0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas

Historia EDG 2021

El documento describe la evolución histórica del Registro Estadístico de Defunciones Generales en Ecuador desde 1954 hasta 2021. Se divide la historia en varios períodos que van desde 1954 hasta la actualidad, en los cuales se realizaron cambios en la metodología, variables recolectadas y entidades colaboradoras. El registro ha permitido monitorear las defunciones en el país y ha apoyado el diseño de políticas de salud pública.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas

Historia EDG 2021

El documento describe la evolución histórica del Registro Estadístico de Defunciones Generales en Ecuador desde 1954 hasta 2021. Se divide la historia en varios períodos que van desde 1954 hasta la actualidad, en los cuales se realizaron cambios en la metodología, variables recolectadas y entidades colaboradoras. El registro ha permitido monitorear las defunciones en el país y ha apoyado el diseño de políticas de salud pública.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Evolución

histórica del
Registro
Estadístico de
Defunciones
Generales
Septiembre, 2022
Evolución histórica del Registro Estadístico de
Defunciones Generales

Dirección responsable del contenido:


Dirección de Estadísticas Sociodemográficas

Realizadores:
Álvaro Angamarca
Gabriela Lugmaña

Director de Estadísticas Sociodemográficas


Estefanía Encalada

Coordinador de Producción Estadística


Julio Muñoz

2
Tabla de contenido

SIGLAS ...................................................................................................................................................4

DATOS GENERALES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA..............................................................................5

HISTORIA DEL REGISTRO ESTADÍSTICO DE DEFUNCIONES GENERALES ...................................................5

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 5
PERIODO 1954 - 1955 .................................................................................................................................. 6
PERIODO 1956 - 1959 .................................................................................................................................. 7
PERIODO 1960 – 1964 ................................................................................................................................. 7
PERIODO 1965............................................................................................................................................. 8
PERIODO 1966............................................................................................................................................. 8
PERIODO 1967 – 1968 ................................................................................................................................. 8
PERIODO 1969 - 1970 .................................................................................................................................. 9
PERIODO 1971 – 1973 ................................................................................................................................. 9
PERIODO 1974........................................................................................................................................... 10
PERIODO 1975........................................................................................................................................... 10
PERIODO 1976 – 1978 ............................................................................................................................... 10
PERIODO 1979 – 1980 ............................................................................................................................... 10
PERIODO 1981 – 1984 ............................................................................................................................... 11
PERIODO 1985 - 1989 ................................................................................................................................ 11
PERIODO 1990 - 1998 ................................................................................................................................ 12
PERIODO 1999 - 2002 ................................................................................................................................ 12
PERIODO 2003 – 2012 ............................................................................................................................... 13
PERIODO 2013 – 2014 ............................................................................................................................... 13
PERIODO 2015 - 2017 ................................................................................................................................ 13
PERIODO 2018 - 2021 ................................................................................................................................ 15

RESUMEN DE CAMBIOS ....................................................................................................................... 17

GLOSARIO DE TÉRMINOS ..................................................................................................................... 21

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 22

3
SIGLAS

INEC Instituto Nacional de Estadística y Censos

DIES Dirección de Estadísticas Sociodemográficas

GESRA Unidad de Gestión de Estadísticas Sociodemográficas en Base a


Registros Administrativos

DIRAD Dirección de Registros Administrativos

GSRA Unidad de Gestión del sistema de Registros Administrativos

GPMRA Unidad de Gestión de Planificación y Metodologías de Registros


Administrativos

GIAPE Unidad de Gestión de Innovación para Automatizar la Producción


Estadística

DICOS Dirección de Comunicación Social

DIGERCIC Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación

SPSS Statistical Product and Service Solutions (Programa estadístico


informático usado en las ciencias sociales y las empresas de
investigación de mercado)

SIES Sistema Integrado de Estadísticas Vitales y de Salud

CGE Clasificador Geográfico Estadístico

4
DATOS GENERALES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA
Nombre de la operación
Registro Estadístico de Defunciones Generales
estadística
Producir información sistemática y continua
respecto a las defunciones generales ocurridos y/o
inscritos en el país, generando información de las
Objetivo general
principales variables investigadas y destacando su
comportamiento evolutivo, con el apoyo de los
organismos relacionados y la sociedad
Entidad responsable Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
Dirección/departamento
Dirección de Estadísticas Sociodemográficas (DIES).
ejecutor
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos

HISTORIA DEL REGISTRO ESTADÍSTICO DE DEFUNCIONES


GENERALES

Introducción
El Programa Nacional de Estadística establece las directrices para la generación
y provisión de estadísticas oportunas y de calidad que sustentan la planificación
nacional. Mediante el uso de las estadísticas se diseñan, gestionan y evalúan las
políticas públicas a nivel nacional y territorial, encaminadas a erradicar la
pobreza, promover el desarrollo sustentable, la redistribución equitativa de
recursos y riqueza en general, a fin de mejorar las condiciones de vida de la
población para acceder al Buen Vivir.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) trabaja constantemente en el


fortalecimiento de registros administrativos con fines estadísticos. Así, anualmente
publica las cifras de Defunciones Generales, lo cual se ha logrado con el apoyo
del Ministerio de Salud Pública y la Dirección General de Registro Civil,
Identificación y Cedulación (DIGERCIC).

