0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas

PDF

Este estudio analiza el Informe de Auditoría Especial de Ingresos y Egresos del Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí para el período 2013-2015. El objetivo principal fue evaluar la incidencia de los resultados de la auditoría en las operaciones administrativas y financieras de la institución. Los resultados de la auditoría inciden positivamente en los aspectos financieros y contables del hospital. Sin embargo, es necesario implementar un plan de trabajo para dar cumplimiento a las recomendaciones de la auditoría y superar las debilidades encontradas en el informe anal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas

PDF

Este estudio analiza el Informe de Auditoría Especial de Ingresos y Egresos del Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí para el período 2013-2015. El objetivo principal fue evaluar la incidencia de los resultados de la auditoría en las operaciones administrativas y financieras de la institución. Los resultados de la auditoría inciden positivamente en los aspectos financieros y contables del hospital. Sin embargo, es necesario implementar un plan de trabajo para dar cumplimiento a las recomendaciones de la auditoría y superar las debilidades encontradas en el informe anal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 165

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

UNAN- MANAGUA
FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA
FAREM ESTELI

RECINTO LEONEL RUGAMA RUGAMA


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS EMPRESARIALES

Análisis De Informe De Auditoría Especial De Ingresos - Egresos Y Su


Incidencia En Las Operaciones Administrativas Y Financieras Del Hospital
Escuela San Juan De Dios Estelí, Periodo 2013-2015.

GRADO A OPTAR: Máster en Contaduría Pública

Autor: Sujeans Scharleth Montoya Siles.

Tutor: Msc. Anabell Pravia.

Julio 2016
Indice

Contenido Pàgina

I. INTRODUCCION 8

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12


1.2 ANTECEDENTES 14
1.3 JUSTIFICACIÓN 17
1.4 OBJETIVOS 18

II. MARCO TEORICO 19

2.1. GENERALIDADES DEL HOSPITAL ESCUELA SAN JUAN DE DIOS 19


2.1.1 PRINCIPALES LIMITANTES DEL HOSPITAL 20
2.1.2 COMPETIVIDAD DEL HESJDE 20
2.1.3. MISIÓN 21
2.1.4. VISIÓN 22
2.1.5. OBJETIVOS DEL HESJDE 22
2.1.6. POLÍTICAS 23
2.1.7. ANÀLISIS DEL FODA 24
2.1.8. UNIDADES ESTRATÉGICAS DE SERVICIOS DE SALUD (UESS) 25
2.1.9. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA 26
2.1.10. INGRESOS Y EGRESOS 28
2.1.10.2.CLASIFICACIÓN DE LOS INGRESOS 29
2.1.10.3.DEFINICIÓN DE EGRESOS. 31
2.1.10.4.CLASIFICACIÓN DE LOS EGRESOS. 32
2.2. AUDITORÍA 34
2.2.1 DEFINICIÓN 34
2.2.2. OBJETIVOS 34
2.2.3. TIPOS DE AUDITORÍA. 36
2.2.4. IMPORTANCIA DE AUDITORÍA. 39
2.3. AUDITORÍA ESPECIAL 40
2.3.1. CONCEPTO Y ALCANCE DE AUDITORÍA ESPECIAL 40
2.3.2. UTILIDAD O BENEFICIO DE LA AUDITORÍA ESPECIAL 41
2.3.3. OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA ESPECIAL 41
2.4. INFORME DE AUDITORÍA 42
2.4.1. DEFINICIÓN DE INFORME DE AUDITORÍA 43
2.4.2. OBJETIVOS DEL INFORME DE AUDITORÍA 45
2.4.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS INFORMES 45
2.4.4. ESTÁNDARES DE CALIDAD EN EL INFORME DE AUDITORÍA 49
2.4.5. TIPOS DE INFORMES 50
2.4.6. ESTRUCTURA DEL INFORME DE AUDITORÍA ESPECIAL 54
2.5.7. TIPOS DE DICTAMEN U OPINIÓN. 57
2.4.8. HALLAZGOS DE AUDITORÍA 58
2.5. CONTROL INTERNO 66
2.5.1. CONCEPTO DEL CONTROL INTERNO 66
2.5.2. OBJETIVOS DEL CONTROL INTERNO 67
2.5.3. PRINCIPIOS DE CONTROL INTERNO 68
2.5.4. COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO 70
2.5.5. TIPOS DE CONTROL INTERNO. 79
2.5.6. MODALIDADES DE CONTROL 84
2.6. FUNDAMENTACIÓN LEGAL 86
2.6.1. LEY Nº 681. LEY ORGÁNICA DE LA CONTRALORÍA DE LA REPÚBLICA Y DEL SISTEMA DE
CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y FISCALIZACIÓN DE LOS BIENES Y RECURSOS DEL
ESTADO. 86
2.6.2. NORMAS DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL. 88
2.6.3. NORMAS TÉCNICAS DE CONTROL INTERNO. 89
2.6.4. LEY 550 LEY DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y DEL RÉGIMEN PRESUPUESTARIA. NORMAS
DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA. 89
2.6.5. LEY 737 LEY DE CONTRATACIONES ADMINISTRATIVAS PARA EL SECTOR PUBLICO, SU
REGLAMENTO. 90

III. DISEÑO METODOLÓGICO 91

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 91


3.2. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN 93
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA 93
3.4. MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA RECOPILAR INFORMACIÓN 95
3.5. TÉCNICAS PARA RECOGER LA INFORMACIÓN. 97
3.6. VARIABLES 101
3.7. PREGUNTAS DIRECTRICES 101

IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS


102

4.1 INFORME DE AUDITORÍA ESPECIAL DE INGRESOS Y EGRESOS. 102


4.2 RESULTADOS DEL INFORME DE AUDITORÍA ESPECIAL DE LOS INGRESOS Y EGRESOS DEL
HOSPITAL. 108
4.3 INCIDENCIA DE LOS RESULTADOS DEL INFORME DE AUDITORÍA EN LAS OPERACIONES Y
GESTIONES ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS DE LA INSTITUCIÓN. 120
4.4 PROPONER A LA DIRECCIÓN GENERAL UN PLAN DE TRABAJO ORIENTADO AL
FORTALECIMIENTO DE LA OPERACIONALIZACIÒN DEL HOSPITAL. 121

V. CONCLUSIONES 123

VI. RECOMENDACIONES 125

VII. BIBLIOGRAFÍA 127

VIII. ACRÓNIMOS 131

IX. ANEXOS 132


DEDICATORIA

Primeramente, gracias a Dios por poner en mi camino a tantas personas, que han
contribuido de forma significativa a este trabajo y a mi vida.

A mi familia, quienes me enseñaron desde pequeña a la lucha para alcanzar las


metas.

A mi Hija, fue mi gran incentivo para culminar mi tesis.

A mi abuela, quien me ha dado su amor, cariño y su apoyo constante.


AGRADECIMIENTO

A todos mis Familiares, porque de una u otra manera supieron dar los mejores
consejos en el momento justo y estar siempre pendiente de mi bienestar.

A mi Tutora Msc. Anabell Pravia, por sus sugerencias y correcciones que


ayudaron a la Culminación efectiva de esta tesis.

Al Personal de la Subdirección Administrativa de Hospital Escuela San Juan de


Dios Estelí, por abrirme sus puertas y colaboración prestada.
RESUMEN

La temática abordada en este estudio trata sobre el Análisis de Informe de Auditoría


Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones
administrativas y financieras del Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí,
periodo 2013-2015., con el propósito de evaluar la incidencia de los resultados de
Auditoría en las operaciones ad mi nist rat iv as y financieras que se realizan en el
Centro. El desarrollo de este estudio se hizo tomando en cuenta el enfoque cualitativo,
de tipo descriptivo. El universo fueron 3 unidades administrativas del Ministerio de Salud
de Estelí. La muestra el Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí y los documentos
en periodo de estudio. Se aplicó la metodología, las técnicas e instrumentos
necesarios para una adecuada investigación, siguiendo la normativa establecida por la
UNAN Managua para este tipo de trabajo. Por las características de la investigación es
de tipo Estudio de Casos.

Los resultados obtenidos en esta investigación indican que los resultados de Auditoría
inciden de manera positiva en el aspecto financiero y contable. No obstante es urgente
la aplicación de un plan de trabajo para el cumplimiento de las recomendaciones de
Auditoría, para superar las debilidades encontradas en el informe de auditoría analizado

PALABRAS CLAVE: Auditoría Especial, Ingresos y Egresos, Operaciones


Administrativas y Financieras, Control Interno.
Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

I. INTRODUCCION

En el proceso de mejoramiento continuo de la calidad y el avance hacia el desarrollo de


gestión de los recursos humanos, es de suma importancia introducir en la mentalidad
de cambio en las personas que forman parte de las organizaciones públicas una cultura
de servicios, participación y cooperación para el fortalecimiento de la imagen
institucional y mejora de la calidad de servicios brindados.

Según la Organización Panamericana de la Salud, el sector salud se define como el


conjunto de valores, normas, instituciones y actores que desarrollan actividades de
producción, distribución y consumo de bienes y servicios cuyos objetivos principales o
exclusivos son promover la salud de individuos o grupos de población y que forman
parte de las necesidades básicas inherentes de cualquier individuo. (Moncada Robles,
Vargas Arbizú, Rizo Gámez, Borge Blandón, & Lezama Ortíz, 2015)

Los hospitales como prestadores de servicios de relevancia social deben de estar


atentos al desarrollo de tecnologías no solo para adaptaciones temporales, para
circunstancias favorables, sino para acciones y decisiones gerenciales ya que el
aprovechamiento al máximo de los conocimientos y la asignación eficiente de los
recursos mejora la eficiencia y eficacia en la prestación de los servicios.

La carencia o deficiencias de controles administrativos y financieros, evidentemente


condenan a cualquier organización al fracaso al no existir controles que permitan
corregir oportunamente medidas preventivas a los problemas que generen las
actividades administrativas y más aún cuando se trate del manejo de ingresos y control
de gastos de una institución pública, conociendo que este es el corazón de la misma,
para poder cumplir con las demandas de la población.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 8


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

La Auditoría Especial se puede definir como la verificación, estudio y evaluación de


aspectos limitados o de una parte de las operaciones y transacciones financieras o
administrativas, con posterioridad a su ejecución, aplicando las técnicas y
procedimientos de la auditoría, de la ingeniería o afines, o de las disciplinas
específicas, de acuerdo con la materia del examen, con el objeto de evaluar el
cumplimiento de políticas, normas y programas y formular el correspondiente informe
que debe contener los hallazgos encontrados, las disposiciones legales incumplidas,
comentarios, conclusiones, recomendaciones. (CGR, Manual de Auditoría
Gubernamental , 2009).

