0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas

La Pubertad

El documento describe una sesión educativa sobre la pubertad dirigida a estudiantes de 5o y 6o grado. La sesión comienza con los estudiantes observándose en un espejo y discutiendo cambios en sus cuerpos. Luego, escriben de forma anónima sobre cambios relacionados con la pubertad que han experimentado. Más tarde, se dividen en grupos para responder preguntas sobre la pubertad. Al final, resumen las ideas clave aprendidas y el docente elogia su respeto mutuo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas

La Pubertad

El documento describe una sesión educativa sobre la pubertad dirigida a estudiantes de 5o y 6o grado. La sesión comienza con los estudiantes observándose en un espejo y discutiendo cambios en sus cuerpos. Luego, escriben de forma anónima sobre cambios relacionados con la pubertad que han experimentado. Más tarde, se dividen en grupos para responder preguntas sobre la pubertad. Al final, resumen las ideas clave aprendidas y el docente elogia su respeto mutuo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Área:

Personal Social
I. DATOS DE INFORMACIÒN.
I. 1 DIRECTOR Freddy Calzada T.
I. 2 DOCENTE Lesmis M. Reymundo Odría.
I. 3 TEMA La pubertad: Los cambios que experimentamos.
I. 4 GRADO 5º - 6º De Primaria I.5 FECHA 13 – 03 - 2023

II. PROPÒSITO DE APRENDIZAJE.


COMPETENCIAS CAPACIDAD DESEMPEÑO
Construye su Vive su sexualidad de manera Se relaciona con sus compañeros con
identidad. integral y responsable de igualdad, respeto y cuidado del otro; rechaza
acuerdo a su etapa de cualquier manifestación de violencia de género
desarrollo y madurez (mensajes sexistas, lenguaje y trato ofensivo
hacia la mujer, etc.) en el aula, en la
institución educativa y en su familia

III. MOMENTOS DE LA SESIÒN.


INICIO DE LA SESIÓN
 El docente les da la bienvenida.
 Les invita a mirarse en el espejo, previamente traído por el docente.
 El docente, invita a cada uno de sus estudiantes a mirarse en el espejo. Luego, de pasar la sesión
de pararse al frente del espejo, el docente realiza las siguientes preguntas:
 ¿Qué te gusta de tì? ¿Qué cambios has tenido en tu cuerpo? ¿Qué parte de tu cuerpo no te gusta?
 Escucha con atención las respuestas de sus alumnos.
 Formula la pregunta retadora: ¿Qué cambios relacionados con la pubertad ya han vivido o
están viviendo?
 Es probable que la mayoría diga que prefiere responder por escrito y en forma anónima.
 Formula esta interrogante: ¿Por qué creen que la mayoría prefiere responder por escrito y en
forma anónima, es decir, sin escribir su nombre en la hoja?
 Escucha sus respuestas y comenta que es común sentir nervios o vergüenza al hablar de temas
relacionados con la pubertad, ya que son muy íntimos y personales
 Entrega a los estudiantes hojas del mismo tamaño, color y forma, e indica que escriban su
respuesta a la pregunta planteada, sin colocar su nombre; luego, los invita a introducir las hojas
en una bolsa oscura.
 Extrae una a una las hojas y pégalas en la pizarra agrupándolas según se refieran a cambios
similares.
 Realiza las siguientes preguntas: ¿Qué tan diferentes o similares son los cambios que están
viviendo?, ¿por qué creen que ocurren esos cambios?
 Tras oír sus respuestas, comenta lo importante que es saber que no están solos en este proceso
de cambios y que todas las personas pasan por él: sus padres, sus abuelos, sus docentes, etc.
Formula estas interrogantes: ¿Cómo se sienten respecto a lo que saben sobre la pubertad?,
¿desearían saber más?
 Comunica el propósito de la sesión: “Hoy reconocerán los cambios que experimentan en la
pubertad.”.
 Invita a los niños y las niñas a elegir las normas de convivencia que deberán cumplir en la
presente sesión. Los orienta para que elijan las referidas al respeto entre compañeras y
compañeros.
PROCESO DE LA SESIÓN
 Forma grupos y distribuye entre ellos, de manera equitativa, las preguntas que ha seleccionado:
¿Qué es la pubertad? ¿Cuáles son los cambios físicos? ¿Cuáles son los cambios
emocionales? ¿Cuándo empezamos a cambiar?
 Entrega hojas o tiras de papel reutilizables para que escriban las respuestas a las preguntas
asignadas.
 Acompaña a los grupos mientras leen la información y escriben las respuestas.
 Pide que los grupos coloquen sus respuestas en los papelotes, según corresponda.
 Finalizado el trabajo, invita a voluntarios/as de los grupos a presentar las preguntas y las
respuestas que escribieron. Anima a todos para que realicen preguntas sobre lo que no
comprenden o sobre algunas dudas o preocupaciones que tengan.
 Brinda el apoyo necesario si en algún momento les resulta difícil explicar o responder alguna
pregunta que formulen sus compañeros/as.
 Luego, el docente les invita plasmar en su cuaderno la información del tema de hoy,
con la ayuda del libro del área.
 Los alumnos compararán la información del docente con las respuestas que dieron en
sus grupos.
CIERRE DE LA SESIÓN
 Junto con los estudiantes, resalta algunas ideas clave de la sesión, por ejemplo: el proceso que
están viviendo se denomina pubertad y es natural que, debido a los cambios que en esta se
producen, tengan inquietudes o sientan orgullo, vergüenza, entusiasmo o miedo por experimentar
dichos cambios.
 Concluye la sesión con palabras de estímulo por el trabajo realizado y valora la actitud de respeto
entre compañeras y compañeros.
La pubertad: los cambios que experimentamos.

También podría gustarte