Los hechos vitales de defunciones generales, son hitos en la vida humana, y la


manera más común de recolectar información es a través de las oficinas de
Registro Civil y de los establecimientos de salud (públicos y privados), para que
las autoridades gubernamentales conozcan la ocurrencia de estos hechos en las
vidas de sus poblaciones y puedan tomar decisiones.

5
Los registros de defunciones generales son de vital importancia para identificar la
magnitud y distribución de enfermedades importantes que son esenciales para el
diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas de salud.

El presente documento proporciona a los usuarios la metodología empleada para


la producción y difusión de la información estadística oficial de los hechos vitales
referidos a las defunciones generales, basadas en Registros Administrativos, cuyas
fuentes principales de información la constituyen el Ministerio de Salud Pública, la
Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación.

La investigación de estos hechos vitales comenzó en el año 1954, a partir de esta


fecha, la investigación se ha ejecutado de forma continua y a través del tiempo ha
existido una mejora constantemente en cuanto a los sistemas y formas de
procesamiento de los registros vitales, para lograr una mayor calidad.

Para la generación de las estadísticas, con el pasar de los años se han


incrementado variables modificándose de esta manera los formularios, siempre
ajustándose a la realidad nacional y en consenso con estándares a nivel
internacional.

Los datos estadísticos que se investigan se obtienen en coordinación con los


establecimientos de salud, dónde principalmente se originan este hecho vital y con
oficinas de la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación –
DIGERCIC, que es donde la población acude a inscribir los hechos vitales. Por lo
tanto, estas estadísticas son el fruto de la labor conjunta realizada entre el INEC,
Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación – DIGERCIC y
Ministerio de Salud Pública – MSP, quienes proporcionan la información básica para
que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) realice los procesos de
producción estadística de este registro.

El Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) realiza el control de cobertura,


análisis de inconsistencias, y validación mediante la obtención de la base de datos.
Las Coordinaciones Zonales y Operaciones de Campo (DICA), son encargadas de
verificar la información recolectada directamente de las oficinas del Registro Civil y
en los establecimientos de Salud.

Periodo 1954 - 1955


El responsable de la producción del Anuario de Estadísticas Vitales fue la Dirección
General de Estadística y Censos del Ministerio de Economía, con la cooperación
prestada por las oficinas dependientes de la Dirección General del Registro Civil y
la Dirección General de Sanidad y por la Dirección de Inmigración y Extranjería.

En 1954 se registraron un total de 55.744 defunciones generales. No se cuenta con


información de inscripciones correspondientes a la provincia de Esmeraldas. En
general, las defunciones se han clasificado por fecha de ocurrencia y por lugar de
residencia habitual de los fallecidos.

6
La cobertura geográfica para este año fue a nivel nacional con excepción del
Archipiélago de Colón (Galápagos).

En 1955 se registraron de 57.226 defunciones generales. Se incorpora para análisis


de los tabulados el lugar de residencia habitual.

La cobertura geográfica para este año fue a nivel nacional, aunque se obtuvo
poca información de ciertas provincias del oriente, debido a problemas de sub-
registro.

Los tabulados contienen hechos vitales por fecha de ocurrencia y en defunciones


se usó el lugar de residencia del fallecido.

Periodo 1956 - 1959


El responsable de la producción del Anuario de Estadísticas Vitales fue la Dirección
General de Estadística y Censos del Ministerio de Economía con la cooperación
prestada por las oficinas dependientes de la Dirección General del Registro Civil y
la Dirección General de Sanidad, integrantes del Sistema de Estadísticas Vitales del
Ecuador.

La cobertura geográfica para este año fue a nivel nacional, se mantiene el


problema de sub-registro para las provincias del oriente.

Los tabulados se encuentran clasificados por fecha de ocurrencia del hecho vital.

En 1956 se registraron un total de defunciones generales de 56.390 fallecimientos. En


general, se mantienen los análisis por fecha de ocurrencia y por lugar de residencia
habitual.

Periodo 1960 – 1964


El responsable de la producción fue la División de Estadística y Censos de la Junta
Nacional de Planificación y Coordinación Económica, con la cooperación de las
oficinas dependientes de la Dirección General de Registro Civil y la Dirección
General de Sanidad que forman el Sistema Nacional de Estadísticas Vitales del
Ecuador.

La cobertura geográfica para este año fue a nivel nacional, se mantiene el


problema de sub-registro para las provincias del oriente.

Los tabulados se encuentran clasificados por fecha de ocurrencia del hecho vital,
y lugar de residencia, además se presenta un anexo con proyecciones de la
población total del Ecuador por provincia.

7
Las causas de defunción se tabularon de acuerdo con el “Manual de la
Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades, Traumatismos y Causas de
Defunción (CIE), empleándose la Lista Detallada de Tres Dígitos para la información
total sobre las defunciones en la República, clasificadas por sexo y certificación
médica.

En 1962, se registraron 60.082 defunciones generales. En general las defunciones se


han clasificado según “mes de ocurrencia” y “lugar de residencia habitual” de los
fallecidos.

En 1964 la División de Estadística al presentar el anuario en esta fecha, da


cumplimiento a un compromiso adquirido con los usuarios de esta información.
Ecuador se constituye en uno de los pocos países latinoamericanos que publica con
la oportunidad requerida las Estadísticas Vitales.