Esta tesis que se presenta a continuación, está referido a una Investigación que se
realizó en el área Administrativa Financiera del Hospital Escuela San Juan de Dios
Estelí con el propósito de Analizar el Informe de Auditoría Especial de Ingresos -
Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras de este
centro hospitalario durante el periodo 2013-2015.

La estructura de este informe de investigación está dividida en los diferentes


apartados o capítulos, se describe de la siguiente manera:

Capítulo I. Introducción. Contiene en forma general la problemática objeto de


estudio para llegar particularmente al problema de investigación; Los Objetivos de la
Investigación, tanto el General como los Específicos que fueron formulados con
claridad, precisión y orden lógico, éstos fueron derivados del problema de
investigación con el propósito de que fueran relacionados y delimitados del mismo., los
antecedentes que sintetizan los aportes de estudios realizados sobre el problema de
investigación para posibilitar el conocimiento y la comprensión de cómo ha sido
estudiado esta problemática anteriormente, la justificación en la cual se resalta la
importancia del estudio para la solución del problema, quienes serán los
beneficiados con los resultados de la investigación, sean directos o indirectos,
delimitación y definición de términos.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 9


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

Capítulo II. Se plantea el Marco Teórico, empieza por describir los aspectos
generales del HESJDE, ubicación, estructura, entorno, políticas. Siendo este el estudio
principal, para luego continuar con el marco teórico referente al tema que se propone
analizar, en este se puntualizan conceptos y definiciones de Auditoría Especial, Informe
de Auditoría, Control Interno, y entre otra información necesaria para fundamentar y
apoyar el resultado de la investigación, organizando de forma coherente las
aportaciones importantes y detalladas de los autores respecto a la problemática en
estudio, referenciando correctamente las citas bibliográficas atendiendo a la normativa
APA.

Capítulo III: Este muestra el marco metodológico a emplearse durante el proceso de


investigación, el cual comprende el tipo y nivel de la investigación, la población y las
técnicas de recolección de la información.

En el Diseño Metodológico se estructuró el enfoque y el tipo de investigación, la


determinación de la población y la muestra que fue a conveniencia del
investigador; así como las técnicas e instrumentos para recopilar información lo cual
constituye la base del trabajo de investigación. Estas consideraciones metodológicas
abordadas garantizaron la calidad y veracidad del texto como documento científico, en
este apartado se incluye la Operacionalizacion de Variables, que se hizo mediante el
análisis en una matriz donde se obtuvo una variable derivada del problema de
investigación, relacionada directamente con los objetivos y el marco teórico. Aquí se
determinaron los indicadores que permitieron obtener las interrogantes que se utilizaron
en los instrumentos de recopilación de información.

Así mismo en este apartado se destacan las Preguntas Directrices las que hacen
referencia a la presentación de la problemática objeto de estudio y de las preguntas

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 10


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

directrices, del cual depende el enfoque y el alcance de la investigación, las preguntas


directrices de la investigación están directamente relacionados con el problema y los
objetivos de la investigación.

Capítulo IV. Muestra el análisis de los resultados obtenidos a través de la revisión


bibliográfica, la observación directa y la entrevista no estructurada, donde se describen
el informe de auditoría realizada al hospital en el periodo del año 2013 a 2015 al área
de ingresos y egresos, los resultados de dicha Auditoría, identificación de las
incidencias de tales resultados en las operaciones administrativas y financieras del
hospital.

Capitulo V. Las Conclusiones se presentan de manera puntual como producto del


análisis e interpretación de los resultados, estas conclusiones están relacionadas
directamente con el problema de investigación, con los objetivos planteados y con
las preguntas directrices.

Capítulo VI. Las Recomendaciones constituyen las sugerencias orientadas a la


solución del problema planteado.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 11


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

1.1 Planteamiento del Problema

Los Ingresos Financieros tienen una importancia relativa en la estructura financiera de


una institución del estado, ya que este permite sufragar las necesidades para la
satisfacción de las necesidades colectivas, y que éste debe ser controlado con gran
atención ya que este juega un papel importante en la sociedad tal como lo es financiar
el gasto público.

Los gastos realizados por el gobierno son de naturaleza diversa, los que están
orientados a cumplir con las obligaciones inmediatas de la población. Este constituye
la cantidad de recursos financieros, materiales y humanos que el sector público
representado por el gobierno emplea para el cumplimiento de sus funciones, entre las
que se encuentran de manera primordial la de satisfacer los servicios públicos de la
sociedad.

Así mismo el gasto público es un instrumento importante de la política económica de


cualquier país pues por medio de este, el gobierno influye en los niveles de consumo,
inversión, empleo, etc. De igual manera es considerado como la devolución a la
sociedad de algunos recursos económicos que el gobierno captó vía ingresos públicos,
por medio de su sistema tributario principalmente.

La forma de administrar el gasto público es de gran importancia para la economía en


general, pues siendo un instrumento poderoso que afecta la economía, su manejo
causa u origina diversos fenómenos que algunas veces son positivos y otras veces son
negativas para un país e incluso otros países que estén fuertemente correlacionados
económicamente.

La Salud es una responsabilidad del Estado, tal como lo establece el art. 59 de la


constitución política .Los nicaragüenses tienen derecho, por igual, a la salud. El Estado

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 12


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

establecerá las condiciones básicas para su promoción, protección, recuperación y


rehabilitación.

La ley general de salud establece que dentro de las competencias del Ministerio de
salud se debe asegurar que los medicamentos prescritos en los establecimientos
públicos de salud sean únicamente genéricos y como un principal derecho de los
pacientes su suministro de manera gratuita.

Debido a la enorme responsabilidad que tiene las instituciones de satisfacer las


demandas de la población es por ello que en los últimos años se han implementado
Auditorías de manera periódica en los distintos ministerios con el fin de verificar el
cumplimiento de las normas de control interno y de la administración financiera de los
recursos del erario público.

La Auditoría es el mejor medio para verificar que la gestión pública se haya realizado
con economía, eficiencia, eficacia y transparencia, de conformidad con las
disposiciones legales aplicables. No obstante es importante analizar la incidencias que
estas generan en la operacionalizaciòn de una institución pública como lo es el Hospital
Escuela San Juan de Dios Estelí.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 13


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

1.2 Antecedentes

Para lleva a cabo este trabajo se hizo necesario efectuar una investigación que permita
investigar la existencia de tesis u otros trabajos que tienen cierta relación con el tema
sujeto a investigación como es el Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos
- Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del Hospital
Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

A continuación se presentan algunos estudios realizados tanto en el ámbito


internacional como nacional, los cuales fueron presentados como requisito para
obtener grados académicos de sus autores y que tienen relación con el tema de
investigación desarrollado.

A Nivel Internacional:

(Arcia Salazar, 2004) Evaluación De Los Procedimientos Contables Para La


Optimización De La Ejecución Del Presupuesto De Gastos De La Dirección
Regional De Salud De Maturín Estado Monagas Para El I Semestre Del 2004.
Presentada en la Universidad de Oriente de Monagas, Venezuela. En donde la autora
sostiene la importancia de los procedimientos contables para optimizar la ejecución del
presupuesto de gastos y su constante evaluación con la finalidad de que en caso de
encontrar fallas e irregularidades, se pueda aportar posibles soluciones para el logro de
los objetivos del departamento de ejecución presupuestaria y poder proporcionar
estados financieros con información veraz y oportuna, utilizables para fines
estadísticos, de análisis financiero y control, pero principalmente para la toma de
decisiones a nivel gerencial.

(Hernández Celis, 2008) “Auditorìa Interna para una adecuada ejecución


presupuestaria” Clínica – Hospital Rosalía de Lavalle de Morales Macedo “Hogar
De La Madre” 2006 al 2008. Presentada en la Universidad Nacional Federico Villareal

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 14


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

de Lima Perú. En la cual el autor destaca la importancia de la auditoría interna para


facilitar una adecuada ejecución presupuestaria y de ese modo contribuir a la mejora
continua y competitividad de la Clínica Hogar de la Madre.

(Hernández G., 2005) Análisis De Los Procedimientos Administrativos Y


Contables De La Ejecución De Las Partidas De Gastos Del I Semestre Del
Presupuesto 2005 Asignado Al Ministerio De Agricultura Y Tierras (UEMAT –
Monagas). Presentada en la Universidad de Oriente de Monagas, Venezuela. En
donde la autora sostiene la importancia de los procedimientos administrativos y
contables en la ejecución de las partidas de gastos.

A través de un estudio sistémico, logra determinar las fallas en los procesos


administrativos y contables, para proponer posibles soluciones, tendientes a minimizar
la problemática existente, permitiendo un mayor control en la asignación de los
recursos y de esta manera optimizar esta herramienta para contribuir al cumplimiento
de las metas pautadas por la institución según la planificación establecida.

A Nivel Nacional.

(Altamirano Ruíz, Montoya Loza, & Cruz Castillo, 2005) Tesis de Evaluación de
Informe de Auditoría Financiera en la unión de Cooperativas de Servicios
Múltiples del Norte R.L. ( UCOSEMUN) en Enero 2005.Este Documento de
Investigación Fue presentado en la Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí, en la
cual las Autoras concluyen que dicho estudio fue llevado a cabo teniendo como
determinacion principal el de evaluar el cumplimiento del marco legal y las NIA´S,
confirmando queel marco referencial utilizado por e auditor para la realizacion de
auditorias son las NIA´S especificamente en la preparación y presentación del informe
de auditoría.

