0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas

Qué Es

La ecología estudia la relación entre los seres vivos y su medio ambiente. Analiza cómo factores como la temperatura y las interacciones entre especies afectan la distribución y comportamiento de las poblaciones. También examina los flujos de energía y materia a través de los ecosistemas a diferentes niveles, incluyendo organismos, poblaciones y comunidades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas

Qué Es

La ecología estudia la relación entre los seres vivos y su medio ambiente. Analiza cómo factores como la temperatura y las interacciones entre especies afectan la distribución y comportamiento de las poblaciones. También examina los flujos de energía y materia a través de los ecosistemas a diferentes niveles, incluyendo organismos, poblaciones y comunidades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

¿Qué es 

la ecología?
La ecología es la ciencia que estudia la relación de los seres vivos con el
medio que habitan. La definición de la ecología es sencilla pero el objeto de
su estudio es muy complejo.
En particular, estudia, cómo influye el medio en su distribución,
abundancia, biodiversidad, comportamiento, las interacciones entre diferentes
especies y las modificaciones que pueden ocasionar en el medio. Sus niveles
de estudio son a nivel de organismos, poblaciones y  comunidades de
poblaciones que conforman los ecosistemas y la biosfera en general.
A diferencia de las otras ramas de la biología con las que se relaciona
directamente (genética, evolución, fisiología, etología…), la ecología como
disciplina central de la biología se diferencia del resto en que su enfoque
se centra en la natalidad, mortalidad y migración y cómo afectan a la
distribución de las especies, poblaciones y evolución de las comunidades.

¿Qué estudia la ecología?


Como decíamos la ecología estudia la relación de los seres vivos con el medio
físico que habitan y las propias interacciones entre las diversas especies.
Dentro del medio que habita una especie se distinguen factores abióticos o
físicos como pueden ser la humedad, temperatura, iluminación solar (aquí
puedes ver todos los artículos sobre este tema) y los factores biológicos que
son la relación con otras especies que habitan el mismo medio (por ejemplo,
relación depredador-presa).
Los intercambios y flujos de materia y energía en los ecosistemas y entre las
especies son objeto de estudio de la ecología. Otros aspectos que estudia son
los ciclos biogeoquímicos, la cadena trófica o la producción y productividad de
un ecosistema.

¿Por qué la ecología se considera una


ciencia interdisciplinaria?
Actualmente ya no se le considera como una rama de la biología, como se
creía al principio; actualmente es vista como una ciencia integradora. Esto
significa que en el estudio de los problemas ecológicos se requiere de la
intervención de otras ciencias naturales, más como participantes activos que
como simples ciencias auxiliares. Para cualquier estudio ecológico son
necesarios conocimientos de zoología, botánica, geografía, química,
meteorología, edafología, limnología, etc.; sin embargo, la ecología debe saber
integrar todas estas áreas en un sistema más complejo. La
interdisciplinariedad se refiere a la asociación e integración de la información
procurada por varias disciplinas que, al ser complementada, permite tener
esquemas de explicación más amplios y certeros sobre cualquier fenómeno
natural.

¿Cuáles son los beneficios de aplicar la


ecología a los problemas ambientales
regionales y globales?
La Ecología también proporciona información vital sobre los beneficios de los
ecosistemas y cómo podemos utilizar los recursos de la Tierra de manera que
las generaciones futuras puedan gozar de un Medio Ambiente saludable.

La ecología juega un papel fundamental ante la degradación y deterioro del


medio ambiente, donde ésta por medio del estudio científico de los seres vivos
con su entorno, permita lograr un equilibrio ecológico, entre el ser humano, la
biodiversidad y la naturaleza.

Al aplicar la ecología obtenemos algunos beneficios como:

 Protegemos la biodiversidad al garantizar el mantenimiento de los


hábitats naturales y no sobreexplotar los recursos.
 Es muy positivo para tu salud. Por ejemplo, si eliges alimentos
naturales en vez de procesados, estás eliminando de tu dieta sales y
azúcares, y si optas por productos de limpieza orgánicos impides que
tu hogar se llene de residuos químicos.
 Mejora tu autoestima. Si consumes lo que necesitas y no por
influencia de las modas o del mercado, o si reciclas, estás reduciendo
la cantidad de basura que generas y, por tanto, sabes que no estás
contribuyendo a deteriorar el medioambiente.

Las muchas especialidades dentro de la ecología nos proporcionan información


que nos permite comprender mejor el mundo que nos rodea y que puede ayudar a
mejorar nuestro Medio Ambiente, la gestión de nuestros recursos naturales y la
protección de la salud humana.
¿Por qué es importante catalogar a
Colombia como un país biodiverso y qué
ventajas tiene ese atributo?
Colombia es un país con una gran diversidad biológica y cultural. Se estima
que posee el 10% de la biodiversidad del planeta y en el país habitan cerca
de 81 grupos indígenas. Es el primer país en riqueza de especies de aves
(1850 especies), anfibios (669 especies) y posee gran riqueza de
mamíferos. (471 especies). Se estima que existen unas 40,000 especies de
plantas, equivalentes al 15% de la diversidad mundial.

Su importancia es tanto ecológica como economía, pues ayuda al


sostenimiento económico del país, a la salud, alimentación del hombre,
contribuyendo a la salud del planeta, ya que ayuda a generar un semi-
equilibro ambiental.