Periodo 1965
El responsable de la producción fue la División de Estadística y Censos de la Junta
Nacional de Planificación y Coordinación Económica, con la cooperación de las
oficinas dependientes de la Dirección General de Registro Civil y la Dirección
General de Sanidad que forman el Sistema Nacional de Estadísticas Vitales del
Ecuador.

En 1965, se registraron de 60.207 defunciones generales. ELas defunciones se han


clasificado según “mes de ocurrencia” y “lugar de la muerte” “provincia-cantón-
parroquia de residencia habitual” “sexo”, “grupos de edad” y “certificación
médica”.

Periodo 1966
El responsable de la producción fue la División de Estadística y Censos de la Junta
Nacional de Planificación y Coordinación Económica, con la cooperación de las
oficinas dependientes de la Dirección General de Registro Civil y la Dirección
General de Sanidad que forman el Sistema Nacional de Estadísticas Vitales del
Ecuador.

En 1966, se registraron 59.618 defunciones generales. En general las defunciones se


han clasificado según la edad, lugar de la muerte, provincias, cantones y parroquias
de residencia habitual y acaecimiento, mes de ocurrencia, sexo, estado civil,
certificación y causas de muerte.

Periodo 1967 – 1968


El responsable de la producción fue la División de Estadística y Censos de la Junta
Nacional de Planificación y Coordinación Económica, con la cooperación de las
oficinas dependientes de la Dirección General de Registro Civil y la Dirección

8
General de Sanidad que forman el Sistema Nacional de Estadísticas Vitales del
Ecuador.

Se presenta un anexo con proyecciones de la población total del Ecuador por


provincia y sexo, según grupos de edad, lo cual facilita el cálculo de índices
demográficos y de tasas específicas.

Las causas de muerte se han clasificado y tabulado de acuerdo al “Manual de la


Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades, Traumatismos y Causas de
Defunción”, que está basado en las recomendaciones de la Séptima Conferencia
de Revisión de las mismas.

En 1967, se registraron un total de defunciones generales de 58.317.

Para 1968 se utiliza el “Manual de la Clasificación Estadística Internacional de


Enfermedades, Traumatismos y Causas de Defunción”, que está basado en las
recomendaciones de la Octava Conferencia de Revisión de las mismas.

En 1968, se registraron un total de defunciones generales de 61.697.

Periodo 1969 - 1970


El responsable de la producción fue el Instituto Nacional de Estadística adscrito a la
Junta Nacional de Planificación, con la cooperación de las oficinas dependientes
de la Dirección General de Registro Civil y la Dirección General de Sanidad que
forman el Sistema Nacional de Estadísticas Vitales del Ecuador.

En 1969, se registraron 64.472 defunciones generales. En los tabulados se presenta


cuadros con tasas de mortalidad, mortalidad infantil por provincias de residencia
habitual.

Desde el año 1969 la División de Estadísticas y Censos cambia el nombre a Instituto


Nacional de Estadística. En 1970, se registraron un total de defunciones generales
de 60.495.

Periodo 1971 – 1973


El responsable de la producción fue el Instituto Nacional de Estadística adscrito a la
Junta Nacional de Planificación, con la cooperación de las oficinas dependientes
de la Dirección General de Registro Civil y la Dirección General de Sanidad que
forman el Sistema Nacional de Estadísticas Vitales del Ecuador.

Desde el año 1971 la Dirección General de Sanidad cambia el nombre a Ministerio


de Salud.

En 1971-1973 se mantiene la presentación de los tabulados.

9
Periodo 1974
El responsable de la producción fue el Instituto Nacional de Estadística adscrito a la
Junta Nacional de Planificación, con la cooperación de las oficinas dependientes
de la Dirección General de Registro Civil y del Ministerio de Salud que forman el
Sistema Nacional de Estadísticas Vitales del Ecuador.

La cobertura geográfica para este año fue a nivel nacional, aunque se obtuvo
poca información de ciertas provincias del oriente, debido a problemas de sub-
registro.

Se incorpora a los análisis de mortalidad por las 10 principales causas de muerte.

Periodo 1975
El responsable de la producción fue el Instituto Nacional de Estadística y Censos,
con la cooperación prestada por las oficinas dependientes de la Dirección General
de Registro Civil y el Ministerio de Salud que forman el Sistema Nacional de
Estadísticas Vitales del Ecuador.

En 1975, se registraron un total de defunciones generales de 55.053 (28.823 hombres


y 26.230 mujeres).

En este año el Instituto Nacional de Estadística adscrito a la Junta Nacional de


Planificación cambia de nombre a Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Se incorporan anexos en los que se incluye series históricas referentes a los hechos
vitales acaecidos durante el periodo comprendido entre 1970 y 1975.

Periodo 1976 – 1978


El responsable de la producción fue el Instituto Nacional de Estadística y Censos,
con la cooperación prestada por las oficinas dependientes de la Dirección General
de Registro Civil y el Ministerio de Salud Pública, integrantes del Sistema Estadístico
Nacional y que constituyen la fuente de información.

En 1976, por aspectos de orden operativo y metodológico, las estadísticas de


Nacimientos y Defunciones de la República del Ecuador se publica de forma
separada a las estadísticas de Matrimonios y Divorcios y el Ministerio de Salud
cambia su nombre a Ministerio de Salud Pública.