(Calero Gutierrez, Ramos Hernández, & Villareyna Martínez, 2014) Evaluación del
cumplimiento de Recomendaciones emitidas por la Contraloría General de la

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 15


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

República en Auditoría Especial realizada al Silais Estelí periodo 2011-2012


aplicando procedimientos establecidos en el Manual de Auditoría
Gubernamental. Documento de Investigación Fue presentado en la Facultad Regional
Multidisciplinaria de Estelí, en la cual las Autoras concluyen que la aplicación de los
procedimientos del Manual de Auditoría Gubernamental es de gran ayuda por que
proporciona la orientación de cómo realizar la revisión para poder revelar de manera
congruente y acertada la situación actual de la institución en estudio.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 16


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

1.3 Justificación

Las instituciones públicas por la naturaleza de sus actividades comprometen


recursos del estado, los mismos que deben ejecutarse de manera eficaz y eficiente
para el cumplimiento y ajuste oportuno de las políticas, los programas, la prestación
de servicios, siendo los funcionarios públicos los responsables de la administración
de sus recursos.

El Manejo de los Ingresos y Egresos están directamente vinculados con los


sistemas de administración y control gubernamental. El desarrollo y organización de
las operaciones en el sector público tiene la finalidad de lograr y alcanzar objetivos,
planes y metas determinados por el gobierno central. La administración de recursos
económicos refleja los hechos cotidianos, donde se aplica un conjunto de
actividades y procedimientos en los cuales está implícito el control interno.

El control y manejo de los Ingresos y Gastos revelan muchas situaciones tanto


actuaciones como futuras de una empresa, ya que de este depende el cumplimiento
de las demandas de la población, así como los objetivos de la institución. Es por ello
que es necesario llevar un sistema que permita controlar el manejo de Bienes y
Servicios Personales y No Personales que facilite a su vez una información veraz
sobre los Gastos Reales.

Esta investigación tiene el fin de Analizar la incidencia de una Auditoría especial de


ingresos y Egresos en la operacionalizaciòn del Hospital Escuela San Juan de Dios
Estelí., se trata de determinar las principales consecuencias positivas o negativas
que generan las auditorías en las instituciones en pro de su operacionalizaciòn.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 17


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

1.4 Objetivos

General

Analizar El Informe De Auditoría Especial De Ingresos - Egresos Y Su Incidencia


En Las Operaciones Administrativas Y Financieras Del Hospital Escuela San
Juan De Dios Estelí, Periodo 2013-2015.

Específicos

1. Describir informe de auditoría especial de ingresos y egresos.


2. Determinar los resultados del informe de auditoría especial de los ingresos y
egresos del hospital.
3. Determinar la incidencia de los resultados del informe de Auditoría en las
Operaciones y gestiones administrativas y financieras de la institución.
4. Proponer a la Dirección General un plan de trabajo orientado al fortalecimiento
de la Operacionalizacion del hospital.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 18


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

II. MARCO TEORICO

2.1. Generalidades del Hospital Escuela San Juan de Dios

El Hospital Regional San Juan de Dios está ubicado en el departamento de Estelí


(HSJDE), cuenta con una infraestructura segura con un área total de 12, 794 metros
cuadrados y un área construida de 6, 813 metros cuadrados y 5, 891 metros cuadrados
de área verde y 23 áreas cerradas con quince años de construcción ubicado en el Km.
145 a orillas de la carretera panamericana en la cabecera departamental del mismo
nombre.

Este centro asistencial cuenta con 10 especialidades y 9 subespecialidades para una


zona de incidencia de más de un millón quinientos mil habitantes de los departamentos
de Estelí, Madriz, Nueva Segovia y de referencia para los departamentos de Matagalpa
y Jinotega.

En este momento el hospital opera con 172 camas censables y 85 no censables4, para
un total de 257 camas

El Hospital Regional San Juan de Dios, está inmerso en una amplia red de servicios de
salud, sin embargo presenta amplias ventajas competitivas con respecto al resto,
dentro de las cuales se tiene:
- Gratuidad en todos los servicios médicos, medios diagnósticos, terapéuticos y
especialidades brindados por la unidad.
- Cuenta con un comité de calidad.
- Cuenta con especialidades únicas en el área de influencia como: perinatología,
Hematología, neumología y máximo facial.
- Se cuenta con un almacén de insumos médicos.
- Farmacia gratuita.
- Alimentación gratuita para paciente y un acompañante.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 19


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

- Planta física con estructura geográfica accesible y segura.


- tres ambulancias para transporte.
- seis máquinas de Hemodiálisis.
- Servicio de patología.
- Alianzas con la CMP (Clínica Médica Previsional), atención primaria y terciaria de
salud.
- Alianzas con organismos Nacionales e Internacionales y Gobierno Local (ANF,
CARITAS, MINISTERIO DE MINAS, ALCALDIA, OTRAS INSTITUCIONES DEL
ESTADO)
- Continuidad de la atención (contra referencias).
- Cuatro quirófanos equipados.
- Albergue materno.
- Se cuenta con una unidad de cuidados intensivos pediátrica, neonatal y de adulto.
- Ser un hospital escuela.

2.1.1 Principales Limitantes Del Hospital


- Saturación de los servicios.
- Largas listas de espera.
- No se realizan exámenes especiales y procedimientos de electromiografías, pruebas
tiroideas, cistoscopia, colonoscopía, células LE, cortizol, eco- cardiogramas pediátricos,
proteínas en 24 horas, etc.

2.1.2 Competividad Del HESJDE


El HSJDE posee una ventaja competitiva respecto a las demás instituciones públicas
y privadas que se ubican en la zona de incidencia directa de este centro de atención
secundaría, ya que este presenta mayor capacidad de respuesta humano-tecnológica,
un mayor equipo médico y de especialistas, más servicios de especialidades medico
quirúrgicas, y sus alianzas le permiten tener una mejor continuidad en la atención de
los servicios demandamos por la población.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 20


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

Con la apertura de la carrera de medicina por la Universidad Regional de Estelí


(FAREM) el hospital se convertirá en un Hospital Escuela donde los estudiantes de
último año concluirán sus estudios de la carrera, lo que generara un beneficio mutuo
porque ellos podrán ejercer su internado y beneficiarse de los convenios de
colaboración con la UNAN - Managua en la continuación de sus estudios, y el hospital y
la población se beneficiará, al contar con un mayor equipo médico que garantice la
atención asistencial de los pacientes que demanden servicios de salud.

Pese a esto, se debe de trabajar en conjunto con el SILAIS en el fortalecimiento de red


primaria de atención en salud para la referencia y contra referencia de los pacientes y
la continuidad en la atención para que esto reduzca la salutación de los servicios
(consulta externa y emergencia principalmente) y disminuya las listas de esperas por
patologías que pueden ser manejadas por las especialidades con la que cuenta el
primer nivel de atención. Esto debe de ir acompañado por campañas de sensibilización
y educación de los usuarios para que hagan uso de los centros de atención primaria.

Es necesaria, la ampliación de la lista básica de medicamentos y de exámenes


especiales que se puedan realizar en el centro, para que esto permita ofertar insumos
médicos y estudios más específicos para las subespecialidades mejorando la calidad
de atención, la capacidad de respuesta, prevención ante futuras amenazas de virus y
reduciendo la estancia hospitalaria con el propósito de mejorar el grado de satisfacción
de los usuarios. (Moncada Robles, Vargas Arbizú, Rizo Gámez, Borge Blandón, &
Lezama Ortíz, 2015)

2.1.3. Misión

El Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí es una institución estatal, de referencia
regional tiene la finalidad de brindar servicios de salud gratuitos en las diferentes
especialidades médico quirúrgicas y servicios de apoyo brindados con calidad, calidez,
sensibilidad humana, mediante actividades de promoción, prevención, tratamiento y
rehabilitación a todos los usuarios que demandan atención, en alianzas con

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 21


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

instituciones públicas y privadas formadoras de recursos humanos en salud con la


participación activa de los gabinetes de la familia, comunidad y vida, promotoría
solidaria, en el marco del modelo de salud familiar y comunitaria (MOSAFC).
Optimizando los recursos Humanos, Tecnológicos y financieros existentes.

2.1.4. Visión

Ser un hospital modelo a nivel regional, que responda a las demandas de atención
integral de la población de Estelí y toda la zona norte del país, garantizando una
atención eficaz, eficiente, gratuita y con calidad humana articulada con la red
prestadora de servicios de salud. Todo esto, bajo una eficiente gerencia, alta capacidad
de resolución en la prestación y continuidad de la atención de primer y segundo nivel,
siendo reconocida por la población y satisfacción de los usuarios, procurando siempre
el cuido y respeto al medio ambiente.

2.1.5. Objetivos del HESJDE

 Operacionalizar y ejecutar la misión y visión institucional, los resultados


arrojados se materializan con el seguimiento al desarrollo estratégico de la
entidad, Calidad de la Atención en Salud, el cumplimiento del plan de desarrollo
de la institución, enfocada hacia el mejoramiento continuo de los procesos de
salud y garantizando la prestación de los servicios de salud.

 Orientar la gestión de la administración de los recursos requeridos para la


adecuada prestación de los servicios de salud y la viabilidad financiera a corto y
largo plazo de la institución dentro del mercado, de igual forma el cumplimiento
de las obligaciones laborales y con proveedores de forma oportuna.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 22


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

 Garantizar la prestación de los servicios de salud tomando como base las guías
de manejo institucionales, la gestión del riesgo a gestantes, la gestión del riesgo
en los servicios de salud y la oportunidad en la prestación de servicios.

 Incrementar la eficiencia y calidad en el desempeño de los procesos, mediante la


prestación de servicios de salud oportunos, seguros y continuos.

 Fortalecer la gestión de los procesos asistenciales y administrativos en procura


de la mejora continua.

 Aumentar los niveles de satisfacción, oportunidad y calidez en el servicio,


mediante el acompañamiento integral que se traduzca en una fidelización y
confianza de los pacientes, y un referente como empresa líder en el sector
salud.

2.1.6. Políticas

Son también planes en el sentido de que son enunciados generales o maneras de


entender que guían o canalizan el pensamiento o la acción en la toma de decisiones,
estas delimitan el área dentro de la cual una decisión ha de ser tomado y aseguran que
esté de acuerdo y contribuirán a los objetivos. Son declaraciones o interpretaciones
generales que guían o encauzan el pensamiento en la toma de decisiones. (Membreño,
2014)

En base a cuestionario realizado a la contadora y administradora se pudo apreciar que


el rubro de Ingresos y Egresos tiene establecidas políticas que sirven de guía para la
realización de los procesos que se llevan a cabo para la ejecución de los mismos.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 23


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

2.1.7. Anàlisis del FODA

FODA (en inglés SWOT), es la sigla usada para referirse a una herramienta analítica
que le permitirá trabajar con toda la información que posea sobre su negocio,
útil para examinar sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
También se le conoce como análisis DAFO. (CHiavenato, 2011) Ver Anexo Nº1.

