0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas57 páginas

Esp. Tecnicas

Este documento presenta las especificaciones técnicas para el proyecto de construcción de una trocha carrozable en Huancavelica, Perú. Detalla los roles de la entidad ejecutora, supervisor e ingeniero residente en la ejecución del proyecto. También describe los requisitos para los materiales, inspecciones, cambios durante la construcción, entrega de la obra y otros aspectos técnicos.

Cargado por

juansaul_1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas57 páginas

Esp. Tecnicas

Este documento presenta las especificaciones técnicas para el proyecto de construcción de una trocha carrozable en Huancavelica, Perú. Detalla los roles de la entidad ejecutora, supervisor e ingeniero residente en la ejecución del proyecto. También describe los requisitos para los materiales, inspecciones, cambios durante la construcción, entrega de la obra y otros aspectos técnicos.

Cargado por

juansaul_1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1/ 57

ESPECIFICACIONES TECNICAS

PROYECTO: “CREACION DE CERRETERA TROCHA CARROZABLE SANTA CRUZ DE


LECLECCA – MOLLEPATA, DISTRITO DE SANTIAGO DE CHOCORVOS –

PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA”.

Las disposiciones pertinentes de la presente Especificaciones Técnicas y los planos


del Proyecto, todo en conjunto describen al proceso que se deben seguir durante la
ejecución de los trabajos en la obra.

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES


Entidad:
El ente Ejecutora, quien en su representación del estado podrá contratar a un Ing.
Supervisor de la Obra de acuerdo a los Dispositivos Legales vigentes.
Supervisor:
Con el término del "Supervisor" se designa al ente que en su representación de la
Entidad estará encargada de la Supervisión y Control de la Ejecución de la obra,
que comprende los aspectos técnicos y económicos de acuerdo a los planos,
Especificaciones y demás documentos contractuales, hasta la recepción final y
liquidación de la obra por la entidad.
Ente Ejecutor:
Con el término de "ente ejecutor", se designa a la persona natural o jurídica que
contrata con la Entidad la ejecución de la obra él; Ingeniero Residente, en
representación del Ente Ejecutor asumirá la dirección técnica correspondiente
responsabilizándose, por el suministro de materiales, equipos, mano de obra y otros
necesarios para la correcta ejecución y culminación de la obra.
Medidas de seguridad:
El Ente Ejecutor bajo responsabilidad, adoptará todas las medidas de seguridad
necesarias para evitar accidentes de su personal, a terceros y a la misma Obra,
debiendo cumplir con todas las disposiciones vigentes en el Reglamento Nacional

Especificaciones Tecnicas
de Construcciones, Reglamento Único de Licitaciones y Contratos de Obras
Públicas y demás Dispositivos Vigentes.
El ente Ejecutor deberá tomar todas las medidas de seguridad vigentes en forma
interrumpida, desde el inicio hasta la recepción de obra, incluyendo los eventuales
periodos de paralizaciones por cualquier causal.
Documentación:
Los documentos del Proyecto son:
1 Memorias Descriptivas.
2 Planos de Ejecución de Obra.
3 Metrados, Análisis de Precios, Presupuesto.
4 Programación de Obra, Cronograma de Ejecución.
Validez de Especificaciones, Planos y Metrados:
En el caso de existir discrepancias entre los documentos del Proyecto:
5 Los Planos tienen validez sobre las Especificaciones Técnicas, Metrados y
Presupuestos.
6 Las Especificaciones Técnicas tienen validez sobre Metrados y presupuestos.
7 Los Metrados tienen validez sobre los Presupuestos.
Los metrados son referenciales y la omisión parcial o total de una partida dispensara al
Ente ejecutor de su ejecución si está prevista en los planos y/o las Especificaciones
Técnicas.
Las Especificaciones se complementan con los Planos y Metrados respectivos en forma
tal que, las Obras deben ser ejecutadas en su totalidad aunque estas figuren en uno solo
de esos documentos, salvo orden expresa del "Supervisor" quien obtendrá previamente
la aprobación por parte de la Entidad.
Detalles menores de trabajos y materiales no usualmente mostrados en las
Especificaciones, Planos y Metrados pero necesarios para la Obra deben ser ejecutados
por el "Ente Ejecutor", previa aprobación del Supervisor.
Consultas:
Todas las consultas relativas a la construcción de la Trocha Carrozable y construcción
de Obras de arte, y loe que contenga el Expediente Tecnico, serán efectuadas al
"Supervisor" mediante el Cuaderno de Obra, quien absolverá las respuestas por el
mismo medio.
Similitud de Materiales o Equipos:

Especificaciones Tecnicas
Cuando las Especificaciones Técnicas o Planos indiquen "igual o semejante" solo el
Supervisor decidirá sobre la igualdad o semejanza.

Inspecciones:
Todo el material y la mano de Obra empleada, estarán sujeto a la Inspección por el
supervisor en la Oficina, taller u obra, quien tiene el derecho a rechazar el material que
se encuentre dañado, defectuoso o por la mano de obra deficiente, que no cumpla con
lo indicado en los Planos o Especificaciones Técnicas.
Los trabajos mal ejecutados deberán ser satisfactoriamente corregidos y el material
rechazado deberá ser reemplazado por otro aprobado, por cuenta del Ente Ejecutor.
El Ente Ejecutor deberá suministrar sin cargo para la Entidad y su representante el
Supervisor, todas las facilidades razonables, Mano de Obra y Materiales adecuados la
inspección y pruebas que sean necesarias.
Materiales y Mano de Obra:
Todos los materiales adquiridos y suministrados para las obras que cubren estas
especificaciones, deberán ser nuevos, de primer uso, de utilización actual en el
Mercado Nacional e Internacional, de la mejor calidad dentro de su respectiva clase.
Los materiales que vinieran envasados deberán entrar en la obra en sus recipientes
originales, intactos y debidamente sellados. Los materiales deben ser guardados en la
obra en forma adecuada sobre todo siguiendo las indicaciones dadas por el fabricante o
manuales de instalaciones.
Trabajos:
El Ingeniero residente tiene que notificar por escrito al Supervisor de la Obra sobre la
iniciación de sus labores para cada frente y/o etapa de trabajo.
Al inicio de la obra el Ente Ejecutor podrá presentar al Supervisor las consultas
técnicas para que sean debidamente absueltas.
Cualquier cambio durante la ejecución de la obra que obliguen a modificar el proyecto
original será resuelto por la Entidad a través del Proyectista o el Supervisor para lo cual
deberá presentarse en plano original con la modificación propuesta.

Cambios solicitados por el Ente Ejecutor:

Especificaciones Tecnicas
El Ente Ejecutor podrá solicitar por escrito y oportunamente cambios al Proyecto, para
lo cual deberá sustentar y presentar los planos y especificaciones para su aprobación
por la entidad.

Cambios Autorizados por la Entidad:


La entidad podrá en cualquier momento a través del Supervisor por medio de una orden
escrita hacer cambios en los Planos o Especificaciones.
Compatibilización de los trabajos:
Si hubiese alguna interferencia deberá comunicarla por escrito al Supervisor de las
Obras. El Ente Ejecutor necesariamente deberá mantener actualizado un programa de
trabajos empleando el método CPM o similar.
Entrega del terreno para la Obra:
El terreno será entregado según acta pertinente, ratificándose la conformidad con lo
indicado en los planos respectivos.
Entrega de la Obra terminada:
Al terminar todos los trabajos, el Ente Ejecutor hará entrega de la obra a la comisión de
recepción, nombrada por la entidad.
Previamente el Supervisor hará una Revisión final de todas las partes y se establecerá
su conformidad de acuerdo a planos y Especificaciones Técnicas.
Así mismo el Ente Ejecutor previo a la recepción de la obra, deberá efectuarse la
limpieza general de todo el área utilizada para la ejecución de la obra incluyendo
campamento, instalaciones, depósitos, desechos, áreas libres, etc.
Las instalaciones y las estructuras definitivas serán sometidas a pruebas en las
condiciones más desfavorables y por el tiempo que las Especificaciones señalan.
Se levantará un acta en donde se establecerá la conformidad de la obra o se establezcan
los defectos observados, dándose en este último caso un plazo al Ente Ejecutor para la
subsanación correspondiente. Vencido el cual, se hará una nueva inspección en donde
se establezca la conformidad del Supervisor.
Materiales Básicos para la Obra:
El Ente Ejecutor tiene conocimiento expreso de la existencia de todos los materiales
básicos en el lugar de la obra, o verá el modo de aprovisionamiento, de tal forma que
no haya pretexto para el avance de la obra de acuerdo a lo programado.

Especificaciones Tecnicas
Conocimiento del terreno para la obra y accesos:
El Ente Ejecutor tiene conocimiento expreso de las características y condiciones
geográficas y climáticas del lugar para la obra; así como de sus accesos, de tal forma
que con la debida anticipación prevea todo lo necesario para el inicio y avance de la
obra de acuerdo al programa contractual, asegurando entre otros el transporte de
materiales, equipos y explotación de canteras.
Estas especificaciones se complementarán con lo establecido en las siguientes normas:

1 Reglamento Nacional de Construcciones.


2 Normas Peruanas para el Diseño de carreteras.
3 Normas para el diseño de estructuras.
4 Especificaciones Técnicas para la construcción de puentes del TCC
5 Normas Técnicas del INTICTEC.
6 Reglamento de Concreto
7 Reglamento de Concreto del American Concrete Institute
8 Normas del American Society of Testing and Materils (ASTM).
9 Reglamento del American Association of State Higway and Transportation
Officials (AASHTO)

GENERALIDADES
El presente capitulo se refiere a la movilización, construcciones provisionales y
servicios generales que se requieren para la construcción del Proyecto de
Infraestructura vial.
MOVILIZACION
La Entidad ejecutora efectuará por su cuenta y el riesgo del transporte, instalación,
montaje de los equipos y herramientas necesarias para la Construcción de la obra.
CONSTRUCCIONES PROVISIONALES
La Entidad ejecutora deberá construir dentro del área del Proyecto; los depósitos
necesarios para el almacenamiento de los materiales principales y necesarios para la
obra y equipos.
SERVICIOS GENERALES.
a) .- Controles Topográficos.

Especificaciones Tecnicas
La Entidad ejecutora mantendrá en la obra un topógrafo de suficiente experiencia
lo que actuará bajo las órdenes del Ingeniero residente, el que dirigirá los trabajos
a total satisfacción del Supervisor.

b) .- Especificaciones y planos.
La unidad ejecutora deberá tener en obra, obligatoriamente un juego completo y
actualizado de los planos y especificaciones.

MOVIMIENTOS DE TIERRAS

GENERALIDADES
La Entidad ejecutora efectuará todos los trabajos de movimiento de tierras, así
como los rellenos que sean necesarios.
La Entidad ejecutora proporcionará todos los equipos, mano de obra y materiales
necesarios para efectuar el movimiento de tierras, especificado en este capítulo.
Las excavaciones y nivelaciones se efectuarán de acuerdo a los niveles y
dimensiones del proyecto según indique la supervisión.
Todas las excavaciones serán clasificadas de acuerdo al tipo de material ( M.suelto,
roca suelta ,roca fija, etc.), y se considerará material en seco.
Las sobre excavaciones serán rellenadas con materiales proporcionados y colocados
por la entidad ejecutora a su cuenta y de acuerdo a las instrucciones del residente de
obra.

TRAZADO Y MATERIALIZACION DE EJES Y NIVELES

El trazado y la comprobación de los niveles serán efectuados por la Entidad


ejecutora y comprobados por el Inspector. La Entidad ejecutora para este efecto
mantendrá en la obra a topógrafos de suficiente experiencia, los que actuarán bajo
las órdenes del Ingeniero Residente el que dirigirá los trabajos a total satisfacción
del Inspector o Supervisor.

Especificaciones Tecnicas
ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDAS

Las especificaciones técnicas determinan los procedimientos constructivos que se


utilizan en la construcción de carreteras del M.T.C., las cuales estarán sujetas a las
NORMAS para carreteras vecinales y trochas carrozables con características de
tercera clase y sobre las que la supervisión de obra ejercerá autoridad sobre los
métodos a seguir para la correcta ejecución de las mismas. Descubriendo los
procedimientos constructivos que se deben observar, así como los métodos de
medición, las bases de pago, de todas las partidas contempladas en el Expediente
Técnico.