Se mantienen los productos de publicación.

Periodo 1979 – 1980


El responsable de la producción fue el Instituto Nacional de Estadística y Censos,
con la cooperación prestada por las oficinas dependientes de la Dirección General

10
de Registro Civil, Identificación y Cedulación y del Ministerio de Salud Pública,
integrantes del Sistema Estadístico Nacional y que constituyen la fuente de
información.

Las causas de defunción están clasificadas y tabuladas de acuerdo al “Manual de


Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades”, basado en la Novena
Revisión de la Organización Mundial de la Salud.

Se mantiene los productos de publicación.

Periodo 1981 – 1984


El responsable de la producción fue el Instituto Nacional de Estadística y Censos,
con la cooperación prestada por las oficinas dependientes de la Dirección General
de Registro Civil, Identificación y Cedulación y del Ministerio de Salud Pública,
integrantes del Sistema Estadístico Nacional y que constituyen la fuente de
información.

El responsable de la producción fue el Instituto Nacional de Estadística y Censos,


con la cooperación prestada por las oficinas dependientes de la Dirección General
de Registro Civil, Identificación y Cedulación y del Ministerio de Salud Pública,
integrantes del Sistema Estadístico Nacional que constituyen la fuente de
información.

En 1984 se registraron 53.118 defunciones (29.152 hombres y 23.966 mujeres). Las


causas de defunción se han clasificado y tabulado de acuerdo al “Manual de
Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades, Traumatismos y Causas de
Defunción”.

Periodo 1985 - 1989


El responsable de la producción fue el Instituto Nacional de Estadística y Censos,
con la cooperación prestada por las oficinas dependientes de la Dirección General
de Registro Civil, Identificación y Cedulación y del Ministerio de Salud Pública,
integrantes del Sistema Estadístico Nacional y que constituyen la fuente de
información.

Variables que se investiga:

Características del hecho: Fecha de inscripción, sexo, fecha de nacimiento del


fallecido, fecha de la muerte, edad al fallecer, lugar geográfico del fallecimiento,
estado civil o conyugal del fallecido, lugar de ocurrencia del fallecimiento
(Establecimiento del Ministerio de Salud, Establecimientos del IESS, otro
establecimiento del Estado, Hospital o Clínica particular, casa, otro), persona que
certifica el fallecimiento (Médico tratante, Médico no tratante, no Médico:
Autoridad Civil o de Policía, otro), residencia habitual del fallecido (Provincia,

11
Cantón, Parroquia) y zona (urbana, rural, periférica), alfabetismo e instrucción,
características económicas y causa(s) de defunción.

En 1987 en defunciones en características del hecho se incorpora las variables


alfabetismo e instrucción, características económicas.

Para el año 1988 en defunciones en características del hecho, la variable no


médica se desagrega en la categoría Autoridad civil o de Policía y se aumenta la
categoría otro.

En 1989 se registraron 51.736 defunciones (28.840 hombres y 22.896 mujeres). Las


causas de defunción se han clasificado y tabulado de acuerdo al “Manual de
Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades, traumatismos y causas de
Defunción”.

Periodo 1990 - 1998


El responsable de la producción fue el Instituto Nacional de Estadística y Censos,
con la cooperación prestada por las oficinas dependientes de la Dirección General
de Registro Civil, Identificación y Cedulación y del Ministerio de Salud Pública,
integrantes del Sistema Estadístico Nacional y que constituyen la fuente de
información.

Desde el año 1994 se incluye un informe analítico a la publicación de los resultados.


Desde el año 1997 se inicia la codificación de causas de muerte, de acuerdo a la
Décima Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas
Relacionados con la salud.

Se mantiene las variables investigadas.

Periodo 1999 - 2002


El responsable de la producción fue la Dirección de Estadísticas Sociodemográficas
del Instituto Nacional de Estadística y Censos, con la cooperación prestada por las
oficinas dependientes de la Dirección General de Registro Civil, Identificación y
Cedulación y del Ministerio de Salud Pública, integrantes del Sistema Estadístico
Nacional y que constituyen la fuente de información.

Variables que se investiga:

Defunciones. – Características del hecho: Lugar, fecha y Acta de inscripción.


A) Datos del fallecido: sexo, fecha de nacimiento y fallecimiento, lugar geográfico
de ocurrencia del hecho, estuvo embarazada al fallecer (para mujeres de 12 a 49
años), estado conyugal, nivel de instrucción, características económicas, B)
Certificado médico de defunción: causa(s) de defunción certificadas por el
médico, C) Muerte sin certificación médica: causa probable de muerte, nombres y

12
firmas de los informantes, D) Datos de la persona que solicita la inscripción de la
defunción: nombres y apellidos, relación de parentesco.

Periodo 2003 – 2012


El responsable de la producción fue la Dirección de Estadísticas Sociodemográficas
del Instituto Nacional de Estadística y Censos, con la cooperación prestada por las
oficinas dependientes de la Dirección General de Registro Civil, Identificación y
Cedulación y del Ministerio de Salud Pública, integrantes del Sistema Estadístico
Nacional y que constituyen la fuente de información.

Variables que se investiga:

Defunciones. - Características del hecho: Lugar, fecha y Acta de inscripción.