Este tipo de análisis es muy relevante para obtener un diagnóstico rápido de cómo se
desenvuelve las organizaciones, además de brindar una orientación en el momento de
plasmar los objetivos y planes de acciones, para que estos sean lo más cercano a la
realidad de la entidad que se analiza.

Para la realización de esta matriz es necesario tener conocimientos de factores


internos y externos que afectan el desarrollo de la entidad en estudio.

Factores internos

Fortalezas: Son cualidades que funcionan como diferenciadores y son ventajas con
respecto a la competencia.

Debilidades: Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable o


desventaja frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no
se poseen, actividades que no se desarrollan exitosamente, etc. (CHiavenato, 2011)

Al evaluar las debilidades de la organización, se debe tomar solo que le impiden a la


empresa seleccionar e implementar estrategias que le permitan desarrollar su misión.
Una empresa tiene una desventaja competitiva cuando no está

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 24


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

Implementando estrategias que generen valor mientras otras firmas competidoras si lo


están haciendo.

Factores externos

Aspectos sobre los cuales usted tiene algún grado de control. La parte externa mira las
oportunidades que ofrecen el mercado y las amenazas que debe enfrentar el negocio
en el mercado seleccionado. Aquí se tiene que desarrollar toda la capacidad y habilidad
para aprovechar esas oportunidades y para minimizar o anular esas amenazas,
circunstancias sobre las cuales usted tiene poco o ningún control directo.

Amenazas: Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a
atentar incluso contra la permanencia de la organización.

Oportunidades: Son aquellos factores que resultan positivos, favorables y explotables,


pueden convertirse en fortalezas o amenazas. (CHiavenato, 2011)

En este componente se integra un análisis del ambiente interno y externo del hospital
que es abordado mediante la herramienta de Matriz FODA, del mismo modo se
analizaron las determinantes de salud, perfiles epidemiológicos y proyecciones de
posibles escenarios de salud en la región de incidencia del Hospital Regional San Juan
de Dios.

2.1.8. Unidades Estratégicas de Servicios de Salud (UESS)

Las unidades estratégicas de servicios de salud constituyen la agrupación de recursos


físicos, humanos y tecnológicos con los que cuentan las unidades hospitalarias para
dar respuesta a las demandas de salud de la comunidad, en el caso del Hospital
Regional San Juan de Dios, que da cobertura a los departamentos de la zona norte del
país, se identificaron ocho unidades estratégicas de servicios de salud con capacidad

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 25


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

de resolución y respuesta efectiva a las demandas de salud de la población atendida.


(Moncada Robles, Vargas Arbizú, Rizo Gámez, Borge Blandón, & Lezama Ortíz, 2015)

2.1.9. Estructura Organizativa

El proceso de la organización determina los pasos fundamentales que guían el diseño


de la estrutura, en primer lugar la estructura debe reflejar los objetivos y los planes, ya
que las distintas unidades orgánicas han sido creadas para desarrollar planes y
alcanzar los objetivos que le han encomendado; en segundo lugar la estructura
muestra las áreas funcionales o sea la identificación y clasificación de las actividades
de la empresa según la naturaleza del negocio; en tercer lugar muestra el agrupaminto
de las actividades homogéneas en departamentos o unidades organizativas las que a
su vez contienen los cargos con sus tareas asignadas; en cuarto lugar desgina un
gerente para cada unidad organizativa con autoridad delegada y responsabilidad
definida; y en quinto lugar, muestra los niveles jerarquícos con sus unidades
subordinadas evidenciando las autoridades de línea, funcional y staff, así como lo
canales de comunicación y el mapa de posibles interrelaciones funcionales.
(Membreño, 2014)

Determinantes de la Estructura Organizacional

1.-La estrategia, que refleja la visión empresarial, los objetivos organizacionales y los
planes para alcanzarlos

2.-La tecnología para desarrollar los planes y poner en paráctica la estrategia

3.-Los recursos humanos miembros de la organización

4.-El tamaño de la organización en su totalidad

5.- El entorno donde va a desemvolverse en el sistema organizacional

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 26


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

Elementos técnicos de la Estructura Organizacional

Los fundamentales que se deben considerar para el diseño de la estructua son: la


división del trabajo, la departamentalización, el tramo de control, el grado de
centralización o descentralización y el diseño técnico (Membreño, 2014)

Según Quiroga (1988), el Organigrama se define como la representación gráfica de la


estructura organizativa y deber reflejar en forma esquemática la posición de las
unidades orgánicas que la componen y sus respectivas relaciones (de autoridad, de
asesoría, de coordinación, etc.)

Los organigramas revelan:


 La división de funciones.
 Los niveles jerárquicos.
 Las líneas de autoridad y responsabilidad.
 Los canales formales de comunicación.
 La naturaleza lineal o staff del departamento.
 Los jefes de cada grupo de empleados, trabajadores, etc.
 Las relaciones existentes entre los diversos puestos de la empresa y en cada
departamento o sección.

Por el solo hecho de su existencia una empresa entraña en sí misma una cierta
estructura organizativa. Esta misma puede haberse producido de forma espontánea
por la existencia de alguna necesidad específica, o puede ser el resultado de
una aplicación consciente de principios reconocidos, para una situación dada.

Según entrevista aplicada a la administradora del HESJDE, ese cuenta con una
estructura organizativa muy sólida con unas líneas de comunicación muy eficientes lo
que facilita la toma de decisiones. Ver Anexo N°2.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 27


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

Esta unidad de salud cuenta con los siguientes departamentos y /o especialidades:


Medicina: medicina general y medicina Interna.
Cirugía: Cirugía general, Ortopedia y Traumatología, Anestesiología
Pediatría: Pediatría y Neonatología
Ginecoobstetricia: Ginecología y Obstetricia
Servicio de Emergencia:
Consulta Externa
Otros Servicios de apoyo no Terapéuticos.
Servicio de Apoyo Terapéuticos: Laboratorio (Clínico, citología y patología),
Imagenología (Radiología y Ultrasonografía).

Para dar respuesta a la población de las distintas aéreas de incidencia, el Hospital


Regional San Juan de Dios de Estelí cuenta con los siguientes recursos humanos:
- Médicos generales: 36
- Médicos Internos: 32
- Especialistas: 61
- Epidemiólogas: 2
- Enfermeras: 165
- Personal de apoyo: 93
- Técnicos: 86
- Administrativos: 42

2.1.10. Ingresos Y Egresos

2.1.10.1. Definición de Ingresos

Los ingresos públicos pueden definirse de manera general y sencilla como todas
aquellas entradas de dinero que recibe el Estado y que le permiten financiar la

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 28


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

satisfacción de necesidades colectivas, es decir, que le permiten financiar el gasto


público y cumplir su función dentro de la sociedad.

2.1.10.2. Clasificación de los Ingresos

Ingresos Ordinarios Son aquellos que el Estado recibe en forma periódica, puede
repetir su recaudación periodo tras periodo, y su generación no agota la fuente de
donde provienen ni compromete el patrimonio actual o futuro del Estado y sus entes.

- Ingreso devengado. Es el momento de registro en el cual se verifica el hecho


generador del derecho a percibir el ingreso correspondiente a favor del organismo o
entidad titular.

- Ingreso percibido. Es el momento de registro en el cual se hace efectiva la


percepción del derecho antes referido

Ingresos Extraordinarios Presentan característica distintiva que la fuente que los


genera no permite su repetición continua y periódica, y afecta o compromete la
disminución del patrimonio del Estado en el presente o en el futuro

En el HESJDE sus ingresos provienen del presupuesto general de la república, el cual


es formulado previamente mediante un anteproyecto de presupuesto en el III trimestre
de cada año para ser aprobado por la asamblea nacional y poder entrar en vigencia
para el año posterior a su elaboración.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 29


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

Las principales fuentes de financiamiento del presupuesto del HESJDE son:

Tabla N° 1. Fuentes de Financiamiento HESJDE.

Fuente De Descripción Que Financian


Financiamiento

Nóminas, Alimentación, Gastos Operativo,


Mantenimientos, Med, Mat. De Rep. Fondo
Fuente 11 Rentas Del Tesoro
Lucha Antiepidémica, Medicamentos Y
Mat. De Reposición Periódica

Rentas Con Destino Nóminas, Gastos Operativo,


Fuente 12
Especifico Mantenimientos

Fuente 18 Alivio DIB Gastos Corrientes Y De Capital.

Fuente 19 Alivio Club De Paris Gastos Corrientes Y De Capital.

Fuente 52 Y 53 Fondos Externos Gastos Corrientes Y De Capital.

Datos propios. Entrevista.

Según información suministrada por personal administrativa del hospital esta unidad
financiera cuenta con dos modalidades de ingreso tales como:

 Pago Directo a Proveedores: Según el Arto 29 de las Normas de Ejecución


Presupuestaria estos se tramitan directamente a favor de los proveedores por
compras, contratación de bienes, obras o servicios.

 Fondos Rotativos (Anticipos De Fondos Internos) : Para facilitar la adquisición de


determinados bienes y servicios aprobados en el Presupuesto General de la
República, que por su naturaleza y cuantía requieren de un trámite expedito de
compra, podrá autorizar fondos rotativos a los organismos y entidades que se
financian con cargo al Presupuesto General de la República.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 30


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

En el caso de autorización de solicitudes de Trámites de Pagos Directos, para que este


ingreso sea efectivo es necesario que dicha gestión administrativa financiera se
soporte con la siguiente documentación:

 Acta de Resguardo.

 CUC Consolidado de los fondos afectados. Ver Anexo N° 10.

 Detalles de los proveedores apagar emitidos en el cual se debe reflejar la


información tal como: beneficiaros, concepto del pago, monto total, deducciones
de impuestos y monto neto.

 Adjuntar constancia de proveedor y constancia d o retención.

 Copia de Orden de compra

 Copia del Informe de Recepción de los bienes o servicios.

 Copia de facturas a pagar.

