0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas

P ROCESOS

Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas

P ROCESOS

Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Repblica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Ncleo COL Facultad de Ingeniera Ctedra: Procesos de Fabricacin II

Integrantes: Angel Hernandez CI: 20.743.204 Jesus Gutierrez CI: 19.519.950 Velasquez Yanireth. CI: 18.944.677 Belkis Sanchez CI: Carlos Castro. CI:

Profesor: Ingreidis Villarroel. Cabimas, Agosto 2011

TORNOS CNC

INTRODUCCIN La mquina herramienta ha jugado un papel fundamental en el desarrollo tecnolgico del mundo hasta el punto que no es una exageracin decir que la tasa del desarrollo de maquinas herramientas gobierna directamente la tasa del desarrollo industrial gracias a la utilizacin de la mquina herramienta se ha podido realizar de forma prctica, maquinaria de todo tipo que, aunque concebida y realizada, no poda ser comercializada por no existir medios adecuados para su construccin industrial. Actualmente existe un ambiente de grandes expectativas e incertidumbre. Mucho de esto se da por los rpidos cambios de la tecnologa actual, pues estos no permiten asimilarla en forma adecuada de modo que es muy difcil sacar su mejor provecho. Tambin surgen cambios rpidos en el orden econmico y poltico los cuales en sociedades como la nuestra (pases en desarrollo) inhiben el surgimiento de soluciones autctonas o propias para nuestros problemas ms fundamentales. Entre todos estos cambios uno de los de mayor influencia lo ser sin duda el desarrollo de las nuevas polticas mundiales de mercados abiertos y globalizacin. Todo esto habla de una libre competencia y surge la necesidad de adecuar nuestras industrias a fin de que puedan satisfacer el reto de los prximos aos. Una opcin o alternativa frente a esto es la reconversin de las industrias introduciendo el elemento de la automatizacin. Sin embargo se debe hacerse en la forma ms adecuada de modo que se pueda absorber gradualmente la nueva tecnologa en un tiempo adecuado; todo esto sin olvidar los factores de rendimiento de la inversin y capacidad de produccin. Uno de los elementos importantes dentro de este resurgir de la automatizacin son las Mquinas de Herramientas de Control Numrico Computarizado, las cuales brindan algunas ventajas adicionales. Desde los orgenes del control numrico todos los esfuerzos se han encaminado a incrementar la productividad, precisin, rapidez y flexibilidad de las mquinas-herramienta. Su uso ha permitido la mecanizacin de piezas muy complejas, especialmente en la industria aeronutica, que difcilmente se hubieran podido fabricar de forma manual. La utilizacin de sistemas de control abiertos aportar considerables beneficios, no slo a los fabricantes de control y fabricantes de mquina-herramienta, sino tambin al usuario final. Permitir la integracin de mdulos propios, dando as a una empresa la posibilidad de implementar, por ejemplo, su sistema de programacin especfico tanto a pie de mquina como en el departamento de programacin.

TORNOS CNC

Tornos
Se considera a los tornos la maquina ms antigua del mundo. el torno bsico tiene las siguientes partes principales: bancada, cabezal, contrapunta, carro corredizo. los tipos de torno existen para diversas aplicaciones se puede listar como sigue: tornos mecnicos rpidos, horizontales, verticales, automticos. Cada categora influye una gran variedad de tornos y aditamentos, lo cual tambin depende del volumen de produccin requerido. Se acostumbra especificar el tamao del torno mecnico con el dimetro mximo admisible y la distancia entre centros, cuando la contrapunta est al ras con el extremo de la bancada, el dimetro mximo sobre las guas debe ser mayor que el dimetro nominal. Los tornos modernos se construyen con la capacidad de velocidades, rigidez y consistencia mecnica para aprovechar al mximo los nuevos y ms fuertes materiales para herramientas. Las velocidades optimas para tornear depende de factores como el material de la pieza de trabajo y su condicin, profundidad de corte. y el tipo de herramienta de corte. las velocidades de corte se deben de aumentar de la siguiente orden: Aceros de alta velocidad, aleaciones fundidas, carburo soldado con soldadura fuerte, carburo ajustable. Conforme aumenta la profundidad de corte, hay que reducir la velocidad.

