0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas

Cap01 Virtual URRBE

Este documento describe el problema de la violencia contra niños y adolescentes en Venezuela. Explica que la violencia ocurre en escuelas, orfanatos y otras instituciones, así como en el hogar y las calles. Aunque rara vez la violencia resulta en la muerte de un niño, a menudo causa daños psicológicos y dificultades en el aprendizaje. El documento también analiza las políticas y leyes venezolanas relacionadas con la protección de los derechos de los niños y la prevención de la violencia contra ellos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas

Cap01 Virtual URRBE

Este documento describe el problema de la violencia contra niños y adolescentes en Venezuela. Explica que la violencia ocurre en escuelas, orfanatos y otras instituciones, así como en el hogar y las calles. Aunque rara vez la violencia resulta en la muerte de un niño, a menudo causa daños psicológicos y dificultades en el aprendizaje. El documento también analiza las políticas y leyes venezolanas relacionadas con la protección de los derechos de los niños y la prevención de la violencia contra ellos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia se da en colegios e instituciones como orfanatos y otros

centros de acogida, en las calles, el lugar de trabajo y las prisiones. Los

niños y niñas padecen violencia en sus casas, en el seno de sus familias o

por parte de otros niños y niñas. Un reducido números de los casos de

violencia ejercida contra los niños y niñas termina en muerte; pero lo más

frecuente es que ni siquiera deje huellas visibles. Aun así, constituye uno de

los problemas más graves que actualmente afectan a la infancia.

Una gran parte de la violencia permanece oculta. En ocasiones, los

niños, niñas y adolescentes se sienten incapaces de denunciar los actos de

violencia por miedo a las represalias de su agresor. Puede ocurrir también

que ni los niños y niñas ni el agresor vean nada malo o inusual en estas

prácticas, o que ni siquiera piensen que estos actos violentos constituyen

violencia, y los consideren más bien como castigos justificados y necesarios.

Puede que el niño maltratado se sienta avergonzado o culpable, pensando

que se trata de un castigo merecido. Esto es a menudo la causa de que el

niño se muestre reticente a hablar de ello.

4
5

La familia debe ser el núcleo protector que disponga de los recursos

mínimos para que se cubran las necesidades básicas, efectivas y educativas

de los niños niñas y adolescentes. Pero en ocasiones la familia no consigue

proporcionar esta protección y en los niños y adolescentes aparecen

indicadores psicopatológicos y problemas de adaptación de naturaleza e

intensidad diferente.

Los niños y adolescentes que crecen en entornos inseguros, agresivos

y hostiles sufriendo maltrato emocional o físico como el abuso sexual

desarrollan graves alteraciones psicológicas y adaptativas. En casos

extremos resulta en lesiones graves o incluso muerte. No obstante, también

puede afectar a la salud del niño, a su capacidad de aprendizaje.

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela(1999), en

su artículo 75 establece la protección a la familia, señalando que el estado

venezolano está en la obligación de proteger a la familia como asociación

natural de la sociedad y como espacio fundamental para el desarrollo integral

de las personas, plantea además que las relaciones familiares se basan en la

igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la

comprensión mutua y el respeto reciproco entre sus integrantes.

De igual forma el artículo 19 de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela(1999) establece la obligación que tiene Estado de

velar por la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes,

conforme al principio de progresividad, en cuanto a los abusos, torturas,

explotación o negligencia a la que puedan estar expuestos o ser afectados.


6

Aunado a lo anterior, es importante hacer mención del papel que juega

la familia y la sociedad en la protección de los derechos de los niños y

adolescentes fundamentándonos en el principio de corresponsabilidad en el

cual tanto la sociedad, la familia y el Estado deben trabajar de forma conjunta

para la protección efectiva de dichos derechos.

La legislación venezolana cuenta también con la Ley Orgánica para la

Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (2007) en la

cual se establece la obligación indeclinable del Estado venezolano de tomar

todas las medidas administrativas, legislativas, judiciales y de cualquier otra

índole que sean necesarias y apropiadas para asegurar que los niños y

adolescentes disfruten de forma plena y efectiva de sus derechos y

garantías.

La presente investigación tiene como objetivo el análisis de las políticas

públicas establecidas para detener y prevenir la violencia de niños, niñas y

adolescentes las cuales emanan del nivel central, estatal y municipal

dirigidos a la protección de los niños, niñas y adolescentes, ofreciendo los

medios necesarios en resguardo de sus deberes y garantías. Así como el

cumplimiento de sus deberes.

El Estado a través de estas políticas públicas de manera articulada

brinda un servicio público, en el cual tenemos como objetivo el estudio de los

órganos, entidades y servicios encargados de la planificación, coordinación

y evaluación de dichas medidas y que velan porque se cumplan de forma

eficiente las políticas, programas de prevención y protección, las medidas de


7

protección, de igual forma desarrollaremos las sanciones y procedimientos

que se debe seguir en casos de violaciones de los derechos de los niños,

niñas y adolescentes.

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

2.1 OBJETIVO GENERAL:

Analizar las políticas públicas para detener y prevenir la violencia de

niños, niñas y adolescentes en Venezuela.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Analizar los conceptos doctrinales sobre la violencia contra niños,

niñas y adolescentes.