OBJETIVO
Objetivo fundamental de estas especificaciones técnicas, puede ser obtenido de la
siguiente manera: Documento de carácter técnico que define y norma, con toda
claridad, el proceso de ejecución de todas las partidas que forman el presupuesto de
la obra, los métodos de medición y las bases de pago, de manera que el contratista
ejecute de Costos Unitarios que sustenten su oferta contemplado las
especificaciones técnicas descritas en el presente expediente técnico.
En caso de discrepancia, las dimensiones acotadas regirán las dimensiones a escala,
las plantas a las especificaciones y las disposiciones especiales regirán tanto en los
planos como en las especificaciones.
El contratista, haciendo uso de su experiencia, conocimiento y bajo los conceptos
de la ingeniería, tendrá la obligación de ejecutar todas las operaciones requeridas

Especificaciones Tecnicas
para completar la obra de acuerdo con los alineamientos, gradientes, secciones
transversales, dimensiones y cualquier otro mostrado en los planos o según los
ordene, vía cuaderno de obra y demás elementos necesarios para la ejecución de y
culminación satisfactoria de la obra contratada. El contratista no podrá tomar
ventaja alguna de cualquier error u omisión que pudiera haber en los planos o
especificaciones al ingeniero Supervisor le será permitido efectuar las correcciones
e interpretaciones que se juzguen necesarias para el cabal cumplimiento del
expediente técnico.

Todo trabajo que haya sido rechazado deberá ser corregido o removido y restituido,
incluyendo aquello que hayan sido debidamente almacenados, deberán rechazarse e
inmediatamente, podrá ser usado hasta que apruebe por escrito el ingeniero
Supervisor.

01. OBRAS PROVISIONALES


01.01 CARTEL DE OBRA

Descripción
Consiste en la construcción de un muro estructurado con columnas y vigas, esto
servirá como elemento que permitirá a la entidad ejecutora informar al público en
general sobre los detalles de la obra contratada. Las dimensiones de dicho Cartel
será de 2.40 m de alto x 3.60 m de largo instalada en un lugares públicos de la
obra.
El acabado del cartel de Obra será de madera y gigantografia empotrada mediante
mezcla de concreto al suelo: en ella se detallara el Presupuesto de Obra, plazo de
ejecución y demás, tal como se indica en el patrón que adjunta en el expediente
Técnico.

El Cartel deberá tener las dimensiones siguientes:


DIMENSIONES: 2.40 m x 3.60 m.

Esta es obra de la
Municipalidad Distrital de Santiago de Chocorvos

Especificaciones Tecnicas
Obra: CREACION DE CARRETERA TROCHA CORROZABLE SANTA CRUZ
DE LECLECCA – SAN JUAN MOLLEPATA, DISTRITO DE SANTIAGO DE
CHOCORVOS, PROVINCIA DE HUAYTARA - HUANCAVELICA.
TRAMO : Km. 00+000 – Km. 4+946

LONGITUD : 4.94 Kms.


EJECUTOR : ……………….
SUPERVISOR : ………………
COSTO : S./……….
FINANCIA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE CHOCORVOS

El letrero debe tener las siguientes dimensiones:


DIMENSIONES : 2.40 m. X 3.60 m.
COLORES : Blanco y Verde Olivo
Letras :
En fondo Blanco : Letras Negras
En Fondo Verde Olivo : Letras Negras
Salvo mejor parecer de la supervisión.

Método de Medición
El trabajo se medirá por unidad; ejecutada, terminada e instalada de acuerdo con las
presentes especificaciones; deberá contar con la conformidad y aceptación del
Ingeniero Supervisor.

Bases de Pago
El Cartel de Obra, medido en la forma descrita anteriormente, será pagado al precio
unitario del contrato, por unidad, para la partida CARTEL DE OBRA, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra,
equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente la partida.

01.02 CAMPAMENTO PROVISIONAL DE OBRA

Descripción
Consiste en la construcción de un ambiente que servirá para almacén, estadía y
control administrativo de la obra, será de modulo prefabricado de acuerdo a
necesidad de la obra.
Método de Medición

Especificaciones Tecnicas
El trabajo se medirá en global; ejecutada, terminada e instalada de acuerdo con las
presentes especificaciones; deberá contar con la conformidad y aceptación del
Ingeniero Supervisor.

Bases de Pago
El pago se efectuara una vez instalado dicho campamento, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos,
herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente
la partida.

01.03 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE MAQUINARIAS

DESCRIPCIÓN
El Contratista, deberá realizar el trabajo de suministrar, reunir y transportar todo el
equipo y herramientas necesarios para ejecutar la obra, con la debida anticipación a
su uso en obra, de tal manera que no genere atraso en la ejecución de la misma.
Consideraciones Generales
El traslado del equipo pesado se puede efectuar en camiones de cama baja, mientras
que el equipo liviano puede trasladarse por sus propios medios, llevando el equipo
liviano no autopropulsado como herramientas, martillos neumáticos, vibradores,
etc.
Este equipo será revisado por el Supervisor en la obra y de no encontrarlo
satisfactorio en cuanto a su condición y operatividad deberá rechazarlo siendo
reemplazado por otro similar en buenas condiciones de operación.
Si el Contratista opta por transportar un equipo diferente al ofertado, éste no será
valorizado por el Supervisor.
El Contratista no podrá retirar de la obra ningún equipo sin autorización escrita del
Supervisor.

Especificaciones Tecnicas
MÉTODO DE MEDICIÓN
Partida indica el costo de movilización y desmovilización de cada uno de los
equipos. La suma a pagar por la partida movilización y desmovilización de equipo
será la indicada en el presupuesto ofertado por el contratista.

BASES DE PAGO.
El trabajo será pagado en función del equipo movilizado a obra, como indica en el
precio unitario global (GLB), del contrato para la partida movilización y
desmovilización de equipo, hasta el 50% entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente la partida

02 OBRAS PRELIMINARES
02.01 LIMPIEZA Y DEFORESTACION MANUAL
DESCRIPCIÓN
El Contratista, deberá realizar el trabajo de limpieza y deforestación consistente en
extraer las ramas, montes y se deberá de limpiar con la finalidad de que no ocasione
accidente alguno para el personal de trabajo por obstrucción y caída accidental.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Partida indica el costo de limpieza y deforestación en todo lo largo de la vía. La
suma a pagar por esta partida será la indicada en el presupuesto ofertado por el
contratista.

BASES DE PAGO.
El trabajo será pagado en función al avance por el precio unitario metro lineal (m),
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos,
herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente
la partida

Especificaciones Tecnicas
02.02 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO
DESCRIPCIÓN
El Residente bajo esta sección procederá al replanteo general de la obra de acuerdo
indicado en los planos del proyecto. El mantenimiento de los BENCH MARCH
(BMs) plantillas de cotas, estacas y demás puntos importantes del eje será
responsabilidad exclusiva del Residente, quien deberá asegurarse que los datos
consignados en los planos sean fielmente trasladados al terreno, de modo que la
obra cumpla una ves concluida, con los requerimientos y especificaciones del
proyecto.
Durante la ejecución de obra el Residente deberá llevar un control topográfico
permanente, para cuyo efecto contará con los instrumentos de precisión requerida,
así como el personal técnico calificado y los materiales necesarios. Concluida la
obra, el Residente deberá presentar al Ingeniero Supervisor los planos post
construcción. El Ingeniero Supervisor estará autorizado a efectuar cualquier
modificación al proyecto sustentando su determinación en el cuaderno de obra.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se marcarán los ejes y PI referenciales adecuadamente, para facilitar el trazado y
estacado del camino se monumentarán los BMs en un lugar seguro y alejado de la
vía, para controlar los niveles y cotas los trabajos de trazo, niveles y replanteo,
serán verificado constantemente por el Ingeniero Supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La longitud a pagar por la partida trazo, niveles y replanteo será el número de
kilómetros (Km.) replanteados, mediados de acuerdo al avance de los trabajos de
conformidad con las presentes especificaciones y siempre que cuente con la
conformidad del Ingeniero Supervisor.
BASES DE PAGO
La longitud medida en forma descrita anteriormente será pagada al precio unitario
del contrato por km. para la partida trazo, niveles y replanteo, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos,
herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente
el trabajo.

Especificaciones Tecnicas
CARACTERISTICAS TECNICAS DE DISEÑO
Las características técnicas de diseño se han adoptado considerando un de IMD 30
Veh/día, habiéndose clasificado como una vía de cuarta categoría, con las
características siguientes:
- Categoría : Cuarta (trocha Carrozable)
- Tipo : Interdistrital
- Veloc. directriz : 25 km./ hora
- Ancho de Explan. : 3.50m.
- Radio mínimo : 10 mt.
- Radio mín. curvas de volteo : 08 mt. (compuesta)
- Pendiente mínimo : 0.5%
- Pendiente máxima : 12.0 %
- Cunetas triangulares : 0.50 * 0.30 mt.
- Taludes :d e corte : variable, acuerdo al tipo de terreno
de relleno : 1: 1
PLANIMETRIA
El alineamiento horizontal de una carretera que debe incorporar todos los aspectos
que contribuyen a un manejo más seguro, consiste en una serie de tramos cortes o
tangentes , conectadas por curvas cuyas características se enumeran a continuación.

a). VELOCIDAD DIRECTRIZ


La velocidad es un factor principal en el transporte y es un índice importante para
establecer los requisitos geométricos de una carretera. Esta velocidad determina las
características ligadas en a la seguridad del transito, pudiéndose de un análisis de
otras velocidades
en vía, existentes, pero tomada en cuenta la topografía del terreno de acuerdo al
cuadro Nº 03 que señalan las Normas Peruanas.

CUADRO No 03
VELOCIDAD DIRECTRIZ
CLA TOPOGRAFIA
SE
PLANA ONDULADA ACCIDENTADA

Especificaciones Tecnicas
1ra. 100 k.p.h. 60 k.p.h. 45 k.p.h.
2da. 80 k.p.h 45 k.p.h. 30 k.p.h.
3ra. 50 k.p.h. 35 k.p.h. 25 k.p.h.
4ta. 30 k.p.h. 25.k.p.h. 20 k.p.h.

Conforme al cuadro se elige para el proyecto una velocidad directriz de 25 k.p.h.


que servirá de base para todos los diseños porque las Normas Peruanas para las
carreteras de cuarta clase en topografía accidentada indican esa velocidad.
b).CURVAS CIRCULARES
De un análisis de la acción dinámica de equilibrio resulta la formula para hallar los
radios.
V2
r = ---------------
128*( S + F)

donde : R= Radio mínimo


V= Velocidad en k.p.h.
S= La sobreelevación en centésimos tendrá como valor
máximo el 6 % y como máximo excepcional el 10%
, es decir de 0.06 a 0.10 de valor.
F= Coeficiente de rozamiento o de
fricción.
1
f = ------------- = 0.160
1.4  V

Se ha tomado como radio mínimo de 10m en base a los siguientes fundamentos.


1) En función a la velocidad directriz y del peralte del proyecto que
son de 20 km/ hora y 10% respectivamente.
2) Aplicando la fórmula práctica.
V2
R = ---------------
128 ( p + f )

Especificaciones Tecnicas
( 20 )2
= ---------------------------- = 12.01 m
128 ( 0.10 + 0.160)

Para las curvas de desarrollo tomaremos como radio mínimo de curvatura de 10.00
mts.
1) Las Normas Peruanas consideran en carreteras de cuarta clase 20 Km / hora de
velocidad directriz en topografía accidentada.
CUADRO No 04
VELOCIDAD RADIO MINIMO PERALTE %
DIRECTRIZ (Km/H) EXCEPCIONAL (M)

20 12 10.0
25 15 10.0
30 25 10.0
40 45 10.0
50 75 10.0
60 110 10.0
70 160 9.5
80 220 9.0
90 280 8.5
100 380 8.0
110 475 8.0

c). CURVAS DE TRANSICIÓN


Las Normas Peruanas señalan que las carreteras cuya velocidad directas es mayor o
igual a 60 Km / hora llevan espirales de transición, por consiguiente el proyecto no
tiene la necesidad de este tipo de curva.

d). SOBREANCHO
Es el espacio o suplemento de anchura requerido por los vehículos en las curvas
horizontales para compensar la mayor superficie que requieren para voltear. Si
están provistas de espirales de transición el sobreancho se provee a ambos lados de
la calzada sino está provista de espirales de transición se adosará íntegramente el
sobreancho al lado interior de la curva.
El sobreancho se determina por la fórmula de Barnet :

Especificaciones Tecnicas
V
S = n ( R-R2-L2 ) + --------
10 R

Donde : S = Sobreancho en metros .


n = Número de vías de tráfico ( 1 )
V = Velocidad directriz en k.p.h.
L = Distancia entre ejes del vehículo
( 5.5 mts. )

Con esta fórmula se obtienen los siguientes resultados.