Control numrico
El control numrico (CN) es un sistema de automatizacin de mquinas herramienta que son operadas mediante comandos programados en un medio de almacenamiento, en comparacin con el mando manual mediante volantes o palancas. Las primeras mquinas de control numrico se construyeron en los aos 1940 y 1950, basadas en las mquinas existentes con motores modificados cuyos mandos se accionaban automticamente siguiendo las instrucciones dadas en un sistema de tarjeta perforada. Estos servomecanismos inciales se desarrollaron rpidamente con equipos analgicos y digitales. El abaratamiento y miniaturizacin de los microprocesadores ha generalizado la electrnica digital en las mquinas herramienta, lo que dio lugar a la denominacin control numrico por computadora o control numrico por computador (CNC), para diferenciarlas de las mquinas que no tenan computadora. En la actualidad se usa el trmino control numrico para referirse a este tipo de sistemas, con o sin computadora.

TORNOS CNC

Principio de funcionamiento
Para mecanizar una pieza se usa un sistema de coordenadas que especificarn el movimiento de la herramienta de corte. El sistema se basa en el control de los movimientos de la herramienta de trabajo con relacin a los ejes de coordenadas de la mquina, usando un programa informtico ejecutado por un ordenador. En el caso de un torno, hace falta controlar los movimientos de la herramienta en dos ejes de coordenadas: el eje de las X para los desplazamientos laterales del carro y el eje de las Z para los desplazamientos transversales de la torre. En el caso de las fresadoras se controlan los desplazamientos verticales, que corresponden al eje Z. Para ello se incorporan servomotores en los mecanismos de desplazamiento del carro y la

TORNOS CNC

torreta, en el caso de los tornos, y en la mesa en el caso de la fresadora; dependiendo de la capacidad de la mquina, esto puede no ser limitado nicamente a tres ejes.

Programacin en el control numrico


Se pueden utilizar dos mtodos, la programacin manual y la programacin automtica.

Programacin manual En este caso, el programa pieza se escribe nicamente por medio de razonamientos y clculos que realiza un operario. El programa de mecanizado comprende todo el conjunto de datos que el control necesita para la mecanizacin de la pieza. Al conjunto de informaciones que corresponde a una misma fase del mecanizado se le denomina bloque o secuencia, que se numeran para facilitar su bsqueda. Este conjunto de informaciones es interpretado por el intrprete de rdenes. Una secuencia o bloque de programa debe contener todas las funciones geomtricas, funciones mquina y funciones tecnolgicas del mecanizado. De tal modo, un bloque de programa consta de varias instrucciones. El comienzo del control numrico ha estado caracterizado por un desarrollo anrquico de los cdigos de programacin. Cada constructor utilizaba el suyo particular. Posteriormente, se vio la necesidad de normalizar los cdigos de programacin como condicin indispensable para que un mismo programa pudiera servir para diversas mquinas con tal de que fuesen del mismo tipo. Los caracteres ms usados comnmente, regidos bajo la norma DIN 66024 y 66025 son, entre otros, los siguientes:

TORNOS CNC

N: es la direccin correspondiente al nmero de bloque o secuencia. Esta direccin va seguida normalmente de un nmero de tres o cuatro cifras. En el caso del formato N03, el nmero mximo de bloques que pueden programarse es 1000 (N000 hasta N999).

X, Y, Z: son las direcciones correspondientes a las cotas segn los ejes X, Y, Z de la mquina herramienta (Y planos cartesianos). Dichas cotas se pueden programar en forma absoluta o relativa, es decir, con respecto al cero pieza o con respecto a la ltima cota respectivamente. G: es la direccin correspondiente a las funciones preparatorias. Se utilizan para informar al control de las caractersticas de las funciones de mecanizado, como por ejemplo, forma de la trayectoria, tipo de correccin de herramienta, parada temporizada, ciclos automticos, programacin absoluta y relativa, etc. La funcin G va seguida de un nmero de dos cifras que permite programar hasta 100 funciones preparatorias diferentes. Ejemplos: G00: El trayecto programado se realiza a la mxima velocidad posible, es decir, a la velocidad de desplazamiento en rpido. G01: Los ejes se gobiernan de tal forma que la herramienta se mueve a lo largo de una lnea recta. G02: Interpolacin circular en sentido horario. G03: Interpolacin circular en sentido antihorario. G33: Indica ciclo automtico de roscado. G40: Cancela compensacin. G41: Compensacin de corte hacia la izquierda. G42: Compensacin de corte a la derecha. G77: Es un ciclo automtico que permite programar con un nico bloque el torneado de un cilindro, etc.
 M: es la direccin correspondiente a las funciones auxiliares o complementarias. Se usan

para indicar a la mquina herramienta que se deben realizar operaciones tales como parada programada, rotacin del husillo a derechas o a izquierdas, cambio de til, etc. La direccin m va seguida de un nmero de dos cifras que permite programar hasta 100 funciones auxiliares diferentes. Ejemplos: M00: Provoca una parada incondicional del programa, detiene el husillo y la refrigeracin.

