LINGC, 2do, Materiales y Equipos para La Construcción PDF
LINGC, 2do, Materiales y Equipos para La Construcción PDF
LINGC, 2do, Materiales y Equipos para La Construcción PDF
para la Construcción
Guía de Estudio de la
Licenciatura en Ingeniería Civil
Cuatrimestre II
0
Presentación
El Sistema Educativo Universitario Azteca, es una empresa 100% chiapaneca con criterios educativos
definidos por los cuales nos esforzamos día a día. Preocupados por la conciencia del buen saber,
además del buen ser y hacer.
Misión
Formar jóvenes profesionistas, con aptitud emprendedora, que les permita incorporarse y
desarrollarse con éxito en el campo laboral.
Visión
Promover educación de calidad para coadyuvar con el desarrollo de nuestro estado. Dentro del marco
del desarrollo cultural.
Valores
Nuestra comunidad educativa destaca, compromiso con la sociedad, honestidad, responsabilidad,
amor y disciplina.
Esta guía de estudio, fue elaborada con la participación de las academias, los catedráticos y
coordinada por el Departamento de Investigación Educativa del Sistema Educativo Universitario
Azteca, con el fin de proveer a sus alumnos un material orientado hacia el modelo de enseñanza
aprendizaje basado por competencias para reforzar las destrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes
desarrollados en el aula.
Este material está conformado por elementos clave como introducción, propósito de la asignatura y
de cada uno de los bloques que la componen, así como actividades de aprendizaje y complementarias,
además de casos prácticos y un glosario. También se incluye desarrollar un proyecto final, el cual
servirá para reforzar los conocimientos adquiridos durante el cuatrimestre y será de gran utilidad para
aplicarlo posteriormente en situaciones de la vida diaria, integrándose así de forma profesional en el
campo laboral.
1
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
Asignatura: MATERIALES Y EQUIPOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
Modalidad: MIXTA
Cuatrimestre: II
Línea de formación: FORMACIÓN DISCIPLINAR BÁSICA PROFESIONAL PRÁCTICA
Créditos: 8
Objetivo: AL TERMINAR LA ASIGNATURA, EL ALUMNO SERÁ CAPAZ DE
DISTINGUIR LAS CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DE LOS
PRINCIPALES MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, ASÍ COMO LA
TEORÍA RACIONAL DE LA MECANICA DE SOLIDOS LINEALMENTE
ELASTICOS. ADEMAS CONOCERÁ EL USO Y APLICACIONES DE
DIFERENTES MAQUINARIAS Y EQUIPO DE CONSTRUCCION.
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 8
BLOQUE I............................................................................................................. 12
3
1.8.2 Sistemas de transporte................................................................................ 52
BLOQUE II ........................................................................................................... 62
2.1.5 Neumáticos............................................................................................... 73
4
2.4.2 Hidráulica................................................................................................. 84
2.6.3 Zapatas..................................................................................................... 92
5
BLOQUE III ........................................................................................................ 114
6
3.4.5 De concreto hidráulico ............................................................................. 136
7
INTRODUCCIÓN
El buen diseño de las diferentes obras civiles está determinado por las características técnicas,
tecnológicas y de operabilidad de todas las herramientas, equipos y maquinarias necesarias
para la realización de las tareas de construcción definidas por el proyecto.
Diseños con mayores grados de constructividad son aquellos que requieren herramientas,
equipos y maquinarias que se corresponden con los disponibles más fácilmente en las
condiciones del proyecto y que permiten ser utilizadas de un modo eficiente y óptimo en
obra.
Los valores finales de las obras dependen de diversos factores, entre los que están la
disponibilidad de materiales, localidad e incluso el gusto del dueño de la obra. La gran
mayoría de las veces es el Ingeniero Civil y el Arquitecto quienes proporcionan toda la
información relevante sobre características, detalles y costo tanto de materiales, equipos y en
ocasiones mano de obra a emplear en la construcción. Dichos materiales y equipos deben
adaptarse a las especificaciones y normas estándar, con el objeto de garantizar la seguridad
y durabilidad de la obra.
8
Criterios de evaluación
ASISTENCIA
10%
PARTICIPACION
10%
TRABAJOS
25%
EXPOSICION
25%
EXAMEN
30%
TOTAL 100%
Acreditación
9
Actividades con el docente
Actividades independientes
Visitas de observación
Los alumnos deberán realizar visitas de observación para obtener los 2 créditos que se
requisita en este cuatrimestre (serán guiados y/o supervisados por el docente de la
asignatura)
10
Proyecto final
11
BLOQUE I
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MATERIALES
Detectar cuáles son las propiedades del concreto y mortero, así como dosificaciones
y un buen control de calidad para diferentes proyectos.
Actividades de aprendizaje
12
¿Cuáles son los materiales naturales?
¿Qué son los agregados pétreos y cuáles son sus propiedades físicas?
¿Qué es la absorción?
¿Qué es un aditivo?
¿Qué es la flexión?
13
1.1 Historia y origen de los materiales
En nuestro país ha sido tradicional el uso de la guadua, pues resulta altamente eficiente no en
vano se le ha dado el nombre del acero vegetal, todavía hoy se usa en construcciones
campesinas, y con tratamiento adecuado vemos en las ciudades construcciones magnificas
hechas de guadua, como iglesias, puentes, chalets, etc., la madera ha sido otra material muy
usado, además de ser de gran belleza, desafortunadamente la tala intensiva hace que este
material sea más escaso y costoso, y tenemos de igual forma los materiales modernos que ha
sido proporcionados luego de procesos tecnológicos que han permitido transformar
sustancias de tipo natural en materiales más eficientes y resistentes, es el caso del acero, el
plástico y otros.
Los materiales son las sustancias que componen cualquier cosa o producto. Desde el
comienzo de la civilización, los materiales junto con la energía han sido utilizados por el
hombre para mejorar su condición. Las primeras edades en las que se clasifica nuestra historia
llevan sus nombres de acuerdo al material desarrollado y que significó una época en nuestra
evolución.
La edad de piedra con las primeras herramientas y armas para cazar fabricadas en ese
material, la edad de bronce en la que se descubre la ductilidad y multiplicidad de ese material,
seguida de la edad de hierro en la que este reemplaza al bronce por ser un material más fuerte
y con más aplicaciones, etc. Los productos de los que se ha servido el hombre a lo largo de
la historia para mejorar su nivel de vida o simplemente para subsistir han sido y son
fabricados a base de materiales, se podría decir que estos están alrededor de nosotros estemos
14
donde estemos. De ellos depende en parte nuestra existencia. Hay muchos más materiales de
los que utilizamos día a día, los que vemos en las ciudades o los que utilizamos en nuestro
quehacer diario.
Los materiales naturales sin procesar (arcilla, arena, mármol) se suelen denominar materias
primas, mientras que los productos elaborados a partir de ellas (ladrillo, vidrio, baldosa) se
denominan materiales de construcción.
Los primeros materiales empleados por el hombre fueron el barro, la piedra, y fibras
vegetales como madera o paja. Los primeros materiales manufacturados por el hombre
probablemente hayan sido los ladrillos de barro (adobe), que se remontan hasta el 13.000 a.
C, los primeros ladrillos de arcilla cocida que se conocen datan del 4.000 a. C.
Características:
15
3. Propiedades de los materiales: • Propiedades físicas: • Densidad: relación entre la
masa y el volumen • Higroscopicidad: capacidad para absorber el agua • Coeficiente
de dilatación: propiedad de aumentar o disminuir su tamaño dependiendo de la
temperatura • Conductividad térmica: facilidad con que un material permite el paso
del calor • Propiedades mecánicas (para conocerlas se realizan ensayos en la fábrica)
es comportamiento del material ante fuerzas extremas: • Resistencia mecánica:
capacidad de los materiales para soportar esfuerzos de tracción, compresión, torsión
y flexión • Elasticidad • Plasticidad
4. Los productos deben pasar unos controles de calidad antes poder ser utilizados
(AENOR es la encargada de certificar en España), la totalidad de los materiales
empleados hoy día en la construcción están suministrados por empresas.
Tipos
Arena
Arcilla
Piedra
Metálicos
Orgánicos
16
1.2.1 Materiales naturales y artificiales
Naturales
Rocas ígneas: Son rocas formadas por enfriamiento y solidificación de las masas
fundidas de magma, del interior de la corteza terrestre, al salir al exterior, los
principales son: el Granito y el Basalto.
Granito: Roca ígnea plutónica con formación y textura cristalina visible. Se compone
de feldespato, cuarzo, con una cantidad pequeña de mica, y de algunos otros
minerales accesorios.
Rocas sedimentarias: Están formadas por fragmentos pertenecientes a otras rocas más
antiguas, y que han sido transformadas y erosionadas por la acción del agua y, en
menor medida, del viento o del hielo glaciar. Estos fragmentos se presentan en
depósitos o sedimentos que forman capas o estratos superpuestos, separados por
superficies paralelas, representando cada capa un periodo de sedimento, los
principales son: Calizas, Arenas y Arcillas.
Calizas: son rocas formadas por carbonato cálcico, pudiendo tener un origen químico
por precipitación de soluciones bicarbonatadas u orgánico por acumulación de restos
de caparazones o conchas de mar, formadas por las secreciones de distintos animales
marinos. Presentan colores ocres, de dureza media y fácil de labrar y pulir. En general
17
constituyen un excelente material de construcción. También se emplea en grandes
cantidades como materia prima para la elaboración de cementos, y tratadas al fuego
se calcinan dando cal.
Arenas: Pueden ser de tres tipos: Áridos o gravas son fragmentos de roca de diámetro
medio procedentes de la trituración de rocas Arenas son fragmentos producidos por
de la desintegración química y mecánica de la roca bajo meteorización y abrasión
Areniscas son rocas resultantes de la compactación de arenas de cantos vivos unidos
por cementos naturales.
Pizarras: Roca densa con grano fino, formada por el metamorfismo de esquisto
micáceo y arcilla siendo una consolidación de lechos de arcilla, mostrando
laminaciones finas, paralelas a los planos de los lechos y a lo largo de las cuales la
roca se rompe con fractura curva e irregular. Suele ser de color negro azulado o negro
grisáceo, pero se conocen variedades rojas, verdes, moradas, etc.; son bastante
blandas y pueden ser rayadas con un cuchillo.
18
Artificiales
Materiales cerámicos: Se obtienen a partir de arcillas, que por la gran plasticidad que
presentan en estado húmedo, son fácilmente moldeables. La plasticidad de las arcillas
depende fundamentalmente del contenido en agua que posean, y de las sustancias que
la acompañan como carbonatos, micas, cuarzo, etc. Las arcillas que se utilizan
habitualmente para fabricar piezas de uso industrial están compuestas por una mezcla
de arcilla común y caolín, que constituyen la materia plástica, junto con otros
componentes no plásticos y que se añaden con diferentes objetivos, los cuales son:
azulejos y Gres.
Azulejos y Gres: Los azulejos son materiales cerámicos que constan de dos capas:
una gruesa de arcilla denominada galleta, y otra fina de esmalte vitrificado, que le
proporciona impermeabilidad, resistencia al desgaste y una buena adherencia. El gres
se obtiene por cocción hasta vitrificación, obteniéndose un material muy compacto,
impermeable a los líquidos y gases, inatacable por los ácidos, hongos y bacterias,
muy duro, no siendo rallado por el acero y rallando al vidrio, muy resistente al
desgaste.
Vidrios: sustancia amorfa fabricada sobre todo a partir de sílice fundida a altas
temperaturas que se enfría hasta solidificarse sin que se produzca cristalización. Se
obtiene por la fusión de la arena de cuarzo.
19
20
21
1.3 Agregados pétreos y cementantes
22
El agregado es el material granular, generalmente inerte, resultante de la desintegración
natural, desgaste o trituración de rocas, de escorias siderúrgicas convenientemente
preparadas para tal fin o de otros materiales suficientemente duros, que permiten obtener
partículas de forma y tamaños estables, destinados a ser empleados en el concreto. Entre sus
propiedades físicas tenemos:
Cementantes
Entre las diferentes categorías que se mencionaron previamente se encuentran los materiales
cementantes. Estos son materiales aglomerantes que tienen propiedades de adherencia y
cohesión requeridas para unir fragmentos minerales entre sí, formando así una masa sólida
de resistencia y durabilidad adecuadas. Dentro de esta categoría se encuentran los cementos,
cales, asfaltos, etc. Siendo los más importantes los cementos y las cales. En base a ellos se
forma por ejemplo el hormigón que tiene un gran uso en lo que respecta a la construcción.
23
1.3.1 Metales, maderas, mamposterías y rocas
Las propiedades físicas son las que hacen que los elementos metálicos sean utilizados en
diferentes campos. Estos son:
24
punto de saturación de las fibras. La variación del volumen por cada 1% de variación
de la humedad se denomina "coeficiente de contracción" constante que es
característico en cada especie.
25
Este sistema permite una reducción en los desperdicios de los materiales empleados y genera
fachadas portantes; es apta para construcciones en alturas grandes. La mayor parte de la
construcción es estructural. En la actualidad, para unir las piezas se utiliza generalmente una
argamasa o mortero de cemento y arena con la adición de una cantidad conveniente de agua.
Antiguamente se utilizaba también el barro, al cual se le añadían otros elementos naturales
como paja, y en algunas zonas rurales excrementos de vaca y caballo.
También las propiedades físicas de cada mineral, es decir su color, dureza y brillo e incluso
la forma de partirse (exfoliación, clivaje), proporcionan pistas para una identificación
correcta. Debe hacerse una distinción entre el color del mineral al observarlo directamente y
el color de su raya (es decir el del material muy finamente dividido), que se obtiene al rayar
una placa de material blanco no vidriado con la muestra. Ambos colores pueden ser distintos,
pero el color de la raya de un determinado mineral es siempre el mismo, aunque éste pueda
presentar variaciones en los fragmentos mayores.
26
Algunos minerales no son fáciles de reconocer aun aplicando todas las técnicas anteriores;
además a veces suele ser necesario diferenciar entre variedades muy parecidas de un mismo
mineral. En estos casos se hace imprescindible el uso de técnicas de reconocimiento más
complejas que las anteriores, como los estudios de cortes delgados de la muestra al
microscopio de luz polarizada, la confección de diagramas de Rayos X obtenidos a partir del
polvo del mineral, la observación de la reacción de la muestra a la luz ultravioleta, etc.