Para R = 10m.
R = 15m. S = 1.90m.
R = 20m. S = 1.48m.
R = 30m. S = 1.10m.
R = 50m. S = 0.75m.
R = 60m. S = 0.62m.
R = 80m. S = 0.51m.
R = 100m. S = 0.43m.
R = 120m. S = 0.40m.
Para el presente estudio se considera:
Radios de 15 a 20m. 2.0 de S/ A
21 a 30m. 1.50m.de S / A
31 a 50m. 1.00m. de S / A
51 a 100m. 0.50m. de S / A
Según el Ing. Paraud; Profesor de la UNI en el Programa Analítico del curso de
Caminos, Pág. No 136

e). PERALTE Y RAMPÀ DE PERALTE


Peralte es la sobre elevación del nivel de la plataforma en la parte exterior de la
curva horizontal con el fin de contrarrestar la acción de la fuerza centrífuga, que
tiende a recargar hacia el exterior y descargar al interior con peligro de vuelco.
Mediante una fórmula práctica se calcula el peralte.

Especificaciones Tecnicas
V2
P = ---------------
2.28 R.

Que han sido obtenida a partir de la fórmula del radio mínimo :


V2
R = --------------
128 ( p+f )

En la que sea despreciado el valor de la fricción ( f ), y se ha tomado los ¾ de la


velocidad directriz por el 56% de la fuerza centrífuga es absorbida por el peralte y
el 44% por la fricción.
La rampa del peralte es la recta de transición que se sobreeleva gradualmente antes
de llegar a una curva cuyo borde exterior íntegramente se eleva, con respecto al
borde interior desde el PC manteniéndose hasta el PT de donde decreta en igual
forma. Esta sobre elevación se aplica de dos maneras : una girando sobre el eje de
la carretera otra sobre su borde interior, ambas recomendadas por las Normas
Peruanas.
Los resultados obtenidos son:
R = 15m. P = 18.30 %
R = 20m P = 13.70 %
R = 60m P = 4.60 %
R = 80m P = 3.40 %
R = 100m P = 2.70 %
R = 120m P = 2.30 %

Las Normas Peruanas señalan que el valor máximo del peralte será de 6% y como
valor máximo excepcional 10%. La longitud de la rampa del peralte es de 50 a 100
veces el peralte mismo y se considera del inicio del PC una gradual sobreelevación
manteniéndose constante hasta el PT que baja gradualmente hasta el final. Siendo P
= 6% o sea 0.30 m.; se tiene.

Lrp = 50 * 0.30 = 15m.

Especificaciones Tecnicas
Lrp = 100 * 0.30 = 30m

f). DISTANCIA DE VISIBILIDAD


Es la longitud que el conductor de un vehículo tiene hacia adelante del camino que
circula a la velocidad directriz para darle la debida seguridad que la permita desviar
y evitar un accidente
Para que un camino brinde seguridad es necesario que en cualquier tramo, tenga
suficiente distancia de visibilidad que permita al conductor controlar la velocidad
de su vehículo y evitar una colisión con obstáculos inesperados o que efectúen
rebases sin peligro, esto es detener o adelantar a otro vehículo que viaja en el
mismo sentido con la suficiente anticipación.

En caso de que el obstáculo inesperado se presente, debe disponerse de suficiente


distancia para frenar. Esta distancia mínima de parada, considera la distancia
necesaria de percepción, reacción y frenaje.

f.1. Distancia de Visibilidad de Frenaje ( D F )

Es la distancia mínima necesaria para detener un vehículo a la velocidad normal a


la vista de un obstáculo. Se considera que el tiempo de percepción y reacción para
frenar varía de 3” a 2” según una variación de manera mayor velocidad. La Df se
calcula con la fórmula:

V2
Df = 0.833 v +--------- + 0.00492
Ur *i1

Donde :
Df = Distancia de visibilidad de frenado.
V = Velocidad en k.p.h.
Ur = Coeficiente de rozamiento cuyo valor es de 0.62 para
velocidades menores de 50 k.p.h.

Especificaciones Tecnicas
i = Pendiente de décimos, tomándose
+ para las subidas y - para las bajadas.

Los resultados obtenidos son :


Para i = 1.0 % Df = 25.86
i = 2.0 % Df = 25.94
i = 3.0% Df = 26.03
i = 4.0% Df = 26.12
i = 5.0% Df = 26.21
i = 6.0% Df = 26.31
i = 7.0% Df = 26.42

f.2. Distancia doble de visibilidad. ( Db )

Es la que requiere dos conductores de habilidad media con 1.30m. de altura de


visual sobre el suelo, para evitar el choque de sus vehículos, se calcula con la
fórmula :
Ur * V2
Dd = 1.11 V + --------------------+ 5m.
127 ( Ur 2-i )

Considerado de la velocidad en k.p.h. los resultados son :


Para: i = 1% Dd = 40.69
i = 2% Db = 40.70
i = 3% Db = 40.71
i = 4% Db = 40.72
i = 5% Db = 40.74
i = 6% Db = 40.87

Especificaciones Tecnicas
i = 7% Db = 40.88
Las Normas Peruanas especifican para una velocidad de 25 k.p.h. una Df = 25mt. y
Dd = 38m. para efectos de diseños se a adoptado una Dd = 40 mt.

ALTIMETRIA
a). PENDIENTES
Las pendientes máximas y mínimas son necesarios establecerlas aplicado el criterio
profesional y las experiencias que demuestran las vías existentes.
a.1) Pendientes máximas normales :
Teniendo en consideración la topografía del terreno se establece basarse en las
experiencias y lo potencia y versatilidad de los motores actuales, considerando
también en la factibilidad de financiamiento del presente proyecto, se asume :
a.2). Pendientes máximas excepcionales : 12% en una longitud menor, seguido
por un descanso de 5% en una longitud de 300 ml.
Las pendientes trazadas en el presente trabajo es de 12%, puesto que se trata
de una obra de Rehabilitación y Mejoramiento de la Trocha Carrozable; en
consecuencia solamente no habrá cambio de trazo en todo el tramo de la trocha.
a.3). Pendientes mínimas : Considerada en 0.5% como mínimas porque menores a
esta producen empozamientos de agua y la consecuente absorción y asentamiento
de la plataforma.
b). CURVAS VERTICALES
Son aquellos que enlazan pendientes a través de arcos de parábolas que puede ser
convexos o cóncavas. Las Normas señalan que debe intercalarse curvas verticales
cuando la diferencia algebraica de pendientes es mayor o igual de 2 %
recomendándose las curvas de 80mts. de longitud hasta donde sea posible.
c). TRAZADO DE SECCIONES TRANSVERSALES
La sección transversal de una carretera comprende a aquellos elementos que
conforman el ancho de la vía y depende el volumen del tráfico, las características
de los vehículos, topografía del terreno, etc. Estos elementos son:
d). SUPERFICIE DE RODAJE
La faja especialmente preparada con material seleccionado por donde circulan los
vehículos es de 4.00 mt. de ancho.

Especificaciones Tecnicas
e). DERECHO DE VIAS
El ancho total que comprenden las explanaciones , la faja de rodadura , todas las
obras complementarias y el área reservada para futuro ensanches en la que no se
debe permitir construcciones ni servidumbres de ninguna clase. Como faja de
dominio debe ser:
-10 mt. a cada lado del eje en propiedades privadas.
- 25 mt. a cada lado del eje en propiedades del estado.

f). BOMBEO DE FIRME


La inclinación transversal de las explanaciones en un 2% con el objetivo de
dar salida a las aguas hacia las cunetas para evitar erosiones o
estancamientos que provocan asentamientos de plataformas

g). PLAZOLETAS DE CRUCE


Son ampliaciones efectuadas para que los vehículos se crucen, se pasen o volteen
para regresar, en trochas se recomiendan su construcción cada 500 mt. con un
ancho mínimo de 3 mt. y una longitud de 10 mt.

g) TALUDES
Son las inclinaciones que se dan a los cortes o rellenos para evitar un
desmoronamiento dependiendo de la naturaleza del terreno su mayor o menor
inclinación, basándose a la tabla reglamentaria.

TALUDES DE CORTE

CLASE DE TERRENO TALUD


V: H
Roca fija 10 : 1
Roca suelta 4 :1
Conglomerados, graves 3 :1
Tierra compacta 2 :1
Tierra suelta 1 :1

Especificaciones Tecnicas
Arena 1 :1

TALUDES DE RELLENO

CLASE DE MATERIAL TALUD


V : H
Enrocado 1 : 1
Terrenos varios 1 : 1.5
Arena 1 : 1

03 MOVIMIENTO DE TIERRAS
03.01 EXPLANACIONES
Todos los trabajos de excavaciones se adaptarán a las exigencias de las obras según
las medidas y cotas indicadas a los planos y/o instrucciones de la Supervisión y a
las condiciones naturales del subsuelo. Los taludes se protegerán contra
deslizamientos, en caso necesario, se tenderán y deberán ser peinados
convenientemente de acuerdo a taludes de los planos en los lugares que así lo
requieran.
En todos los trabajos de excavación, el desmonte del material a eliminarse y el tipo
de los equipo a emplearse, necesitan la aprobación de Supervisión. Se eliminará
cualquier material aunque no se encuentre directamente en la superficie de
excavación, y que pudiera perjudicar por desprendimiento o deslizamiento las
obras, a los obreros o equipos.

CLASIFICACIÓN DE LA EXCAVACIÓN DE ACUERDO AL TIPO º


DE MATERIAL

03.01 CORTE DE MATERIAL SUELTO


DESCRIPCIÓN
Consiste en la excavación y eliminación de material suave con el uso de equipo
pesado, se considerará como materiales sueltos las arenas, las gravas, arcillas,

Especificaciones Tecnicas
escombros de talud y material calcáreo disgregado, también incluye el peinado de
taludes en conformidad con los planos, según indicaciones del Ingeniero Inspector
y criterio de la buena práctica de la ingeniería.

PROCEDIMIENTO

- Colocar señales y elementos de seguridad


- El material que provenga de las excavaciones será empleado en lo posible en la
formación de los terraplenes y sub rasantes.
- Las piedras grandes encontradas en las excavaciones serán recolectadas según
la calidad para la construcción de muros, enrocados o se colocará en lugares
que se requieran ser protegidos de la erosión o márgenes de ríos y quebradas.

MÉTODOS DE MEDICIÓN
El volumen de excavación será medido en m3 de material, medido en su posición
original en su posición de material aceptablemente excavado y computado de
acuerdo al método de promedio de áreas extremas.
BASES DE PAGO
El volumen medido en forma descrita anteriormente será pagado a precio unitario
del contrato por metro cúbico ( m³ ), entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación completa por toda la mano de obra, equipo, herramientas
e imprevistos necesarios.