2.1.10.3. Definición de Egresos.

El gasto público es la cantidad de recursos financieros, materiales y humanos que el


sector público representado por el gobierno emplea para el cumplimiento de sus
funciones, entre las que se encuentran de manera primordial la de satisfacer los
servicios públicos de la sociedad.

Así mismo el gasto público es un instrumento importante de la política económica de


cualquier país pues por medio de este, el gobierno influye en los niveles de consumo,
inversión, empleo, etc.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 31


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

El gasto público es considerado la devolución a la sociedad de algunos recursos


económicos que el gobierno captó vía ingresos públicos, por medio de su sistema
tributario principalmente.

2.1.10.4. Clasificación de los Egresos.

Los gastos realizados por el gobierno son de naturaleza diversa. Van desde cumplir
con sus obligaciones inmediatas como la compra de un bien o servicio hasta cubrir con
las obligaciones incurridas en años fiscales anteriores. Sin embargo, muchos de ellos
están dirigidos a cierta parte de la población para reducir el margen de desigualdad en
la distribución del ingreso. Por lo tanto, saber en qué se gasta el dinero del
presupuesto público resulta indispensable y sano, pues a través de este gasto se
conoce a quienes se ayuda en forma directa e indirecta.

Desde el punto de vista macroeconómico podemos clasificar el gasto en: Gasto


corrientes o de consumo: Gasto para proporcionar servicios públicos, salarios de
funcionarios y compra de bienes y servicios. Gasto de capital: Gasto para mantener o
mejorar la capacidad productiva del país, sobre todo infraestructuras. Gasto de
transferencia: Capital que el estado cede a empresas y familias que lo necesitan.

Desde un punto de vista económico el gasto se clasifica en : Desarrollo Social,


Económico, y de Gobierno. (Ortiz, 2011)

El HESDJE en su ejecución de los Gastos lo efectúa según los grupos de gastos que
estructuran el presupuesto aprobado para determinado periodo, el cual a su vez cada
uno de estos grupos está formado por los renglones del gasto., tal como lo podemos
apreciar en el Anexo N° 09.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 32


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

Los gastos que son ejecutados con fondos rotativos, tal como su nombre lo dice esto
fondos son otorgados nuevamente una vez que son rendidos ante el Minsa Central.
Para lo cual es necesario se respalden dichos gastos con su documentación
correspondiente tal como lo podemos observar en el siguiente gráfico.

Acta de
Resguardo

Copia de Minuta de Copia de


Depósito ( En caso
Notificación de
de Reintegro)
Desembolso

Documentos
Soportes de
Copia de Nómina ( Rendición de Fondos CUC Consolidado
Si Corresponde a Rotativos. de Fondos
Convenio) Rendidos. Ver Anexo
N°11

Copia de Detalle de
Comprobante de Cheques
Egreso Emitidos

Grafico N° 1. Documentos Soportes Rendición Fondos Rotativos.


Datos Propios. Entrevistas.

Según (Ley 550, 2005) Clasifica Los Egresos De La Siguiente Manera:

 Egreso comprendido. Es el momento de registro en el cual se afecta la


disponibilidad de los créditos presupuestarios. Implica el origen de una relación jurídica
con terceros, que dará lugar, en el futuro, a una eventual salida de fondos, así como la
aprobación, por parte de un funcionario con autoridad para ello, de la aplicación de los
recursos por un concepto o importe determinado.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 33


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

 Egreso devengado. Es el momento de registro en el cual se da por gastado un


crédito y, por tanto, ejecutado el presupuesto de dicho concepto. Implica una
modificación cualitativa y cuantitativa en la composición del patrimonio de la respectiva
entidad u organismo y el nacimiento de una obligación de pagar, en forma inmediata o
diferida, por la recepción de bienes o servicios oportunamente contratados o por
haberse cumplido los requisitos administrativos para los casos de gastos sin
contraprestación.

 Egreso pagado. Es el momento del gasto que ejecuta el cumplimiento financiero de


la obligación contra.)

2.2. Auditoría

2.2.1 Definición

Auditoría es la acumulación y evaluación de la evidencia basada en información para


determinar y reportar sobre el grado de correspondencia entre la información y los
criterios establecidos. La auditoría debe realizarla una persona independiente y
competente. (Arens, Elder, & Beasley, 2007)

Arthur W. Holmes, obtiene como conclusión: “El examen crítico y sistemático de la


actuación y los documentos financieros y jurídicos en que se refleja, con la finalidad de
averiguar la exactitud, integridad y autenticidad de los mismo”.

2.2.2. Objetivos

El objetivo principal de una Auditoría es la emisión de un diagnóstico sobre un sistema


de información empresarial, que permita tomar decisiones sobre el mismo. Estas

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 34


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

decisiones pueden ser de diferentes tipos respecto al área examinada y al usuario del
dictamen o diagnóstico. (CUELLAR, 2003)

En la conceptualización tradicional los objetivos de la auditoría eran tres:

 Descubrir fraudes

 Descubrir errores de principio

 Descubrir errores técnicos

A medida que se la Auditoría ha venido evolucionando a través de las experiencias de


tendencias tecnológicas en los últimos años en los que se ha denominado la
"Revolución Informática", así como el progreso experimentado por la administración de
las empresas actuales y la aplicación a las mismas de la Teoría General de Sistemas,
ha llevado a Porter y Burton a adicionar tres nuevos objetivos:

 Determinar si existe un sistema que proporcione datos pertinentes y fiables para la


planeación y el control.

 Determinar si este sistema produce resultados, es decir, planes, presupuestos,


pronósticos, estados financieros, informes de control dignos de confianza,
adecuados y suficientemente inteligibles por el usuario.

 Efectuar sugerencias que permitan mejorar el control interno de la entidad. (PORTER


& BURTON, 1983)

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 35


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

2.2.3. Tipos de Auditoría.

2.2.3.1. Por La Procedencia Del Auditor

Auditoría Interna

Es desarrollada por personal que depende de la empresa, se realiza al servicio de la


alta dirección, como mecanismo de control que brinda un dictamen interno sobre las
actividades de toda la empresa, que permite ver que las políticas y procedimientos
establecidos al interior sean aplicados de forma correcta a todas las áreas.

Auditoría Externa

Es efectuada por personal externo a la empresa en donde examina y evalúan sus


operaciones, para emitir una opinión veraz y técnica del sistema de control que se está
desarrollando en esa área.

2.2.3.2. Por Su Área De Aplicación

a. Auditoría financiera

Se realiza por un profesional en Contaduría Pública, teniendo como objetivo el estudio


de un sistema contable y sus correspondientes estados financieros, en donde este
análisis y evaluación incluye considerar si los estados financieros han sido preparados
de acuerdo a un marco de referencia aceptable para informes financieros, ya sean las
Normas Internacionales de Contabilidad (NICS) o normas o prácticas nacionales
relevantes. Puede también ser necesario considerar si los estados financieros cumplen
con los requerimientos legales y estatutarios.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 36


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

b. Auditoría Administrativa

Está encaminada a la revisión de la estructura organizacional de la empresa, en donde


evalúa sus métodos de operación, recursos humanos y demás actividades en el
aspecto administrativo.

c. Auditoría Operacional

Tiene como objeto principal evaluar la eficacia de los procedimientos y los sistemas de
control de una empresa, conocida también como la Auditoría de las “tres es”
(economía, eficacia y eficiencia).

La Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) - Órgano de control


interno de la gestión económico-financiera del sector público estatal y el centro
directivo y gestor de la contabilidad pública de España, define la Auditoría Operativa
como la revisión sistemática de las actividades de una entidad, efectuada por personal
cualificado con el propósito de valorar las “tres es”, en el cumplimiento de los objetivos.

Por lo anterior y con el fin de complementar su gran importancia, es bueno recordar el


boletín No. 1 de la Comisión de Auditoría Operacional del IMPC, donde expresa: “Por
Auditoría Operativa debe entenderse el servicio adicional que presta el Contador
Público en carácter de Auditor Externo, cuando coordinadamente con el examen de los
estados financieros examina ciertos aspectos administrativos con el propósito de lograr
incrementar la eficiencia operativa de su cliente, a través de proponer las
recomendaciones que considere adecuadas”.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 37


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

d. Auditoría Gubernamental

Es la revisión que se efectúa de una forma sistemática y detallada de todas actividades


y operaciones de una entidad gubernamental, incluyendo todas las unidades
administrativas de dichas entidades, así como los métodos y procedimientos que
regulan sus actividades, con el fin de cumplir sus objetivos.

e. Auditoría Integral

Esta auditoría está dada por el manejo integrado de Auditoría: Financiera, Operacional
y Legal, su objetivo principal es el estudio de los campos de las finanzas, la
administración el derecho, en relación con su aplicación a las operaciones
económicas.

En este tipo de Auditoría encontramos el trabajo conjunto de diferentes profesionales


con distintas especialidades, que unidos permiten el cumplimiento de los alcances con
una mayor profundidad y eficacia de la evaluación de todas las áreas de la empresa.

f. Auditoría De Sistemas

Está enfocada hacia la evolución del departamento o áreas de sistemas, sus


operaciones, proyectos y aplicaciones, en donde se emite un informe veraz sobre los
controles estipulados, que se tienen para todo el tratamiento de la información que se
procesa electrónicamente.

g. Auditoría Ambiental

Es el estudio o evaluación efectuada a la calidad de distintos factores tales como: aire,


atmosfera, ambiente, aguas, lagos, ríos, océanos, etc., de igual manera la

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 38


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

conservación de la flora, fauna silvestre, llevado a dictaminar sobre las medidas


tomadas preventivas y correctivas, que actúen de tal forma que disminuyan logrando
evitar la contaminación, que en la actualidad es provocada por seres humanos,
empresas, tecnologías, maquinarias y así preservar la naturaleza y mejorar la calidad
de vida de las personas. (Lozano, 2014)

2.2.4. Importancia de Auditoría.

Gracias a las auditorías se puede identificar los errores cometidos en la organización y


se puede enmendar a tiempo cualquier falla en la ejecución de la estrategia, para
tomar medidas que permitan retomar el rumbo correcto en la empresa.

La mayoría de empresas pequeñas no tienen la obligación de hacer auditorías y no le


dan importancia. Pero una auditoría puede ayudar a las organizaciones a optimizar sus
operaciones y lograr importantes ahorros de costos.

