SOCIALES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

SOCIALES

NACEN LOS PARTDIOS


En 1848 nacieron los partidos Liberal y Conservador, y durante más de siglo y medio
lucharon por imponer unos ideales y ayudar a armar un país llamado Colombia.
Buena parte de los textos de historia cuentan que los orígenes de los partidos Liberal y
Conservador se encuentran en las disputas entre Santander y Bolívar. Al primero se le
identifica con el liberalismo y al segundo con el conservatismo. Sin embargo, esta idea no
es del todo cierta.
No se puede llegar a la conclusión de que Bolívar es el padre del Partido Conservador y
Santander el del Liberal.
Hacia la década de 1960 un grupo de historiadores, al tratar de refutar la explicación
tradicional, concluyeron que la formación de los partidos políticos se debía a las
diferencias sociales y económicas existentes entre los diversos grupos que conformaban la
sociedad neogranadina.
De esta manera, establecieron que los integrantes del Partido Conservador eran
terratenientes ligados a la economía esclavista y que los Liberales eran personas
vinculadas al comercio, es decir a la burguesía.
PEQUEÑA HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE LOS PARTIDOS
LIBERALES: El Partido Liberal comenzó cuando Ezequiel Rojas publicó el 16 de julio de
1848 el artículo La Razón de mi Voto en el que apoyaba la candidatura de José Hilario
López, porque este representaba los ideales de libertad económica, derechos individuales,
abolición de la esclavitud y separación entre la Iglesia y el Estado.
¿QUE ERAN?: El partido Liberal se fundamentó en el pensamiento de la Revolución
Francesa y posteriormente adoptó las líneas de la Social Democracia. Libertad: En todo
sentido, de pensamiento, de conciencia, de expresión, de imprenta, de profesión, de
movilización, de culto, al disenso, etc. Todos los seres humanos nacen libres e iguales.

CONSERVADORES: La creación del Partido Conservador se dio un año más tarde, cuando
Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro publicaron el 4 de octubre el ‘Programa
Conservador de 1849’ en el periódico La Civilización.