03.02 CORTE DE ROCA SUELTA: PERF. Y DISPARO (Plataforma, talud )


DESCRIPCIÓN
Consiste en la perforación, disparo, voladura y eliminación de materiales de roca en
las cuales se emplea equipos de perforación neumática con empleo de explosivos
complementando con el uso de equipo pesado, es decir tractor oruga.
Se considera como roca suelta, las rocas en bolonerías, fracturadas y material
calcáreo, esta actividad también comprende el desquinche y perfilado de talud
según las indicaciones del plan.
PROCEDIMIENTO

Especificaciones Tecnicas
Se realiza previamente la limpieza de la roca libre de terrones o plantas que
obstruyan el proceso de exploración de los barrenos.
Las perforaciones se realizan a una profundidad que será de acuerdo al tamaño de la
roca a volar.
Las voladuras se harán por el especialita en explosivos, su manipulación lo
realizara con elementos de seguridad, casco, guantes y botas.
Después de realizar el disparo el especialista realizara con cuidado las
perforaciones que no detonaron y serán desactivados oportunamente para no causar
accidentes durante la eliminación de materiales o en el proceso del desquinchado.
Después se procede a la limpieza de los escombros y el perfilado de los taludes.

MÉTODOS DE MEDICIÓN
El volumen excavado será medido en metros cúbicos (m3) de material medido en
su posición original de material aceptablemente excavado y computado por todos
los materiales, mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos.

03.03 CORTE DE ROCA FIJA: PERF. Y DISPARO (Plataforma, talud )


DESCRIPCIÓN
Consiste en la perforación, disparo, voladura y eliminación de materiales de roca en
las cuales se emplea equipos de perforación neumática con empleo de explosivos
complementando con el uso de equipo pesado, es decir tractor oruga.
Se considera como roca fija, las rocas compactas y material calcáreo, esta actividad
también comprende el desquinche y perfilado de talud según las indicaciones del
plan.

PROCEDIMIENTO
Se realiza previamente la limpieza de la roca libre de terrones o plantas que
obstruyan el proceso de exploración de los barrenos.
Las perforaciones se realizan a una profundidad que será de acuerdo al tamaño de la
roca a volar.
Las voladuras se harán por el especialita en explosivos, su manipulación lo
realizara con elementos de seguridad, casco, guantes y botas.

Especificaciones Tecnicas
Después de realizar el disparo el especialista realizara con cuidado las
perforaciones que no detonaron y serán desactivados oportunamente para no causar
accidentes durante la eliminación de materiales o en el proceso del desquinchado.
Después se procede a la limpieza de los escombros y el perfilado de los taludes.

MÉTODOS DE MEDICIÓN
El volumen excavado será medido en metros cúbicos (m3) de material medido en
su posición original de material aceptablemente excavado y computado por todos
los materiales, mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos.

Límites de Excavación

La entidad ejecutora no deberá excavar más allá de las líneas y taludes mostrados
en los planos o las indicadas por la Supervisión, sin la previa autorización por
escrito de este último. Cualquier excavación hecha por fuera de ellas que el ejecutor
lleve a cabo por cualquier propósito o razón será por cuenta del ejecutor, haya sido
o no aprobada por la Supervisión. Si en opinión de la Supervisión dicha excavación
debe llenarse a fin de completar la obra, el relleno correspondiente será hecho por y
a cuenta del ejecutor y con un material aprobado y a satisfacción de la Supervisión.
Durante el desarrollo de la obra, la supervisión tendrá la facultad de variar las líneas
y taludes de cualquier parte de las excavaciones, para ajustarlas a las condiciones
geológicas y geotécnicas encontradas.

Remoción de los Materiales

Las excavaciones podrán ejecutarse por cualquier método adecuado utilizando


equipos de remoción, carguío y transporte apto para este tipo de trabajo y apropiado
a las características de la obra.
La remoción masiva del material mediante el uso de equipo mecanizado pesado, se
realizará solamente hasta unos treinta (30) centímetros por encima de las líneas de
excavación estipuladas. Las excavaciones restantes deberán ser efectuadas
cuidadosamente para no alterar el material más allá del limite de excavación
establecida.
La remoción de material mediante voladura deberá ejecutarse de acuerdo con lo
especificado para esta clase de trabajos.

Especificaciones Tecnicas
Trabajos de Voladuras

Alcance de los trabajos

Los trabajos de voladuras incluyen todos los trabajos de excavación para


cimentaciones de las estructuras. En estos trabajos se hallan comprendidos también
todas las voladuras que el ejecutor tenga que realizar para la explotación de las
canteras, etc.
El suministro de todos los materiales necesarios para estos trabajos corre a cargo
del ejecutor, quien debe ponerse al corriente y observar las leyes pertinentes al caso
y disposiciones vigentes sobre el transporte, empleo y almacenamiento de
explosivos. Mención especial se hace al carácter de zona de emergencia que tiene la
zona de los trabajos y lo cual requiere una coordinación estrecha con las
autoridades para el uso de explosivos.
Todas las prescripciones que se detallan a continuación, representan un suplemento
a las leyes y disposiciones vigentes.
La Supervisión esta facultada para dictar prescripciones suplementarias si las
necesidades del caso así lo exigieran, que serán obligatorias para el ejecutor,
siempre y cuando que estas prescripciones no se opongan a las leyes y
disposiciones oficiales.
Todas las voladuras deberán hacerse de manera de no dar lugar a la formación de
zonas inestables, grietas, etc. Con este fin, es necesario la aprobación de la
Supervisión para determinar la profundidad de los taladros, carga de explosivos,
etc.
La Supervisión se reserva el derecho de limitar el volumen de los trabajos de
voladura, cuando las excavaciones se hayan acercado a la cota definitiva de la
cimentación de las estructuras y los taludes respectivos.

Personal Especializado

Todos los obreros a los cuales el ejecutor les confíe trabajos de voladura, tiene que
tener experiencia en esta clase de trabajos. La Dirección y supervigilancia de estos
trabajos habrán de ser confiados a un capataz especializado.
Deberá prestarse especial importancia al almacenamiento y administración de
explosivos.

Especificaciones Tecnicas
Manejo de los Barrenos

El ejecutor deberá tomar las precauciones necesarias de seguridad para el


almacenamiento y transporte de explosivos, fulminantes y mechas. Esta obligado a
inventariar diariamente en un registro, las existencias, entradas y salidas de todos
los materiales explosivos.
Los fulminantes deberán ser preparados siempre por el mismo personal,
inmediatamente antes de su uso y deberán ser examinados en cuanto a su eficacia.
Los barrenos de voladura no se cargarán hasta que están listos todos los trabajos
preparatorios, lo cual debe ser revisado por el Supervisor. Al cargar los barrenos no
está permitido el empleo de lámparas o fuego abierto. Para sellar los barrenos se
emplearán baquetas de madera sin clavos o cualquier otro elemento metálico. Los
barrenos se cargarán con un cartucho a la vez y se atacarán levemente con la
baqueta de madera. Terminada la carga, se taponará con el relleno y la baqueta de
madera, pero sin golpes fuertes.
En caso de disparos eléctricos, la llave de contacto del detonador sólo deberá estar
en poder del capataz. El circuito deberá ser examinado; luego de la detonación se
desconectará los contactos.
Durante tormentas se prohíben detonaciones eléctricas, los barrenos ya cargados
serán abandonados hasta el cese de la tormenta y/o descargas eléctricas.
En caso de usar mechas de seguridad, el capataz cuidará de la longitud de esta y de
que transcurra suficiente tiempo de encendido, para que puedan ponerse a cubierto
todo el personal.
Toda voladura será anunciada anticipadamente, vigilándose los caminos y senderos
que conduzcan a la zona de voladura. Después de las voladuras, el capataz tiene la
obligación de convencerse de que todas las cargas hayan detonado.

Medidas de Seguridad

Durante las operaciones de voladuras se tomarán medidas adecuadas para la


protección de personas, propiedades y trabajos. Cualquier daño a personas, a la
propiedad privada o a las obras corren a cargo del ejecutor.
El ejecutor será el único responsable por el acatamiento de cualquier ley, regulación
o disposición oficial relativos al transporte, uso y almacenaje de los explosivos.
Para todas las voladuras se deberá notificar a la Supervisión por lo menos una hora

Especificaciones Tecnicas
antes de su ejecución. Los explosivos, fusibles y se almacenarán en lugares donde
se garantice la seguridad contra accidentes, robos y daños. Los explosivos y
detonadores deberán depositarse separadamente en lugares independientes.

Ejecución de los Trabajos

Antes de esta voladura, el ejecutor entregará a la Supervisión, para su revisión, la


siguiente información:

a) Ubicación de la voladura

b) Cantidad y profundidad de los taladros

c) Peso y tipo de carga por taladro

d) Carga total de la voladura

e) Retardos usados

f) Tipo y método de conexiones alámbricas

g) Carga de retardo

Las voladuras se harán en la cantidad, profundidad, manera y límites debidamente


aprobados. Se prestará atención especial en el patrón de distribución de los taladros,
uso de los huecos de alivio, detonadores con retardo y tiros de remate para la
protección de los trabajos en las proximidades de los taludes excavado y de las
cimentaciones.
La calidad, potencia y ubicación de los explosivos deberán escogerse de manera de
no perturbar el material fuera de los límites de excavación.

03.04 RELLENO CON MATERIAL PROPIO (Plataforma )

CON MATERIAL PROPIO Y DE PRESTAMO LATERAL

DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en la colocación de materiales provenientes de cortes,
préstamos o canteras para formar los terraplenes o rellenos de acuerdo con los
planos. Comprende también la conformación o construcción de bermas o parte
de ellas que no sea pavimentos.

Especificaciones Tecnicas
Esta subpartida consistirá en la colocación de los materiales procedentes de
corte de préstamo especificados para formar los terraplenes o rellenos,
incluyendo la previa preparación del terreno. la compactación por capas del
terraplén. El riego y el perfilado final. de acuerdo con las presentes
especificaciones y con los alineamientos, rasantes, cotas y dimensiones
indicadas en planos.

El área del terreno donde se va construir el terraplén o relleno deberá ser


sometido al trabajo de limpieza y roce eliminándose toda materia orgánica. Será
escarificado o removido de modo que el material de relleno se adhiera a la
superficie del terreno.

La compactación se realizará utilizando el equipo aprobado y se llegara hasta el


nivel - 0.0 m. del nivel de la subrasante. La última capa de relleno hasta llegar a
ese nivel se prepara y se compactara conjuntamente con el material de corte, si
lo hubiera lo que constituye la subpartida de preparación de subrasante.

El Ingeniero Responsable hará los terraplenes de tal manera. que después de


haberse producido la contracción y el asentamiento y cuando desea efectuarse
la aceptación de las trabajos, dichos terraplenes tengan en todo punto la cota. el
ancho y la sección transversal requeridas. El ingeniero será responsable de la
estabilidad de todo las terraplenes por el construidos hasta la aceptación final de
la obra; y correrá por su cuenta todo gasto causado por el reemplazo de aquello
que haya sido desplazado consecuencia de falta de cuidado o de trabajo
negligente de su parte, tales como en instalaciones y servicios así como en
partidas constructivas de ejecución.

METODO DE CONSTRUCCION
La superficie del asiento deberá someterse a compactación especial cuando se
trate de una obra nueva. Durante la construcción se mantendrá la superficie
húmeda y debidamente señalizada.

Especificaciones Tecnicas
Salvo que se especifique de otra manera, los rellenos de tierra deberán ser
construidos en capas horizontales en todo lo ancho de la sección y en longitudes
que hagan factible los métodos de acarreo, mezcla, riego o secado y
compactación usados. Capas de espesor mayor de 30 cm. No serán usadas sin
autorización del ingº residente.
Cada capa del terraplén será humedecido o secado a un contenido de humedad
necesario para asegurar la compactación máxima. Donde sea necesario asegurar
un material uniforme, el ejecutor mezclara el material usando una
motoniveladora, disco de arado, rastra u otro método similar aprobado por el
ingeniero residente.
Cada capa será compactada a la densidad requerida por medio de rodillos
apisonadoras, rodillos de llantas neumáticas, rodillos de tres ruedas u otros
procesos aprobados por el ingeniero residente.
Cantidades menores de roca de tamaño mayor que el especificado pueden ser
incorporados en las capas del terraplén o colocadas en los rellenos mas
profundos dentro de los limites de acarreo indicados en los planos, siempre que
tal colocación de roca no sea inmediatamente adyacente a estructuras y que el
método de colocación sea aprobada por el ingº residente.
La parte superior de los terraplenes y el relleno de cortes sobre excavados será
constituido de préstamo selecto para acabados, material especial para sub base o
material escogido y reservado para este fin desde la excavación para la carretera
o áreas de préstamo. La capa de 30 cm. Que se encuentra inmediatamente
debajo de la capa de base no contendrá piedras mayores de 7.5 cm. De
diámetro.