TORNOS CNC

M01: Alto opcional. M02: Indica el fin del programa. Se debe escribir en el ltimo bloque del programa y posibilita la parada del control una vez ejecutadas el resto de las operaciones contenidas en el mismo bloque. M03: Activa la rotacin del husillo en sentido horario. M04: Activa la rotacin del husillo en sentido antihorario, etc. (El sentido de giro del usillo es visto por detrs de la mquina, no de nuestro punto de vista como en los tornos convencionales) M05: Parada del cabezal M06: cambio de herramienta (con parada del programa o sin ) en las mquinas de cambio automtico no conlleva la parada del programa.


F: es la direccin correspondiente a la velocidad de avance. Va seguida de un nmero de cuatro cifras que indica la velocidad de avance en mm/min. S es la direccin correspondiente a la velocidad de rotacin del husillo principal. Se programa directamente en revoluciones por minuto, usando cuatro dgitos. I, J, K son direcciones utilizadas para programar arcos de circunferencia. Cuando la interpolacin se realiza en el plano X-Y, se utilizan las direcciones I y J. Anlogamente, en el plano X-Z, se utilizan las direcciones I y K, y en el plano Y-Z, las direcciones J y K.

T es la direccin correspondiente al nmero de herramienta. Va seguido de un nmero de cuatro cifras en el cual los dos primeros indican el nmero de herramienta y los dos ltimos el nmero de correccin de las mismas. Programacin automtica


En este caso, los clculos los realiza un computador, que suministra en su salida el programa de la pieza en lenguaje mquina. Por esta razn recibe el nombre de mired

TORNOS CNC

A las instrucciones se les conoce como CODIGO de CNC, las cuales deben contener toda la informacin requerida para lograr el maquinado de la pieza

Aplicaciones
El CNC se utiliza para controlar los movimientos de los movimientos de los componentes de una maquina por medio de nmeros. Las maquinas y herramientas con control numrico se clasifican de acuerdo al tipo de operacin de corte. Un nuevo enfoque para optimizar las operaciones de maquinado es el control adaptativo. Mientras el material se est maquinando, el sistema detecta las condiciones de operaciones como la fuerza, temperatura de la punta de la herramienta, rapidez de desgaste de la herramienta y

TORNOS CNC

acabado superficial. Convierte estos datos en control de avance y velocidad que permita a la maquina a cortar en condiciones optimas para obtener mxima productividad. Se espera que los controles adaptativos, combinados con los controles numricos y las computadoras, produzcan una mayor eficiencia en las operaciones de trabajos con los metales.

Evolucin y tendencias de los controles numricos


En primer lugar se realizar un breve resumen de la historia del control numrico desde sus orgenes. A continuacin se analizarn las tendencias actuales, contemplando tantos aspectos hardware como software. En tercer lugar se presentarn las diferentes iniciativas (europeas, americanas y japonesas) en el campo de los controles numricos abiertos. Finalmente se presentarn diferentes tipos de controles abiertos y, en particular, la futura familia de controles numricos abiertos en la que Fagor Automation est trabajando actualmente. A continuacin se mostrara una tabla donde nos muestra el desarrollo del control numrico. y y y y y y y y y (1725) Mquinas de tejer construidas en Inglaterra, controladas por tarjetas perforadas. (1863) M. Forneaux- primer piano que toc automticamente. (1870-1890) Eli Whitney- desarrollo de plantillas y dispositivos. "Sistema norteamericano de manufactura de partes intercambiables. (1880) Introduccin de una variedad de herramientas para el maquinado de metales. Comienzo del nfasis en la produccin a gran escala. (1940) Introduccin de los controles hidrulicos, neumticos y electrnicos. Aumento del nfasis en el maquinado automtico. (1945) Comienzo de la investigacin y desarrollo del control numrico. Comienzo de los experimentos de produccin a gran escala con control numrico. (1955) Las herramientas automatizadas comenzaron a aparecer en las plantas de produccin para la Fuerza Area de produccin de los Estados Unidos: (1956) Hay concentracin en la investigacin y el desarrollo del control numrico. (1960) Hasta la actualidad  Se crean varios nuevos sistemas de control numrico.  Se perfeccionaron las aplicaciones a la produccin de una gama ms grande de procedimientos de maquinado de metales.  Se idearon aplicaciones a otras actividades diferentes del maquinado de metales.  Se utilizaron insumos computarizados de control numrico.  Se utilizan documentos computarizados de planeacin grficos por control numrico.  Se han desarrollado procedimientos computarizados de trazo de curvas de nivel por control numrico, a bajo costo.  Se han establecido centros de maquinado para utilizacin general.