Forma
Hábito
El desarrollo relativo del conjunto de caras de un cristal bajo la influencia de los factores
fisicoquímicos del medio (temperatura, presión, radiactividad, concentración, viscosidad,
etc.), que actúan durante su génesis. De manera simplificada distinguiremos entre los
siguientes tipos de hábito:
Hábito fibroso: es el que presentan aquellos minerales en que sus cristales se desarrollan
preferencialmente en una sola dirección y pobremente en las demás, el mineral adquiere
aspecto de fibras (algunos anfíboles, asbesto).
Hábito prismático: lo presentan los minerales en los que sus cristales se desarrollan
moderadamente en dos direcciones y fuertemente en la otra. Adquieren formas prismáticas
de base rectangular, triangular o hexagonal. El hábito tabular es un caso particular del
prismático en el que las caras del cristal se desarrollan en forma de prisma muy corto o
aplastado, el cristal adquiere forma de tabla o tableta.
27
Cohesión
Un mineral puede tener más de un plano de debilidad por los que se rompe más fácilmente y
en ese caso tendrá más de un plano de clivaje. Las micas constituyen el ejemplo más evidente
de mineral con un plano de clivaje perfecto, por el que se separa en hojas extremadamente
delgadas.
Clivaje
Rotura de un mineral paralelamente a una cara real o posible del cristal. Tal cara corresponde
a planos reticulares de mayor densidad de nodos, mientras que el conjunto de esos planos
están unidos entre sí por enlaces más débiles. Según el grado de facilidad y perfección con
que se manifiesta el clivaje, recibe calificativos como: excelente, muy bueno, bueno,
manifiesto, pobre o imperfecto, etc.
Fractura
Rotura totalmente desordenada, sin ninguna dirección preferente de los enlaces estructurales
de un cristal como consecuencia de un golpe. Se definen 4 tipos: irregular, concoidea
(superficies curvas), astillosa (entrantes y salientes puntiagudos) y ganchosa (propia de los
metales nativos).
28
importantes. Un mineral es frágil cuando se rompe fácilmente por efecto de un golpe. El
diamante, el mineral de más dureza conocido es sin embargo frágil.
La ductilidad
Dureza
Puede ser cuantificada utilizando escalas más o menos precisas de las cuales la más sencilla
y popular es la escala de Mohs, que clasifica los minerales tomando como referencia diez
especies a las cuales les asigna un número entero. La dureza del mineral problema se estima
entonces por comparación con los minerales Standard según quién raye a quién.
Brillo
Es una propiedad compleja que describe la manera como la luz se refleja en la superficie del
mismo. Depende de varios factores como el índice de refracción y el grado de pulimento de
la superficie observada. El brillo metálico lo presentan algunos minerales que como los
metales no permiten el pasaje de la luz (sustancias opacas) y su nombre es suficientemente
explícito.
29
muestra el Nácar); brillo mate es el típico de las sustancias terrosas o de las superficies que
dispersan la luz en todas direcciones.
Color
Es una propiedad que, aunque muy aparente posee un potencial de diagnóstico limitado.
Muchos minerales muestran colores diversos dependiendo de mínimas proporciones de
impurezas en su estructura, el cuarzo, por ejemplo, aunque frecuentemente incoloro o gris
puede ser rojo, blanco, celeste, violeta (amatista), amarillo (citrino) verde o aún negro.
Minerales de este tipo sin una coloración típica se llaman alocromáticos mientras que
aquellos en que se verifica una cierta constancia en el color se denominan idiocromáticos (la
biotita es normalmente negra).
La masa unitaria de un material es la masa del material necesaria para llenar un recipiente de
volumen unitario. En la masa unitaria además del volumen de las partículas del agregado se
tiene en cuenta los vacíos que hay entre partículas.
30
y 1,80 kg/dm3, siendo mayor para un mismo material el valor de la masa unitaria
compactada.
Si el recipiente se llena dejando caer libremente el material desde una altura no mayor de 5
cm por encima de su borde, la masa unitaria determinada es suelta; pero si el llenado se
realiza en tres capas, compactando el material, la masa unitaria ser compactada. El método
de compactación puede ser vibrado proporcionando 50 caídas normalizadas del recipiente
por capa y se emplea para agregados de tamaño máximo entre 38 y 100 mm – 1 ½" y 4"; o
apisonado dando 25 golpes estándar por capa, para agregados de tamaño máximo menor o
igual a 38 mm – 1½ ".
Las partículas del agregado están conformadas por masa del agregado, vacíos que se
comunican con la superficie llamados poros permeables o saturables y vacíos que no se
comunican con la superficie, es decir que quedan en el interior del agregado llamados poros
impermeables o no saturables; de acuerdo con lo anterior tenemos tres densidades a saber:
31
Si la masa de agregado se determina con material seco tendríamos densidad aparente seca,
pero si la masa del agregado se determina con material saturado y superficialmente seco
(S.S.S), tendríamos densidad aparente saturada.
La densidad aparente del agregado fino consiste en tomar cierta cantidad del material en
estado S.S.S, se coloca en un matraz (o probeta) con agua y se determina su masa luego se
pone a secar hasta masa constante; por diferencia de masas y con base en el volumen
desalojado se determina la densidad aparente.
La densidad aparente del agregado grueso consiste en tomar una muestra del agregado en
estado S.S.S (saturado y superficialmente seco), se determina su masa en el aire y sumergido
en el agua, luego se pone a secar hasta masa constante; por diferencia de masas y con base
en el volumen desalojado se calcula la densidad aparente.
La densidad aparente no es una medida de la calidad del agregado, sin embargo, una densidad
baja puede indicar un agregado de estructura porosa, de mala calidad; la mayor parte de los
agregados de masa normal tienen una densidad que varía generalmente entre 2,4 y 2,8
kg/dm³.
32
1.3.3 Absorción y humedad
La estructura interna de las partículas de un agregado está conformada por materia sólida y
por poros o huecos los cuales pueden contener agua o no. Las condiciones de humedad en
que se puede encontrar un agregado serán:
Saturado y superficialmente seco (S.S.S): Todos los poros permeables llenos de agua
y el material seco en la superficie.
33
Húmedo sobresaturado: Todos los poros permeables contienen agua y además el
material tiene agua en la superficie (agua libre).
Dependiendo de las condiciones de humedad que tenga el agregado, puede quitar o aportar
agua a la mezcla (porque se considera que el agregado se satura y el agua libre es la que
reacciona con el cemento). Si la humedad del agregado es mayor que la absorción, el material
tiene agua libre y está aportando agua a la mezcla; pero si por el contrario la humedad del
agregado es menor que la absorción, el agregado le va a quitar agua a la mezcla para saturarse.
Esto es importante para poder definir la cantidad de agua de mezcla y no alterar la relación
agua-cemento.
De otra parte, el agregado fino aumenta de volumen cuando esta húmedo, la humedad
superficial mantiene separadas las partículas produciendo el aumento de volumen conocido
como "hinchamiento o expansión del agregado fino". La expansión varía con la humedad y
con la granulometría, las arenas finas se expanden más que las gruesas para una humedad
dada; la expansión es baja para humedades bajas (cercanas a 0%) o humedades altas (mayores
al 15%) y el hinchamiento es alto (algunas veces hasta un 40%) para humedades intermedias
(entre 4 y 8%).
Como la mayor parte de las arenas se entregan húmedas pueden ocurrir grandes variaciones
en las cantidades de las mezclas si se hacen de acuerdo con el volumen (volumen suelto); por
esta razón no se recomienda la dosificación por volumen.
1.3.4 Granulometría
34
Los tamices se disponen de acuerdo a la utilización. Así por ejemplo la serie de tamices que
se usa para los agregados del concreto se ha escogido de tal forma que la abertura del tamiz
esté en relación de 1 a 2 con la abertura del siguiente tamiz.
Los resultados se consignan en una tabla en la que deben aparecer: Peso de la muestra
ensayada, peso del material retenido en cada malla, % del material retenido, % retenido
acumulado y % que pasa.
35
1.3.5 Reducción y muestreo
En general, hacer un buen muestreo da una idea global del tipo de material que está en el
banco de materiales elegido. Debe tomarse una muestra representativa de los agregados
conforme a la NMXC030-ONNCCE y reducirla por el cuarteo conforme a la NMX-C-170-
ONNCCE, hasta dejar una muestra del tamaño requerido para poder hacer las pruebas que se
indican.
Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo pueden existir
cuatro estados de consistencia según su humedad. Así, un suelo se encuentra en estado
sólido cuando está seco. Al agregársele agua poco a poco, va pasando sucesivamente a los
estados de semisólido, plástico y, finalmente, líquido.
Los contenidos de humedad en los puntos de transición de un estado al otro son los
denominados límites de Atterberg.
Límite líquido: cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado líquido. Para la
determinación de este límite se utiliza la cuchara de Casagrande.
36
Límite de retracción o contracción: cuando el suelo pasa de un estado semisólido a
un estado sólido y se contrae al perder humedad.
Desgaste de los ángeles: éste se recoge en la norma NLT-149 “Resistencia al desgaste de los
áridos por medio de la máquina de Los Ángeles”. La máquina de Los Ángeles consiste en
un tambor cilíndrico de acero que gira en posición horizontal. Este cilindro está provisto de
una abertura para introducir la muestra que se desea ensayar y un entrepaño para conseguir
el volteo del material.
En la máquina de Los Ángeles se introduce una muestra de árido limpio y lavado, con una
de las siete granulometrías indicadas por la norma, y una carga abrasiva compuesta de esferas
de fundición o de acero, cuyo peso total depende de la granulometría elegida. Con la muestra
y la carga abrasiva en el interior del tambor, se hace girar este a una velocidad constante y
durante un número determinado de vueltas, tras lo que se separa la muestra por el tamiz 1,6
UNE, lavando y secando en estufa lo retenido en él.
El resultado del ensayo es la diferencia entre el peso original de la muestra y su peso al final
del ensayo, expresada en tanto por ciento del peso inicial. A este valor numérico se le
denomina coeficiente de desgaste Los Ángeles.
Por lo general, se puede decir que coeficientes superiores a 50 corresponden a áridos de mala
calidad, no aptos para la construcción de capas de firme. Coeficientes inferiores a 20
corresponden a áridos con resistencia al desgaste suficiente para cualquier posible aplicación,
y en particular, para capas de rodadura bituminosas que hayan de soportar tráfico pesado.
Equivalente de arena: ésta prueba de equivalente de arena tiene como objetivo principal el
determinar la calidad que tiene un suelo que se va emplear en las capas de un pavimento, esta
calidad es desde el punto de vista de su contenido de finos indeseables de naturaleza plástica.
37
Debido a que una buena cimentación de un camino necesita la menor cantidad de finos
posible, sobre todo de arcillas, que son los materiales que en contacto con el agua causan un
gran daño al pavimento.
Manejabilidad
Retención de agua
Velocidad de endurecimiento
Se refiere al tiempo de fraguado inicial y final, los cuales deben estar entre unos límites
establecidos.
38
1.4.2 Propiedades en estado endurecido
Retracción
Se refiere al fenómeno originado por las reacciones químicas de hidratación de la pasta. Esto
es contrarrestado por la arena, la cual evita cambios de volumen. Es recomendable utilizar
cementos de baja retracción al secado (puzolanicos) y arenas con pocos finos.
Adherencia
Resistencia
Se refiere al comportamiento que debe tener el mortero en obra, ante cargas altas y sucesivas,
para garantizar la estabilidad de la obra.
En la práctica existen dos leyes, que son: Con un mismo agregado, el mortero es más
resistente e impermeable si es mayor su porcentaje de cemento en un volumen dado de
mortero; la segunda es que, con el mismo porcentaje de cemento en un volumen de mortero,
el más resistente es aquel que tenga la mayor densidad, que en una unidad de volumen
contenga el mayor porcentaje de materiales sólidos. El efecto del agua sobre la resistencia
depende también de la densidad del mortero resultante. Los morteros secos son más
resistentes que los húmedos.
39
Durabilidad
Es la resistencia del mortero a los agentes externos, como lo son la temperatura, el agua,
abrasión, retracción, eflorescencias, agentes corrosivos, choques térmicos, sin deterioro de
las condiciones físico-químicas.
Apariencia
Para lograr tal objetivo, una mezcla de concreto bien proporcionada deberá poseer las
propiedades siguientes:
La comprensión de los principios básicos del diseño de mezclas es tan importante como la
realización de los cálculos mismos. Solamente con una selección adecuada de los materiales
y de las características de la mezcla así como con un proporcionamiento adecuado se pueden
obtener las propiedades anteriores al producir un concreto.
40
Antes de efectuar el proporcionamiento de una mezcla, se seleccionan sus características en
base al uso que se espera dar al concreto, a las condiciones de exposición, al tamaño y forma
de los miembros, y a las propiedades físicas del concreto (tales como la resistencia), que se
requieran para la estructura. Una vez que estas características se han elegido, la mezcla se
puede proporcionar a partir de datos de campo o de laboratorio.
Los aditivos son materiales distintos del agua, los agregados, los cementos hidráulicos y el
refuerzo de fibra, utilizado como un ingrediente del concreto o del mortero y que se agrega
a la mezcla inmediatamente antes o durante el mezclado según ASTM C-125.
41
Los aditivos (Comité 212) se pueden clasificar según sus funciones, como:
También cabe mencionar que los aditivos son de gran utilidad para:
Se debe observar que ningún aditivo de cualquier tipo o en cualquier cantidad se puede
considerar como un sustituto de las buenas prácticas de construcción o, en su caso, la pobre
calidad de los ingredientes del concreto. La situación actualmente del empleo de aditivos es
diferente: éstos se han vuelto una parte integral tan importante del concreto, que en el futuro
la definición de la composición del concreto podrá tener que revisarse para incluir aditivos
como uno de sus componentes. Sin embargo, los problemas asociados con el mal uso de
42
aditivos prevalecen. Su origen es que la mayoría de los problemas está en la incompatibilidad
entre un aditivo en particular y una composición de cemento, o entre dos o más aditivos que
pueden estar presentes en la matriz.