METODO DE MEDICION
Los terraplenes que cumplan con las densidades especificadas se medirán en
metros cúbicos de acuerdo con los perfiles transversales y aplicando el método
de las áreas medias.
Los perfiles se trazarán, antes y después de la construcción, en el mismo lugar a
cada 20 m., como máximo o a la distancia que indique al Ingeniero.
Ambas nivelaciones, la previa y la definitiva se efectuarán en forma conjunta
entre el Ingeniero y el Contratista.

Especificaciones Tecnicas
BASES DE PAGO
El pago se efectuara al precio unitario por metro cúbico y dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra y herramientas necesarias
para el trabajo de Relleno.

03.05 PERFILADO Y COMPACTACION DE SUBRASANTE

Este ítem consistirá de la preparación y acondicionamiento de la subrasante para


todo el ancho del terraplén de acuerdo con las especificaciones y en conformidad
con los alineamientos, rasantes y secciones mostradas en los planos. El ítem será
ejecutado después que el trabajo del terraplén este sustancialmente completado
y todas sus estructuras y drenajes adyacentes hayan sido determinados.

METODOS DE CONSTRUCCIÓN:
Todo Material blando e inestable en la subrasante que no es factible de
compactar o que no sirve para el propósito señalado será removido como se
ordena. Todos los pedrones y los lechos de roca que aparezcan en la excavación
serán removidos o rotos a una profundidad no menor de 30 cm. Debajo de la
subrasante.

Estas áreas resultantes y todas las áreas bajas, Huecos o depresiones serán
rellenados con material satisfactorio hasta los alineamientos, rasantes y
secciones transversales.

PROTECCIÓN DE LA SUBRASANTE:

En todo momento las cunetas y drenes al lado de la subrasante serán mantenidas


para que funcionen eficazmente, cuando se forma las huellas de 5 cm. o más
profundidad, la subrasante será restaurada a su rasante, si es necesario,
reformada y compactada.

Especificaciones Tecnicas
En ningún caso se colocara cualquier capa de base, capa de rodadura o
pavimento sobre el terreno congelado o lodoso. No será permitido depositar
materiales sobre la rasante, hasta que la subrasante este verificada y aprobada,
no se colocara ninguna capa de base, capa de rodadura o pavimento.
COMPACTACION DE SUBRASANTE
Después de que la subrasante hubiera sido formada según su alineamiento,
rasante y sección transversal correspondiente deberá ser completamente
compactada.
La subrasante será regada uniformemente antes del aplanado y durante el
mismo, en el momento y en las cantidades que indique el Ingeniero.

Cuando los materiales son del tipo granular, grava, hormigón, etc. Se usara
rodillo liso vibratorio. Este deberá estar constituido de tal manera que la presión
de contacto se distribuya uniformemente sobre toda la superficie. Los
neumáticos serán inflados para mantener una presión de aire en cada una dentro
de la tolerancia total de 5 lbs/pulg2. Pueda ser también del tipo autopropulsado
que le permita alcanzar la velocidad de 8 Km por hora. Para la subrasante tratada
de esta forma, se determinará la compactación con rodillo cilíndrico de un peso
no menor de 8 toneladas.

La escarificación y la mezcla de la subrasante deben ser ejecutados, si así se


requiere, para obtener una compactación en los espesores, indicados mas
adelante.

Los requisitos de compactación cuando se trata de terreno granular tienen 10 %


(máx.). que pase por malla 200 y él índice de plasticidad (I.P) menor o igual al
6% la compactación será no menor de 95% de la máxima densidad del método
ASSHO-T-180 Pison de 10 lbs. y 18” de caída.

Cuando el suelo es limoso, Limo-arenoso o arcillosa con I.P. 10% la


compactación será no menor de 95% de la máxima densidad del método
ASSHO-T-9.9 ( Pison 5.5 lbs. y 12” de caída.

Especificaciones Tecnicas
Cuando el suelo arcilloso con un I.P. comprendido entre 10 y 25 igual al caso
anterior se aplicara las mismas condiciones.

Aquellos que tengan un I.P. mayor que 25% deberán ser cubiertos con un
espesor adecuado de material selecto o estabilizados mediante el uso de algún
agente estabilizador, además de cualquier otra sub-base. Profundidades mínimas
de compactación:
Trafico ligero : 6” a 12”
Trafico mediano : 12” a 18”
Trafico pesado : 18” a 24”

04. OBRAS DE ARTE


04.01 BEDENES
04.01.01 EXCAVACION MANUAL EN CONGLOMERADO
DESCRIPCION
Esta partida comprende los trabajos de excavación que se realizan en el terreno
donde se realizará el vaciado de badenes.

METODO DE CONSTRUCCION
Las excavaciones para el enrocado, se efectuaran hasta la profundidad indicada.
No se permitirán colocar las piedras sobre el material de relleno. Los fondos de
las excavaciones deberán de limpiarse y emparejarse retirando todo material
suelto o de derrumbe.

METODO DE MEDICION

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos ( m3), medido de acuerdo a lo


indicado en los planos.

Especificaciones Tecnicas
BASES DE PAGO

El pago se efectuara al precio unitario por metro cúbico y dicho pago


constituirá la compensación total por la mano de obra y herramientas necesarias
para el trabajo de excavación.

04.01.02 CONCRETO CICLOPEO F’C=140 KG/CM2+30% DE P.M


DESCRIPCION
La presente partido comprende todos los trabajos necesarias para la
construcción de un Badén de albañilería de piedra asentada con concreto de f
´c=140 kg/cm2

METODO DE CONSTRUCCION
Los materiales a utilizarse serán piedra seleccionada de 0.20 m de tamaño, los
mismos que serán colocados sobre una cama de concreto f´c=140 kg/cm2.
Asimismo deberá dejarse juntas entre piedras, las mismas que serán rellenados
con concreto guardando las formas y espesores indicados en los planos.
El concreto será preparado con agua potable y agregados que deben estar de
acuerdo con las Normas Técnicas Peruanas 400.037 y la Norma ASTM C 33

METODO DE MEDICION

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos ( m3), medido de acuerdo a lo


indicado en los planos.

BASES DE PAGO

El pago se efectuara al precio unitario por metro cúbico y dicho pago


constituirá la compensación total por la mano de obra y herramientas necesarias
para el trabajo de excavación.

04.01.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y herramientas para
construir, colocar y retirar las estructuras para confinar el concreto ciclópeo del
baden.

Especificaciones Tecnicas
METODO DE CONSTRUCCION.
Los encofrados tendrán por función confinar el concreto ciclópeo, los encofrados
serán de madera, el proyecto y ejecución de los encofrados deberá permitir que el
montaje y desencofrado se realice fácil y gradualmente.

El retiro de los encofrados se iniciara tan pronto como el concreto sea lo


suficientemente resistente para no sufrir daños.

METODO DE MEDICION.
El trabajo efectuado se medirá en metro cuadrados (m²)

BASES DE PAGO.
El pago se efectuara al precio unitario por pie cuadrado y dicho pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para
el encofrado y desencofrado del cimiento corrido

04.02 CUNETAS

04.02.01 CUNETAS LONGITUDINALES SIN REVESTIR


DESCRIPCION
Esta partida comprende los trabajos de excavación que se realizan al lado de la
trocha para dar paso a las cunetas que son las estructuras que dará duración a la
vía pues evitara que esta se erosione rápidamente por las lluvias se ejecutar de
acuerdo a los planos.

METODO DE CONSTRUCCION
Las excavaciones para las cunetas se efectuaran hasta la profundidad indicada
en los planos.
El trabajo se realizará en forma manual con herramientas manuales.

Especificaciones Tecnicas
METODO DE MEDICION

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (ml), medido de acuerdo a lo


indicado en los planos.

BASES DE PAGO

El pago se efectuara al precio unitario por metro lineal y dicho pago constituirá
la compensación total por la mano de obra y herramientas necesarias para el
trabajo de excavación.

04.03 SEÑALIZACIÓN
Seguridad y comodidad de los Usuarios del Camino
Antes del inicio de las obras, el Contratista presentará al Supervisor un plan de
mantenimiento del tránsito y seguridad vial de los usuarios y la seguridad de los
obreros para todo el periodo de ejecución de la obra. El plan de seguridad será
revisado y aprobado por el supervisor. Sin este requisito y sin la disponibilidad de
todas las señales y dispositivos en obra no se podrán iniciar los trabajos de
rehabilitación o mantenimiento periódico.
El Contratista utilizará entre otras las normas de seguridad para el diseño,
rehabilitación y/o construcción de caminos vecinales del PCR.

04.03.01 POSTES KILOMETRICOS.

Descripción:
Son señales que informan a los conductores el kilometraje y la distancia al
distancia al origen de la vía.
El contratista realizará todos los trabajos necesarios para construir y colocar, en
su lugar, los hitos kilométricos de concreto.
Los hitos kilométricos se colocarán a intervalos de un kilómetro; en el sentido
del tránsito que circunda desde el origen hasta el término de la carretera.
Preferentemente, los kilómetros pares se colocarán a la derecha y los impares a la

Especificaciones Tecnicas
izquierda. Sin embargo, el criterio fundamental para su colocación será el de la
seguridad de la señal.

Método de Construcción:
Los hitos serán de concreto f’c=140 Kg/cm2, con fierro de construcción de 3/8”
y estribos de alambre Nro. 8 cada 0.15 m. Tendrá una altura total igual a 1.20 m.
de la cual 0.70 m. irán sobre la superficie del terreno y 0.50 m. empotrados en la
cimentación. La inscripción será en bajo relieve.
Se pintarán de blanco, con bandas negras de acuerdo al diseño con tres manos de
pintura esmalte.
La cimentación de los hitos kilométricos será de concreto ciclópeo f’c =140
Kg/cm2 + 30% de P.M., de acuerdo a las dimensiones indicadas en el plano
respectivo.
Para encofrar los hitos el Contratista utilizará madera de buena calidad o formas
metálicas a fin de obtener superficies lisas y libres de imperfecciones.
La secuencia constructiva será la siguientes:
- Preparación del molde y encofrado de acuerdo a las indicaciones en los
planos.
- Armado del acero de refuerzo.
- Vaciado del Concreto.
- Inscripción en bajo relieve de 12 mm. De profundidad
- Desencofrado y acabado.
- Pintura con esmalte de cada uno de los postes con el fondo blanco y letras
negras.
- Colocación.

Método de Medición:
El método de medición es por unidad, colocada y aceptada por el Ingeniero
Supervisor.

Bases de Pago:
Los hitos medidos en la forma descrita anteriormente serán pagados al precio
unitario del contrato, por unidad, para la partida HITOS KILOMETRICOS,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda

Especificaciones Tecnicas
mano de obra, suministro de materiales, equipos, herramientas, transporte y otros
imprevistos requeridos para completar satisfactoriamente el trabajo.

04.03.02 SEÑAL INFORMATIVA

DESCRIPCIÓN

Se utilizan para indicar a los usuarios información, prevención y las limitaciones o


restricciones que gobiernan el uso de la vía y cuyo incumplimiento constituye una
violación al Reglamento de la Circulación Vehicular.
La forma, dimensiones, colocación y ubicación a utilizar en la fabricación de las señales
preventivas se hallan en el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para
Calles y Carreteras del MTC y la relación de señales a instalar será la indicada en los
planos y documentos del Expediente Técnico.

MATERIALES
Para la fabricación e instalación de los dispositivos de señalización vertical, los materiales
deberán cumplir con las exigencias que se indican a continuación.

