Clase 06
Clase 06
Vimos que lo primero que debía tener una acción para considerarse constitutiva de un posible
ilícito es ser típica. Ahora veremos el segundo adjetivo: ser antijuridica. Contraria al ordenamiento
jurídico.
Si una acción es típica y antijuridica decimos que estamos frente a un injusto. Si el injusto es
además culpable, entonces estamos también frente a un delito.
Si partimos de una acción típica, tendremos que ver si en el ordenamiento jurídico no hay alguna
norma que justifique su accionar. Para esto debemos considerar al ordenamiento jurídico como un
todo, no solo veremos la parte penal. Si encontramos que ene l ordenamiento hay alguna norma
que permite esa acción, entonces ahí termina nuestro análisis. Esa acción típica que no es
antijuridica va a culminar el análisis. Se vuelve imposible el delito porque hay una norma que
permite la acción. lo que debemos encontrar es una norma que lo permita, no que obligue, no
necesariamente debe mandar la acción.
Por ejemplo, una ambulancia que, llevando a un enfermo grave, con las sirenas encendidas, viola
una luz roja, y choca a un acto, entonces está amparado por una norma de transito que le permite
transitar de esa manera por urgencias.
Se distingue entre
- Antijuridicidad formal
- Antijuridicidad material.
El primero en distinguirla fue Fon Liz. Para que una acción sea antijuridica debe serlo formalmente,
contrariar a la norma, y por otra parte, ser incompatible con los fines de la vida en común, es
decir, materialmente. Una acción puede ser adecuada a derecho pese a que contraría un interés
jurídico, pero si se corresponde con los fines de la vida común no va a ser antijuridica. (¿?)
Su aprovechamiento es triple: podemos graduar los injustos (no significa que se gradúe la
antijuridicidad, no es graduable) podemos graduar el injusto, un injusto es más o menos grave,
pero no podemos hablar de su antijuridicidad. La pena resulta ser decisivamente codeterminada
por el injusto material. La cuantificabilidad del injusto material también tiene importancia para la
responsabilidad.
Resulta útil porque nos proporciona medios auxiliares de interpretación de los tipos penales
cuando la conducta es típica pero materialmente no concuerda con el tipo. El contenido material
del injusto es graduable
Permite desarrollar el contenido de las causas de justificación. El injusto material que significa una
lesión de bienes jurídicos puede excluirse por el hecho de que en el caso de colisión de dos bienes
jurídicos se prefiere al bien jurídico más valorado. Si viene un huracán y está poniendo en peligro
mi vida en la calle, puedo meterme en una casa que sería un delito, pero no sería antijuridica
porque justifica un interés mayor, superior, como es la vida frente a la propiedad.
Zaffaroni discrepa, y dice que cualquier criterio sociológico para crear o eliminar antijuridicidad es
peligroso para la seguridad jurídica, ya que, si admitimos esta justificación supralegal, también
tendríamos que admitir la existencia de un injusto supralegal que eran los que usaban los fascistas
para juzgar las conductas. Para Zaffaroni no hay antijuridicidad formal y material, para él siempre
es material.
- Concepción avalorada del tipo penal, teoría dejada de lado. Tipo y antijuridicidad son
categorías separadas sin ninguna relación. El tipo la única función que cumple es
encontrarse en un estado previo de análisis, nada más.
- Teoría de la ratio cognoscendi. Esta concepción es defendida por Zaffaroni, que dice que la
tipicidad es una presunción que puede someterse a prueba en contrario, de la
antijuridicidad. O sea, en principio sí, una conducta es típica y nos da un indicio de que es
antijurídica.
- Teoría de la ratio escendi (razón de ser). Dice que la tipicidad es la razón de ser de la
antijuridicidad, y la antijuridicidad está implicada en la tipicidad. Es antijuridica porque es
típica, la antijuridicidad está afirmada por la tipicidad.
Vamos a tener una conducta típica, va a ser antijuridica en la medida que no esté permitida por el
ordenamiento.
Frente a una conducta que se adecúe a una norma, la antijuridicidad depende de que no aparezca
ninguna otra norma que la permita, que no se imponga una causa de justificación que torne licita
la conducta.
Es difícil dar fundamento común a las causas de justificación, porque son de orden excepcional. El
fundamento podría ser la preponderancia del interés, de un conflicto de intereses siempre se le da
prioridad a un interés que se entiende superior. Ese interés puede estar dado por una acción, por
ejemplo. Después están las causas subjetivas. A veces son llamados tipos permisivos.
No solo tiene que existir externamente la causa de justificación, sino que el individuo que realiza la
acción, debe saberlo. Por ejemplo, en virtud de esta posición, si yo le robo a una persona un
dinero falso que esa persona había falsificado, en principio, ¿mi acción será o no antijuridica? Si un
enemigo mío está golpeando a otro a punto de matarlo, y mato a mi enemigo, aprovechando esa
situación… esa acción que realicé, sabiendo que estoy amparado, pero mi espíritu, ¿coincidió con
el de la norma?
Otros autores dicen que esto no es necesario, porque el ejercicio del derecho no depende de que
yo sepa o no lo que estoy haciendo. Ay estoy re perdida suerte maru del futuro.
Para los que siguen un criterio objetivo basta con la antijuricidad objetiva, no hace falta nada
subjetivo. Mientras que la otra postura, sostiene que el injusto no se construye simplemente
porque se causa un resultado, sino que además debe haber un disvalor de acción. para justificar la
conducta típica no solo alcanza con que existan los presupuestos de una causa de justificación, con
que la conducta se adecue a ellos, sino que además debo tener conocimiento de que estoy
actuando y de que existen esos requisitos.