El control de calidad, es el control ejercido por el productor con el fin de obtener un concreto
conforme a las normas apropiadas y con cualquier requisito adicional especificado y
acordado.
43
Muestreo y prueba al azar, para determinar la resistencia en cilindros de prueba en
forma continua.
Análisis sistemático de los resultados de los cilindros de prueba para verificar o
evaluar la calidad real existente.
Revisión de los procedimientos a la luz del análisis para mantener la calidad a nivel
requerido.
El propósito del control de calidad es dar la seguridad que a la resistencia especificada sea
alcanzada. Para ese propósito, el contenido de cemento debe ser escogido de tal manera que
la resistencia promedio exceda la resistencia especificada por un margen apropiado. El
margen es consecuencia de los dos siguientes factores:
44
NMX-C-162-1985 peso unitario, rendimiento y contenido de aire.
NMX-C-159 elaboración de especímenes en laboratorio.
Esfuerzo: se define como la fuerza por unidad de área que aparece internamente en un
material debido a una carga externa. Esfuerzo = fuerza/área.
Deformación axial: es el cambio de longitud que sufre un cuerpo debido a una carga axial,
también se le conoce como deformación total y se representa por un ᵟ (delta).
45
Si la fuerza axial es de tensión la deformación axial representa un alargamiento, si la fuerza
axial es de compresión representa un acortamiento.
46
Esfuerzo normal (σ): se define como la fuerza por unidad de área que soporta internamente
un material, donde la fuerza es perpendicular a la cara del análisis, por lo tanto, es esfuerzo
normal es perpendicular a la cara del análisis.
Con la ecuación anterior se obtiene el valor medio, para determinar en un punto específico,
se debe dividir el diferencial de fuerza entre el diferencial de área:
(σ)= dP/Da
Esta unidad, el Pascal, es la unidad de presión en el S.I. Mide el comportamiento del material
sometido a una fuerza de tracción (estiramiento) o compresión. Por ejemplo, para una goma
de caucho, Y = 1 × 10^6 − 2 × 10^6 Pa.
47
Módulo de cizalladura (C). Otro tipo de elasticidad proviene del caso en que una de las caras
del cuerpo permanezca en posición fija y actúe una fuerza tangencial sobre la opuesta tal y
como se muestra en el siguiente esquema.
48
En la siguiente tabla representamos valores numéricos concretos para los módulos que hemos
definido. Nótese que los líquidos no tienen ni módulo de Young ni cizalladura, porque son
fluidos.
El esfuerzo cortante, es otra propiedad que poseen los materiales y hace referencia a la
resistencia que ofrece el material a dejarse deformar cuando se le aplican unas fuerzas
paralelas al área seleccionada. El esfuerzo cortante se calcula como: Ƭ= F/A
49
Como es claro, la pieza se deformará convirtiéndose en un romboide presentándose una
deformación denominada deformación de corte (Y).
Al aplicar una fuerza F el material se deformará una cantidad (Y); si se aplica más fuerza,
entonces el material se deformará más. Por lo tanto se puede decir que el esfuerzo cortante
( ) y la deformación de corte (Y) son directamente proporcionales, es decir: Ƭ= GY
Donde G se denomina >Modulo de rigidez o de corte y es una constante para cada material.
En otras palabras, este valor es similar a lo que sucede en el ensayo de tensión en I zona
1.7.4 Flexión
En una sección del material se introducen unos esfuerzos de tracción que alargan la fibra del
material y en otra sección de la pieza se introducen unos esfuerzos de compresiones. En la
parte de la tracción se produce un alargamiento mientras que en la parte de la compresión se
produce un acortamiento. En la parte media está la fibra neutra que ni se alarga ni se acorta.
En consecuencia, cuando supera la capacidad de cohesión se produce la ruptura del material.
Las pruebas mecánicas son pruebas destructivas en las que los materiales de estudio son
sometidos a esfuerzos mediante la aplicación de una fuerza externa hasta su deformación y/o
ruptura, para determinar sus propiedades de dureza, elasticidad, fragilidad y resistencia a la
penetración.
50
Se pueden estudiar materiales diversos como: polímeros, metales de baja dureza, materiales
cerámicos, materiales compuestos, productos farmacéuticos y alimentos, así como productos
o piezas elaboradas con estos materiales.
Pruebas de tensión (carga máxima 5000 N). Se pueden ensayar probetas o piezas
planas de 50 mm de ancho como máximo
Pruebas de tensión (carga máxima 200 N). Se pueden ensayar películas delgadas con
un máximo de 20 mm de ancho
Pruebas de compresión (carga máxima 5000 N). Se pueden ensayar probetas o piezas
con diámetro como máximo de 130 mm
Pruebas de compresión (carga máxima 200 N). Se pueden ensayar muestras pequeñas
con diámetro máximo de 20 mm
Pruebas de flexión (carga máxima 5000 N). Se pueden ensayar muestras con
dimensiones máximas de 200x70 mm
Prueba de textura (carga máxima 200 N). Se pueden ensayar muestras de alimentos
con dimensiones mínimas de 10 mm de diámetro
51
1.8.1 Almacenamiento y estiba
Estiba: Bandeja, tablero o paleta, generalmente construida con tablones de madera, que se
utiliza para apilar o arrumar materiales y facilitar su transporte.
Manejan el material en el aire, arriba del nivel del suelo, a fin de dejar libre el piso para otros
dispositivos de manejo que sean importantes. Los objetos pesados y problemáticos son
candidatos lógicos para el movimiento en el aire. La principal ventaja de usar grúas se
encuentra en el hecho de que no requieren de espacio en el piso.
52
Transportadores:
Es un aparato relativamente fijo diseñado para mover materiales, pueden tener la forma de
bandas móviles: rodillos operados externamente o por medio de gravedad o los productos
utilizados para el flujo de líquidos, gases o material en polvo a presión: Los productos por lo
general no interfieren en la producción, ya que se colocan en el interior de las paredes, o
debajo del piso o en tendido aéreo.
Los transportadores tienen varias características que afectan sus aplicaciones en la industria.
Son independientes de los trabajadores, es decir, se pueden colocar entre maquinas o entre
edificios y el material colocado en un extremo llegara al otro sin intervención humana.
Se pueden usar los transportadores para fijar el ritmo de trabajo siguen rutas fijas. Esto limita
su flexibilidad y los hace adecuados para la producción en masa o en procesos de flujo
continuo.
Los carros
La mecanización ha tenido un enorme impacto de materiales en años recientes. Entre los que
se incluyen vehículos operados manualmente o con motor. Los carros operados en forma
manual, las plataformas y los camiones de volteo son adecuados para cargas ligeras, viajes
cortos y lugares pequeños. Para mover objetos pesados y voluminosos, se utilizan entre los
tractores. La seguridad, la visibilidad y el espacio de maniobra son las principales
limitaciones.
Se desarrollaron máquinas para mover material en formas y bajo condiciones nunca antes
posibles. El desarrollo repentino hizo que las instalaciones existentes se volvieran casi
incompetentes de la noche a la mañana. En la prisa por ponerse al día, se desarrollaron
53
métodos más novedosos. Por supuesto, algunas industrias aún tienen que actualizarse, pero
el problema actual más grande es como utilizar mejor el equipo moderno y coordinar su
potencial en forma más eficiente con las necesidades de producción.
Ductos
Estos representan una clase de dispositivos para manejo de materiales que consiste de tubos
cerrados que conectan dos o más puntos. Pueden fabricarse con varios metales (hierro, acero,
aluminio, hierro galvanizado, acero inoxidable, etc.), o de madera, plástico, vidrio, tela,
cemento y otros tipos de productos arcillosos. Los ductos tienen la ventaja sobre los
transportadores de que no se extravía el material que se envía por ellos. Además, se pueden
mover los materiales con mucha velocidad a muy bajo costo. Los ductos también se prestan
a que no se derramen los materiales por algún bordo.
Dispositivos diversos:
Todos están familiarizados con los ascensores y sus características en sentido de manejo de
materiales. Los muelles hidráulicos son secciones de los muelles de recibo y embarque y que
pueden elevarse o bajarse de manera que puedan ponerse a la altura de la plataforma del
camión para facilitar su carga o descarga. Se han ideado dispositivos similares para
apuntarlos sobre camiones, de manera que los materiales puedan llevarse sobre ruedas hasta
la compuerta del camión y luego bajar la carga hidráulicamente a tierra o a la compuerta.
54
1.8.2 Los desperdicios y su manejo
El manejo de los desechos peligrosos debe llevarse a cabo en las condiciones sanitarias y de
seguridad establecidas en la reglamentación técnica, de forma tal que se garantice la
prevención y el control de los riesgos a la salud y al ambiente.
El correcto almacenamiento de los distintos materiales puede evitar, en gran medida, los
riesgos que se presentan con más frecuencia en los trabajos de almacenamiento como son:
las caídas, el deslizamiento de cargas, los golpes contra objetos, los golpes por caída de
material, etcétera, que pueden causar heridas, fracturas o problemas musculo esqueléticos a
los trabajadores y también limitar el desempeño de su actividad.
55
1.10 Chasises
1.10.1 Rígidos
1.10.2 Articulados
Equipos de trabajo para el transporte de grandes cantidades de tierra y piedras. Los camiones
de volquete articulado se utilizan para mover la arena, el suelo, la grava y la roca. Están entre
las más recientes adiciones al sector de la construcción, con la mayoría de los adelantos y
demandas ocurriendo durante las dos décadas anteriores. Un camión articulado también es
útil para volcar material en un volquete, salva la redundancia de su nombre.
56
El camión articulado consiste en un camión con remolque con un marco articulado y un
componente trasero para la descarga. Los fabricantes típicamente ofrecen las configuraciones
de transmisión 4x4, 6x6 o 6x4.
1.10.3 Dobles
57
Actividades complementarias
I. Realizar una síntesis de los sucesos más relevantes de la historia y origen de los materiales.
¿Qué es un almacenamiento?
58
II. Realizar en equipos un instructivo a criterio para tener un buen almacenamiento,
transporte y manejo de materiales previniendo el mejor de los riesgos posibles.
¿Qué es un esfuerzo?
¿Qué es la flexión?
59
IV. Investigar las pruebas que se realizan a los materiales con propiedades mecánicas y
realizar un debate en el aula.
¿Cuáles son las propiedades físicas de los metales, madera y las rocas?
60
VI. Describe el procedimiento de la granulometría
VIII Investigar que pruebas se le realizan a un material para base hidráulica y desarrollar
sus procedimientos y elaborar un mapa conceptual
61
BLOQUE II
MOTORES, EMBRAGUES, TRANSMISIONES, FRENOS Y
MECANISMO DE TRASLACIÓN
Propósito: Al término del bloque el estudiante conocerá las aplicaciones que tienen los
principales motores, así como los principios básicos de funcionamiento y algunas de las fallas
que en ellos se presentan. Además de:
62
Actividades de aprendizaje
¿Qué es un embrague?
63
2.1 Motores
2.1.1 De gasolina
Los motores a gasolina son sistemas termodinámicos formados por diversos mecanismos, como
pistón, cilindro, válvulas de admisión y válvulas de escape, entre otras piezas fijas y móviles, cuya
función principal es la de utilizar de forma efectiva y precisa la energía química del combustible y
convertirla en trabajo mecánico que termine por generar movimiento en el automóvil.
Todo este proceso se lleva a cabo, por lo general, en cuatro pasos o tiempos muy sencillos que
desencadenarán explosiones del carburante para liberar energía y crear movimiento.
Admisión: Las válvulas de admisión del pistón de los motores se abren y una mezcla de aire y
gasolina entra en el interior del cilindro, mientras el pistón va descendiendo para dar mayor espacio
a la cámara de combustión.
Expansión: Justo en el momento de máxima compresión, la bujía produce una chispa de 40,000
voltios, lo que incendia la mezcla de gasolina y aire, ocasionando una explosión que hace aumentar
la temperatura, liberando más calor. Este calor agita violentamente la mezcla, obligando al pistón a
64
bajar hasta el fondo, moviendo la vara de conexión que hace girar el cigüeñal, que convertirá la
energía de la explosión en un movimiento rotacional para que la rueda se mueva.
Escape: En esta última etapa, las válvulas de escape se abren, el pistón sube, expulsando de la cámara
del cilindro los gases producidos por la combustión.
Este proceso en motores a gasolina es cíclico, llegando a repetirse 60 veces por segundo en cada
cilindro.
2.1.2 De diésel
65
inventado y patentado por el ingeniero alemán Rudolf Diésel en 1892. El motor de gasolina
al principio tenía muy poca eficiencia. Rudolf Diésel estudió las razones y desarrolló el motor
que lleva su nombre (1892), cuya eficiencia es bastante mayor. En teoría, el ciclo diésel
difiere del ciclo Otto en que la combustión tiene lugar en este último a volumen constante en
lugar de producirse a una presión constante. La mayoría de los motores diésel tienen también
cuatro tiempos, si bien las fases son diferentes de las de los motores de gasolina.
Hay motores diésel de dos y de cuatro tiempos. Uno de cuatro tiempos se explica así: En la
primera fase se absorbe aire hacia la cámara de combustión. En la segunda fase, la fase de
compresión, el aire se comprime a una fracción de su volumen original, lo cual hace que se
caliente hasta unos 440 ºC . Al final de la fase de compresión se inyecta el combustible
vaporizado dentro de la cámara de combustión, produciéndose el encendido a causa de la alta
temperatura del aire. En la tercera fase, la fase de potencia, la combustión empuja el pistón
hacia atrás, trasmitiendo la energía al cigüeñal. La cuarta fase es, al igual que en los motores
Otto, la fase de expulsión.
Algunos motores diésel utilizan un sistema auxiliar de ignición para encender el combustible
para arrancar el motor y mientras alcanza la temperatura adecuada.
La eficiencia de los motores diésel depende, en general, de los mismos factores que los
motores Otto, y es mayor que en los motores de gasolina, llegando a superar el 40%. Este
valor se logra con un grado de compresión de 14 a 1, siendo necesaria una mayor robustez,
66
y los motores diésel son, por lo general, más pesados que los motores Otto. Esta desventaja
se compensa con una mayor eficiencia y el hecho de utilizar combustibles más baratos.