Datos del fallecido: sexo, fecha de nacimiento y de fallecimiento, edad al fallecer,


lugar geográfico del fallecimiento, situación del embarazo (para mujeres de 12 a 49
años de edad), estado civil o conyugal del fallecido, lugar de ocurrencia del
fallecimiento (Establecimiento del Ministerio de Salud, Establecimientos del IESS, otro
establecimiento del Estado, Hospital o Clínica particular, casa, otro), persona que
certifica el fallecimiento (Médico tratante, Médico no tratante, no Médico:
Autoridad Civil o de Policía, otro), residencia habitual del fallecido (Provincia,
Cantón, Parroquia) y área (urbana, rural, periférica), alfabetismo e instrucción,
características económicas y causa(s) de defunción.

Periodo 2013 – 2014


La Dirección Nacional del Registro Civil, Identificación y Cedulación – DIGERIC, con
el apoyo del Ministerio de Salud Pública – MSP cooperan entregando información
al Instituto Nacional de Estadística y Censos – INEC, para que elabore su producción
estadística.

Hasta el año 2014, en el anuario de defunciones, se presentaba información de los


hechos oportunos correspondientes a las defunciones ocurridos en el año de
estudio, en este año el Instituto Nacional de Estadística y Censos, también recaba
la información de registros de defunciones generales de inscripciones tardías,
entendiéndose por inscripciones tardías, aquellos hechos vitales ocurridos en años
anteriores a la investigación, y que su inscripción en las oficinas de la Dirección
General del Registro Civil, Identificación y Cedulación se realizaron en el año 2015.

Periodo 2015 - 2017


A partir del año 2015 se pone en producción el Sistema Nacional de Registro de
Datos Vitales – REVIT Nacimientos, el cual inició su operación en 9 establecimientos
de salud del MSP, y se empieza con el desarrollo del módulo para la estadística de

13
Defunciones Generales ya que hasta este año solo se contaba con el registro de las
defunciones en el formulario físico.

Para el año 2016, en el marco de modernización de los proceso de la administración


pública, a fin de optimizar los recursos públicos y mejorar la eficiencia en la
compilación de datos del formulario estadístico de defunciones generales se crea
el Sistema de Registro de Datos Vitales (REVIT) – modulo defunciones, un aplicativo
web que permite generar de forma inmediata, por parte de médicos y personal de
salud, los registros de Defunciones Generales en los establecimientos de salud
públicos y privados. El sistema REVIT ha propiciado el registro en línea de
Defunciones Generales de forma automática, por parte del médico certificó la
defunción; así la labor de quien inscribe al fallecido (a) debe de verificar la
información que fue previamente ingresada por el médico. Dicha inscripción se
realiza en el sistema de la Dirección General de Registro Civil, Identificación y
Cedulación.

Desde el mes de diciembre del año 2016 se implementó el aplicativo REVIT


Defunciones, el cual permite registrar las defunciones en línea en los
establecimientos que se encuentra implementado, para el resto de certificadores
de defunciones se sigue haciendo de forma física a través de la descarga del
formulario de defunciones a través del sistema de descarga de formularios de
nacimientos y defunciones del INEC.

En lo que corresponde al año 2017 se encuentra en producción en el sistema REVIT


con los módulos de Nacimientos y Defunciones Generales, se continúa con la
implementación a nivel nacional de este aplicativo.

Los establecimientos de salud que no cuentan con REVIT realizan el registro de los
hechos vitales en los formularios físicos.

Desde 1990 hasta el año 2016, el anuario de Estadísticas Vitales – defunciones


generales, presentaba información de hechos ocurridos en el año de estudio e
inscritos en el año de estudio. Sin embargo, los hechos inscritos dos o más años
posteriores a la defunción no eran parte del anuario.

Para el anuario 2017, el INEC actualiza la información de las defunciones generales


registradas e inscritos desde 2013, mediante la información histórica reportada en el
registro estadístico de defunciones generales, lo que permite presentar avances
importantes en cuanto a la exhaustividad y completitud del registro estadístico de
las defunciones generales. Por lo expuesto para la publicación 2017 se realizó una
actualización para los datos 2013 a 2016 quedando como datos finales los datos
correspondientes desde 1990 hasta el 2016.

Para el año 2017, se utilizaron datos provenientes del registro de muertes violentas
DINASED y de egresos hospitalarios, lo que permitió la identificación y mejora de la
causa básica de defunción.

14
Periodo 2018 - 2021
Mejoras implementadas en el Registro Estadístico de Defunciones Generales
Búsqueda intencionada y reclasificación de muerte materna

A partir del año 2018, el INEC, MSP y DIGERCIC, realizan el proceso de la búsqueda
intencionada y reclasificación de muerte materna, con el objetivo de determinar la
magnitud, distribución geográfica y causalidad de las muertes maternas ocurridas
en el país.

A partir del 2015, y de acuerdo a las recomendaciones emitidas por la Organización


Mundial de la Salud, se incorporaron procedimientos adicionales en la búsqueda
intencionada y reclasificación de muertes maternas:

I. Determinación e investigación de casos sospechosos: este procedimiento


tiene el propósito de determinar las defunciones, inicialmente codificadas
como no maternas y que pudieran ocultar una muerte materna para ser
estudiadas. Consistió en la identificación e investigación de cada una de las
defunciones de mujeres en edad fértil, cuya causa básica de defunción
corresponde a alguna de 55 causas seleccionadas como sospechosas de
encubrir una muerte materna. A partir de los casos identificados se procedió
a realizar la investigación por parte de la Dirección Nacional de
Epidemiologia del MSP.