Hay normalmente cuatro razones principales que indican los beneficios de la


biodiversidad. El papel ecológico de biodiversidad. Los ecosistemas
proporcionan apoyo a la producción (fertilidad de la tierra, polinizadores de
plantas, los rapaces, la descomposición de basuras) y, servicios como la
purificación del aire, agua, estabilización y moderación del clima,
disminución de inundaciones y sequías, como otros desastres
medioambientales. El papel económico de biodiversidad. Para todos los
humanos, la biodiversidad es el primer recurso para la vida diaria. Una parte
importante de biodiversidad es la variedad de cosechas, que también suele
llamársele la agro biodiversidad. Un aporte económico es el turismo y la
recreación, a partir de la gran diversidad de bosques, lagunas, ríos, paisajes
y parques entre otros.

¿Cómo se da el flujo de energía de los


ecosistemas?
Flujo de energía y nutrientes en un ecosistema es el nombre que recibe la totalidad de la
cadena trófica, así como el flujo de cualquier fuente aprovechable de energía.

La materia y la energía circulan a través de la biosfera y los ecosistemas en forma de relaciones


tróficas ("trofos" en griego significa "comer").
            Las relaciones tróficas se suelen representar mediante cadenas tróficas, donde cada
organismo puede ser considerado como alimento de otros. En la representación gráfica de una
cadena alimentaria o trófica la flecha indica el sentido en que se transfiere materia y energía de un
sistema a otro.
            Las cadenas tróficas están formadas por varios eslabones o niveles tróficos. Son los
siguientes:
  1) Productores. Son organismos autótrofos capaces de captar y transformar la energía luminosa
incidente en energía química mediante la fotosíntesis. Constituyen el primer nivel trófico.
 CO2   +   H2O   —>       Materia orgánica  +   O2
 La materia orgánica fabricada es utilizada por los propios organismos fotosintéticos para el
mantenimiento de sus procesos vitales mediante la respiración que, tras ser utilizada en los
procesos vitales, se transforma en calor.
 Materia orgánica  +  O2   —>   CO2 + H2O + Energía
     
       La energía restante se acumula en las estructuras vivas, pudiendo ser transferida en forma
de alimento a los seres heterótrofos.
2) Consumidores. Son organismos heterótrofos que se alimentan de otros seres vivos, animales o
vegetales. Podemos distinguir varios niveles:
a) Consumidores primarios o herbívoros. Se alimentan directamente de los tejidos de los
productores. Constituyen el segundo nivel trófico.
b) Consumidores secundarios o carnívoros. Se alimentan de los herbívoros y de sus parásitos.
Constituyen el tercer nivel trófico.
c) Carnívoros finales. Se alimentan de los carnívoros y constituyen el cuarto nivel trófico.
d) Omnívoros. Son heterótrofos que se alimentan de más de un nivel trófico (productores y
consumidores). Se trata de un mecanismo adaptativo que facilita la supervivencia. Como ejemplo
podemos citar al ser humano.
e) Detritívoros. Consumen toda una serie de restos orgánicos (detritos), excrementos o
cadáveres. En función del estado en que se encuentre la materia orgánica de la que se nutren,
podemos clasificarlos en tres tipos:
 Carroñeros o necrófagos. Se alimentan de cadáveres recientes o poco descompuestos. Suelen
actuar después de los carnívoros (buitres, hienas, larvas de insectos, córvidos...).
 Saprófagos. Se alimentan de restos de plantas o de cadáveres muy alterados (lombrices de tierra,
larvas de escarabajos, ácaros,. . .).
 Coprófagos. Se alimentan de excrementos animales (escarabajos; conejos y liebres comen sus
excrementos cuando contienen sustancias no digeridas).
3) Descomponedores. Son organismos capaces de transformar la materia orgánica en inorgánica
(sales minerales), con lo que cierran el ciclo de la materia. La materia orgánica susceptible de ser
degradada o descompuesta en materia inorgánica se denomina biodegradable.
            Los descomponedores se pueden dividir en dos grupos:
  Saprofitos. Son descomponedores heterótrofos fundamentalmente bacterias y hongos del suelo y
bacterias en el agua. Estos efectúan una serie de transformaciones cuyo resultado final son
moléculas sencillas, tanto orgánicas como inorgánicas.
  Mineralizadores. Son autótrofos quimiosintéticos. Obtienen la energía oxidando moléculas
inorgánicas procedentes del metabolismo de otros organismos, que transforman en sales
asimilables por los productores. Son las bacterias que cierran los ciclos de los ecosistemas.
            Las cadenas tróficas o alimentarias representan las transferencias lineales de energía en
las que cada organismo es un eslabón. Distinguimos tres tipos:
    Cadenas de depredadores. (Productores àherbívoros à carnívoros).
   Cadenas de parásitos. En ellas el productor y el consumidor están parasitados.
  Cadenas de detritívoros. Comienzan en la materia orgánica muerta, continuando con diversos
eslabones de microorganismos.
            Ya que, a medida que ascendemos a niveles superiores, las disponibilidades energéticas
disminuyen, con frecuencia muchos animales utilizan más de una cadena para alimentarse. En la
naturaleza no existen habitualmente cadenas tipo sino que un mismo productor puede ser el
alimento de varios herbívoros, y estos ser la presa de diversos carnívoros, que a su vez podrán ser
presas de otros. Estas conexiones entre cadenas alimentarias constituyen las redes tróficas que
se rigen por la regla del 10 %.

También podría gustarte