Los motores diésel suelen ser motores lentos con velocidades de cigüeñal de 100 a 750
revoluciones por minuto (rpm o r/min), mientras que los motores Otto trabajan de 2.500 a
5.000 rpm. No obstante, algunos tipos de motores diésel trabajan a velocidades similares que
los motores de gasolina.
2.1.3 De gas
Los motores de gas son los equipos con el rendimiento de conversión de energía térmica a
eléctrica más elevado en la actualidad y producen mucha menos contaminación de CO2 (un
14% menos), por eso ya se usan en las llamadas centrales eléctricas de ciclo combinado y
también en los coches. En los coches se usa el GNV (gas natural vehicular). Te
recomendamos para saber más ver también Qué es el Gas Natural.
67
El gas natural como carburante, se usa en los motores de combustión interna al igual que se
utilizan los carburantes líquidos como la gasolina o el diésel. Por ahora, ésta es la principal
alternativa al petróleo, principal compuesto tanto de la gasolina como el diésel.
Los motores de gas son los equipos con el rendimiento de conversión de energía térmica a
eléctrica más elevado en la actualidad y producen mucha menos contaminación de CO2 (un
14% menos), por eso ya se usan en las llamadas centrales eléctricas de ciclo combinado y
también en los coches.
En la cámara de combustión tiene lugar la combustión de gas y aire mezclados. Tienen forma
cilíndrica y en su interior existe un pistón móvil que realiza la aspiración del combustible y
el aire por un extremo mientras que por el otro extremo cede la energía desprendida en la
combustión al eje motor mediante un sistema biela-manivela.
Una vez realizada la combustión, el pistón se desplaza para evacuar los productos de
combustión. Generalmente se trabaja con un exceso de aire del 15-40% y la presión del gas
a la entrada del regulador previo a la cámara es inferior a 2 bar.
Hay que tener en cuenta que el gas natural y el GLP son diferentes, ya que el segundo es una
destilación del petróleo mezclado con propano y butano. De los dos, el GLP es menos
contaminante que el natural, por lo que su uso es más difundido.
Uno de los sucesos que le dio rápida popularidad fue la presentación a principios de los
noventa del Bugatti EB110 con motor a gas, siendo el auto más rápido del mundo de aquel
tiempo. Debe operar con ciclo Otto, hay muchos videos en la red que te muestran estos 4
tiempos.
Dadas sus características propias, por el contrario, los motores con ciclo Diésel deben ser
transformados a ciclo Otto cuándo se quiere que aquellos funcionen con gas natural. La
transformación de un motor de gasolina a uno a gas es bastante sencilla, ya que el
funcionamiento es prácticamente el mismo.
68
Una de sus principales dificultades está en el almacenaje, ya que estamos hablando de un
líquido altamente inflamable; pero con el paso de los años, la seguridad de este sistema ha
alcanzado tal nivel, que es tan seguro como un motor de gasolina. Es por ello, que se utiliza
al GLP como una opción de apoyo al motor de gasolina, con lo que muchos motores tienen
ambos sistemas.
Con esto, los fabricantes recomiendan usar la versión GLP para encender el motor y a bajas
revoluciones para luego cambiar automáticamente a la opción gasolina. A la larga representa
un menor consumo y una mejor conservación del medio ambiente sin mayor pérdida de
performance.
Ventajas: Elimina las detonaciones o cascabeleo, Aumenta la vida útil del aceite, Aumenta
la vida útil del motor, Mayor durabilidad de las bujías, Menor contaminación, Combustible
limpio (menos CO2), Doble disponibilidad de combustible, Ahorro en combustible entre un
40% y 55%, Combustible más seguro, Períodos de mantenimientos más largos.
Desventajas: Pérdida de potencia que llega a ser más apreciable cuanto mayor es el motor.
Mayor consumo de carburante rondando los 11 litros cada 100 kilómetros, pese a que se
compensa en parte con el bajo coste. Pocas estaciones de servicio en algunos países. Requiera
la instalación de un segundo depósito que, normalmente, se sitúa en el espacio que ocupa la
rueda de repuesto. Gran tamaño del cilindro de carga.
69
2.1.4 Eléctricos
Un motor eléctrico es una máquina eléctrica que transforma energía eléctrica en energía
mecánica mediante interacciones electromagnéticas. Algunos motores eléctricos son
reversibles, pueden transformar energía mecánica en eléctrica funcionando
como generadores.
70
Partiendo del hecho de que cuando pasa corriente por un conductor produce un campo
magnético, además si lo ponemos dentro de la acción de un campo magnético potente, el
producto de la interacción de ambos campos magnéticos hace que el conductor tienda a
desplazarse produciendo así la energía mecánica. Dicha energía es comunicada al exterior
mediante un dispositivo llamado flecha.
Motor de Corriente Continua (CC): se utiliza en casos en los que es importante el poder
regular continuamente la velocidad del motor. Este tipo de motor debe de tener en el rotor y
el estátor el mismo número de polos y el mismo número de carbones. Los motores de
corriente directa pueden ser de tres tipos:
Serie
Paralelo
Mixto
Motor de Corriente Alterna (CA): son aquellos motores eléctricos que funcionan con
corriente alterna. Un motor eléctrico convierte la energía eléctrica en fuerzas de giro por
medio de la acción mutua de los campos magnéticos. Se dividen en:
Motores asíncronos
Motores síncronos.
Motores de colector
71
Por lo tanto, en este sistema solo se necesita una conexión a la alimentación, que corresponde
al estátor, eliminándose, por lo tanto, el sistema de escobillas que se precisa en otros tipos de
motores.
Los motores síncronos están constituidos por un inducido que suele ser fijo, formando por lo
tanto el estátor sobre el que se aplica una corriente alterna y por un inductor o rotor formado
por un imán o electroimán que contiene un cierto número de pares de polos magnéticos. El
campo variable del estátor hace girar al rotor a una velocidad fija y constante de sincronismo
que depende de la frecuencia alterna aplicada. De ello deriva su denominación de síncronos.
Los motores monofásicos de colector más utilizados son los motores en serie y los motores
de repulsión.
72
2.1.5 Neumáticos
Los motores neumáticos son unos elementos capaces de transformar la energía neumática en
energía mecánica. Un motor neumático o motor de aire comprimido es un tipo de motor que
realiza un trabajo mecánico por expansión de aire comprimido.
Este tipo de motores son una alternativa a los motores eléctricos cuando estos no son
recomendados o posibles, como, por ejemplo, en algunos entornos de la minería, industrial
entre otros.
2.1.6 Hidráulicos
73
Un motor hidráulico utiliza fluidos en su funcionamiento y emplea la ciencia de la hidráulica.
El motor hidráulico es realmente un actuador mecánico que permite la conversión de la
presión hidráulica en desplazamiento angular y torque.
Los motores hidráulicos son utilizados en diversas aplicaciones incluyendo unidades de grúas
y guinches. El motor también es utilizado en vehículos, excavadores y grúas. Los
innumerables usos de motores hidráulico incluyen las unidades de alimentación y transporte,
cilindro unidades de biodigestores, trituradores de autos, hornos, plataformas de perforación,
entre otros.
74
suave, hace posible detener el vehículo sin parar el motor y facilita las operaciones del
mismo.
Los embragues de fricción están formados por dos partes claramente diferenciadas: el disco
de embrague y el plato de fricción. Cuando el embrague se encuentra en posición de
transmisión de movimiento (embragado) el plato de presión empuja el disco contra el volante
de inercia del motor de forma que el giro de este se transmite al eje de transmisión.
El razonamiento entre el disco, el volante y el plato se consigue mediante unos forros de alto
coeficiente de razonamiento y resistencia al desgaste y calor.
75
comporta como un muelle. Con este sistema se consigue que el embrague no se vea
influenciado por la fuerza centrífuga, la cual afectaba a los muelles. Además, se logra
una presión más uniforme sobre el plato de presión, el volante y el disco.
El embrague de quijadas cuadradas es una forma de embrague de contacto positivo, este tipo
de embragues tiene las siguientes características:
No se desliza.
No genera calor.
No se puede accionar a altas velocidades.
Algunas veces no se puede accionar cuando ambos ejes están en reposo.
Su accionamiento a cualquier velocidad está acompañado por un impacto.
76
2.2.3 Acolamientos hidráulicos
El desarrollo de acoplamientos hidráulicos comenzó en los años 60 con los productos QU53
y QU58, que dieron paso a la primera generación de los modelos OH46, OH46/I, OH46/II,
OY55 y OY55/I en los años 70 y 80, pasando a los acoplamientos de alta potencia y alta
velocidad de rotación YOCQ422, YOCQ422/I y YOCQ500, así como la segunda generación
de acoplamientos hidráulicos de velocidad de rotación media YOT 560 y YOT620 a finales
de los años 80.
Desde la década de los 90 hasta nuestros días, los acoplamientos hidráulicos han seguido
mejorándose y no han dejado de aparecer nuevos productos que en la actualidad alcanzan
una potencia de transmisión de 6000 kW, un rango de regulación de hasta 5:1 y una velocidad
giratoria de salida que puede diseñarse con engranajes de aumento en función de las
necesidades del cliente.
77
La aplicación de acoplamientos hidráulicos para el ajuste de la velocidad de rotación reporta
las siguientes ventajas:
Son parte fundamental de los elementos u órganos de una máquina, muchas veces clasificado
como uno de los dos subgrupos fundamentales de estos elementos de transmisión y elementos
de sujeción. En la gran mayoría de los casos, estas transmisiones se realizan a través de
elementos rotantes, ya que la transmisión de energía por rotación ocupa mucho menos
espacio que aquella por traslación.
78
Según como intervenga la relación de transmisión, el eje de salida de la caja de
velocidades (eje secundario), puede girar a las mismas revoluciones, a más o a menos que el
cigüeñal. El cigüeñal es una de las partes básicas del motor de un coche. A través de él se
puede convertir el movimiento lineal de los émbolos en uno rotativo, lo que supone algo muy
importante para desarrollar la tracción final a base de ruedas, además de recibir todos los
impulsos irregulares que proporcionan los pistones, para después convertirlos en un giro que
ya es regular y equilibrado, unificando toda la energía mecánica que se acumulan en cada
una de las combustiones. Si el árbol de transmisión gira más despacio que el cigüeñal,
diremos que se ha producido una desmultiplicación o reducción y en caso contrario una
multiplicación o súper-marcha.
b) Motor delantero y propulsión: Las ruedas motrices son las traseras, y dispone de árbol
de transmisión. Su disposición es algo más compleja, utilizándose en camiones y
turismos de grandes potencias.
c) Motor trasero y propulsión: Sus ruedas motrices son las traseras y tampoco posee
árbol de transmisión. Este sistema apenas se emplea en la actualidad por problemas
de refrigeración del motor.
d) Propulsión doble: Utilizado en camiones de gran tonelaje, donde la mayor parte del
peso está soportado por las ruedas traseras y mejor repartidas. Este sistema consiste
en colocar dos puentes traseros y motrices evitando así colocar un solo grupo cónico
de grandes dimensiones. De esta manera el esfuerzo a transmitir por cada grupo
cónico se reduce a la mitad, reduciéndose las dimensiones sobre todo las del par-
cónico.
79
e) Transmisión total: Los dos ejes del vehículo son motrices. Los dos puentes o ejes
motrices llevan un diferencial cada uno. Con esta transmisión pueden, a voluntad del
conductor, enviar el movimiento a los dos puentes o solamente al trasero. Este sistema
se monta frecuentemente en vehículos todo terreno y en camiones de grandes
tonelajes sobre todo los que se dedican a la construcción y obras públicas.
La servo transmisión, tiene como finalidad controlar la potencia generada en el motor a través
del volante al eje de mando, y esta potencia la controlaremos en la convertiremos en fuerza,
velocidad y dirección, toda esta transformación la realizaremos gracias a la servotransmisión,
mediante engranajes de cambios de velocidad y/o embragues planetarios activados
hidráulicamente, obteniendo proporcionalidad entre fuerza y velocidad.
Del mismo modo la modulación individual del embrague en la servo transmisión, nos
proporciona una disminución en los aumentos repentinos de par y cambios abruptos,
reduciendo considerablemente el desgaste del tren de mando, proporcionando cambios
mucho más suaves evitando posibles averías en el funcionamiento de la máquina.
Otra característica de los servo transmisiones, son los cambios electrónicos, los cuales son
accionados por el operario, sin ningún esfuerzo.
80
La maquinaria pesada de cadenas, utilizan la transmisión planetaria, utilizando seis
velocidades, tres de avance y tres de retroceso.
Respecto a los camiones de gran tonelaje de obra, se utilizan las servo transmisiones de
modulación individual del embrague, siendo las velocidades normalmente siete de avance y
una de retroceso, esto puede variar dependiendo del modelo.
Como podemos comprobar, con lo expuesto anteriormente, Rodajes Levante, apunta por usar
repuesto de calidad, por los esfuerzos a que están sometidos los distintos componentes de la
servotransmisión, así como el gran número de horas empleadas en la reparación.
2.4 Dirección
Tiene como función permitir dirigir el vehículo en sentido laterales izquierda o derecha, y
mediante correcciones permanentes del volante dirigir el vehículo hacia donde sea necesario.
Cualquier mecanismo de dirección deberá ser preciso y fácil de manejar, y las ruedas
delanteras tenderán a volver a su posición central al completar una curva. Por otra parte, la
dirección no debe transmitir al conductor las irregularidades de la carretera. Para conseguir
estas características, debe reunir las siguientes cualidades:
81
Seguridad: la dirección es uno de los principales factores de seguridad activa. Esta seguridad
depende del estudio y construcción del sistema, la calidad de los materiales empleados y de
un correcto mantenimiento.
Precisión: la precisión consiste en que la dirección responda con exactitud en función de las
circunstancias, y no sea ni dura ni blanda, para que las maniobras del conductor se transmitan
con precisión. Para ello no ha de haber holguras excesivas entre los órganos de la dirección;
las cotas de la dirección han de ser correctas, el desgaste debe ser simétrico en los neumáticos,
las ruedas estar bien equilibradas y la presión de los neumáticos correcta.