II. Verificación de actas e informes de los casos sospechosos encontrados en el


punto I): consistió en revisar el expediente u otro documento de la atención
en el primero y/o segundo nivel, o una aclaración del certificante, para
aquellas que ocurrieron en unidad médica. De esta revisión, se puede
encontrar que la causa de muerte estuvo relacionada con el embarazo,
parto, puerperio o descartarla.

III. Verificación de los datos con otras fuentes de información: consistió en la


utilización del registro administrativo de egresos hospitalarios, defunciones
fetales, nacimientos, registro administrativo de muertes por causas externas,
con el propósito de identificar casos sospechosos adicionales o descartar
casos.

En este sentido, y como consecuencia de la aplicación de las recomendaciones


internacionales en la búsqueda intencionada y reclasificación de las muertes
maternas (BIRMM), fue posible identificar casos nuevos de muertes (muerte de una
mujer por causas obstétricas directas o indirectas después de los 42 días, pero antes
de un año de la terminación del embarazo).

Con el fin de fortalecer el registro, se investigó las muertes sospechosas


(extemporáneas) de las mujeres en edad fértil de (8 a 56 años de edad), desde el
periodo 2017.

15
Para el año 2018 se estableció que el rango de búsqueda para muertes
sospechosas en campo, se realizarían en las edades de 10 a 50 años y las de edades
de 8 ,9, 51, 52, 53, 54, 55 y 56 años se las investigara en primera instancia con el cruce
de bases de datos de nacidos vivos, fetales, egresos hospitalarios, registro de
muertes externas. Este cambio se debe a que en estas edades no se han
encontrado muertes maternas en los últimos años.

Mejora de causa básica de defunción y la cobertura con otras fuentes de


información

Desde el año 2017, se utilizaron datos provenientes del registro de muertes de causas
externas del Ministerio del Interior y de egresos hospitalarios, lo que permitió la
identificación y mejora de la causa básica de defunción.

Recuperación de información de fecha de nacimiento, fecha de fallecimiento, nivel


de instrucción, estado civil y/o conyugal, del fallecido e incremento de la cobertura
utilizando otras fuentes.

Desde el año 2017, y haciendo uso de la información de la DIGERCIC, fue posible la


automatización del proceso de recuperación de información de las variables de
fecha de nacimiento, fecha de fallecimiento, nivel de instrucción, estado civil y/o
conyugal del fallecido, para aquellos casos con edad sin reportar; cuyo proceso se
lo realizó aplicando procesos de similitud, en base a ciertas variables de
identificación, como el número único de identidad, entre otras. Adicional para el
año 2018 se recuperó cerca de 1200 registros que no llegaron al INEC ya sea por vía
de Informes Estadísticos Físicos o electrónicos - REVIT.

Ajuste de las cifras de defunciones generales con el año (t+1), en series a nivel
nacional y provincial.

Desde el año 2014 el INEC registra en la base de datos de defunciones las muertes
extemporáneas (registro de defunciones ocurridas en años anteriores al año de
investigación), las cuales representan alrededor del 1%, por lo cual se procedió
ajustar las cifras del año 2013 en adelante, con el objeto de contar con cifras
actualizadas.

Desde 1990 hasta el año 2016, el anuario de Estadísticas Vitales – Defunciones


Generales, presentaba información de hechos ocurridos en el año de estudio e
inscritos en el año de estudio. Sin embargo, los hechos inscritos dos o más años
posteriores a la defunción no eran parte del anuario.

Para los anuarios 2017 al 2021, el INEC actualiza la información de las defunciones
generales registradas e inscritos desde 2013, mediante la información histórica
reportada en el registro estadístico de defunciones generales, lo que permite
presentar avances importantes en cuanto a la exhaustividad y completitud del

16
registro estadístico de las defunciones generales. Por lo expuesto se considera datos
finales al periodo 1990-2020.

Con el propósito de contar con cifras de defunciones generales ocurridos o inscritos


actualizados permanentemente. A partir del Anuario de Estadísticas Vitales 2017, el
INEC incorpora en la presentación de los datos de defunciones la publicación de
dos estados de cifras: i) cifras provisionales: se refiere a estadísticas preliminares o
parciales, y corresponden a los datos o indicadores que se generan con
información de las defunciones generales ocurridas en el año de estudio e inscritos
hasta el 31 de diciembre del año investigación ii) cifras definitivas: se refiere a
información final y concluyente, y corresponden a los datos o indicadores que se
generan con información de las defunciones generales en el año de estudio e
inscritos un año posterior a la ocurrencia del hecho. Los datos e indicadores
reportados a partir de cifras provisionales no son finales ni irreversibles.

Adicionalmente, la información registrada por el INEC, cuenta con datos que


permiten contextualizar el hecho vital de mejor manera. En este sentido, la
información contenida en el anuario, de las series a nivel nacional, provincial y por
causa de muerte, corresponde a las defunciones generales ocurridas o inscritas
hasta el 31 de diciembre del año siguiente de haber sucedió la defunción y se
identifican como “defunciones generales registradas en (t+1)”.