TORNOS CNC

Dificultades actuales en el trabajo


Entre los problemas industriales de estos pases desarrollados podemos mencionar: y y y y y y Existe cada vez una mayor exigencia en la precisin. Los diseos son cada vez ms complejos. La diversidad de productos hace necesario la tendencia a estructuras de produccin ms flexibles. Se tiende a incrementar los tiempos de inspeccin. Los costos de fabricacin de moldes es mayor y se hace necesario minimizar errores. El tiempo de entrega de los productos tiende a ser cada vez ms reducido.

La formacin de instructores es cada vez ms difcil, pues se hace necesario personal cada vez ms experimentado. El Ambiente de Trabajo. El entorno del ambiente industrial se encuentra frecuentemente con situaciones tales como: y y y Escasez de mano de obra calificada. Produccin masiva de mltiples modelos de un mismo producto. Ambiente de produccin y taller poco atractivo.

Estos aspectos son ms fcil de encontrar en sociedades industriales, que en pases subdesarrollados. Una solucin para los problemas que aquejan hoy en da a la industria es utilizar una de las 5 formas automatizar los procesos. Los tipos de automatizacin son: y y y y y Control Automtico de Procesos El Procesamiento Electrnico de Datos La Automatizacin Fija El Control Numrico Computarizado La Automatizacin Flexible.

TORNOS CNC

El Control Automtico de Procesos, se refiere usualmente al manejo de procesos caracterizados de diversos tipos de cambios (generalmente qumicos y fsicos); un ejemplo de esto lo podra ser el proceso de refinacin de petrleo. El Proceso Electrnico de Datos frecuentemente es relacionado con los sistemas de informacin, centros de cmputo, etc. Sin embargo en la actualidad tambin se considera dentro de esto la obtencin, anlisis y registros de datos a travs de interfases y computadores. La Automatizacin Fija, es aquella asociada al empleo de sistemas lgicos tales como: los sistemas de relevadores y compuertas lgicas; sin embargo estos sistemas se han ido flexibilizando al introducir algunos elementos de programacin como en el caso de los (PLCS) O Controladores Lgicos Programables. Un mayor nivel de flexibilidad lo poseen las mquinas de control numrico computarizado. Este tipo de control se ha aplicado con xito a Mquinas de Herramientas de Control Numrico (MHCN). Entre las MHCN podemos mencionar y y y y Frezadoras CNC. Tornos CNC. Mquinas de Electroerosionado Mquinas de Corte por Hilo, etc.

El mayor grado de flexibilidad en cuanto a automatizacin se refiere es el de los Robots industriales que en forma ms genrica se les denomina como "Celdas de Manufactura Flexible".

Maquinas Herramientas de Control Numrico MHCN


Las Maquinas Herramientas de Control Numrico (MHCN), constituyen una modalidad de automatizacin flexible mas utilizada; son maquinas herramientas programadas para fabricar lotes de pequeo y medio tamao de piezas de formas complicadas; los programas de software sustituyen a los especialistas que controlaban convencionalmente los cambios de las maquinas y constituciones que incluye las tareas y sus velocidades as como algunas variables de control adaptativo para comprobar aspectos tales como temperatura, vibracin, control adaptativo, condicin del material, desgaste de las herramientas, etc., que permiten proceder a los reajustes necesarios. Estas maquinas pueden encontrarse en forma asilada, en cuyo caso se habla de un modulo, o bien interconectadas entre si por medio de algn tipo de mecanismo automtico para la carga y descarga del trabajo en curso, en cuyo caso se hablara de una clula de fabricacin. En ocasiones las maquinas estn dispuestas en forma semicircular para que un robot pueda encargarse de manejar los materiales, mientras que en otros la configuracin es lineal. Cuando una maquina de