Progresiva: cuando la apertura de las ruedas, para giros iguales del volante, va en aumento.
2.4.1 Mecánica
Las direcciones mecánicas son habituales en los vehículos cuyo peso sobre el eje directriz es
bastante bajo, de tal manera que el par de accionamiento en el volante no sea elevado.
Actualmente las configuraciones más habituales de la caja de dirección son: dirección de
tornillo sinfín y rodillo y dirección de cremallera.
Direcciones de tornillo sinfín y rodillo: Las propiedades especiales de estas direcciones son
suavidad, gran ángulo de giro y pequeñas dimensiones exteriores, que supone pequeño
82
volumen de ocupación en el vehículo. No tienen en absoluto ningún juego en la conducción
en línea recta.
Esto puede mantenerse durante largo tiempo, a través de un simple ajuste del eje del rodillo
de dirección y de los cojinetes del sinfín y es condición previa para la obtención de las
mejores cualidades en la conducción. Se pueden encontrar diferentes construcciones de
direcciones por tornillo sinfín y rodillo, que básicamente son el número de dientes del rodillo,
en función de la carga sobre el eje directriz.
Las configuraciones habituales son dos, que la cremallera lleve acoplada en cada uno de sus
extremos (derecho e izquierdo), o partiendo desde el centro de la dirección, una barra que se
conecta a los brazos de acoplamiento de las ruedas. El accionamiento de la cremallera puede
estar situado lateralmente o en el centro de la dirección.
La disposición de la pieza de presión asegura constantemente que engranen sin juego el piñón
y la cremallera. El giro del volante se transmite al piñón de ataque por medio del husillo de
la dirección. Al girar el dentado del piñón sobre la cremallera se produce un movimiento
axial de la cremallera y de las barras de la dirección y por tanto un giro en las ruedas
directrices.
83
2.4.2 Hidráulica
La tendencia a una mayor seguridad en el tráfico, siendo este cada vez más denso, y las
condiciones de aplicación extremas han contribuido al desarrollo de direcciones con
asistencia hidráulica. La exigencia de la normativa, que limita el esfuerzo máximo sobre el
volante, y la necesidad de realizar esfuerzos más humanos en el puesto de conducción;
implican la necesidad de asistir las instalaciones de dirección a partir de una determinada
carga sobre el eje directriz.
La mejor solución resultó ser acompañar la caja de dirección mecánica de elementos que
garantizasen una asistencia hidráulica. Una bomba, accionada por el motor, suministra el
aceite a presión necesario para girar el volante. La válvula de mando distribuye, al conducir,
84
el aceite a presión a la cámara correspondiente del cilindro de trabajo, en contra de la fuerza
procedente de las ruedas.
La fuerza que se produce de esa forma ayuda el movimiento de rotación del volante,
descargando al conductor de la gran parte de la fuerza normalmente necesaria durante la
conducción. En caso de golpes procedentes de la carretera a las ruedas directrices, se evita,
además, al formarse rápidamente en la dirección hidráulica una presión, que al conductor se
le escape de las manos el volante.
85
En efecto, en este caso se puede producir un golpe sobre los elementos mecánicos poco
deseable, debido a la presión hidráulica. Para evitarlo, algunos sistemas de dirección con
asistencia disponen de una limitación hidráulica, dispositivo cuya construcción varía según
el tipo de configuración, pero en todos, su misión es reducir la presión en el cilindro de tal
manera que el par hidráulico sea también reducido al llegar al tope en las ruedas.
2.4.3 Eléctrica
En este tipo de dirección se suprime todo el circuito hidráulico. Todo se sustituye por un
motor eléctrico que acciona una reductora (corona + tornillo sinfín) que a su vez mueve la
cremallera de la dirección. Tiene el inconveniente de estar limitado en su aplicación a ciertos
vehículos ya que dependiendo del peso del vehículo y del tamaño de las ruedas, este sistema
no es válido.
86
y compara el esfuerzo que hace el conductor en mover el volante y la asistencia que
proporciona el motor eléctrico. Con esta información más la que recibe a través de la red
multiplexada (CANbus), genera una señal en forma de corriente eléctrica que gobierna el
motor eléctrico.
Tiene captador de par y ángulo del volante que utiliza dos discos. Unos rayos de luz
atraviesan las ventanas practicadas en los discos, esto sirve para saber cuánto se ha girado el
volante.
87
2.5 Frenos
2.5.1 De tambor
Este tipo de freno está constituido por un tambor, que es el elemento móvil, montado sobre
el buje de la rueda por medio de unos tornillos o espárragos y tuercas, del cual recibe
movimiento, y un plato de freno, elemento fijo sujeto al puente o la mangueta. En este plato
van instalados los elementos de fricción, llamados ferodos, y los mecanismos de
accionamiento para el desplazamiento de las zapatas.
Cuando desmontamos una rueda que esté provista de estos frenos, lo primero que nos vamos
a encontrar va a ser el tambor. Esta pieza es la parte giratoria del freno y la que se va a llevar
prácticamente todo el calor generado en el frenado.
Normalmente está fabricado en fundición, ya que es un material de bajo costo y con un alto
coeficiente de absorción de calor. El tambor se tornea interior y exteriormente para conseguir
un equilibrado dinámico, mediante un mecanizado muy fino en su parte interna para que los
ferodos acoplen de una forma óptima sin que se agarroten. En su zona central, el tambor,
lleva unos taladros pasantes que servirán para acoplar los espárragos de fijación de la rueda,
además de otros orificios que nos servirán como guía de centrado de la rueda al buje.
88
El segundo elemento externo que veremos será el plato de freno, que, junto con el tambor,
completa el conjunto de freno de tambor.
El plato de freno está compuesto por un plato porta frenos, sobre el que se monta un bombín
de accionamiento hidráulico, las zapatas de freno y los demás elementos de fijación y
regulación de las zapatas.
Por otra parte, las zapatas se unen en uno de sus extremos al bombín hidráulico y por el otro
a un soporte que puede ser fijo o regulable. Al mismo tiempo se unen con el plato de freno
mediante un muelle que permite su movimiento hacia el tambor manteniéndolas fijas durante
su desplazamiento. Este muelle, permite que las zapatas vuelvan a su estado original una vez
ha dejado de actuar el bombín.
En tercer lugar, tenemos las zapatas. Elementos que, generalmente, están formadas por dos
chapas de acero soldadas con forma de media luna, y recubiertas en su parte externa por los
forros de freno, los cuales están unidos a la zapata mediante remaches embutidos o pegados
con cola de contacto. Éstos serán los encargados de frenar mediante fricción con el tambor.
Estos forros, al alcanzar grandes temperaturas por rozamiento, deben ser capaces de
soportarlas sin deformaciones ni desgastes prematuros, por lo que deberán cumplir una serie
de características (son aplicables a los frenos de disco), como por ejemplo los siguientes.
89
2.5.2 De platos o discos
Este sistema es el más utilizado en la mayoría de los vehículos turismo, ya que su frenado es
más enérgico en comparación con los frenos de tambor, obteniéndose un menor tiempo de
frenado y por tanto una menor distancia de frenada. Esto es debido a que los elementos de
fricción están montados al aire con lo que mejora la refrigeración, por lo que la absorción de
energía y su transformación se realizan más rápidamente.
Una gran ventaja que tiene los frenos de disco frente a los de tambor es que no aparece el tan
temido efecto fading, que se produce por un frenado muy enérgico o muy continuado, como
en la bajada de un puerto de montaña, ya que, en los frenos de tambor, el tambor se dilata de
modo que las zapatas no llegan a entrar en contacto con la superficie de adherencia, dejando
al vehículo temporalmente sin frenos (perdida transitoria de frenado). En el caso del sistema
de discos, al mejorar la evacuación de calor, no se produce este calentamiento crítico y por
90
lo tanto dilatación. En el caso de que se produjera, el disco se aproximaría más a las
pastillas, favoreciendo la presión y el efecto de frenado.
La rueda es una pieza mecánica circular que gira alrededor de un eje. Puede ser considerada
una maquina simple y forma parte del conjunto denominado elementos de maquina
91
conjunto de eslabones modulares que permiten un desplazamiento estable aun en
terrenos irregulares.
2.6.3 Zapatas
Tipos de zapatas
92
2.6.4 Kies
Para obtener una mayor productividad los tractores deben ser equipados con la hoja topadora
adecuada, considerando los lugares y el tipo de trabajo que realizarán en la mayor parte de
su vida útil. Básicamente se pueden citar los tipos siguientes:
Esta hoja generalmente es más corta y de mayor altura, puede ser inclinada lateralmente para
facilitar su penetración en el suelo. Tiene mejor adaptación debido a su diseño de
"U" modificada y a su menor altura con referencia a la hoja universal "U", por lo cual puede
maniobrar con mayor facilidad, logrando penetrar de 30 a 60 centímetros de acuerdo al
modelo y tamaño del tractor, puede excavar suelos densos obteniendo mayores cargas en una
amplia variedad de materiales. Este tipo de hoja puede ajustarse dándole una inclinación
frontal de hasta 10 grados.
La versatilidad es la característica principal de esta hoja al poder realizar una gran variedad
de trabajos desde desarrollos de sitios hasta trabajo general de empuje y aplicaciones de
93
servicio pesado. En algunas máquinas el ángulo y la inclinación se controlan con dos
palancas, mientras que en otras máquinas se usa una palanca solamente. La hoja VPAT
(orientable e inclinable a potencia con cuchilla variable) puede inclinarse mecánicamente
hacia adelante para obtener mejor penetración o para desmenuzar material pegajoso o hacia
atrás para conseguir mayor productividad y facilitar el nivelado de acabado.
La hoja VR de radio variable combina los beneficios de una hoja SU, o sea la habilidad de
corte y penetración del suelo con las características de la hoja U de mayor retención y menos
derrame de material. Esto se obtiene con la vertedera de radio variable. Esta hace que la tierra
se mueva hacia el centro de la hoja y crea por esto una mayor acción de rodadura del material.
Las planchas laterales extendidas retienen el material y aumentan su capacidad. La hoja VR
de radio variable es una herramienta excelente para mejoramiento de terrenos, conservación
del suelo, desarrollo urbano o construcción en general.
Tienen mayor longitud y menor altura, pueden situarse en posición recta o girar a derecha o
izquierda ajustándose en diversas posiciones intermedias hasta un ángulo de 30 grados, con
respecto al eje longitudinal del tractor. También pueden inclinarse lateralmente para que uno
de sus extremos penetre en el terreno en el ámbito inferior del opuesto. Especialmente han
sido diseñadas para efectuar empuje lateral y se utilizan para el equipamiento de los tractores
Angle dozer. Se utilizan para efectuar el corte inicial en los movimientos de tierras, en la
apertura de zanjas y cunetas, en el empuje de diferentes tipos de materiales, etc.
Las amplias alas de esta hoja facilitan el empuje de grandes cargas a mayores distancias, se
utilizan para modelos de tractores de mayor tamaño, principalmente efectúan trabajos para
la habilitación de tierras, amontonamiento de materiales para los cargadores frontales, para
94
la excavación de suelos livianos de poca densidad, etc. Relativamente tienen mayor longitud
y altura, y una menor penetración que su equivalente en hoja recta "S".
La hoja “SU” combina las mejores características de las hojas S y U. Tiene mayor capacidad
por habérsele añadido a las cortas que incluyen sólo las cantoneras. Las alas mejoran la
retención de la carga y permiten conservar la capacidad de penetrar y cargar con rapidez en
materiales muy compactados y de trabajar con una gran variedad de materiales en
aplicaciones de producción. Un cilindro de inclinación aumenta la productividad y
versatilidad de esta hoja. Equipada con una plancha de empuje, es buena para cargar traíllas.
La hoja CD está disponible solamente para el tractor topador transportador más grande. Está
construida con los mismos requisitos de integridad estructural que las hojas topadoras “U” y
“SU”. La hoja CD tiene una forma de “cucharón” que le ermite transportar varios metros
cúbicos de material en la hoja. Este material actúa como contrapeso descartable que permite
que el tractor topador transportador empuje más material por pasada. La hoja CD no es tan
eficaz como las hojas “U” y “SU” en materiales muy comprimidos o poco dinamitados. Sufre
más a causa de material retenido en la hoja al trabajar con materiales pegajosos.
Se utiliza para el empuje de traíllas, sus muelles de amortiguación suavizan y facilitan esta
operación, su menor ancho permite una mejor visibilidad al operador y una mayor
maniobrabilidad.
95
Hoja para rellenos sanitarios
Están diseñados para trabajar con basura y materiales livianos de poca densidad, tiene una
rejilla en su parte superior que protege el radiador y facilita una buena visibilidad. La
curvatura transversal de la hoja permite que el material ruede uniformemente. Principalmente
se utilizan para la conformación de rellenos sanitarios.
Rastrillo
96
97
Cucharones
El cucharon es una caja de construcción simple con una cuchilla de acero templado, y con
una hilera de dientes, los cuales sirven para las excavaciones en roca o de simple ataque. Su
control y movimiento es a base de un sistema hidráulico.
II. Cucharones para roca: cuentan con barras y zapatas reemplazables para el desgaste,
la cuchilla en “v” truncada y los dientes del cucharon facilitan la penetración y la
carga.
III. Cucharon de descarga lateral: descarga hacia los lados, muy útil para la carga en poco
espacio en posición paralela con el vehículo del acarreo o para el relleno de zanjas.
IV. Cucharon de uso múltiple: para cargar, extraer la sobre capa y despejar los escombros.
Se utiliza también como hoja topadora, la fuerza de cierre de las mandíbulas es muy
útil para mover tubos y troncos; los dientes optativos ayudan en la excavación.
98
VII. Cucharones retroexcavadores: la cuchilla, las puntas guías y las tiras para desgaste
son de acero de alta resistencia, tratado térmicamente. Las planchas laterales son de
ángulos entrantes para facilitar la penetración. Tiene 173 grados de rotación para
retener la carga y excavar bajo tuberías transversales.