La información de las defunciones generales oportunas (t) del año 2021


corresponde a las defunciones generales ocurridas en el año de estudio e inscritos
hasta el 31 de diciembre del mismo año con excepción de casos reportados a
través del sistema REVIT que ya el médico certifica la defunción y aún no se inscribe
el hecho en el Registro Civil, así también existen casos que no están inscritos pero
están notificados a través del Ministerio del Interior

Para los años de 2019 al 2021 se mantienen los procesos establecidos para la
producción y mejoramiento de la información del Registro de Defunciones
Generales de igual manera se continúa con la implementación a nivel nacional de
del sistema REVIT módulo Defunciones.

Los establecimientos de salud que no cuentan con REVIT realizan el registro de los
hechos vitales en los formularios físicos.

RESUMEN DE CAMBIOS
Esta sección corresponde al resumen de las características principales de la
evolución de la operación estadística mediante el uso de líneas de tiempo, de
acuerdo a la siguiente tabla:

17
Tabla 1. Cronología del Registro Estadístico Defunciones Generales
Año Principales hitos
Se realiza el primer Anuario de Estadísticas Vitales de la República del
Ecuador, el cual contiene datos de Nacimientos Vivos y Muertos,
1954 Legitimaciones, Reconocimientos, Matrimonios, Defunciones y
Movimiento Migratorio Internacional. Los tabulados contienen hechos
vitales por fecha de ocurrencia y no por fecha de inscripción.
En general las defunciones se han clasificado según “mes de
ocurrencia” y “lugar de residencia habitual” de los fallecidos.
La División de Estadística al presentar este anuario en esta fecha, da
cumplimiento a un compromiso adquirido con los usuarios de esta
información. Ecuador se constituye en uno de los pocos países
latinoamericanos que publica con la oportunidad requerida las
1964 Estadísticas Vitales.
Las causas de defunción se han tabulado de acuerdo con el “Manual
de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades,
Traumatismos y Causas de Defunción (C.I.E), empleándose la Lista
Detallada de Tres Dígitos para la información total sobre las
defunciones en la República, clasificadas por sexo y certificación
médica.
Se presenta un anexo con proyecciones de la población total del
1965 Ecuador por regiones y provincias. En este año no se encuentran
registros de nacidos muertos (defunciones fetales).
Las causas de muerte se han clasificado y tabulado de acuerdo al
“Manual de la Clasificación Estadística Internacional de
1967 Enfermedades, Traumatismos y Causas de Defunción”, que está
basado en las recomendaciones de la Séptima Conferencia de
Revisión de las mismas.
Las causas de muerte se han clasificado y tabulado de acuerdo al
“Manual de la Clasificación Estadística Internacional de
1968 Enfermedades, Traumatismos y Causas de Defunción”, que está
basado en las recomendaciones de la Octava Conferencia de
Revisión de las mismas.
Desde este año la División de Estadísticas y Censos cambia el nombre
1969
a Instituto Nacional de Estadística.
Desde este La Dirección General de Sanidad cambia el nombre a
1971
Ministerio de Salud.
En este año el Instituto Nacional de Estadística adscrito a la Junta
Nacional de Planificación cambia de nombre a Instituto Nacional de
Estadística y Censos.
1975
Existen anexos en los que se incluye series históricas referentes a los
hechos vitales acaecidos durante el periodo comprendido entre 1970
y 1975

18
Desde este año, por aspectos de orden operativo y metodológico, las
estadísticas de Nacimientos y Defunciones de la República del
Ecuador se las viene publicando en forma separada de las
Matrimonios y Divorcios
Consta además un anexo con datos de población total del Ecuador
por provincias, la misma que ha servido de base para el cálculo de
las tasas brutas de natalidad y mortalidad.
1976-1978
Desde este año El Ministerio de Salud cambia a Ministerio de Salud
Pública.
Las Causas de Defunción se han clasificado y tabulado de acuerdo
al “Manual de Clasificación Estadística Internacional de
Enfermedades, Traumatismos y Causas de Defunción”, basado en las
recomendaciones de la Octava Conferencia de Revisión de
Enfermedades.
Las Causas de Defunción están clasificadas y tabuladas de acuerdo
al “Manual de Clasificación Estadística Internacional de
1979
Enfermedades”, basado en la Novena Revisión de la Organización
Mundial de la Salud.
A partir de este año se desagregan algunas variables en las
1981 estadísticas vitales (lugar de acaecimiento, lugar de residencia
habitual, zona)
En Defunciones en Características del hecho se aumenta las variables
1987
alfabetismo e instrucción, características económicas.
En Defunciones en Características del hecho, la variable no médico
1988 se desagrega en la categoría Autoridad civil o de Policía y se
aumenta la variable otro.
En el anuario se incluye un informe Analítico
Las Causas de Defunción están clasificadas y tabuladas de acuerdo
1994 al “Manual de Clasificación Estadística Internacional de
Enfermedades”, basado en la Novena Revisión de la Organización
Mundial de la Salud.
A partir de este año, se inicia la codificación de causas de muerte, de
1997 acuerdo a la Décima Clasificación Estadística Internacional de
Enfermedades y problemas Relacionados con la salud
A partir de este año el responsable de la producción fue La Dirección
de Estadísticas Sociodemográficas del Instituto Nacional de
Estadística y Censos, con la cooperación prestada por las oficinas
1999 - 2002
dependientes de la Dirección General de Registro Civil, Identificación
y Cedulación y del Ministerio de Salud Pública, integrantes del Sistema
Estadístico Nacional y que constituyen la fuente de información.
En defunciones se incluye las variables fecha de fallecimiento,
2003
situación del embarazo (para mujeres de 12 a 49 años de edad).
A partir de este año responsable de la producción fue El Instituto
Nacional de Estadística y Censos, con la cooperación prestada por
2005
las oficinas dependientes de la Dirección General de Registro Civil,
Identificación y Cedulación y del Ministerio de Salud Pública,