TORNOS CNC

control numrico acta de forma independiente, necesita contar con la presencia de un operario, quien se ocupa de la carga y descarga de las piezas a procesar, los programas y las herramientas. Algunas maquinas CN incluyen cartucheras rotatorias con diferentes herramientas. El programa de ordenador puede seleccionar la herramienta a utilizar, de este modo, una maquina puede encargarse de realizar distintas operaciones que antes haba n de hacerse en varias. No solo es reduce aso el tiempo de lanzamiento, sino que tambin se simplifica el flujo de items en curso por el taller. En otros casos, frente a las maquinas se ubica un carrusel de herramientas, materiales, etc. y aquellas, sin necesidad de intervencin humana, seleccionan con un brazo el instrumento o material que necesitan para desarrollar una determinada tarea. Se cree que, en un futuro, las maquinas de Control Numrico harn el trabajo de precisin, mientras que los robots se limitaran ala carga, descarga y ensamblaje. En los casos de produccin de gran volumen, la automatizacin rgida, mas sencilla y barata, seria suficiente porque, aunque puede haber excepciones, las maquinas CN y los robots son lentos. Para determinar la conveniencia de estas maquinas en trminos de coste habr que considerar la mano de obra, la disponibilidad de operarios especializados, tipo y grado de precisin requerida, fiabilidad de las maquinas, etc. Algunas empresas que producen una gama de productos estrecha se han dirigido, no obstante, a las maquinas CN porque, aunque el coste de la programacin sea alto, una vez hecha esta, puede ser utilizada posteriormente sin necesidad de volver a programar. VENTAJAS y y y La automatizacin es el empleo de equipo especial para controlar y llevar a cabo los procesos de fabricacin con poco o ningn esfuerzo humano. Incremento de la flexibilidad en la maquinaria (se adapta mejor a los cambios en las tareas y en los programas de produccin) Incremento en la flexibilidad para el cambio, en la medida en que las instrucciones grabadas se pueden modificar cuando sea necesario, con lo que facilitan la adaptacin a los cambios introducidos por la ingeniera de diseo. Reduccin de necesidades de mano de obra y de inventarios, as como de los tiempos de lanzamiento, de suministro externo y de proceso.

TORNOS CNC

DESVENTAJAS y y y y los factores que se deben estudiar con cuidado son l ato costo inicial del equipo, los problemas de mantenimiento y el tipo de producto. La frecuencia de errores en la programacin. El deterioro de las cintas magnticas o perforadas en que estn grabadas las instrucciones. La sensibilidad del lector de las instrucciones a las averas.

Tambin es importante mencionar que la configuracin fsica de las maquinas no facilita la realizacin de cambios, as como que, en muchos casos, los operarios especializados tienen que permanecer al lado de aquellas para controlar como funcionan e introducir los posibles ajustes si fuesen necesarios. Aunque, como muchas otras tecnologas, las CN han resuelto menos problemas de los que se esperaba, puede afirmarse, una mayor flexibilidad que las convencionales a las que han sustituido, si bien sta es mucho menor que la permitida por las maquinas CNC Flujo del procesamiento de CNC

TORNOS CNC

Conclusin
El torno de control numrico es una maquina con la que se pueden fabricar slidos de revolucin, es decir, piezas cilndricas, entre otras; al ser de control numrico podemos asegurar la precisin de las piezas producidas as como la calidad y el menor tiempo de produccin. El CNC es un Control Numrico para Tornos que, por su versatilidad y capacidad ofrece las mximas prestaciones con una absoluta facilidad de manejo. Cualquier operario, sin conocimientos previos de programacin, podr atender con absoluta eficacia cualquier necesidad que se plantee, sencillamente introduciendo mediante una tecla las condiciones de mecanizado y los datos geomtricos de la pieza.

TORNOS CNC

BIBLIOGRAFIA Manual del Ingeniero mecnico. (Eugene A. Avallane / Theodore Baumeister III). Enciclopedia Interactiva de los conocimientos (Ocano). El Prisma portal para investigadores y profesionales. INGENIERA DE MANUFACTURA Control Numrico por Computadora (CNC)

y y y y

También podría gustarte