Soporte y Paneles
Los de soportes a los diferentes tipos de señales serán uniformes para un proyecto. Todos
los paneles hasta 2.40 x 1.20 mts serán del mismo tipo de material y de una sola pieza para
las señales preventivas y reglamentarias. Los paneles de señales con dimensión horizontal
mayor que dos metros cincuenta (2,40m.) podrán estar formados por piezas modulares
uniformes de acuerdo al diseño que se indique en los planos y documentos del proyecto
salvo aprobación del Supervisor.
Para proyectos ubicados por debajo de 3 000 m.s.n.m. y en zonas aledañas a áreas marinas
se utilizarán paneles de resina poliéster reforzado con fibra de vidrio.
Para proyectos ubicados por encima de 3 000 m.s.n.m. se utilizarán paneles de fierro
galvanizado, de aluminio o de resina poliester reforzado con fibra de vidrio. Los sistemas
de refuerzo del panel y de fijación a los postes de soporte serán diseñados en función al
tipo de panel y al tipo de poste ó el sistema de soporte, lo cual debe estar definido en los
planos y documentos del proyecto. En el caso de los paneles de fibra de vidrio de hasta
1.20m2 se emplearan platinas en forma de cruz de 2" x 1/8"

(a) Paneles de Resina Poliéster

Los paneles de resina poliéster serán reforzados con fibra de vidrio, acrílico y estabilizador
ultravioleta. El panel deberá ser plano y completamente liso en una de sus caras para de

Especificaciones Tecnicas
esta manera poder acoger en buenas condiciones el material adhesivo de la lámina retro-
reflectiva.

Los refuerzos serán de un solo tipo, alternativamente ángulos o platinas.

El panel debe estar libre de fisuras, perforaciones, intrusiones extrañas,


arrugas y curvatura que afecten su rendimiento, altere las dimensiones del
panel o afecte su nivel de servicio.

La cara frontal deberá tener una textura similar al vidrio.

Los paneles de acuerdo al diseño, forma y refuerzo que se indique en los planos y
documentos del proyecto deberán cumplir los siguientes requisitos

(1) Espesor

Los paneles tendrán un espesor de tres milímetros y cuatro décimas, con


una tolerancia de más o menos cuatro décimas de milímetro. (3,4 mm. ± 0,4
mm.) .

El espesor se verificará como el promedio de las medidas en cuatro sitios de


cada borde del panel.

(2) Color

El color del panel será gris, uniforme en ambas caras (N.7.5. / N.8.5. Escala Munsel).

(3) Resistencia al Impacto

Se probarán muestras de paneles cuadrados de 750 mm. de lado apoyados en sus extremos
a una altura de doscientos milímetros (200 mm.) del piso. El panel deberá resistir el
impacto de una esfera de cuatro mil quinientos gramos (4 500 g.) liberado en caída libre
desde dos metros (2 m.) de altura sin resquebrajarse.

(4) Pandeo

El pandeo mide la deformación de un panel por defectos de fabricación o de los materiales


utilizados.

Especificaciones Tecnicas
El panel a comprobar será suspendido de sus cuatro vértices. La deflexión máxima medida
en el punto de cruce de sus diagonales y perpendicularmente al plano de la lámina no
deberá ser mayor de doce milímetros (12 mm.).
Esta deflexión corresponde a un panel cuadrado de 750 mm. de lado. Todas
las pruebas deberán efectuarse a temperatura ambiente a la sombra.
(b) Paneles de Fierro Galvanizado

Estos paneles serán fabricados con láminas de fierro negro revestido por ambas caras y en
los bordes con una capa de zinc aplicada por inmersión en caliente. La capa de
revestimiento deberá resultar con un espesor equivalente a la aplicación de mil cien gramos
(1 100 g) por metro cuadrado de superficie.

Los paneles de acuerdo al diseño, forma y refuerzos que se indique en los planos y
documentos del proyecto deberán cumplir los siguientes requisitos:

(1) Espesor
Deberá ser de dos milímetros (2 mm.) en la lámina de fierro antes del tratamiento de
galvanizado.

(2) Color
A la cara posterior del panel se le aplicará una capa de pintura de base (wash prime) y una
capa de pintura mate sintética de color gris similar.

(3) Resistencia al doblado


Los paneles deberán tener una suficiente resistencia al doblado sin presentar
desprendimientos de la capa de zinc.
Para ello se ensayará una muestra de 5 cm. de lado que se doblará ciento ochenta grados
(180°).

(4) Tratamiento de la Cara Frontal


La cara frontal no deberá presentar remaches, pliegues, fisuras, perforaciones o
incrustaciones extrañas que afecten su rendimiento.

Antes de la aplicación de la lámina retro-reflectiva, el panel deberá ser limpiado y


desengrasado aplicando un abrasivo grado cien (100) o más fino.

(c) Paneles de Aluminio


Los paneles de aluminio serán fabricados de acuerdo a la norma ASTM D-209M con
aleaciones 6061-T6 o 5052-H38.

Especificaciones Tecnicas
Los paneles serán de una sola pieza y no deben presentar perforaciones, ampollas, costuras,
corrugaciones ni ondulaciones y deberán cumplir los siguientes requisitos:

(1) Espesor
Los paneles tendrán un espesor uniforme de dos milímetros (2 mm.) para paneles de 750
mm. de lado o menores. Los paneles que tengan alguna dimensión mayor de 750 mm.
tendrán un espesor de tres milímetros (3 mm.).

(2) Color
La cara posterior del panel será limpiada y desengrasada para aplicar una capa de pintura
base (wash prime) seguida de una capa de pintura mate sintética de color gris.

(3) Tratamiento de la Cara Frontal

La cara frontal del panel será limpiada y desengrasada.

La superficie deberá terminarse aplicando un abrasivo grado cien (100) o más fino, antes
de la aplicación del material retro-reflectivo.

Postes de Soporte de Fierro


Los postes son los elementos sobre los cuales van montados los paneles con las señales que
tengan un área menor de 1,2 m2. con su mayor dimensión medidas en forma vertical.

El poste tendrá las características, material, forma y dimensiones que se indican en los
planos y documentos del proyecto. Los postes serán cimentados en el terreno y podrán ser
fabricados en concreto, fierro y madera.

Los postes deberán ser diseñados con una longitud suficiente de acuerdo a las dimensiones
del panel y su ubicación en el terreno, de tal forma que se mantengan las distancias,
horizontal desde el borde de la berma y vertical desde el borde de la calzada indicado en el
numeral 2.1.11 del Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para Calles
y Carreteras.

Los postes serán de una sola pieza, no admitiéndose traslapes, soldaduras, uniones ni
añadiduras.

Los postes de fierro podrán ser de tubos circulares de fierro negro o de perfiles metálicos.

Especificaciones Tecnicas
La forma, dimensiones, color y cimentación deberán ser indicados en los planos y
documentos del proyecto.

El pintado de los mismos se efectuará igualmente de acuerdo a las Especificaciones


Técnicas de Calidad de Pinturas par Obras Viales (Resolución Directoral N° 851-98-
MTC/15.17.)

El espesor de los elementos metálicos debe prever las solicitudes producidas por los
vientos excepcionales de la zona y el área del panel; y será mayor de dos milímetros (2
mm.) y en el caso de tubos, el diámetro exterior será mayor de cincuenta milímetros (50
mm.).

Estructuras de Soporte
Las estructuras se utilizarán generalmente como de soporte a las señales informativas que
tengan un área mayor de 1,2 m2 con la mayor dimensión medida en forma horizontal.

Las estructuras serán diseñadas de acuerdo a la dimensión, ubicación y tipo de los paneles
de las señales, así como los sistemas de fijación a la estructura, cimentación y montaje,
todo lo que debe ser indicado en los planos y documentos del proyecto.

Las estructuras serán metálicas y están conformadas por tubos y perfiles de fierro negro.
Los tubos tendrán un diámetro exterior no menor de setenticinco milímetros (75 mm.), y un
espesor de paredes no menor de dos milímetros (2 mm.) serán limpiados, desengrasados y
no presentarán ningún óxido antes de aplicar dos capas de pintura anticorrosiva y dos capas
de esmalte color gris.

Similar tratamiento se dará a los perfiles metálicos u otros elementos que se utilicen en la
conformación de la estructura.

Material retro-reflectivo
El material retro-reflectivo debe responder a los requerimientos de la Especificación
ASTM D-4956 y a los que se dan en esta especificación.
Este tipo de material es el que va colocado por adherencia en los paneles y conforman de
esta forma una señal de tránsito visible sobre todo en las noches por la incidencia de los
faros de los vehículos sobre la señal.

Especificaciones Tecnicas
Todas las láminas retro-reflectivas deben permitir el proceso de aplicación por serigrafía
con tintas compatibles con la lámina y recomendados por el fabricante. No se permitirá en
las señales el uso de cintas adhesivas vinílicas para los símbolos y mensajes.

(a) Tipos de material retro-reflectivo

Los tipos de material retro-reflectivo que se utilizarán para uso en las señales de tránsito y
otros dispositivos de señalización son los siguientes:

(1) Tipo I
Conformado por una lámina retro-reflectiva de mediana intensidad que contiene
microesferas de vidrio dentro de su estructura. Este tipo generalmente es conocido como
“Grado Ingeniería”.

Uso: Se utiliza este material en señales permanentes de tránsito de caminos rurales y


caminos de bajo flujo de tránsito, señalización de zonas en construcción (temporal) y
delineadores.

Los planos y documentos del proyecto deben indicar el tipo de material retro-reflectivo a
utilizar en cada una de las señales que se diseñen para un determinado proyecto.

Para garantizar la duración uniforme de la señal, no se permitirá el empleo en una misma


señal, cualquiera que ésta sea, de dos o más tipos de materiales retro-reflectivos diferentes.

(b) Condiciones para los Ensayos de Calidad


Las pruebas de calidad cuando sean aplicables para láminas sin adherir o adheridas al panel
de prueba deben ser efectuadas bajo las siguientes condiciones:

(1) Temperatura y Humedad


Los especímenes de pruebas deben ser acondicionados o montados veinticuatro horas (24
h) antes de las pruebas a temperatura de veintitrés más o menos 2 grados centígrados (23 ±
2°C) y a una humedad relativa de cincuenta más o menos dos por ciento (50 ± 2%).
(2) Panel de Prueba
El panel debe tener una dimensión de doscientos milímetros de lado (200 x 200 mm.) y un
espesor de 1.6 mm.

La superficie del panel en que se adhiere la lámina será desengrasada y pulida cada vez que
se efectúe algún ensayo. La adherencia de la lámina al panel debe ser efectuada según
recomendaciones del fabricante.

Especificaciones Tecnicas
(c) Requisitos de Calidad Funcional

(1) Coeficiente de Retro-reflectividad

En la Tabla Nº 5 se presentan los valores mínimos del coeficiente de retro-reflectividad que


deben cumplir los diferentes tipos de láminas retro-reflectivas de acuerdo a su color, al
ángulo de entrada y al ángulo de observación.

Los valores del coeficiente de retro-reflectividad de las láminas retro-reflectivas serán


determinados según la Norma ASTM E-810 y certificados por el fabricante.

(2) Resistencia a la intemperie

Una vez aplicada la lámina retro-reflectiva al panel, deberá ser resistente a las condiciones
atmosféricas y cambios de clima y temperatura.

Una señal completa expuesta a la intemperie durante siete (7) días no deberá mostrar
pérdida de color, fisuramiento, picaduras, ampollamientos ni ondulaciones.

Coeficientes Mínimos de Retro-reflectividad (ASTMD – 4956)

Tipo de Coeficientes Mínimos Retroflectividad según Color


Material Angulo de Angulo de ( cd.lx-1.m-2 )
Retro- Observación Entrada Marrón(
Blanco Amarillo Naranja Verde Rojo Azul
reflectivo *)
0.20 -40 70 50 9 9 14 4 2
0.20 +300 30 22 3.5 3.5 6 1.7 1
Tipo I
0.50 -40 30 25 4.5 4.5 7.5 2 1
0.50 +300 15 13 2.2 2.2 3 0.8 0.5
(*) Los valores correspondientes al color marrón del Tipo I han sido modificados con los valores recomendados en la
FP-96 de la FHWA.

(3) Adherencia

La cara posterior de la lámina que contiene el adhesivo para aplicarlo al panel de las
señales será de la Clase 1 de la clasificación 4.3 de la norma ASTM D-4956, es decir un
adhesivo sensible a la aplicación por presión, no requiriendo calor, solventes u otra
preparación para adherir la lámina a una superficie lisa y limpia.