CAUSAS DE JUSTIFICACION
Hay causas en todo el ordenamiento jurídico, pero nos vamos a ceñir en las que están en el CP.
Dentro de ellas nos ajustamos solo a las que están en la parte general. Hay en la parte especial, art
152 por ejemplo.
En la parte general las causas operan para todos los delitos. Están previstas en art. 34 inc., 3, 4 6 y
7. Este artículo es muy importante, este sí debemos aprenderlo. Ay me distraje no sé qué dijo. Ah
explicó cada inc.
LEGITIMA DEFENSA: no hay en doctrina lo que es legítima defensa. Más bien, lo que hacen los
autores es buscar el fundamento de la legitima defensa y los recaudos que deben cumplirse
basándose en la norma positiva que contiene el CP en el art. 36 inc., 6.
El que obrare en defensa propia o de sus derechos siempre que concurrieren las sig.,
circunstancias: agresión, necesidad, falta de provocación suficiente. Después continúa.
Dijimos el que obrare en defensa propia o de sus derechos, propiedad, honor, integridad,
cualquier derecho puede ser defendido ante una agresión ilegitima. El legislador prevé que para
que haya defensa, debe haber un ataque previo. Ahora, además me pide que l defensa sea
racional, que haya una necesidad racional del medio que esté empleando. Si una persona de
contextura física menor a la mía me pega una cachetada, no puedo defenderme disparando con
una pistola. Porque no hay relación de capacidad de daño entre ambas conductas. Debe existir
también la falta de provocación suficiente. Con esto decimos que la persona que se defiende no
debe haber provocado esa situación. Obviamente, si la provocó, no puede ampararse en la
legitima defensa.
Fundamentos por los cuales justificamos este acto. En realidad, algunos haban de un criterio
colectivo y otros desde uno individualista, y obvio que hay otra posición intermedia. Los que se
amparan en un criterio colectivo dicen que es importante para la sociedad el mantenimiento del
orden jurídico. No importa tanto en este caso la acción de la persona que defiende sus derechos,
sino que importa la mantención del orden jurídico. Si un ladrón me está robando y yo lo golpeo
para entregarlo a la policía, esa acción no importa tanto desde el punto de vista que defiendo mi
derecho, sino para lo que importa a la sociedad, para mantener el orden, para proteger el interés
de la sociedad de mantener el orden jurídico. Los individualistas dicen lo contrario, que es la idea
más común, nadie está obligado a soportar lo injusto. Esa sería la base o fundamento. El derecho
no nos impone ceder ante lo injusto, no hay que soportar que alguien nos robe o nos golpee, o
que nos insulte.
¿qué bienes pueden defenderse? Defensa de la persona o de sus derechos, es decir, hablamos de
cualquier bien jurídico individual. Además de la vida y la integridad física, es admisible la defensa
del honor, de la sexualidad, la libertad, etc.
Lo que está controvertido es si podemos ejercer legitima defensa de bienes colectivos, sociales o
estatales. Claramente los bienes individuales sí, pero puede ser sobre un tercero o sobre bienes
colectivos sociales o estatales. Se dice que es riesgoso, porque contradictoriamente podría
favorecer rupturas del orden jurídico, por ej., un grupo de personas supone que va a haber un
golpe de estado y decide privar de su libertad a los que supone que son sus cabecillas.
Requisitos legales art. 34 inc. 6. Para la legitima defensa. Primero: agresión ilegitima. Esta agresión
es una conducta (obviamente humana) ya sea dolosa, imprudente, activa u omisiva. El segundo
requisito es que además sea ilegitima, debe ser antijuridica, es decir, contraria a una norma que
impone un deber jurídico. No es ilegitima o antijuridica las conductas autorizadas por orden
jurídico. Esa agresión ilegitima debe ser actual. Debe haber creado un estado de afectación del
bien jurídico. No es necesario que la acción esté en curso, si una persona viene corriendo con un
cuchillo en la mano hacia mí, no voy a esperar a que me lo clave para defenderme.
Otro carácter es la necesidad racional del medio empleado. Una conducta es necesaria cuando es
el único camino eficaz para neutralizar la agresión. Si puedo tener una conducta menos lesiva
entonces en ese caso no se justifica.
Analizamos primeo si la acción fue necesaria, y luego, si lo fue, vemos si fue racional. Que sea
racional, lo que decimos es que haya proporcionalidad entre el mal causado y el evitado. No
podemos evaluar los bienes en sentido abstracto, lo que debemos ver es la afectación de cada
bien en el caso particular.
A veces usamos determinados artilugios para defender nuestros derechos. Por ejemplo, poner una
alarma en casa. Entonces, las defensas predispuestas son medios defensivos ocultos, como una
trampa que se activan, rejas conectadas a electricidad. Se tiende a proteger un bien. Las
offendiculas son defensas, pero son visibles. Por ejemplo, los vidrios que se ponen arriba de las
medianeras o las paredes, o los alambres con cuchillas. ¿esto es legítima defensa? No,
simplemente hablamos de ejercicio de derecho. Y otros dicen que no necesariamente impide la
actualidad de la agresión, porque en realidad, el mecanismo defensivo actúa cuando se concreta el
acto ilegitimo, en ese momento se actualiza. Cuando quiero entrar a la casa es que me corto.