Una auditoría interna puede ayudar a los gerentes a establecer medidas para lograr un
buen control financiero y de gestión. Al realizar un análisis del balance se pueden
identificar con claridad aquellas situaciones que constituyen un riesgo y lo que podría
ser una oportunidad financiera; además, al realizar un análisis de la cuenta de
resultados se puede planificar algunas estrategias para lograr mayores niveles de
ahorro y rentabilidad.

Es necesario realizar una auditoría cuando existen evidencias de gastos excesivos,


incumplimiento de proyectos, quejas de los clientes, alta rotación de recursos humanos
y cuando los resultados se alejan de los que la empresa espera.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 39


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

Se recomienda hacer una auditoría al menos una vez al año, de esa forma se logrará
un mejor control sobre los procesos de gestión en la empresa, permitiendo un
crecimiento ordenado que garantice la sostenibilidad de la organización a largo plazo.

Se pueden realizar auditorías internas, contando con el personal de la organización


para realizar un control de los procesos administrativos y analizar los estados
financieros de la organización. Pero además se puede contratar a empresas externas
para que realicen una auditoría objetiva que permita identificar en la organización los
principales riesgos que deberían resolverse y afinar las estrategias para lograr que se
ajusten a lo que espera la gerencia. (FUNIBLOGS, 2014)

2.3. Auditoría Especial

2.3.1. Concepto Y Alcance De Auditoría Especial

La auditoría especial comprende el estudio, evaluación y verificación de actividades


específicas o de una parte de las operaciones administrativas y/o financieras, así como
el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias, contractuales y
normativas aplicables y por lo general comprende:

Auditorías a estados financieros preparados en conformidad con una base general de


contabilidad que no sean los principios de contabilidad generalmente aceptados;

1. Auditorías puntuales a elementos, cuentas, o ítems específicos de un estado


financiero;

2. Auditorías de cumplimiento de aspectos de convenios contractuales o


requerimientos reglamentarios relativos a los estados financieros auditados;

3. Auditorías de Seguimiento a recomendaciones de Informes de Auditoría

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 40


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

4. Auditorías de procesos de contrataciones de bienes y servicios

5. Auditorías para la verificación de Hallazgos determinados por las Unidades de


Auditoría Interna y/o Firmas de Contadores Públicos.

6. Auditorías sobre hechos denunciados

7. Auditorías al Control Interno (CGR, Normas de Auditoría Gubernamental de


Nicaragua, 2014)

2.3.2. Utilidad O Beneficio De La Auditoría Especial

La auditoría especial independientemente de su objetivo contribuye al mejoramiento de


los controles internos en las entidades públicas, a través del examen de una parte de
las operaciones que se considera crítica o afectada negativamente en su desarrollo,
para proveer un ambiente de transparencia en el manejo de los recursos públicos,
permitiendo de esta manera la existencia de un ambiente de control donde se incentiva
y procura la probidad de los funcionarios públicos.

2.3.3. Objetivos De La Auditoría Especial

Los objetivos más importantes que se trata de alcanzar a través de la auditoría


especial son:

•Conocer el movimiento financiero y las operaciones de las entidades estatales,


organismos sujetos a la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República para
juzgar su legalidad, propiedad y corrección.

•Evaluar el cumplimiento de Leyes, normas y demás disposiciones reglamentarias.

•Verificar la transparencia en el manejo de los recursos públicos.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 41


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

•Determinar la coherencia en los procesos de proyectos, con relación a los objetivos


inicialmente previstos y los resultados alcanzados.

•Verificar el cumplimiento de objetivos y programas propuestos en la planificación del


proyecto mediante la constatación del cumplimiento del diseño, especificaciones
técnicas, razonabilidad y oportunidad de las modificaciones aprobadas con relación a
los objetivos contractuales.

•Aumentar la eficacia de los sistemas de administración, controles internos


implantados, estableciendo la manera en que los responsables de la planificación,
organización, dirección, control de las actividades, procesos y los titulares de una
entidad pública, cumplen con sus obligaciones.

•Mejorar la pertinencia, oportunidad, confiabilidad y razonabilidad de la información


gerencial analizando si está acorde con los objetivos trazados y permite la toma de
decisiones en pro de una gestión transparente.

•De ser el caso conforme a los resultados, pronunciarse sobre los resultados obtenidos
y establecer las responsabilidades de carácter administrativo, civil y las presunciones
de responsabilidad penal a que haya lugar. (CGR, Manual de Auditoría
Gubernamental , 2009)

2.4. Informe De Auditoría

El documento escrito donde el auditor presenta su opinión sobre la razonabilidad de la


situación financiera de la empresa auditada, expresada en el conjunto de estados
financieros examinados, así como de los resultados de la evaluación de control interno,
cumplimiento de leyes reglamentos y demás normativa aplicable, se le denomina
Informe de Auditoría.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 42


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

Es importante que este informe le sea dado a conocer a la administración por escrito en
forma previa a su emisión final, para darle la oportunidad a la entidad de expresar sus
comentarios, así como de que aporte cualquier evidencia que los apoye.

Los informes son esenciales para la auditoría u otro proceso de certificación porque
informan a los usuarios sobre lo que hizo el auditor y las conclusiones a las que llegó.
Desde el punto de vista del usuario, se considera que el informe es el producto
principal del proceso de auditoría.

Los requerimientos para emitir los informes de auditoría se derivan de las normas de
auditoría generalmente aceptadas. La última norma es en especial importante porque
requiere que exprese una opinión sobre los estados financieros globales o una
declaración específica de que no es posible emitir una opinión junto con las razones
para no expresarlas.

Las normas relativas al informe de auditoría definen que se prepare un informe por
escrito que contenga los resultados obtenidos por la auditoría a fin de entregárselo a la
máxima autoridad de la Empresa Auditada, con sus conclusiones, observaciones,
recomendaciones y comentarios procedentes, especificando los criterios técnicos para
su elaboración, contenido y presentación.

Siendo el informe el documento formal, en el cual se establece la naturaleza, alcance y


resultados de los exámenes realizados, su importancia es fundamental, pues resulta
ser el documento que el público recibe como resultado de la auditoría. (Videll Betanco,
2015)

2.4.1. Definición de Informe de Auditoría

El informe de auditoría es el producto final del trabajo del Auditor en el cual el presenta
por escrito sus observaciones sobre hallazgos, conclusiones y recomendaciones, o si

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 43


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

no los hubo, la expresión de tal situación y en el caso del examen de estados


financieros el correspondiente dictamen.

El informe de auditoría, que incluye la opinión, es la forma en que se concreta el


trabajo realizado por el auditor durante el período de visita al cliente y el tiempo de
trabajo en oficina. (CGR, Manual de Auditoría Gubernamental. , 2009)

El informe es el documento escrito mediante el cual la comisión de auditoría expresa el


resultado final de su trabajo, a través de juicios fundamentados en las evidencias
obtenidas durante la fase de ejecución, con la finalidad de brindar suficiente
información a los funcionarios de la entidad auditada y estamentos pertinentes, sobre
las deficiencias o desviaciones más significativas, e incluir recomendaciones que
permitan promover mejoras en la conducción de las actividades u operaciones del
área o áreas examinadas. (Huisa, 2001)

Es este informe el que servirá para respaldar la situación financiera, los resultados y el
flujo de efectivo de la empresa ante terceros interesados. Tales interesados pueden
ser inversionistas, bancos e instituciones financieras, entes fiscalizadores, etc. Por eso
es de vital importancia que el informe de auditoría sea el adecuado y refleje el
resultado del trabajo de auditoría.

La norma relativa a la información y dictamen, señala que el informe contendrá, ya


sea, una expresión en relación con los estados financieros tomados en conjunto, o una
afirmación de que no se puede expresar una opinión. Cuando se proporciona una
opinión con salvedades, una opinión adversa o una abstención de opinión, se deberán
indicar las razones que existen para ello.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 44


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

El informe de Auditoría en su preparación, como factores relevantes, debe considerar


lo siguiente:

 La información financiera debe haber sido preparada utilizando principios de


contabilidad generalmente aceptados, Estos principios deben haber sido aplicados
uniformemente.

 Se refiere a la presentación razonable de la situación financiera, los resultados y el


flujo de efectivo.

 Hacer referencia a otros auditores en el informe de auditoría, cuando corresponda.


(La web del Auditor, 2009)

2.4.2. Objetivos Del Informe De Auditoría

a. Informar Con veracidad de hechos evaluados.

b. Convencer al Auditado del Contenido Presentado.

c. Hacer Recomendaciones Apropiadas

d. Presentar Alternativas. (Sotomayor, 2008)

2.4.3. Características De Los Informes

Existen algunas cualidades comunes a la forma de preparación y presentación de todo


informe de Auditoría, ellas son: utilidad, oportunidad, exactitud, objetividad, claridad,
concisión, suficiencia y el tono constructivo.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 45


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

A. Utilidad

La utilidad de un informe está representada por el grado de beneficio que se pueda


obtener de él, para mejorar la probabilidad de lograr los objetivos de una Empresa,
corrigiendo las deficiencias y desviaciones que se presentan en la estructura y
funcionamiento de los Sistemas de Gestión Financiera, Administrativa y Control
Interno, aumentando la credibilidad de los Estados financieros.

La utilidad se basa en la importancia de lo informado y en la oportunidad con que se


informe. La importancia, aunque es un concepto relativo, está relacionada con el
interés de los usuarios del informe, la materialidad de los hallazgos (exposición
monetaria a pérdidas, condiciones de ineficiencia limitantes del logro de objetivos
gerenciales), la frecuencia con la que ocurren los errores o irregularidades, la
desorientación que puede causar una información distorsionada, el grado de acción
correctiva que puedan tomar los usuarios de los informes, etc.

B. Oportunidad

La oportunidad es otro requisito primordial para lograr que los informes sean útiles;
para lograrlo, deberá ejercerse el debido cuidado en toda las fases del proceso de
auditoría.

