio de 2022, de
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16467223
Huila Magnifica. (2016). Museo Artesanal Casa del Totumo-Villavieja. Huila Magnifica.
Recuperado de: https://huilamagnifica.com/museo-artesanal-casa-del-totumo-
villavieja/
Ingeominas, 2001 Memoria Explicativa Mapa Geológico del Departamento del Huila. Tomado
de:https://www.researchgate.net/publication/271217333_Memoria_Explicativa_Ma
pa_Geologico_del_Departamento_del_Huila_-_INGEOMINAS

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. (2014). Volcán


Nevado del Ruiz. Recuperado 06 de junio de 2022, de
http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/volcan-nevado-ruiz
Interventoría Consorcio 4C. (2014). Cuarta generación de concesiones viales interventoría
de la concesión vial Girardot – Honda – Puerto Salgar. Recuperado 01 de junio de
2022, de https://www.interventoriaconsorcio4c.com/
INCO, 2009. Corredores de competitividad Transversal Pacifico – Venezuela. Tomado de:
https://www.ani.gov.co/sites/default/files/2010-02-04_07_06_31.525_octubre_0.pdf

Lievano, 2021. Paisaje cultural y urbano-histórico patrimonial. Tomado de:


https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/54356

Marín, Gómez & Méndez. (2017). Dinámica espaciotemporal de los procesos de


desertificación y revegetalización natural en el enclave seco de La Tatacoa,
Colombia. Revista Colombiana de Geografía. Recuperado de:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/63130/pdf
Mojica, J., Colmenares, F., Villaroel, C., Macía, C. & Moreno, M. (1985). Características
del flujo de lodo ocurrido el 13 de noviembre de 1985 en el valle de Armero
(Tolima, Colombia). Historia y comentarios de los flujos de 1595 y 1845. Geología
Colombiana, (14), 101 -173.
https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/18928/12
74.pdf?s

Municipios, sf. Municipio de Saldaña - Tolima. Tomado de:


https://www.municipio.com.co/municipio-saldana.htm
Palermo Huila, 2021. Información del municipio de Palermo. Tomado de:
https://www.palermo-huila.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspx

Policía Nacional. (2021). Valle de los Xilopalos. Ministerio de Defensa. Recuperado de:
https://www.policia.gov.co/noticia/valle-xilopalos

Puentes & Esguerra. (2018). SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL TURISMO EN EL


DISTRITOREGIONAL DE MANEJO INTEGRADO LA TATACOA,
MUNICIPIODE VILLAVIEJA, DEPARTAMENTO DEL HUILA. Universidad de
Manizales. Recuperado de:
https://ridum.umanizales.edu.co/bitstream/handle/20.500.12746/3402/Puentes_Ruiz
_%20Jhon%20Anderson_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ONIC,sf. Coyaima. Tomado de: https://www.onic.org.co/pueblos/125-coyaima

Servicio Geológico Colombiano - SGC. (2015). Mapa amenaza. Recuperado 06 de junio de


2022, de https://www2.sgc.gov.co/sgc/volcanes/VolcanNevadoRuiz/Paginas/Mapa-
amenaza.aspx
Sistema de Información de Museos Colombianos-SIMCO. (2020). Museo paleontológico
de Villavieja. Ministerio de Cultura. Recuperado de:
http://simco.museoscolombianos.gov.co/Home/Museo?personaJuridicaId=823
Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia – SiB. (2018, 31 agosto). Fauna
del Tolima presente en las cuencas hidrográficas de los ríos Coello, Totare, Recio,
Lagunilla, Amoyá, Anamichú, Mendarco, Prado y quebrada Guanábano.
Recuperado 03 de junio de 2022, de https://www.gbif.org/es/dataset/42f4a656-a6be-
43da-a61e-642d1dec44f4
Unidad de Planeación Minero Energética, s.f. Portafolio de Proyecto de Generación. Tomado de:
http://www.siel.gov.co/portals/0/PROYECTO_HIDROELECTICO_NEME.pdf
UsoSaldaña, s.f. “ANTEPROYECTO PARA LA EJECUCIÓN DE ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA
REHABILITACIÓN DEL DISTRITO DE ADECUACIÓN DE TIERRAS DE SALDAÑA -
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA” Tomado de:
https://www.finagro.com.co/sites/default/files/anteproyecto_para_la_ejecucion_de_estudios_y_
disenos_para_la_rehabilitac_0.pdf

Villa, A. (2019, 26 abril). Puente la Libertad sobre el río Magdalena – en Cambao,


municipio de San Juan de Rioseco (Cundinamarca) y Armero – Guayabal (Tolima).
Recuperado de http://anibalvillanavarro.blogspot.com/2019/04/edicion-numero-72-
girardot-abril-26-de.html
Yate Prada, Jhon Henry. (2020). Turismo y Despojo: El Caso del Desierto de la Tatacoa.
Universidad Externado de Colombia. Recuperado de:
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/4384/DDA-spa-2020-
Turismo_y_despojo_el_caso_del_desierto_de_la_tatacoa.pdf?sequence=1&isAllow
ed=y
Zona Franca Surcolombiana, 2021. Ubicación zona franca. Tomado de:
https://zfsurcolombiana.com/huila/

También podría gustarte