¿QUE ERAN?: Inicialmente fue fundado con el objetivo de proteger las tradiciones sociales
y religiosas, abolir la esclavitud además de promover de proteccionismo económico
dirigidas a los artesanos y la edificación de un estado intervencionista en oposición al
estado liberal.
COMIENZO DE LA GUERRA DE LOS MIL DIAS
La guerra estallo por inconformidades ante políticas y resultados anteriores de la política
de la Regeneración apoyada por el Partido Nacional.
La Guerra de los Mil Días fue una guerra civil de Colombia disputada entre el 17 de
octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, en un principio entre el Partido Liberal y el
gobierno del Partido Nacional en cabeza del presidente Manuel Antonio Sanclemente,
quien fue derrocado el 31 de julio de 1900 por José Manuel.
Más de tres años de conflicto bélico dejó una economía completamente devastada. Una
moneda desvalorizada. La infraestructura del país en cenizas. Algunos autores hablan de
entre 80 y 100 mil muertos en una población que no llegaba a los 4 millones de
habitantes. Otros autores son menos fatalistas y hablan de máximo 11mil. No se ha
establecido una cifra real. Odios profundos entre sus habitantes, que, si bien durante 30
años no se expresaron en forma de una guerra civil, como las del siglo XIX, si estallaría a
partir de los años 30 con el fin de la hegemonía conservadora. Y para rematar la pérdida
del Estado de Panamá en 1903 con la colaboración de los Estados Unidos.
PARTIDO NACIONAL: El Partido Nacional fue una tendencia y partido político colombiano
de índole nacionalista y estatista, a sus seguidores se le dio la denominación de
"nacionalistas". En su seno convergieron algunos conservadores nacionalistas y liberales
independientes.
IMPORTANCIA DE LOS PARTIDOS: Los partidos políticos además de funcionar como
mecanismos de agrupación de intereses, también son necesarios para gobernar. El
problema fundamental heredado de la Independencia es el de la legitimidad del Estado
republicano. Tras la caída del Rey llegó este sistema político basado en la representación,
y esto llevó necesariamente a determinar quién era el pueblo, quién tenía el derecho a
votar y quién podía ser ciudadano. Esta es la frontera ideológica que se convierte en el
parteaguas de la formación de los partidos políticos. Definir el pueblo, también es definir
quién legitima asuntos como el tema de la educación y de la Iglesia. Durante ese tiempo,
las discusiones sobre la educación no eran sobre los contenidos y programas educativos,
sino si se educaba a la plebe para convertirla en ciudadana. Por eso, los enfrentamientos
sobre si la educación debía ser un derecho universal, o si estaba en manos del gobierno o
de la Iglesia, terminó resolviéndose en buena medida, no en el Congreso, sino en los
campos de batalla. El asunto de la Iglesia no era un problema religioso, sino, en el fondo, si
el poder venía de Dios. Cuando en 1886 se aprobó la nueva Constitución, el preámbulo
decía: “En nombre de Dios, fuente suprema de toda autoridad”, lo que define un origen
divino del poder y esto es lo que explica la entrega del aparato ideológico más importante
del Estado, como es la educación, a la Iglesia, para hacer ciudadanos, pero también
hombres de fe.
La República asume el control de la educación
Los padres fundadores de la República buscaron en la educación pública las herramientas
para formar ciudadanos y modernizar al país. Con el objetivo de establecer una sociedad
moderna basada en los ideales de civilidad, liberalismo y democracia, las élites decidieron
tomar cartas en la educación.
La educación de las mujeres
Los esfuerzos de los gobiernos liberales para universalizar la educación dieron uno de sus
frutos cuando se amplió la cobertura educativa para las mujeres. La proporción de niñas
en las escuelas del país pasó del 16 por ciento en 1849, al 34 por ciento en 1870, y se
estima que en 1873 había un total de 544 niñas en escuelas públicas, frente a 1.300 niños.
Voto de la mujer
La consagración y reconocimiento del voto de la mujer en América Latina ha sido
considerado como una reivindicación tanto jurídica como política. No obstante, en el
estudio de la historia jurídica colombiana, poco se aborda la Constitución de Vélez de
1853, la cual consagró por primera vez este derecho, y que, en razón a su contexto
histórico, no fue plenamente materializada.
Rafael Núñez
Considerado por unos el salvador de la Patria y por otros un traidor político, Núñez es, sin
duda, el dirigente más importante de la segunda mitad del siglo XIX. Fue él, en asocio con
liberales moderados y conservadores, el líder del movimiento regenerador que en 1886
creó la Constitución que más tiempo ha regido al país.
Las cartas políticas
En cada una de sus constituciones han quedado plasmados los ideales, y aspiraciones de
los gobernantes sobre lo que debería ser la Nación.
1821 REPÚBLICA DE COLOMBIA: El 15 de febrero de 1819, aún sin definirse la suerte de la
Independencia de los territorios neogranadinos, Simón Bolívar instaló en Angostura un
congreso en el que participaron representantes tanto de Venezuela como de la Nueva
Granada. A tal acto se le denominó el Congreso de Angostura.
1832 REPÚBLICA DE LA NUEVA GRANADA: La separación de Caracas y Quito no significó
el fin de los problemas para Colombia, que tuvo que afrontar los enfrentamientos y
diferencias políticas entre otras provincias que también amenazaban con separarse. Para
evitarlo e iniciar un proceso de unificación nacional, se convocó para el 20 de septiembre
de 1831 a una convención de representantes provinciales cuya principal función era
redactar una nueva Carta.
1843 UN ESTADO CENTRALISTA: La de los Supremos, la primera de las guerras civiles que
vivió el país en el siglo XIX, finalizó en 1842 y sus consecuencias fueron devastadoras para
el sistema establecido en 1832. Se convocó una Convención Constituyente para
reformarla, que a diferencia de su antecesora, esta fortaleció el régimen centralista al
ampliar el poder del presidente y quitarles buena parte de la autonomía a las provincias.
1858 CONFEDERACIÓN GRANADINA: La autonomía conferida por la Constitución de 1853
exacerbó aún más las tendencias federalistas. Y entre 1855 y 1857, el Congreso adoptó
varios actos adicionales a la Constitución para crear los estados soberanos.
1863 ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA: Tomás Cipriano de Mosquera, gobernador del
estado del Cauca, decidió separarse de la Confederación Granadina y declararle la guerra.
El nuevo mandatario instaló el 4 de febrero de 1863, en la población antioqueña de
Rionegro, una convención de 60 diputados de los estados, para redactar una nueva
Constitución.
1886 REPÚBLICA DE COLOMBIA: Para la década de los 70 del siglo XIX, el modelo federal
había llevado a una crisis política y económica. El Olimpo Radical ya generaba oposición no
solo de los conservadores, sino de una parte del liberalismo. Estas discordias se
resolvieron en guerras civiles.
La guerra en el siglo XIX
Al lado de la larga tradición democrática de Colombia, las guerras civiles acompañaron
buena parte de las diferencias y cambios políticos.
LAS NUEVE GUERRAS (Después de la guerra de independencia)
DISOLUCIÓN DE LA GRAN COLOMBIA 1829–1831
Durante la Gran Colombia (Nueva Granada, Venezuela y Quito), se enfrentaron los
bolivarianos contra los santanderistas. Los bandos se diferenciaban, principalmente, en la
autonomía y amplios poderes que los bolivarianos buscaban asignar al presidente.
GUERRA DE LOS SUPREMOS 1839–1842
Esta confrontación, que duró 27 meses, enfrentó nuevamente a santanderistas contra
bolivarianos. Se inició en 1839, cuando el clero de la provincia de Pasto se alzó contra el
gobierno de José Ignacio de Márquez, que hizo efectiva una norma expedida en 1821 para
suprimir todos los conventos con menos de ocho religiosos.
GUERRA DEL MEDIO SIGLO 1851–1852
Duró 10 meses. Se enfrentaron el gobierno liberal, encabezado por el General José Hilario
López, contra la oposición del también recientemente creado Partido Conservador,
liderado por Julio Arboleda. Se registraron unos 1.000 muertos.
GOLPE Y DERROCAMIENTO DE MOLE 1854
El 17 de abril de 1854, José María Melo lideró un golpe de Estado dirigido a cerrar el
Congreso, abolir la Constitución liberal de 1853 y otorgar facultades plenas dictatoriales al
presidente José María Obando.
GUERRA CONTRA EL RÉGIMEN CONSERVADOR 1860–1863
El gobierno conservador de Mariano Ospina Rodríguez intentó recuperar parte del poder
que perdió el Estado Central frente a los estados soberanos.
GUERRA CONTRA LOS LIBERALES RADICALES 1876–1877
La presidencia de Aquileo Parra, integrante del ala radical del Partido Liberal, adoptó una
serie de medidas fundamentales para separar el Estado del poder eclesiástico.
GUERRA CONTRA EL RÉGIMEN REGENERADOR 1895
La guerra duró dos meses y fue un intento fallido de los liberales por recuperar el poder
que estaba en manos del conservador Miguel Antonio Caro.
FINALIZA EL GOBIERNO RADICAL 1885
El mandato de Rafael Núñez entre el 8 de abril de 1880 y el primero de abril de 1882
mostró que La Regeneración constituía un serio desafío para el proyecto liberal radical.
GUERRA DE LOS MIL DÍAS 1899-190