C. Exactitud

La exactitud es una cualidad mediante la cual el auditor refuerza la credibilidad de sus


manifestaciones. La exactitud implica respaldar los hallazgos con evidencia suficiente y
competente; por ello se debe ser muy cuidadoso al concluir sobre un Sistema o sobre
la distorsión de un saldo, sin tener elementos suficientes para hacer tales
aseveraciones. Al formular las conclusiones el auditor debe concretarse a los ejemplos
que obtuvo y comprometer su opinión a lo que una persona razonable haría en
presencia de dichos ejemplos.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 46


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

En igual forma se debe evitar la utilización de palabras con sentido indefinido (unas
veces, casi todos, unos pocos, etc.) y en cambio, reportar por ejemplo: de tantas
unidades examinadas, tantas carecían de autorización y si es práctico listar aquellas
que carecían de autorización. Cuando la evidencia que respalde el informe, ha sido
obtenida de un tercero, o se citan opiniones de terceros, debe hacerse mención
explícita, identificando el autor o autores de tales opiniones y la fuente de tales
evidencias.

D. Objetividad

La objetividad es la cualidad que representa la independencia o imparcialidad de las


conclusiones del auditor, en ello se basa gran parte de la confianza de las Empresas y
del público en general hacia el Auditor.

Además la objetividad con la cual se informe, proporciona al usuario una perspectiva


adecuada para formarse un juicio razonable sobre los hechos. Para que los informes
sean objetivos tienen que basarse en evidencia realmente comprobada y obtenida y
cotejada en fuentes autorizadas, que no conduzca a error y que por principio y en
cuanto sea posible sea utilizada para formarse juicios sobre los sistemas integralmente
y no sobre personas; es obligación del auditor no perder el equilibrio en la evaluación
de los hallazgos, al punto de que en un informe exagere su real significado con el
propósito de destacar su trabajo. La objetividad del informe, incluye que se den
consideraciones también a los aciertos o progresos que tenga una unidad o sistema de
auditoría, sin que ello se tome como parte compensatoria de aspectos deficientes en
una Entidad.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 47


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

E. Claridad

La claridad es una condición indispensable para que un informe sea comprendido por
el lector y consecuentemente para que haya asimilación y respuesta al mismo.
Un informe es claro cuándo:

 Se escribe en un lenguaje simple y orientado a los posibles lectores del mismo;


para ello se debe evitar al máximo el lenguaje técnico o el uso de proposiciones
complejas y en estilo florido, lo cual en vez de lograr una rápida orientación,
termina por confundir.
 Se escribe colocando en forma organizada y homogénea los temas de tal forma
que el lector pueda rápidamente identificar cual es el problema, sus efectos y las
conclusiones sobre el mismo.
 Según las circunstancias se utilicen gráficos, fotografías, etc. para hacer más
fácil la comprensión.

F. Concisión Y Suficiencia

Se debe buscar equilibrio en la extensión de un informe, es decir que se debe dar


suficiente explicación al lector sin exagerar el tamaño del informe. Para ello debe
buscarse concretar cada asunto en función del grado (Graw-Hill, 2009) de
conocimiento que pueda necesitar el lector; informes demasiado largos pueden
confundir y cansar a lectores que normalmente no disponen de mucho tiempo para
atender detalles innecesarios.

G. Tono Constructivo

El tono con que se escriba un informe tiene un profundo impacto en el lector; En el


caso de la Auditoría, el tono o carácter de los informes debe ser constructivo, es decir
siempre orientarse al mejoramiento de las Empresas y por ende el mejoramiento en la

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 48


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

gestión de los servidores públicos, lo que trae como consecuencias reacciones


favorables del lector. Por lo anterior deben estudiarse con cuidado las palabras y frases
utilizadas en los informes, con el fin de evitar al máximo las reacciones defensivas por
entender que los informes tienen un carácter de persecución al servidor público.
(Sotomayor, 2008)

2.4.4. Estándares De Calidad En El Informe De Auditoría

El informe de Auditoría Como un producto terminado debe de tener la calidad


suficiente para responder a las exigencias de la alta gerencia.

Para cumplir los objetivos de la Auditoría los informes deben de cumplir con
estándares de calidad, los cuales se refieren a dos aspectos: la comunicación escrita y
la finalidad.

 Comunicación
Directo: Es esencial que el informe se enfoque en el tema central, sin dedicarle
demasiado espacio a la explicación de los de carácter intermedio. Para facilitar su
lectura y comprensión se recomienda colocar títulos y subtítulos.

Persuasivo: SE debe cuidar que el contenido del informe sea convincente y que
señale los aspectos que implican potencial o que ya han dañado en cierta forma a la
empresa.

Contundente: El contenido del informe no debe de dejar ninguna duda de los


hallazgos encontrados y debe emplear conceptos claros, de tal forma que no haya
ambigüedades en el.

Atractivo: Debe de atraer al lector por su contenido y forma de presentación y de


redacción.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 49


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

 Finalidad

Oportuno: Un informe de auditoría tiene un valor significativo cuando es presentado


en el tiempo y el lugar conveniente para comentarse y llevar a cabo las acciones
aprobadas.

Constructivo y de apoyo: La aportación del informe es identificar aspectos


administrativos de la organización, susceptibles de corregirse o adecuarse e impulsar
que se apoyen en ellos.

Orientado a resultados y Con Recomendaciones: El informe incorpora los


resultados de la evaluación y la aportación del auditor por medio de sus
recomendaciones, en donde propone, aparte de las soluciones, un tiempo de
implementación.

Identificado con la evaluación Solicitada: El contenido fundamental de un informe


de auditoría es la evaluación elaborada como parte de un programa definido y
aprobado por la organización.

2.4.5. Tipos De Informes

2.4.5.1. Por Los Objetivos De La Auditoría Practicada Se Deben Emitir:


a) Informe de "Auditoría Financiera y de Cumplimiento"

b) Informe sobre "Auditoría Operacional o de Gestión"

c) Informe sobre "Auditoría Integral”

d) Informe sobre "Auditoría Especial"

e) Informe de Auditoría Ambiental

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 50


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

f) Informe de Auditoría de Obras Públicas

g) Informe de Auditoría Informática

h) Informe de Auditoría Forense

Los manuales por tipo de auditoría contienen los modelos de informes y dictamen
según corresponda a cada tipo de auditoría. (CGR, Manual de Auditoría
Gubernamental, 2009)

2.4.5.2. Por La Oportunidad En Que Se Emiten:


A. Informes De Avance O Parciales

Cuando sea necesario y conveniente que sobre alguna situación, se tome acción
urgente, se podrá preparar un informe parcial para dar a conocer los hallazgos y las
recomendaciones pertinentes.

b. Informes de resultado final: Para los tipos de auditoría descritos


anteriormente, En general dentro de los informes de resultado final podemos
diferenciar dos tipos de informes:

 Informes de hallazgos, conclusiones y recomendaciones.( Informe


Sobre Aspectos De Cumplimiento Legal)

 Informe sobre la estructura de control interno.

2.4.5.5.2.1. Informe Sobre Aspectos De Cumplimiento Legal

Al realizar una auditoría financiera el auditor debe obtener un conocimiento de los


posibles efectos sobre los estados financieros de leyes y reglamentos que
generalmente los auditores reconocen que tienen un efecto directo e importante sobre

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 51


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

la determinación de las cifras en los estados financieros de una empresa. El auditor


debe además evaluar si la administración ha identificado leyes y reglamentos que
tengan efecto directo e importantes sobre la determinación de las cifras en los estados
financieros de la empresa y obtener un entendimiento de los posibles efectos sobre los
estados financieros de tales leyes y regulaciones.

La administración es responsable de asegurarse que la empresa que maneja, cumple


con las leyes y reglamentaciones aplicables a su actividad. Esa responsabilidad incluye
identificar las leyes y reglamentaciones aplicables y el establecimiento de políticas y
procedimientos de control interno, diseñados para proporcionar una seguridad
razonable que la empresa cumple con esas leyes y reglamentos. La responsabilidad
del auditor es probar y reportar sobre el cumplimiento de esa normativa de acuerdo al
alcance de su trabajo. (Videll Betanco, 2015)

2.4.5.5.2.2. Informe Sobre Aspectos De Control Interno

Como producto de la evaluación de la estructura de control interno de las Empresas u


Organismos, se deberán informar por escrito sus resultados. (CGR, Manual de
Auditoría Gubernamental, 2009)

En una auditoría a los estados financieros, el auditor tiene como objetivo formarse una
opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros de la entidad, así como
evaluar el control interno y verificar el cumplimiento de disposiciones legales. Aun
cuando el auditor no está obligado a encontrar condiciones reportables, debe estar al
tanto de su posible detección, mediante la consideración de los elementos del control
interno. Las condiciones reportables constituyen asuntos que llaman la atención del
auditor y que en su opinión, deben comunicarse a la entidad, ya que representan
deficiencias importantes, que podrían afectar negativamente la capacidad de la entidad
para registrar, procesar, resumir y reportar información financiera uniforme con las
afirmaciones de los estados financieros. El auditor también debe de identificar asuntos

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 52


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

que en su opinión no son condiciones reportables, sin embargo tendrá que


comunicarlos en carta de gerencia como asuntos menores.

El informe de control interno, es el documento mediante el cual el auditor comunica a la


empresa, los hallazgos (condiciones reportables) más importantes detectados en una
auditoría financiera, referidas al diseño u operación del control interno.

Aunque el auditor está comprometido para informar sobre las aseveraciones


gerenciales acerca del control interno, la administración es responsable sobre su
diseño y mantenimiento efectivo. Por lo tanto la administración es libre de evaluar el
control interno sin perjuicio de la realizada por el auditor.

Como la administración es responsable de evaluar la efectividad de su control interno,


ésta debe basarse en criterios de control que son considerados esenciales para el
diseño e implementación de un control interno efectivo. La efectividad de un control
interno puede determinarse sólo cuando la evidencia adecuada está disponible para
ser evaluada por el auditor.

Por ejemplo: Cuando el control interno no está bien documentado o la documentación


sustentatoria no se mantiene físicamente en la entidad, el auditor no puede formarse
una opinión sobre la aseveración relativa a la efectividad del control interno. (Videll
Betanco, 2015)

La Norma de Auditoría Gubernamental NAGUN 2.80 Informe dispone que al finalizar


la auditoría, el Auditor Gubernamental deberá presentar por escrito un informe que
describa el alcance y los objetivos de la auditoría y contendrá los comentarios,
conclusiones y recomendaciones sobre los hallazgos relacionados con los objetivos de
la auditoría.