El protector posterior de la lámina debe permitir una remoción fácil sin necesidad de
embeberla en agua u otras soluciones y a la vez no deberá remover, romper o disturbar
ninguna parte del adhesivo de la lámina al retirar el protector.

Especificaciones Tecnicas
Para probar la capacidad de adherencia de la Lámina Retro-reflectiva al panel de prueba
preparado, se adherirá al panel una longitud de cien milímetros (100 mm.) de una cinta de
doscientos por ciento cincuenta milímetros (200 mm. x 150 mm.). Al espacio libre no
adherido se le aplica un peso de setecientos noventa gramos (790 gr.) para adhesivo de la
lámina clase 1, 2 y 3 y de cuatrocientos cincuenta gramos (450 gr.) para adhesivos clase 4,
dejando el peso suspendido a 90° respecto a la placa durante cinco minutos (5 min.). Bajo
estas condiciones al final del período de carga, la lámina no deberá mostrar
desprendimiento en la zona adherida mayor a cincuenta y un milímetros (51 mm.).

(4) Flexibilidad

Enrollar la lámina retro-reflectiva en 1 segundo (1s.) alrededor de un mandril de 3,2 mm.


con el adhesivo en contacto con el mandril. Para facilitar la prueba espolvorear talco en el
adhesivo para impedir la adhesión al mandril.

El espécimen a probar será de siete por veintitrés milímetros (7 mm. x 23 mm.). la lámina
ensayada será lo suficientemente flexible para no mostrar fisuras después del ensayo.

5) Variación de dimensiones

Una lámina retro-reflectiva de veintitrés milímetros por lado (23 mm. x 23 mm.) con su
protector de adherencia debe ser preparado bajo las condiciones indicadas y sometido a
ellas durante una hora (1 h.).

Transcurrido este tiempo remover el protector del adhesivo y colocar la lámina sobre una
superficie plana con el adhesivo hacia arriba. Diez minutos (10 min.) después de quitar el
protector y nuevamente después de veinticuatro horas (24 h.) medir la lámina para
determinar la variación de las dimensiones iniciales que no deben ser en dimensiónes
mayores de 0,8 mm. en diez minutos de prueba y de 3,2 mm. en veinticuatro horas.

(6) Resistencia al Impacto

Aplicar una lámina retro-reflectiva de ochenta por ciento treinta milímetros (80 mm x 130
mm.) a un panel de prueba, según lo indicado en la Subsección 800B.06(b)(2). Someter la
lámina al impacto de un elemento con peso de novecientos gramos (900 g.) y un diámetro
en la punta de dieciséis milímetros (16 mm.) soltado desde una altura suficiente para
aplicar a la lámina un impacto de once y medio kilogramos centímetro (11,5 kg. cm.).

Especificaciones Tecnicas
La lámina retro-reflectiva no deberá mostrar agrietamiento o descascaramiento en el área
de impacto o fuera de ésta..

EQUIPO

800B.07 El contratista deberá disponer del equipo y herramientas necesarias para la


correcta ejecución de los trabajos.

REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN

Generalidades
Antes de autorizar la fabricación de las señales, el Supervisor deberá aprobar, de acuerdo a
los planos y documentos del proyecto, la ubicación definitiva de cada una de las señales, de
tal forma que se respeten las distancias con respecto a la superficie de rodadura que se
hallan en el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para calles y
carreteras del MTC y se fabriquen adecuadamente todos los dispositivos necesarios.

El Contratista entregará al Supervisor para su aprobación una lista definitiva de las señales
y dispositivos considerando las condiciones físicas del emplazamiento de cada señal.

El material retro-reflectivo que se coloque en los paneles será en láminas de una sola pieza,
así como los símbolos y letras. No se permitirá la unión, despiece y traslapes de material,
exceptuando de esta disposición solo los marcos y el fondo de las señales de información.

Excavación y Cimentación

El Contratista efectuará las excavaciones para la cimentación de la instalación de las


señales verticales de tránsito de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos y
documentos del proyecto.

Con el fin de evitar que la señal quede a una altura menor a la especificada, sobre todo
cuando se instala en taludes de rellenos, la profundidad de la excavación deberá ser
también indicada en los planos y documentos del proyecto, pudiendo sobreelevarse la
cimentación con encofrados de altura necesaria para que al vaciar el concreto la señal
quede correctamente cimentada, estabilizada y presente la altura especificada.

La cimentación de postes y estructuras de soporte se efectuará con un concreto ciclópeo


clase G y la sobreelevación para estructuras de soporte será con un concreto de clase E

Especificaciones Tecnicas
Se acepta para dar verticalidad y rigidez a los postes y soportes que se usen en la
cimentación, dos capas de piedra de diez centímetros (10 cm.) de tamaño máximo, antes de
vaciar el concreto.

Instalación

El plano de la señal debe formar con el eje de la vía un ángulo comprendido entre
setenticinco grados (75°) y noventa grados (90°), salvo aprobación del Supervisor.

Las señales por lo general se instalarán en el lado derecho de la vía, considerando el


sentido del tránsito. Excepcionalmente, en el caso de señales informativas, podrán tener
otra ubicación justificada por la imposibilidad material de instalarla a la derecha de la vía.

Adicionalmente a las distancias del borde y altura con respecto al borde de calzada
indicado en el numeral 2.1.11 del Manual de Dispositivos de Control de Tránsito
Automotor para Calles y Carreteras del MTC, los postes y estructuras de soporte de las
señales serán diseñadas de tal forma que la altura de las señales medidas desde la cota del
borde de la berma hasta el borde inferior de la señal no sea menor de 1,20 m. ni mayor de
1,80 m. para el caso de señales colocadas lateralmente.

La separación mínima entre señales verticales de tránsito a lo largo de la vía será de


cincuenta metros (50 m.), exceptuando intersecciones y accesos. Cuando sea estrictamente
indispensable instalar varias señales en un sector y no exista suficiente longitud para
cumplir con esta separación mínima se utilizarán señales dobles. caso de existir señales
antiguas o instaladas anteriormente serán removidas incluyendo los soportes y entregados
al Supervisor.

El Contratista instalará las señales de manera que el poste y las estructuras de soporte
presenten absoluta verticalidad.

El sistema de sujeción de los paneles a los postes y soportes debe ser de acuerdo a lo
indicado en los planos y documentos del proyecto.

Limitaciones en la ejecución

No se permitirá la instalación de señales verticales de tránsito en instantes de lluvias, ni


cuando haya agua retenida en las excavaciones o el fondo de esta se encuentre muy

Especificaciones Tecnicas
húmedo a juicio del Supervisor. Toda agua deberá ser removida antes de efectuar la
cimentación e instalación de la señal.

En un proyecto, los postes de soporte serán de un solo tipo de material; salvo aprobación
del Supervisor.

Aceptación de los Trabajos

Los trabajos para su aceptación estarán sujetos a lo siguiente:

(a) Controles

Durante la fabricación e instalación de las señales y dispositivos el Supervisor efectuará los


siguientes controles principales:

 Verificar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Contratista.

 Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

 Exigir el cumplimiento de las medidas de seguridad y mantenimiento de tránsito.

 Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

 Comprobar que todos los materiales por emplear cumplan los requisitos de calidad
exigidos.

 Verificar los valores de retro-reflectividad con un retro-reflectómetro tipo ART 920 o


aparato similar que mida directamente los valores en unidades de candela. lux -1
.m -2

indicados en la Tabla Nº 6.

 Evaluar y medir para efectos de pago las señales correctamente fabricadas e instaladas.

(b) Calidad de los materiales

Las señales verticales de tránsito solo se aceptarán si su instalación está en un todo de


acuerdo con las indicaciones de los planos y de la presente especificación. Todas las
deficiencias que excedan las tolerancias mencionadas deberán ser subsanadas por el
Contratista a plena satisfacción del Supervisor.

(1) Calidad del Material Retro-reflectivo

El Supervisor a su criterio y de considerarlo conveniente podrá efectuar pruebas de cada


lote de producción que se entregue en obra, para lo cual el Contratista proveerá el panel de
prueba y el material retro-reflectivo necesario para los ensayos, que deberá ser del mismo

Especificaciones Tecnicas
tipo, marca y procedencia que el lote entregado. Se considera como un lote representativo
la cantidad de 50 señales de cada tipo y un (1) ensayo del material por cada lote y tipo de
material.

(2) Paneles

Para el ensayo se utlizarán tres (3) paneles por cada lote de 50 señales con todas las
pruebas exigidas en dicha Subsección de acuerdo al tipo de panel diseñado. Para la prueba
de impacto en el caso de paneles de fibra de vidrio, el Contratista proveerá tres paneles sin
lámina retro-reflectiva del mismo espesor, refuerzo y características que los entregados en
el lote. De estos tres paneles se probará uno de ellos al impacto y se considerará a éste
como representativo de todo el lote. En caso de fallar el primer panel se probará con otro y
de fallar este se probará el tercero. De fallar los tres paneles se rechazará todo el lote
presentado.

Con un panel que pase la prueba de impacto se aceptará el lote. Para los otros ensayos no
se aceptará ninguna tolerancia.

MEDICIÓN

Las señales de tránsito se medirán de la siguiente forma:

(a) Por unidad, las señales de prevención de reglamentación y aquellas otras que tengan
área menor de 1,2 m2 con la mayor dimensión instalada en forma vertical.

(b) Por metro cuadrado las señales de información y aquellas que tengan área mayor de 1,2
m2 instalada con la mayor dimensión en forma horizontal.

(c) Los postes de soporte por unidad.

(d) Las estructuras de soporte por metro lineal de tubos empleados.

(e) La cimentación de los postes y de las estructuras de soporte por metro cúbico de
concreto de acuerdo a la calidad del concreto utilizado según diseño y especificación.

La armadura de refuerzo de fierro en los postes y cimentaciones no será medida.

La excavación para la instalación no será medida.

Especificaciones Tecnicas
PAGO

El pago se hará por la unidad de medición al respectivo precio unitario del contrato por
toda fabricación e instalación ejecutada de acuerdo con esta especificación, planos y
documentos del proyecto y aceptados a satisfacción por el Supervisor.

El precio unitario cubrirá todos los costos de adquisición de materiales, fabricación e


instalación de los dispositivos, postes, estructuras de soporte y señales de tránsito
incluyendo las placas, sus refuerzos y el material retro-reflectivo.

No se considera para el pago la excavación y el refuerzo de acero de los postes, los que
deberán ser considerados como un componente del respectivo precio unitario en que
intervenga este material.

04.03.02 ESTRUCTURA DE SOPORTE P/SEÑAL INFORMATIVA


Se usarán los perfiles y planchas de fierro. Todos los elementos de
hierro deberán ser utilizados en obra con protección anticorrosiva.
Las soldaduras serán pulidas hasta conseguir un perfecto acabado y
deberán proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no
se deforme al ser ensamblado ni cuando sean sometidos a los
esfuerzos de trabajo, ni menos aún por su propio peso.

Todos los trabajos de fierro se lijarán cuidadosamente aplicándose


con broches o pistoletas un imprimante anticorrosivo. Sobre este
imprimante se aplicarán dos manos.

METODO DE CONSTRUCCION
Las estructuras serán fabricadas, transportadas e instaladas empotradas a la
superficie de la tierra mediante dados de mezcla de concreto, una vez instalada y
pintada se colocara la señalización de acuerdo a los detalles de los planos.

METODO DE MEDICION

El trabajo ejecutado se medirá por unidad (Und), medido de acuerdo a lo indicado


en los planos.

Especificaciones Tecnicas
BASES DE PAGO

El pago se efectuara al precio unitario por unidad instalado y dicho pago constituirá
la compensación total por la mano de obra y herramientas necesarias para el trabajo
de excavación.