99
2.7.3 Garras y garfios
Los garfios o garras para Demolición y Selección son unidades de alta resistencia diseñados
para aplicaciones que impliquen la demolición de estructuras no concretas, manejo de
materiales / validadoras en las instalaciones de reciclaje y transferencia de residuos, limpieza
del sitio y de carga / clasificación escombros de construcción o demolición.
100
2.7.4 Cajas
2.7.5 Tanques
101
ambiente, por lo que en ciertos medios técnicos se les da el calificativo de Tanques de
Almacenamiento Atmosféricos.
2.7.6 Escarificadores
El escarificador consiste en un bastidor con travesaños, armados por su parte inferior, con
cuchillos de acero para cortar verticalmente la tierra y las raíces. Los escarificadores actuales
se montan en la parte superior de un tractor o cargador sobre orugas. También se les puede
denominar con propiedad como "roturadores" y suele llamársele muy a menudo a la
operación, con el anglicismo "rippeo". De hecho, se emplean para aflojar ciertos tipos de
rocas medianamente duras o pre fracturadas con explosivo; es un procedimiento que se ha
difundido por la mayor capacidad de los tractores y de los propios escarificadores.
Tipos de escarificadores:
Radial:
102
Bastidor rígido u oscilante:
Consiste en girar hasta 30 grados el plano del diente o cuchillo de rotación, respecto a la
vertical, pudiendo ampliar la roturación hacia la izquierda y derecha del eje del equipo. El
rendimiento de roturación tiene muy alto grado de incertidumbre entendible por la muy
variable resistencia de los materiales a la escarificación, debido a la dureza y la abrasibilidad
de éstos.
La pluma es una robusta viga en cajón apoyada en su pie por unas articulaciones sobre la
plataforma giratoria, mientras que el otro extremo es sostenido por los cables de elevación
de la pluma por medio de poleas. En su parte central lleva un dispositivo pivotante sobre el
que puede deslizar el brazo portacazo.
El brazo está formado por una o dos vigas gemelas de sección uniforme, apoyadas en el
dispositivo pivotante antes mencionado, y sustentada en el extremo, unido al cazo por medio
103
de una polea sobre el que corre el cable de excavación. Pueden estar animados de un
movimiento de traslación y de retirada y un movimiento de giro alrededor de un eje
horizontal.
Hoy en día, las máquinas usan la hidráulica para activar implementos, sistema de dirección,
transmisiones, controles pilotos, etc. La necesidad de aumentar la productividad de la
máquina ha traído como resultado el diseño y uso de sistemas de alta presión y mayor caudal
con sistemas automáticos de control y de mando que requieren un mínimo esfuerzo de
operación, resultando máquinas de alta confiabilidad y eficiencia.
La hidráulica es una de las formas más versátiles y flexibles que ha inventado el hombre para
transmitir energía. Los sistemas hidráulicos sencillamente, convierten la energía de una
forma a otra para desempeñar labores útiles. En las máquinas este se traduce en el uso de la
energía de un motor diésel o gasolina en potencia hidráulica. Por ejemplo: se usa la energía
104
hidráulica para elevar y descender el cucharón de un cargador o la hoja topadora de un tractor,
también se usa para inclinar hacia el frente o atrás y para accionar implementos que rotan,
agarran, empujan, jalan y desplazan cargas de un lugar a otro. Otra aplicación importante es
accionar los cilindros de la dirección y el sistema de frenos.
Ventajas:
Desventajas:
Son elementos que permiten realizar la conexión y desconexión de los circuitos eléctricos.
Manual:
105
3. Generalmente, es utilizado para el arranque de motores pequeños a tensión nominal.
4. Su propósito es poner en marcha y parar un motor.
5. Proporciona protección contra sobrecarga y desenganche de tensión mínima, pero no
protección contra baja tensión.
6. Abunda en talleres pequeños de metalistería y carpintería.
Semiautomático
Automático
Ventajas:
Desventajas:
106
Baja versatilidad en actuadores.
La neumática es la tecnología que utiliza aire comprimido como medio transmisor de energía,
y engloba el conjunto de técnicas para su transmisión, control y regulación.
Ventajas:
Desventajas:
107
2.10 Excavadoras
Excavadora es una máquina autopropulsada sobre ruedas o cadenas con una superestructura
capaz de efectuar una rotación de 360º, que excava, carga, eleva, gira y descarga materiales
por la acción de una cuchara fijada a un conjunto de pluma y balancín, sin que el chasis o la
estructura portante se desplace. La definición anterior, precisa que si la máquina descrita no
es capaz de girar su superestructura una vuelta completa (360º), no es considerada como
excavadora.
La precisión de los órganos de trabajo, tales como pluma, balancín, estructura portante, etc.;
fija y unifica los criterios clasificadores.
Operaciones:
Excavar
Cargar
Girar
Desplazar
Movilizar y desmovilizar
108
Tipos
Operaciones:
Excavar: Es la mejor máquina para excavar taludes verticales por debajo del plano de
sustentación de la máquina.
Cargar: Realizando giros según su eje vertical hacia el volquete que se encuentra
detrás de él.
Girar
Desplazar
109
Movilizar y desmovilizar
Aplicaciones
La excavación se realiza por debajo del nivel de sustentación de la excavadora sin importar
el nivel freático.
110
2.10.2 Zanjadoras
Los distintos fabricantes de Zanjadoras combinan diseño y tecnología innovadora, sea cual
sea la necesidad de zanjado, existe una amplia gama de diseños dispuestos en el mercado
para satisfacer diversas necesidades, estas se clasifican en tres grandes grupos según la
profundidad y ancho de excavación, de acuerdo a lo anterior se tienen Zanjadoras grandes,
medianas y compacta
111
112
Actividades complementarias
I. Investigar en equipo cuales son las ventajas y desventajas de los motores de gasolina,
diésel, gas, eléctrico, neumático e hidráulico. Elaborar un cuadro comparativo
II. Investigar cuales son las partes que componen una dirección mecánica, hidráulica,
los frenos de tambor y los de plato o disco y hacer un collage
III. Investigar y dibujar en un cartel las partes que componen el tren de traslación de
orugas.
IV. Investigar y elaborar un mapa conceptual que maquinarias usan escarificadores, así
como en donde se usan cada tipo de hojas topadoras.
VI. Investigar en equipo que tipo de transmisiones son las maquinarias de construcción y
realizar un mapa mental.
113
BLOQUE III
PLANTAS ESTACIONARIAS Y MOVILES PARA: CRIBADOS,
TRITURADOS, ELABORACIÓN DE CONCRETO ASFALTICO Y
CONCRETO HIDRÁULICO
conocerá los diferentes tipos de tractores, así como sus principales funciones y tendrá
el conocimiento de elegir el tractor adecuado para la realización de los diferentes
trabajos.
114
Actividades de aprendizaje
¿Qué es un tractor?
115
3.1 Tractores
3.1.1Bull dozer
Un bull dozer es un tipo de máquina montada sobre orugas equipada con una hoja recta en
la parte delantera acoplada con la cual se empuja el material hacia un lado, también suelen
llevar un escarificador (ripper) normalmente de 1,2 o 3 vástagos con dientes.
Aplicación
Cuando utilizamos los ripper, los dientes que tienen descienden clavándose en el terreno y al
ser arrastrado produce profundos surcos, quebrantándolo y aflojándolo cuando sea
demasiado duro el terreno o cohesivo para fragmentar las rocas y preparar el terreno para su
arranque mediante la hoja empujadora.
116
3.1.2 Till dozer
Esta máquina tiene un sistema de giro en la hoja topadora, giro horizontal y vertical a
través de un sistema de mandos hidráulicos. Otras veces se monta la cuchilla detrás del
tractor, constituyéndose así otra rama de máquinas de la misma aplicación de los dozers.
117
3.1.3 Angle dozer
Son tractores equipados con una hoja topadora movible que puede girar hasta un ángulo de
30 grados, con respecto al eje longitudinal del tractor. Su hoja también puede inclinarse
ligeramente bajando una de sus punteras con respecto al extremo opuesto. Su uso es más
eficiente en trabajos a media ladera.
Estos rodillos pueden ser remolcados o autopropulsados, ambos pueden ser apisonadores o
vibratorios. El número de rodillos depende de la potencia del tractor de remolque. Debido a
que estos rodillos son huecos deben ser lastrados con arena u otro material, para aumentar su
peso.
118
Se usan preferentemente en la compactación de suelos cohesivos, formados por partículas
finas. El espesor de la capa compactada debe ser igual a la altura de los pisones o patas, para
obtener una compactación óptima.
Los compactadores Pata de Cabra de alta velocidad, están formados por cuatro ruedas o
tambores de acero, provistos de patas o pisones, tienen propulsión propia a través de un motor
diésel de 170 a 300 HP de potencia, tienen anchos de compactación que varían de 3 a 3,80
metros; desarrollan velocidades entre 5 y 35 km/hora. Además, están equipados con una hoja
topadora de control hidráulico que se utiliza para el esparcimiento del material y para
uniformar el terreno; los más conocidos son los construidos por las fábricas CATERPILLAR,
KOMATSU, BOMAG Y DYNAPAC.
119
3.2 Cargadores
Llamados también cargadoras sobre ruedas, son uno de los equipos más usados
en construcción hoy en día. Conocidos por su extrema versatilidad y capacidad de carga útil,
estas máquinas realizan múltiples tareas a un bajo precio. Los cargadores frontales son usados
primordialmente en aplicaciones de construcción como el manejo de material, excavación,
carga y transporte, construcción de carreteras, y preparación de lugares. Los fabricantes más
120
conocidos de cargadores frontales por rango son Caterpillar, Deere, Komatsu, y Volvo. Entre
otros fabricantes prominentes esta Case, Kawasaki, New Holland, Hyundai, JCB, y Shaeff.
Carguío de materiales
Mezcla de materiales
Excavación de terreno suelto ó blando
Apilado de material y carguío de material suelto
121
Deposita el material suelto, ya sea en una planta (chancadora, de hormigón, asfalto,
recicladora, etc) o en un lugar de desecho.
Tipos
Descarga Frontal
Descarga Lateral
Descarga Trasera
De neumáticos
De orugas
122
3.2.4 Cargador lateral
Los cucharones de descarga lateral pueden descargar de ambas maneras: hacia adelante,
como un cucharón estándar, o hacia el costado. Los cucharones de descarga lateral permiten
que los cargadores operen en obras congestionadas. Son ideales para construir túneles,
rellenar zanjas, construir terraplenes y desgarrar carreteras de asfalto.
123
3.3 Conformadoras
También conocido como (motoniveladora) Máquina muy versátil usada para mover tierra u
otro material suelto. Su función principal es nivelar, modelar o dar la pendiente necesaria al
material en que trabaja. Se considera como una máquina de terminación superficial. Su
versatilidad está dada por los diferentes movimientos de la hoja, como por la serie de
accesorios que puede tener.
Puede imitar todos los tipos de tractores, pero su diferencia radica en que la motoniveladora
es más frágil, ya que no es capaz de aplicar la potencia de movimiento ni la de corte del
tractor. Debido a esto es más utilizada en tareas de acabado o trabajos de precisión. Las
motoniveladoras pueden ser arrastradas o automotrices, siendo esta última la más utilizada y
se denomina motoniveladora (motograder).
Tipos
Según su peso y potencia: La potencia puede variar de los 115 a los 225 HP, con velocidad
de hasta 45 km/h. Las motoniveladoras van equipadas con hasta 8 velocidades hacia delante
y 6 detrás, con el fin de que sea el maquinista el que para cada trabajo elija la más idónea.
Consiguen unos 40 km/h y unos 25 km/h atrás.
124
Según el número de ruedas:
3.3.2 Motoescrepas
Son equipos de carga, acarreo y descarga de material adecuados para operar en distancias de
200 a 3000 metros. Esta máquina consta fundamentalmente de dos partes: una caja metálica
reforzada soportada por un eje con ruedas neumáticas, una compuerta curva que puede bajar
125
o subir mediante un mecanismo hidráulico, una cuchilla de acero en la parte inferior de la
caja que sirve para cortar el material y una placa metálica móvil en la parte inferior, la cual
al desplazarse hacia adelante, permite desalojar todo el material contenido en ella. Todo este
conjunto es jalado mediante un tractor de ruedas neumáticas en donde se encuentran los
controles de operación.
Motoescrepa estándar: Anteriores a las motoescrepas existían las escrepas de arrastres las
cuales eran jaladas por un tractor de orugas. Estos equipos perdieron popularidad debido a
su bajo rendimiento. La introducción de un tractor de neumáticos unido a la escrepa dio
origen a la Motoescrepa. La potencia del tractor de estas máquinas proporciona la fuerza
tractiva necesaria para el acarreo del material. Sin embargo, en la etapa de carga es necesaria
la ayuda de un tractor de orugas que empuje la caja permitiendo completar esta labor.
Motoescrepa de doble motor: también conocidas como motoescrepas de doble tracción tienen
un segundo motor que impulsa el eje trasero de la maquina con lo que se obtiene tracción en
las cuatro ruedas lo que permite rescindir del tractor para su carga en terrenos suaves además
de poder trabajar en pendientes más fuertes. No obstante, en terrenos duros es necesario el
tractor empujador y se aconseja utilizarlo comúnmente para disminuir el tiempo de carga.
Motoescrepa de tiro y empuje: también llamadas sistema Push-pull tienen ventajas tales
como la eliminación del empujador con la consecuente eliminación del costo del tiempo
perdido de éste; es un equipo balanceado con menor inversión, ya que, se evitan
amontonamiento de máquinas en espera de empujador y el dispositivo de enganche para unir
las dos motoescrepas es una inversión económica.
126
Motoescrepas auto cargables: tienen un mecanismo elevador que funciona a base de paletas
que van cargando el material dentro de la caja. No requieren del tractor para su carga, sin
embargo, su uso se limita a trabajos con materiales suaves, acarreos cortos y con pendientes
suaves.