19
integrantes del Sistema Estadístico Nacional y que constituyen la
fuente de información.
La Dirección Nacional del Registro Civil, Identificación y Cedulación –
DIGERIC, con el apoyo del Ministerio de Salud Pública – MSP y del
2013 - 2014 Instituto Nacional de Estadística y Censos – INEC, empieza desarrolló
entre los años 2013 y 2014 una herramienta informática para el
Registro Electrónico de Estadísticas Vitales – REVIT.
A partir de este año se pone en producción el Sistema Nacional de
Registro de Datos Vitales – REVIT Nacimientos, el cual inició su
2015
operación en 9 establecimientos de salud del MSP, y se empieza con
el desarrollo del módulo para la estadística de Defunciones Generales
A partir de este año ingresa a producción el módulo de REVIT
2016 Defunciones. Se mantiene un registro de los formularios físicos para los
establecimientos que no cuentan REVIT.
Se mantienen los procesos para la producción estadística y se
incrementa la cobertura de implementación de REVIT Defunciones.
2017 - 2021
Se mantiene el registro de los formularios físicos para los
establecimientos que no cuentan con el sistema REVIT.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos

20
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Causas de Defunción: Las causas de defunción a ser registradas en el “Certificado
Médico de Causa de Defunción” son todas aquellas enfermedades, estados
morbosos o lesiones que produjeron la muerte o que contribuyeron a ella y las
circunstancias del accidente o de la violencia que produjo dichas lesiones.

Causa Básica de Defunción: Es la enfermedad o lesión que inició la cadena de


acontecimientos patológicos que condujeron directamente a la muerte, o las
circunstancias del accidente o violencia que produjo la lesión fatal.

Defunción: Es la desaparición total y permanente de todo signo de vida en un


momento cualquiera posterior al nacimiento, sin posibilidad de resurrección.

Defunción Materna: Se define como la defunción de una mujer mientras está


embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo,
independientemente de la duración y el sitio del embarazo, debida a cualquier
causa relacionada o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por
causas accidentales o incidentales.

Las Defunciones maternas pueden subdividirse en dos grupos:

Defunciones Obstétricas Directas: Son las que resultan de complicaciones


obstétricas del estado de embarazo (embarazo, trabajo de parto y puerperio), de
intervenciones, de omisiones, de tratamiento incorrecto o de una cadena de
acontecimientos originada en cualquiera de las circunstancias mencionadas.

Defunciones Obstétricas Indirectas: Son las que resultan de una enfermedad


existente desde antes del embarazo o de una enfermedad que evoluciona durante
el mismo, no debidas a causas obstétricas directas, pero si agravadas por los efectos
fisiológicos del embarazo.

Mortalidad Infantil: Se entiende por mortalidad infantil las defunciones ocurridas en


niños que no han cumplido un año de vida.

Registro Electrónico de Estadísticas Vitales - REVIT: Es el sistema informático


desarrollado por la Dirección Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación,
utilizado para la captura de información de los hechos vitales (nacimientos,
defunciones generales, defunciones fetales) ocurridos en el país.

Sistema Integrado de estadísticas Vitales y de Salud – SIES. - Es el sistema informático


del Instituto Nacional de Estadística y Censos empleado para la automatización de
procesos como distribución, recolección, crítica – codificación y digitación de
información de los hechos vitales.

21
BIBLIOGRAFÍA
Asamblea Nacional del Ecuador. (2014). Ley del Sistema Nacional de Registro de
Datos Públicos, 1-20.

Anuarios de Estadísticas Vitales Nacimientos y Defunciones físicos y digitales 1954 –


2018.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2014). Ley del Sistema Nacional de Registro de
Datos Públicos, 1–20.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2016). Ley Orgánica de Gestión de la Identidad


y Datos Civiles, 1–23.

Ecuador, C. de la R. del. (2013). Constitucion de la República del Ecuador. Journal


of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699.

Instituto Nacional de Estadística y Censos, I. (2015a). Norma Técnica de


Confidencialidad Estadística y Buen Uso de la Información Estadística. Quito.
Instituto Nacional de Estadística y Censos, I. (2015b). RESOLUCION No. 04-DIREJ-
DIJU-NT-2015.

Nacional, C. (2002). Ley de comercio electrónico, firmas y mensajes de datos


norma, 1–19.

Naciones Unidas. (2014). Principios y recomendaciones para un sistema de


estadísticas vitales.

Oficial, R. (1976). R.O. 82 - Ley de Estadística, (760).

Oficial, R. (2013). R. O. 81 - Decreto No. 77.

Organización Panamericana de la Salud. (1995). Clasificación Estadística


Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud., (554), Vol
2.107-115.

República, P. de la. (2014). Decreto Presidencial.

22

También podría gustarte