05. MITIGACION AMBIENTAL


05.01 REACONDICIONAMIENTO DE SUPERFICIES AFECTADAS
DESCRIPCIÓN
Estos trabajos consisten en la recuperación de las condiciones originales dentro en
lo posible de las áreas que han sido afectadas por la construcción del camino. Entre
estas se tienen:
 Las áreas de canteras
 Los campamentos y almacenes
 Los patios de máquinas
 Las plantas de zarandeo y de trituración
 Los caminos provisionales (accesos y desvíos)
 El derecho de vía; y,
 Otras instalaciones en que las actividades constructivas hayan alterado
el entorno ambiental.
Asimismo, se deberán recuperar aquellas áreas donde provisionalmente se han depositado
elementos contaminantes.
El Contratista tomara en consideración todas las previsiones del caso de manera que su
trabajo no afecte el paisaje alrededor de la obra. Dentro de esa condición, deberá tomar
todos los recaudos de manera que el proceso de revegetación que se realice logre la
recuperación, restauración e integración paisajística de las áreas afectadas por la obra en su
entorno, y, mejore el impacto visual de la obra vial.

REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
Cuando las obras hayan concluido parcial o totalmente, el Contratista estará obligado a la
Recuperación Ambiental de todas las áreas afectadas por la construcción y el Supervisor a
su control y verificación.

Especificaciones Tecnicas
Campamentos
La rehabilitación del área intervenida debe ejecutarse luego del desmantelamiento del
campamento. Las principales acciones a llevar a cabo son:
 Eliminación de desechos
 Clausura de silos y rellenos sanitarios
 Eliminación de pisos de concreto u otro material utilizado
 Recuperación de la morfología del área y revegetación, si fuera
el caso.
En algunos casos, puede existir la posibilidad de aparición de asentamientos humanos
precarios alrededor de los campamentos; en tal sentido, se requiere la aplicación de
medidas para evitar dichos desarrollos poblacionales. En este caso, se efectuarán las
coordinaciones necesarias con la población y con las autoridades de gobierno para impedir
su localización en áreas aledañas a las que fueron previamente seleccionadas como
campamentos para evitar el desarrollo probable de asentamientos poblacionales precarios
en base a la localización de dichos campamentos.

Patios de maquinaria
El reacondicionamiento del área intervenida, será efectuada teniendo en consideración:

 Eliminación de suelos contaminados y su tratamiento específico, antes


de ser dispuestos en el Depósito de Materiales Excedente
 Limpieza de residuos sólidos
 Eliminación de pisos
 Recuperación de la morfología del área y revegetación, de ser el caso
 Almacenamiento de los desechos de aceite en bidones para trasladarlos
a lugares seleccionados en las localidades cercanas para su disposición
final.
Debe tenerse presente que por ningún motivo estos desechos de aceites deben ser vertidos
en el suelo o en cuerpos de agua.

MEDICIÓN
La Recuperación Ambiental de campamentos, almacenes, patios de maquinaria y otras
instalaciones será medida en metros cuadrados (m 2) y restaurados con una capa (e=0.40 m)
de tierra de chacra..

Especificaciones Tecnicas
PAGO
El pago de la Recuperación Ambiental de Áreas Afectadas se hará al precio unitario del
contrato, por todo trabajo ejecutado de acuerdo con esta especificación y aceptado a plena
satisfacción por el Supervisor. El precio deberá cubrir todos los costos de transporte,
rellenar, nivelar y revegetar las áreas comprometidas en forma uniforme según lo dispuesto
en el proyecto y por el Supervisor, así como la debida disposición de los desechos.

05.02 EXCAVACION Y CLAUSURA DE RELLENOS SANITARIOS

DESCRIPCIÓN

Es el lugar donde se colocan todos los materiales de desechos y se construirán de acuerdo


con el diseño específico que se haga para cada uno de ellos en el proyecto, en el que se
debe contemplar la forma como serán depositados los materiales y el grado de
compactación que se debe alcanzar, la necesidad de construir muros de contención,
drenajes, etc., todo orientado a conseguir la estabilidad del depósito.

CONSIDERACIONES GENERALES
Se debe colocar la señalización correspondiente al camino de acceso y en la ubicación del
lugar del depósito mismo. Los caminos de acceso, al tener el carácter provisional, deben
ser construidos con muy poco movimiento de tierras y poner una capa de lastrado para
facilitar el tránsito de los vehículos en la obra.
Las áreas designadas para el depósito de material excedente no deberán ser zonas
inestables o áreas de importancia ambiental, tales como humedales o áreas de alta
productividad agrícola. Así mismo, se deberá tener las autorizaciones correspondientes
en caso que el área señalada sea de propiedad privada, zona de reserva, o territorios
especiales definidos por ley.

REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
Los lugares de depósito de desechos se elegirán y construirán según lo dispuesto en el
acápite 3.6 del Manual Ambiental de Diseño y Construcción de Vías del MTC.

Antes de colocar los materiales excedentes, se deberá retirar la capa orgánica del suelo
hasta que se encuentre una capa que permita soportar el sobrepeso inducido por el depósito,
a fin de evitar asentamientos que pondrían en peligro la estabilidad del lugar de
disposición. El material vegetal removido se colocará en sitios adecuados (revegetación)

Especificaciones Tecnicas
que permita su posterior uso para las obras de restauración de la zona. La excavación, si se
realiza en laderas, debe ser escalonada, de tal manera que disminuya las posibilidades de
falla del relleno por el contacto.

Deberán estar lo suficientemente alejados de los cuerpos de agua, de manera que durante la
ocurrencia de crecientes, no se sobrepase el nivel más bajo de los materiales colocados en
él.

El área total del depósito de material excedente (AT) y su capacidad de material


compactado en metros cúbicos (VT) serán definidos en el proyecto o autorizados por el
Supervisor. Antes del uso de las áreas destinadas a Depósito de Deshechos se efectuará un
levantamiento topográfico de cada una de ellas, definiendo su área y capacidad. Así mismo
se deberá efectuar otro levantamiento topográfico después de haber sido concluidos los
trabajos en los depósitos para verificación y contraste de las condiciones iniciales y finales
de los trabajos. Los planos topográficos finales deben incluir información sobre los
volúmenes depositados, ubicación de muros, drenaje instalado y tipo de vegetación
utilizada.

Las aguas infiltradas o provenientes de los drenajes deberán ser conducidas hacia un
sedimentador antes de ser vertidas al cuerpo receptor. Todos los depósitos deben ser
evaluados previamente, con el fin de definir la colocación o no de filtros de drenaje.

El lugar elegido no deberá perjudicar las condiciones ambientales o paisajísticas de la zona


o donde la población aledaña quede expuesta a algún tipo de riesgo sanitario ambiental.

No deberá colocarse los materiales sobrantes sobre el lecho de los ríos ni en quebradas, ni a
una distancia menor de 30 m a cada lado de las orillas de los mismos. Se debe evitar la
contaminación de cualquier fuente y corriente de agua por los materiales excedentes.

Los materiales excedentes que se obtengan de la construcción del camino deberán ser
retirados en forma inmediata de las áreas de trabajo y colocados en las zonas indicadas para
su disposición final.

La disposición de los materiales de desechos será efectuada cuidadosamente y


gradualmente compactada por tanda de vaciado, de manera que el material particulado
originado sea mínimo.

Especificaciones Tecnicas
El depósito de material excedente será rellenado paulatinamente con los materiales
excedentes, en el espesor de capa dispuesto por el proyecto o por el Supervisor, extendida y
nivelada sin permitir que existan zonas en que se acumule agua y proporcionando
inclinaciones según el desagüe natural del terreno.

Luego de la colocación de material común, la compactación se hará con dos pasadas de


tractor de orugas en buen estado de funcionamiento, sobre capas de espesor adecuado,
esparcidas de manera uniforme. Si se coloca una mezcla de material rocoso y material
común, se compactará con por lo menos cuatro pasadas de tractor de orugas siguiendo
además las consideraciones mencionadas anteriormente.

La colocación de material rocoso debe hacerse desde adentro hacia fuera de la superficie
para permitir que el material se segregue y se pueda hacer una selección de tamaños. Los
fragmentos más grandes deben situarse hacia la parte externa, de tal manera que sirva de
protección definitiva del talud y los materiales más finos quedar ubicados en la parte
interior del lugar de disposición de materiales excedentes. Antes de la compactación debe
extenderse la capa de material colocado retirando las rocas cuyo tamaño no permita el
normal proceso de compactación, la cual se hará con cuatro pasadas de tractor.

Los taludes de los depósitos de material deberán tener una pendiente adecuada a fin de
evitar deslizamientos. Además, se tendrán que cubrir con suelos y revegetándola de
acuerdo a su programación y diseño o cuando llegue a su máxima capacidad.

Para la colocación de materiales en depresiones se debe conformar el relleno en forma de


terrazas y colocar un muro de gavión o según lo indique el proyecto, para contención de ser
necesario.

Si se suspende por alguna circunstancia las actividades de colocación de materiales, se


deberá proteger las zonas desprovistas del relleno en el menor tiempo posible.

Las dos últimas capas de material excedente colocado tendrán que compactarse mediante
diez (10) pasadas de tractor para evitar las infiltraciones de agua.

Al momento de abandonar el lugar de disposición de materiales excedentes, éste deberá


compactarse de manera que guarde armonía con la morfología existente del área y al nivel

Especificaciones Tecnicas
que no interfiera con la siguiente actividad de revegetación utilizando la flora propia del
lugar y una capa (e=0.40 m) tierra de chacra que permita la fácil restauración.

Los daños ambientales que origine el contratista, deberán ser subsanados bajo su
responsabilidad, asumiendo todos los costos correspondientes.

MEDICIÓN
El depósito de materiales excedentes (DME) y los materiales excedentes debidamente
depositados, conformados y compactados, según lo estipulado en la presente sección, se
medirán según el método del promedio de áreas extremas.

Para el cálculo del volumen, se efectuarán mediciones de secciones transversales del DME,
antes de la colocación de los materiales excedentes y después de colocado, conformado y
compactado el material excedente, de la diferencia se obtendrá el área en cada sección; y,
en base a la determinación de las áreas en secciones transversales consecutivas, su
promedio y multiplicado por la longitud entre las secciones a lo largo de la línea del eje del
DME, se obtendrá el volumen.

El volumen así resultante constituye el volumen a pagar cuando sea aprobado por el
Supervisor.

PAGO
El pago correspondiente a la ejecución de esta partida Depósito de material excedente, se
hará por metro cúbico (m3), por lo que en este rubro se debe incluir todos los gastos
realizados.

El pago constituirá la compensación completa por el costo del equipo, personal, materiales
e imprevistos para la ejecución de esta partida, por lo que todo el trabajo ejecutado debe
estar de acuerdo con lo especificado en la presente Subsección y contar con la aceptación
plena del Supervisor.
No se incluye en el pago de esta partida el transporte del material de desechos a depositar.

Así mismo, sí se requiere la construcción de muros, geotextiles, drenajes y otros, éstos se


pagarán de conformidad a la partida respectiva.

Especificaciones Tecnicas
El pago parcial se efectuará en forma proporcional al trabajo realizado en función al
volumen de material depositado, extendido y compactado en su posición final, medido
por el método del promedio de áreas extremas, hasta alcanzar el nivel superior
definitivo del depósito de desecho.

05.03 ESTABILIZACION DE TALUDES (Reforestación)


Una vez concluidos con los trabajos de corte y conformación de
plataforma de la vía el talud que ha quedado debilitado deberá de
estabilizarse realizando en lo posible que caiga todo lo que se
encuentra inestable para proceder a realizar la reforestación
mediante la siembra de arbusto y/o plantado de arboles de la zona
tales como eucaliptos, u otros que garanticen la estabilidad de los
taludes.

METODO DE CONSTRUCCION
A todo lo largo de la vía y a ambos lados se deberá de realizar el sembrado de
arbustos manualmente mediante la aplicación de semillas en la tierra mientras se
encuentre suelta de tal forma que rápidamente germinen y asienten raíces de
estabilidad.

METODO DE MEDICION

El trabajo ejecutado se medirá por hectárea (Ha), medido de acuerdo a lo indicado


en los planos.

BASES DE PAGO

El pago se efectuara al precio unitario por unidad instalado y dicho pago constituirá
la compensación total por la mano de obra y herramientas necesarias para el trabajo
de sembrado y reforestación.

Especificaciones Tecnicas

También podría gustarte