127
3.3 Compactadores
El mayor uso de estos equipos se realiza en la construcción de carpetas asfálticas, capas base
y sub base estabilizadas, capas granulares, etc., donde su efecto resulta superior al de otro
tipo de compactadores, ya que puede conseguir un perfecto cierre de poros y superficies
uniformes libres de defectos. Son unidades de marcha rápida que disponen de un número
impar de llantas que puede ser 7, 9 u 11 montadas en dos ejes, sin son de siete, 3 en el eje
delantero y 4 en el eje trasero. Las llantas están colocadas de tal manera que las traseras
cubren los espacios no compactados por las delanteras. Tienen pesos que varían de 6 a 24
toneladas, o más.
El tipo de compactación que utilizan es el apisonamiento estático, sus ruedas pueden tener
suspensión oscilante. Para aumentar su peso se pueden utilizar pesos de lastre, colocados
sobre su bastidor rectangular, este incremento de peso tiene la desventaja de aumentar la
resistencia a la rodadura, disminuyendo la velocidad de trabajo.
La compactación de los suelos depende de la presión de contacto de los neumáticos, la que a
su vez depende de la presión de inflado; por esta razón los compactadores con neumáticos de
alta presión serán los más eficientes, éstos conseguirán la densidad requerida en menos
pasadas y en capas de mayor espesor.
128
3.3.2 Compactadores lisos metálicos, estáticos y vibratorios
El efecto de planchado, alisa y elimina las marcas dejadas por los otros compactadores. Se
suelen usar para este trabajo los mismos compactadores vibratorios, pero dando las últimas
pasadas con la vibración desconectada.
129
3.3.4 Compactadores lisos metálicos de doble tambor
130
3.3.5 Compactadores metálico pata de cabra
Están formados por rodillos cilíndricos huecos, en cuya superficie van montados pisones de
sección prismática que se asemejan en su forma a las patas de cabra, con un alto de 20 a 25
centímetros. Estos rodillos están montados en un bastidor, que se acopla a un tractor para su
remolque, los mismos vienen acoplados en pares, en tándem o simples. La energía de
compactación se obtiene por la presión de contacto de una hilera de pisones, sobre la cual se
distribuye el peso total de la máquina.
131
3.4 Dosificadoras
Son tanques de agua cilíndricos, montados sobre chasis de camión, que se utilizan para el
regado de terraplenes, con el fin de conseguir la humedad óptima especificada para una obra
y facilitar el trabajo de compactación. Los tanques de acuerdo a la potencia del motor y el
número de ejes del camión, pueden tener una capacidad que varía entre 2.000 a 30.000 lts.
Están equipados con un regador horizontal en la parte trasera y debajo del tanque, el sistema
de vaciado del agua puede ser por gravedad o a presión, en cuyo caso estará equipado con
una bomba de agua, comparativamente el vaciado a presión ofrece mayores ventajas.
132
3.4.2 De asfalto (petrolizadoras).
De la parte posterior del tanque, sale un sistema de tubos articulados unos con otros que
terminan en una tubería, donde van atornilladas unas pequeñas espreas o válvulas
atomizadoras. A este sistema de tubos se les llama barras de riego. Están articuladas con
objeto de poderse subir y bajar o deslizarse hacia los costados del camión, estos movimientos
se les dan por medios de pequeños malacates y cadenas o con gatos hidráulicos. El tanque
termo está equipado con quemadores de gas o de petróleo que calientan a una serpentín que
a su vez calienta el asfalto. Los quemadores generalmente son dos y van en la parte posterior
del tanque también viene equipado con un termómetro.
El riego depende de la cantidad de asfalto bombeado por minuto y del desplazamiento del
vehículo en min. Así como del tamaño de la barra de distribución. Para la correcta aplicación
del asfalto, debe adaptarse a las petrolizadoras un tacómetro que mida la velocidad de
desplazamiento en pies o metros por segundo. Para calcular la producción de una
petrolizadora, se debe tener en cuenta, la velocidad de la máquina, así como el largo de la
barra esparcidora de asfalto con que se cuenta y eficiencia de la máquina.
133
FORMULA:
R= V*L*E
Donde:
V= velocidad de la maquina
L= largo de la barra esparcidora de asfalto
E= eficiencia de la maquina
En el extremo final del tanque existe un sistema de barras de riego y boquillas a través de
ella cuando no se esté regando. La longitud máxima de esta barra debe ser de 3 mts. y en los
modelos más grandes puede cubrir hasta 8 metros de una sola pasada si la capacidad de la
bomba es suficiente.
134
3.4.3 De cemento
El equipo pinta rayas es una herramienta que sirve para trazar líneas en campos deportivos,
carreteras, pasos viales, etc.
135
estacionamientos, campos deportivos, entre otros. Se pueden utilizar pinturas base solvente,
Pistolas pintarayas, pueden ser convencionales o con tecnología airless, es decir, sin
aire.
Carros pintarayas, los cuales son desde dispositivos movidos por la fuerza de una
persona hasta vehículos motorizados. Se pueden dividir a su vez en pintarayas
hidráulicos y neumáticos.
136
automáticamente sobre la capa base, con un flujo de alimentación que es proporcional a la
velocidad de pavimentación.
El tiempo total del ciclo de trabajo será la sumatoria de los tiempos utilizados en las
operaciones de pavimentación y en las maniobras de carga del hormigón preparado. La
duración del ciclo depende de la longitud del tramo de trabajo (d) en metros y de la velocidad
promedio de la máquina, además se incluirá un tiempo fijo que representa la demora
ocasionada por el reaprovisionamiento de hormigón, por el montaje de los elementos de
transferencia de cargas y por los ajustes en la cimbra deslizante del equipo pavimentador:
T= d/v + tf
d= distancia en metros (m)
v= velocidad de trabajo (m/min)
tf= tiempo fijo (3 a 7 min)
137
3.4.6 De concreto asfáltico (finisher)
138
los alimentadores de liostones que se encargan de transportar el material hasta los tornillos
sinfín, colocados en la parte inferior de la máquina, estos tornillos tienen la función de
esparcir el material sobre el terreno para que sea aplanado por la maestra enrasadora.
R= A*e*V*E
En donde:
139
3.4.7 De sello (esparcidores)
El esparcidor de sello sincronizado, consiste básicamente del chasis del camión, cisterna de
aislamiento de asfalto, tolva de agregado compuesto, sistema de control automático del
quemador y de calefacción, sistema de circulación de asfalto, sistema calentamiento y
circulación del aceite caliente, sistema de aspersión de asfalto, sistema de difusión del
agregado, sistema hidráulico, sistema neumático, sistema computarizado de control, sistema
de seguimiento, etc.
140
Además del asfalto caliente común, el esparcidor de sello sincronizado también puede rociar
la emulsión de asfalto, asfalto modificado, caucho asfáltico, etc., es controlado por
computadora, y la cantidad rociada no se ve afectada por la velocidad del camión. Por otro
lado, la aspersión del asfalto y la anchura del agregado rociado se pueden cambiar libremente
durante el trabajo.
Las operaciones de aspersión y difusión, pueden ser realizadas dentro de la cabina por un
operador, lo que reduce la intensidad del trabajo y la mano de obra.
141
3.5 Plantas estacionarias y móviles para: cribados, triturados, elaboración de concreto
asfáltico y concreto hidráulico
Esta trituradora, de rodillo simple, consiste de un rodillo dentado que gira cerca de una placa
quebrantadora. Los dientes o proyectores se conocen como llantas y actúan como mandarrias
al romper piedras grandes. Los pedazos más pequeños son arrastrados entre el rodillo y la
placa y los tritura la presión del arrastre. Las trituradoras de rodillo trabajan mejor con rocas
laminadas o estratificadas que no sean abrasivas.
Las trituradoras de rodillos dobles consisten de dos rodillos accionados a potencia que rotan
en direcciones opuestas, con sus superficies superiores moviéndose una contra otra. La piedra
cae por gravedad y por fricción con las superficies del rodillo. Los rodillos pueden ser lisos,
corrugados o dentados. Por lo general, la razón de reducción de materiales a alimentar de
142
más de 2.54 cm de diámetro queda limitada de 4 a 1, pero pedazos más pequeños pueden
reducirse tanto como 10 a 1. El tamaño de piedra que es posible elaborar depende del ángulo
de sujeción y de la fricción entre la roca y las superficies de los rodillos. Este ángulo de
sujeción se determina trazando líneas desde los centros de los rodillos a los puntos de
contacto con la piedra y trazando tangentes a dichas líneas.
El ángulo en que se intersectan las tangentes es el ángulo de sujeción. Para rodillo lisos dicho
ángulo de sujeción no debe ser mayor de 31°. Este ángulo se reduce empleando rocas más
pequeñas o más grandes, o separando los rodillos de modo que el producto resulte más
grueso. La fricción se afectará por la dureza o resbalamiento de la piedra y la superficie del
rodillo. Una superficie dentada o corrugada aumentará el grado de agarre.
Las cribas vibratorias tienes por objeto la clasificación o elección de los materiales pétreos
granulares, en diversas categorías de acuerdo con los tamaño especificados. Dichas máquinas
se componen de uno, dos o tres pisos de malla de alambre o de placa perforada en orificios
cuadrados, rectangulares o redondos, montados en el interior de una caja o bastidor flotante,
equilibrado apoyado sobre resortes o suspendido por medio de cables. Las vibraciones son
producidas por el efecto de una flecha excéntrica o provista de contrapesos que gira a elevada
velocidad, accionada por un motor eléctrico. La superficie de cribado está constituida en la
mayoría de los casos, por mallas cuadradas, siendo las más comúnmente empleadas en
México las que cumplen con las normas americanas del ASTM.
Existen cribas vibratorias horizontales con doble mecanismo excéntrico, aconsejables para
equipar los grupos móviles y cribas vibratorias inclinadas de mecanismo excéntrico simple,
utilizadas en las plantas fijas principalmente. Con ambos tipos se logran las mismas
producciones y eficiencias. Las inclinadas son más económicas por su excéntrico simple,
pero ocupan, para tamaños iguales, un mayor espacio vertical de instalación, que sus
homólogos horizontales.
143
Los tamaños más utilizados (ancho por longitud de la superficie de cribado) en obras civiles
son: 4´x8´, 4´x10´, 4´x12´, 5´x12´, 5´x14´, 5´x16´, 6´x16´, en sus versiones de uno, dos y tres
pisos.
En la actualidad no existe una máquina que de un solo paso convierta el material suministrado
en agregados útiles por lo que es necesario efectuar la transformación a través de un sistema
de varias etapas de acuerdo al resultado que se desee obtener.
Unidad de alimentación
Unidad primaria de trituración
Unidad intermedia o secundaria
Unidad para la producción de finos
Medios de transporte y descarga
Así, mismo la de una planta de cribado:
Unidad de alimentación
Unidad de cribado
Unidad de almacenamiento y descarga
144
Las maquinas trituradoras que principalmente se utilizan en obras civiles emplean métodos
mecánicos de reducción como son por impacto, por desgaste, por corte o por compresión.
Equipos de trituración
Equipo complementario
145
3.5.4 Plantas de concreto asfáltico
Se entiende por plantas de asfalto, al sistema o conjunto de operaciones que tienen como
finalidad la creación y producción de mezclas asfálticas a grandes temperaturas que se
utilizan para la construcción de superficies de rodamiento. Se clasifican en plantas de tipo
continuo y discontinuo dependiendo del equipo que tengan estas estaciones. Los de tipo
continuo son de características más simples adecuadas especialmente para concretos
asfalticos a los que no se les exija especificaciones de gran rigidez. Las de tipo discontinuo
suelen utilizarse en la producción de asfaltos de alta calidad, la diferencia esencial entre
ambas variantes reside en la maquina amasadora, por lo que exteriormente la instalación no
ofrece características determinantes.
Los componentes principales de una planta de asfalto son el alimentador de fríos, el secador,
un colector de polvo, unidades de control de granulometría, el mezclador, transportadores de
bandas, una báscula, tanques de combustibles y de asfalto.
146
El material se alimenta a la planta por medio de un tractor cargado o bandas transportadores
depositándose en las tolvas para materiales fríos. Estas tolvas están equipadas con
compuertas ajustables para regular la caída del material al alimentador de fríos para que caiga
al depósito con una primera graduación granulométrica, de este depósito es llevado hasta la
tolva de entrada al secador.
El mercado ofrece varios tipos de controles aplicados a plantas asfálticas, entre los que
merecen destacarse los basados en sistemas eléctricos, fotoeléctricos y electrónicos, sin duda
alguna, las más avanzadas tecnologías se valen de componentes electrónicos capaces de
superar todos los otros controles conocidos y utilizados hasta ahora.
147
3.5.5 Plantas de concreto hidráulico
Se entiende por planta de concreto a todo sistema o conjunto de operaciones que tienen como
finalidad la creación y producción del concreto en todas sus variedades y formas de
aprovechamiento racional. Las plantas de concreto se dividen en dos clases con base en las
funciones que se realizan en ellas y son:
Dosificadoras – mezcladoras: para este sistema la producción del concreto tanto lo que se
refiere a la dosificación como al mezclado, se realiza íntegramente en ella, dejando
exclusivamente para la operación de transporte el empleo de ollas. También se dividen en
dos clases según su tipo de instalación que son fijas o estacionarias.
148
Actividades complementarias
III. Calcular el rendimiento de una colocadora de pavimento asfaltico que tiene un ancho
de 3 m, la carpeta un espesor de .06 m, una velocidad de275 m/h y una eficiencia del
conjunto del 50%.
149
Proyecto final
150
FUENTES DE INFORMACIÓN
151
GLOSARIO
Agregado pétreo: Los materiales pétreos (del latín «petreus») son aquellos que provienen
de la roca, de una piedra o de un peñasco; habitualmente se encuentran en forma de bloques,
losetas o fragmentos de distintos tamaños, principalmente en la naturaleza, aunque de igual
modo existen otros que son procesados e industrializados por el ser humano.
Asbesto: Silicato cálcico magnésico que constituye una variedad impura del amianto; se
presenta en forma de haces de fibras delgadas, duras y rígidas.
Asfalto: también denominado betún, es un material viscoso, pegajoso y de color plomo (gris
oscuro). Se utiliza mezclado con arena o gravilla para pavimentar caminos y como
revestimiento impermeabilizante de muros y tejados.