- Analizar los efectos del maltrato infantil en el desarrollo psicosocial

- Analizar los órganos administrativos y judiciales de protección de los

derechos de los niños, niñas y adolescentes

- Analizar las políticas de prevención de la violencia contra niños, niñas

y adolescentes establecidos en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, El plan de la patria y la Ley Orgánica para

la Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes.

-
3. JUSTIFICACION

La presente investigación tiene como objetivo el análisis de las


8

políticas públicas establecidas para detener y prevenir la violencia de niños,

niñas y adolescentes en Venezuela también, en este caso se quiere

investigar cuales son los órganos, entidades y servicios encargados de la

planificación, coordinación y evaluación de dichas medidas y que velan

porque se cumplan de forma eficiente las políticas, programas de prevención

y protección, las medidas de protección, de igual forma desarrollaremos las

sanciones y procedimientos que se debe seguir en casos de violaciones de

los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Desde el punto de vista social esta investigación ayudara a desarrollar

nuevas, medidas para la prevención del maltrato contra niños, niñas y

adolescentes que son el futuro de Venezuela, asimismo se garantiza la

conformación de una nación de paz, equidad y justicia social que brinde la

mayor suma de felicidad posible a todos sus integrantes para tener así la

definitiva creación de un estado democrático y social de Derecho y justicia.

Esta investigación se justifica desde el punto de vista teórico y

metodológico como resultado del aporte que brindo al mundo de las

investigaciones, conteniendo revisión bibliográfica, de antecedentes e

información confiable para ser utilizada en investigaciones futuras, por otra

parte tuvo aportes metodológicos debido a que de forma equivalente

contiene una relación y análisis de información, a través de instrumentos de

expertos validados por expertos en el área, instrumentos que recogió

información acerca de las políticas públicas para detener y prevenir la

violencia de niños, niñas y adolescentes. Asimismo desde una perspectiva


9

práctica los resultados permitirán de alguna manera, identificar cuáles son las

políticas públicas para detener y prevenir la violencia de niños, niñas y

adolescentes empleadas Venezuela.

4. DELIMITACIÓN

La siguiente investigación será desarrollada en la República

Bolivariana de Venezuela en el período que abarca desde septiembre del

año 2015 a junio del año 2016, se llevará a cabo en el campo de Derecho de

los niños, niñas y adolescentes. Espacialmente, el estudio se llevo a cabo en

el Municipio Maracaibo del estado Zulia, abordando todo el territorio

Venezolano.

La misma se circunscribe al cumplimiento de los lineamientos del

Ministerio del Poder Popular de Educación Universitaria, Ciencia Y

Tecnología de la República Bolivariana de Venezuela, en lo referente a que

toda investigación desarrollada en el área de pregrado y postgrado de la

educación universitaria nacional, debe asignar pertinencia y vigencia dentro

de la Ley del Plan de la Patria (2013 - 2019).

En consecuencia, la presente investigación se encuentra enmarcada

dentro del gran objetivo histórico Nº 2 el cual se refiere a “Continuar

Construyendo El Socialismo Bolivariano Del Siglo XXI, en Venezuela, como

alternativa al sistema destructivo salvaje del capitalismo y con ello asegurar

“la mayor suma de felicidad posible y la mayor suma seguridad social y la

mayor suma de estabilidad política” del estado para nuestro pueblo”.


10

Asimismo dentro del mismo objetivo recaen otros que son importantes

para consolidar las metas propuestas, es por ello, que está relacionado al

objetivo Nacional N° 2.2 “Construir una sociedad igualitaria y justa”,

afianzado al objetivo Nacional N °2.5 “Lograr la irrupción definitiva del Nuevo

Estado Democrático y Social, de Derecho y de Justicia”

Igualmente, esta depende de un objetivo Estratégico y General, cual

se menciona el N° 2.2.2” Profundizar las condiciones que aseguren para la

familia venezolana, la mayor suma de seguridad social y suprema felicidad, a

partir de valores y principios de respeto, igualdad, solidaridad,

corresponsabilidad, enmarcada en la justicia social como esencia de la

construcción del socialismo” en concordancia con el objetivo 2.2.2.10

“Fortalecer e incentivar la investigación en el proceso educativo”, puesto que

contribuye a la investigación en Venezuela para aportar nuevos

conocimientos a los ciudadanos en especial a los padres de niños, niñas y

adolescentes.

Del mismo modo se encuentra el Objetivo Estratégico y General,

N°2.5.5. “Dirigir desde la jefatura del Estado una profunda y definitiva

revolución en el sistema de administración de justicia, para que cese la

impunidad, lograr la igualdad en el acceso y erradicar el carácter clasista y

racista en su aplicación” a su vez, este se halla relacionado con el objetivo N°

2.5.5.5 “Promover la cohesión y organización de todos los instrumentos

jurídicos existentes en torno al Sistema de Justicia, que generan

incoherencia en las definiciones y contribuyen con el desorden administrativo


11

en muchas instancias del mismo, tales como el Código Penal, Código

Procesal Penal, Código Civil, entre otros.”

Es por ello que la presente investigación aporta grandes enfoques en

materia preventiva contra el maltrato infantil contribuyendo a evitar que este

exista dentro de la sociedad así como establecer las políticas necesarias

para atacarlo y erradicarlo.

También podría gustarte