MUJERES EN LA GUERRA ‘Las Juanas’
Fue el nombre con el que se bautizó a las mujeres que participaron en la Guerra de los Mil
Días. Sus funciones eran prestar servicios como lavanderas, cocineras, enfermeras y hasta
amantes. Aunque pocas veces se les permitió integrarse en calidad de combatientes,
durante el calor de las batallas muchas de ellas, encargadas de dar auxilio a los heridos,
suministrar agua a los soldados, abrir las cajas de municiones y repartirlas, terminaban
recogiendo las armas de los compañeros caídos y combatiendo. En el bando
revolucionario, las mujeres tenían mayor libertad de acción, pues la milicia liberal relajó
mucho más sus reglas de reclutamiento para atraer a más personas y así reemplazar a los
muertos en batalla. Allí las mujeres participaban de manera más activa en combate, y en
algunas ocasiones llegaron a tener capacidad de mando; varias de ellas fueron elevadas al
rango de capitán.
Una historia a sorbos
El café ha estado presente en todas las etapas de la nacionalidad. Esta es la saga de un
grano fundamental para Colombia. Siendo el primero en exportación, la participación de
Colombia en el mercado mundial de café pasó de 27.000 sacos en los años 1855-1859 a
221.000 sacos en 1880-1884. El café abrió las puertas a la importación de maquinaria,
semillas y la tecnificación de la agricultura.
Otras riquezas
Antes del café, el país intentó buscar su espacio en la economía mundial con otros
productos que solo trajeron ilusiones y ciclos muy cortos de abundancia.
ORO: Con la llegada de los españoles, los pueblos indígenas fueron despojados de su oro y
esclavizados, al convertirlos desde comienzos del siglo XVI en mitayos en el duro trabajo
de la minería.
QUINA: El descubrimiento de la quina fue importante por ser el primer medicamento
específico capaz de actuar sobre la causa de una enfermedad, en este caso, la malaria o
paludismo.
ALGODÓN: Durante la Colonia, las políticas de protección aduanera permitieron que el
cultivo y la industria artesanal del algodón se mantuvieran a pesar de la creciente presión
del contrabando de telas elaboradas en el Viejo Mundo.
TABACO: Esta planta, de origen americano, fue sagrada para los pueblos precolombinos a
lo largo de todo el continente, pero en especial para aquellos ubicados en las tierras
cálidas, ideales para este cultivo.
CAUCHO: La extracción de caucho se remonta a periodos anteriores a la Conquista,
cuando los indígenas lo usaron para impermeabilizar algunas de sus herramientas.
¡Aquí ya no hay peso que valga oro!
A pesar de los esfuerzos de muchos gobiernos por unificar la moneda para acabar con la
incertidumbre en la economía, tardaron en hacerlo. Después de las guerras de
Independencia, los gobernantes empezaron a hacer intentos, en su mayoría infructuosos,
por crear un sistema monetario basado en el oro y la plata. En la República circulaban una
variedad de piezas de oro, plata y cobre de distintos pesos, calidades y leyes, además de
numerosas monedas falsas. Este caos generaba incertidumbre y problemas en el comercio
interno y en el valor de los precios de los productos.
El canal de la separación
La vía marítima que se construyó en Panamá fue la mayor obra del mundo en su época,
pero condujo a que Colombia perdiera una región clave. El 3 de noviembre de 1903 marcó
la historia de dos países. Colombia perdió a Panamá luego de la denominada Guerra de los
Mil Días, la cual desencadenó la proclamación de esta República que desde 1821 era un
departamento colombiano.

También podría gustarte