Biela: Pieza de una máquina que sirve para transformar el movimiento rectilíneo en
movimiento de rotación, o viceversa.
bloques de cemento prefabricados
152
Cigüeñal: Pieza del motor del automóvil y otras máquinas que consiste en un eje con varios
codos, en cada uno de los cuales se ajusta una biela, y está destinada a transformar el
movimiento rectilíneo de los pistones en rotativo, o viceversa.
Cunetas: es una zanja o canal que se abre a los lados de las vías terrestres de
comunicación (caminos, carreteras, autovías ...) y que, debido a su menor nivel, recibe
las aguas pluviales y las conduce hacia un lugar que no provoquen daños o inundaciones.
También puede servir como defensa de pequeños derrumbes cuando las vías transitan
por trincheras.
Dosificadora: Un dosificador es un equipo que por lo general forma parte integral de una
línea de producción
Iridiscencia: Cualidad de iridiscente (que muestra o refleja los colores del iris).
ladrillos
153
Manivela: Pieza mecánica, generalmente de hierro, con forma de ángulo recto, que, al darle
movimiento rotatorio con la mano, hace girar un eje y pone en funcionamiento un motor o
mecanismo.
Mortero: mezcla de diversos materiales, como cal o cemento, arena y agua, que se usa en la
construcción para fijar ladrillos y cubrir paredes.
Ripper: son unos dientes que clavándose en el terreno y al ser arrastrado produce profundos
surcos, quebrándolo y aflojándolo cuando sea demasiado duro el terreno o cohesivo para
fragmentar las rocas y preparar el terreno para su arranque mediante la hoja topadora.
Tamiz: mallas con diferentes aberturas para separar algún material en partículas gruesas y
finas.
Tolva: caja en forma de tronco de pirámide o de cono invertido y abierta por debajo, dentro
de la cual se echan granos u otros cuerpos para que caigan poco a poco.
Tornillo Sinfín: dispositivo que transmite el movimiento entre ejes que son perpendiculares
entre sí, mediante un sistema de dos piezas: el "tornillo" (con dentado helicoidal), y un
engranaje circular denominado "corona".
154
Traslación: Acción de trasladar o trasladarse de lugar.
155
Anexos
156
REGLAMENTO ESCOLAR
AL QUE DEBERÁN SUJETARSE TODOS LOS ALUMNOS
DEL SISTEMA EDUCATIVO UNIVERSITARIO AZTECA
1. Todos los alumnos inscritos tienen la calidad de escolarizados, por lo cual no existe la
calidad de oyentes.
7. Cuando sus créditos académicos así lo ameriten, pertenecer al cuadro de honor que
cuatrimestralmente se establezca en el instituto.
8. Usar las instalaciones del plantel en forma correcta sin deteriorarlas, ni alterar el orden y
disciplina.
10. Recibir el beneficio de apoyo en la colegiatura, siempre y cuando reúna los requisitos
exigidos por el departamento de finanzas.
157
11. El alumno tendrá derecho a la calificación final del cuatrimestre siempre y cuando haya
asistido normalmente a clases un 85% del total de clases durante el cuatrimestre.
12. El alumno tendrá derecho a acumular un total de una falta en el parcial, sin perder el
derecho a presentar exámenes, las faltas se justifican únicamente para efectos de
recepción de trabajos, aplicación de exámenes, etc. presentando constancia médica,
laboral o documento expedido por su tutor anexando copia de credencial de
elector, las faltas una vez registradas no se cancelan.
14. Únicamente tendrá derecho al examen de regularización parcial, el alumno(a) que haya
reprobado el examen parcial ordinario, o quien por razones justificadas no se presentó al
examen la calificación máxima para este tipo de examen es de 8.0 (ocho). previo pago
de derechos.
17. Los alumnos que no se presenten al examen final del cuatrimestre en la fecha señalada
según calendarización, reprobará la materia automáticamente, por lo que tendrán que
irse a examen extraordinario.
18. Para que el alumno tenga derecho a reinscribirse al siguiente cuatrimestre no debe
exceder del 50% de materias reprobadas en el cuatrimestre anterior.
158
II.- Obligaciones de los alumnos.
7. Participar en los eventos deportivos, culturales y sociales convocados por la dirección del
instituto.
159
8. Es obligatorio para todos los alumnos presentarse al instituto con ropa adecuada o en su
caso portar el uniforme.
11. Para tener derecho a las evaluaciones deberá estar al corriente con los pagos,
cumpliendo con lo previsto por el departamento de finanzas.
En el caso de los varones: presentarse con el cabello corto, sin portar gorras,
vicera, aretes, pearcing, y otros objetos no propios para su personalidad de
estudiante.
En el caso de las damas: vestir adecuadamente. de acuerdo con su personalidad
de estudiante
Para ambos portar decorosamente el uniforme reglamentario de su área de
estudios.
160
Portar armas de fuego, blancas y punzocortantes.
Realizar con su pareja en cualquier área del instituto conducta que pueda
considerarse como faltas a la moral. el uso de lenguaje obsceno, indecoroso,
vulgar o grosero, así como el uso de apodos que denigren u ofendan a los
alumnos, maestros y personal administrativo y directivo.
Permanecer en la institución al término de su horario de clase sin causa
justificada.
Recibir, y aun solo pedir a profesores o colaboradores de la institución,
ayuda indebida para aumentar sus calificaciones, reducir su número de
inasistencia a clases o gozar de privilegios en el curso ofreciéndoles
gratificaciones de cualquier especie.
Presentar certificados o cualquier otro documento que sean falsificados, así
como proporcionar al instituto datos no verídicos
Incitar a sus compañeros o profesores del instituto a realizar actos
de desobediencia y rebeldía, u otros que alteran el orden de la institución.
161
5. En el caso de no resultar aprobada la(s) materia(s) en las dos oportunidades
mencionadas, en el punto cuatro, el alumno repetirá la materia y no podrá cursar en
el grado inmediato superior las materias seriadas de manera oficial.
8. Si al final del cuatrimestre acumula más del 15% de faltas con relación al total de las
clases programadas por materia durante el cuatrimestre, quedará reprobado
automáticamente.
IV.- Sanciones.
1. Cualquier falta al presente reglamento será motivo de reporte por parte de los
profesores o personal administrativo
162
Transitorios.
163
REGLAMENTO DEL CENTRO DE CÓMPUTO SEUAT
Capítulo I
Definiciones para el presente reglamento
Definiciones:
Se considera como usuario todo aquel alumno inscrito y sin adeudo de colegiaturas, al
personal docente activo, y el personal administrativo de esta institución. El encargado del
centro de cómputo, es aquella persona responsable de resguardar la integridad de los equipos
y muebles, así como mantener la disciplina dentro del centro de cómputo. El docente al
utilizar el centro de cómputo para impartir alguna de sus asignaturas, toma el estatus de
encargado, durante el periodo de tiempo que dura la clase. El cuidado y resguardo de los
bienes personales de los usuarios son actividades ajenas al encargado. Las horas libres, son
aquellas en las que el horario oficial del centro de cómputo no está reservadas.
164
Capítulo II
Del acceso
Artículo 1°.-Todo usuario tiene derecho a acceder al Centro de Cómputo, así como hacer uso
de los servicios que en este se ofrecen, siempre y cuando no sea objeto de una sanción.
Artículo 2°.- El usuario sólo podrá acceder al Centro de Cómputo en las horas en las cuales
está desocupado. Para lo anterior el usuario podrá consultar dichas horas, en el horario oficial
del centro de cómputo.
Artículo 3°.- En el caso de las horas en que no se encuentre ocupado el Centro de Cómputo,
los usuarios podrán utilizarlo bajo la previa aprobación del encargado. Los docentes tienen
prioridad para reservar el uso de las horas libres del centro de cómputo.
Artículo 4°.- Para reservar el uso del centro de cómputo, es necesario avisar al encargado del
centro de cómputo, para que lo autorice.
Artículo 6°.- Sin distinción alguna, todo usuario, se le restringirá el acceso al Centro de
Cómputo si pretende entrar con bebidas, alimentos, golosinas, gorras, bermudas, shorts o
después de haber practicado algún deporte.
Capítulo III
Del comportamiento
Artículo 7°.- Al ingresar al Centro de Cómputo, todo usuario deberá revisar el estado en que
recibe el equipo, en caso de existir anomalías o fallas es responsabilidad del usuario
reportarlas al encargado.
165
Artículo 8°.- El usuario debe guardar una conducta respetuosa hacia los demás, dentro del
Centro de Cómputo. Por lo anterior, los gritos, agresión física, expresiones verbales o
corporales obscenas serán objeto de sanción.
Artículo 10°.- Los usuarios que cuenten con equipos de comunicación inalámbricos deberán
mantenerlos apagarlos o en modo silencioso, así como deberá contestar llamadas fuera del
Centro de Cómputo.
Artículo 11°.- Los usuarios sólo podrán utilizar los equipos y servicios que se ofrecen en el
Centro de Cómputo con fines académicos. Cualquier otro concepto por el cual se haga uso
queda prohibido.
Artículo 12°.- Cada sesión de trabajo queda restringida a un usuario por equipo de cómputo.
Por lo anterior es inválido trabajo en grupos.
Artículo 13°.- Todo usuario debe respetar la configuración lógica actual de los equipos, por
lo que debe abstenerse de realizar cualquier modificación. Se tomará como modificaciones
lógicas las siguientes:
166
Artículo 14°.- Ningún usuario está autorizado para realizar modificaciones a la estructura
física de los equipos. Se entiende como modificación de la estructura física las siguientes:
Artículo 15°.- Ningún usuario tiene permitido sustraer del Centro de Cómputo, equipos de
cómputo, cables, accesorios y/o muebles.
Artículo 16°.- Ningún usuario podrá realizar, dentro de las instalaciones del Centro de
Cómputo, actos de piratería o actividades que violen los derechos de autor vigentes en nuestro
país.
Capítulo IV
Sobre el uso de Internet
Artículo 17°.- Está prohibido abrir páginas con contenido pornográfico, chats, juegos,
música, videos, entretenimiento, o cualquier otra que no apoye al desarrollo académico.
Artículo 18°.- El usuario será responsable de los archivos que descargue de Internet, por lo
que cualquier daño generado por dicha acción será responsabilidad del usuario.
Capítulo V
Sobre las sanciones
Artículo 19°.- El violar alguna de las reglas sobre el acceso, comportamiento o uso hará
merecedor de una sanción.
167
Artículo 20°.- El encargado del Centro de Cómputo está autorizado para hacer valer y
respetar el presente reglamento.
Artículo 21.- Toda sanción aplicada a un usuario, será reportada al departamento de Titulares,
para su conocimiento e intervención según sea la gravedad del asunto que originó dicha
sanción.
Artículo 22°.- Todo usuario que ocasione descompostura o des configuración por mal uso
del equipo, se verá obligado a cubrir el costo de su reparación y a acatar la sanción que le
corresponda. Para lo anterior el encargado del Centro de Cómputo reportará el suceso al
departamento de titulares, para que se tomen las acciones pertinentes.
Artículo 23°.- El encargado sólo podrá aplicar sanciones referentes a la suspensión del
derecho de uso de servicio del Centro de Cómputo, de acuerdo con los titulares, las cuales
podrán ser por periodos que varían desde un día, una semana, quince días, un mes, o la
suspensión definitiva del resto del semestre. Los periodos deberán ser aplicados por acuerdo
con los titulares.
Artículo 24°.- En caso de reincidencia del usuario en incurrir con las mismas violaciones, las
sanciones aumentarán de acuerdo con el criterio de titulares.
Capítulo VI
Sobre el mismo reglamento
Artículo 25°.- Todo lo no previsto en este reglamento quedará sujeto a las disposiciones de la
coordinación académica de informática y sistemas.
Artículo 26°.- Los cambios que se le realicen al reglamento deberán ser publicados con una semana
de anticipación al de su aplicación.
Artículo 27°.- Todos los usuarios del Centro de Cómputo tiene derecho de conocer el reglamento.
168
REGLAMENTO DE BIBLIOTECA SEUAT
(ACERVO CULTURAL)
169
Al finalizar el cuatrimestre, el alumno deberá hacer impresión del formato de observaciones
del alumno, llenarla debidamente y entregarla a la coordinación de guías de estudio SEUAT.
Oficinas ubicadas en 3ª. Norte Oriente No. 722 A, en plantel Tuxtla. Los alumnos de los
demás planteles deberán enviarlo al correo [email protected] Esto con el
objetivo de reforzar los contenidos de las mismas
Formato de observaciones de la Guía de Estudio de alumnos
Carrera: LIA ISC LAE LCP LD LAE LT LATE LTS LDCI LINGC LOPT LAA
Materia: __________________________________________________________
Grado: I II III IV V VI VII VIII IX X
Plan: _________Cuatrimestral ________Semestral
Periodo: __________________________________________________________
Nombre del docente: ________________________________________
Si No Observaciones
¿La guía le fue entregada a tiempo?
¿Utilizó la guía de trabajo durante sus clases?
¿Considera que los temas que contiene son entendibles para usted?
¿Considera que los temas son acordes a la materia?
¿Reviso la bibliografía que sustenta la información de la guía?
¿Considera que las actividades de aprendizaje son acordes a la materia
y de fácil comprensión, además de ayuda para entender los bloques?
¿Las actividades complementarias que se encuentran al final de cada
bloque refuerzan considerablemente su conocimiento?
¿Considera que es factible realizar un proyecto final en cada materia y
además que se encuentre al inicio de la guía para que tenga idea del
objetivo de la materia?
¿El docente que impartió la materia, utilizo la guía para desarrollar su
clase?
¿El docente domina los temas de la materia?
¿El docente reforzó los temas de la guía al final de cada clase?
170
¿El docente expuso al inicio del cuatrimestre para indicarles cómo deben
realizarse las exposiciones?
¿El docente le entrego la planeación académica al inicio del
cuatrimestre?
¿El docente prepara su clase?
¿El docente es dinámico y no permite que su clase sea tediosa?
¿El docente maneja material didáctico adicional a la guía?
¿Qué tipo de material didáctico maneja?
¿Se logran cubrir todos los temas en el tiempo asignado?
171
Guía de Estudio de la Licenciatura en
Ingeniería Civil
Cuatrimestre II
172