Adicionalmente, la misma Norma describe los principales componentes que se deben


observar en la estructuración de los informes. De otra parte, la Norma antes citada

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 53


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

establece que los informes de auditoría deberán ser: oportuno, completo, exacto,
objetivo, claros y concisos.

En el caso del informe sobre el control interno la estructura y contenido estará en


dependencia si se realiza como parte del proceso de Auditorías Financieras,
Operacionales o De Gestión, Ambientales, etc., o si se trata de una Auditoría Especial
de Control Interno. (CGR, Manual de Auditoría Gubernamental, 2009)

2.4.6. Estructura Del Informe De Auditoría Especial

a) Párrafo Introductorio:
Se debe describir el objeto del examen, referido a las actividades puntuales de una
entidad o de operaciones específicas de la entidad auditada.

b) Antecedentes:
En esta sección del informe se indica el origen de la revisión especial: Denuncia
ciudadana, solicitud de la máxima Autoridad de la entidad estatal, cumplimiento a una
disposición expresa de Ley o bien, revisión de informe derivado de revisiones
efectuadas por las Unidades de Auditoría Interna.

c) Fundamento Legal
En este apartado se describirá la Ley que faculta al ente ejecutor de la Auditoría a
realizarse, indicando el o los artículo(s) que correspondan a la Contraloría General de
la República, Unidades de Auditoría Interna o Firma de Contadores Públicos.

d) Objetivos específicos:
Se describen los objetivos específicos de la auditoría especial, los cuales deberán
guardar coherencia con los asuntos solicitados o referidos en los antecedentes del
examen.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 54


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

E) Alcance Del Examen:


Indicar que la auditoría especial se realizó de acuerdo con las NAGUN, los tipos de
evidencia obtenida, el período auditado, entidades y/o dependencias revisadas así
como cualquier otra información relevante que el Auditor considere conveniente.

F) Procedimientos De Auditoría:
Se enuncian los procedimientos utilizados para alcanzar los objetivos de auditoría;
dentro de esta categoría se describen también los procedimientos legales aplicados
como garantía del cumplimiento al debido proceso: Notificación del inicio de la
auditoría, declaraciones testimoniales, notificación y contestación de hallazgos,
solicitud de ampliación de términos, entre otros aspectos.

G) Limitaciones Al Alcance:
Describir la existencia (si la hubiere) de alguna limitación en el desarrollo de la
auditoría especial, producida por la falta de cumplimiento de las disposiciones legales
o condiciones establecidas en la credencial y otros que se consideren apropiados
revelar.

H) Hallazgos De Auditoría:
Los resultados identificados como condiciones reportables deben ser estructurados
como Hallazgos de Auditoría, identificando tales situaciones según los atributos
establecidos en la NAGUN 2.80, siendo éstos: Condición, Criterio, Causa, Efecto,
Recomendación, Comentarios de los Auditados y del Auditor de ser aplicable.

Para la consideración de las causas y los efectos, el auditor debe tomar en cuenta
que:
 Las causas y los efectos están interrelacionados, por lo tanto el
conocimiento del uno contribuye a comprender mejor el otro.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 55


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

 El análisis de la información está orientado hacia la solución de los


problemas, en consecuencia se requiere una habilidad especial para llegar a
conclusiones lógicas.

 Cualquier efecto adverso de las debilidades de los sistemas de control debe


ser cuantificado cuando el caso así lo exija.

 Las causas o los efectos pueden ser un hecho aislado o parte de un patrón
que indique una desviación potencial del sistema.

 Las causas pueden ser externas al sistema o a la organización sometida a


examen. Los efectos pueden así mismo ir más allá del sistema o de la
organización auditada.

Siendo las conclusiones la expresión del juicio del auditor, es muy importante que sean
respaldadas por suficiente evidencia, de manera que aún después de ser discutidas y
analizadas por los responsables de la Auditoría, prevalezcan por su exactitud y
veracidad.

La dificultad para ubicar el origen de la observación va en proporción directa con la


profundidad del aspecto revisado; es decir, la revisión superficial únicamente permite
identificar causas inmediatas y, por ende, las recomendaciones propuestas por el
auditor podrán mitigar parte de la problemática en la que posteriormente se volverá a
incurrir; por su parte, una profundidad adecuada en la revisión permite llegar al origen
de la observación y posibilita al auditor para plantear recomendaciones que den
solución a la problemática.

i) Recomendaciones:
Son sugerencias expresadas por el auditor que procuran que las causas de las
irregularidades o deficiencias no se repitan en iguales circunstancias. Estarán dirigidas
a la máxima autoridad institucional a fin de que se tomen las acciones correctivas que

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 56


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

correspondan. Deben redactarse en tono constructivo, señalando acciones que


pueden ser implementadas dentro del ordenamiento jurídico-administrativo de la
Entidad bajo control y a costos razonables.

Para que las recomendaciones incidan favorablemente en la mejora de las actividades


y operaciones y, en su caso, elimine la recurrencia de las observaciones, se debe
definir la problemática detectada, identificar las causas que la provocaron y las
repercusiones a corto y mediano plazo en los procesos, actividades o unidades
responsables que se interrelacionan con el concepto revisado.

J) Indicios De Responsabilidad:
En el caso de indicios de responsabilidad civil o presunción de responsabilidad penal,
identificar el monto del presunto daño económico al Estado como efecto en los
hallazgos.

En el caso de indicios de responsabilidad administrativa se deberán identificar los


casos de incumplimiento y la referencia a las disposiciones establecidas en la Ley
Orgánica de la Contraloría General de la República.

k) Conclusiones:
En la cual se resuma en caso de existir posibles responsabilidades, el posible perjuicio
económico y a quienes debe imputarse así como los artículos de la Ley Orgánica de la
CGR y otras disposiciones legales incumplidas y los responsables de dichos
incumplimientos.

2.5.7. Tipos de Dictamen U Opinión.

Cuando se utiliza un dictamen de auditoría para transmitir el nivel de seguridad, el


dictamen debe estar en un formato estandarizado. El dictamen puede ser no

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 57


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

modificado o modificado. Un dictamen no modificado se utiliza cuando se ha obtenido


una seguridad limitada o razonable. Un dictamen modificado puede ser:

 Calificada (o con salvedad): cuando el auditor está en desacuerdo o no es


capaz de obtener evidencia de auditoría suficiente y apropiada acerca de
ciertos elementos de la materia en cuestión, los cuales son o podrían ser
importantes pero no generalizados;
 Adversa: cuando el auditor, habiendo obtenido evidencia de auditoría
suficiente y apropiada, concluye que las desviaciones o las representaciones
erróneas, sean individuales o en conjunto, son tanto importantes como
generalizadas;
 Abstención de opinión: cuando el auditor es incapaz de obtener evidencia
de auditoría suficiente y apropiada debido a una incertidumbre o limitación en el
alcance, lo que es tanto significante como generalizado. (CGR R. D., 2014)

2.4.8. Hallazgos de Auditoría

Según el Msc. Gallo: Los Hallazgos Entre Otros Pueden referirse a: deficiencias en la
estructura Orgánica de la entidad u organismo; ineficiencia de los sistemas de controles
de los sistemas y controles administrativos; Practicas Antieconómicas o ineficientes;
ausencia o insuficiente efectividad de los programas o funciones; incumplimiento de
leyes y regulaciones. (Gallo, 2015)

Un hallazgo en auditoría tiene el sentido de recopilación y síntesis de información


específica sobre una operación, actividad, condición, etc., en una Entidad auditada,
cuya característica principal por lo general es poner en evidencia una deficiencia o una
excepción en un sistema de administración y control interno.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 58


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

2.4.8.1. Tipos de hallazgos

a) Deficiencias

Las "deficiencias" consisten en defectos de la estructura de los Sistemas de Control


Interno, es decir procedimientos y técnicas que hacen falta para asegurar el logro
de los objetivos de dichos sistemas.

Las "deficiencias" representan, incumplimiento de las Normas Técnicas de Control


Interno, al no haber tenido en cuenta sus requerimientos en el diseño de la
estructura de los Sistemas.

b) Excepciones

Las excepciones son evidencias relacionadas con incumplimientos de lo que estaba


previsto sucediera en un Sistema de Control Interno y las cuales crean dudas
respecto a la confiabilidad de lo procesado en dicho sistema, incluyendo las
distorsiones en la información que conforma los estados financieros.

c) Irregularidades

El término irregularidad se refiere a actos mediante los cuales intencionalmente, por


omisión o comisión se incumplen normas previstas en un Sistema, disposiciones
legales y/o normas, ocasionando por lo general:

 Distorsión de la información financiera y consecuentemente desorientación


en los usuarios de la misma.

 Perjuicio económico por desembolsos, operaciones no autorizados, no


justificados.
 Delitos contra la Administración Pública o privada.
 Violación de normas legales vigentes.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 59


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

Por lo anterior, es primordial que antes de formular conclusiones y decidir la


inclusión de un hallazgo dentro del informe, el auditor efectúe un análisis cuidadoso
de las causas que originan las excepciones.

d) Causas De Las Excepciones

Las causas de las excepciones en mínima proporción están explícitas. Por lo


general están encubiertas y requieren de habilidad para analizar el entorno del
problema y sus alcances.

Una excepción en el cumplimiento de un control aunque modesta, puede ser un


indicio de debilidades más importantes en un Sistema.

El estudio de lo que puede causar errores y la conclusión sobre su intencionalidad,


además de contribuir a respaldar la aplicación de normas sobre responsabilidad,
provee al auditor de una herramienta valiosa para poder recomendar soluciones que
corrijan e impidan al futuro la comisión de los errores e irregularidades.

Aunque ninguna metodología o fórmula puede reemplazar el criterio del auditor


obtenido de su experiencia, a continuación se citan algunas preguntas, cuyas
respuestas podrían ayudar al auditor a identificar la naturaleza de las causas:

 La excepción es única o se presentó con frecuencia en la muestra de auditoría.

La respuesta a esta pregunta permite formarse una idea sobre la motivación y


establecer si los errores son sistemáticos, lo que puede indicar fallos en el

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 60


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

diseño del Sistema o negligencia en la ejecución o en la supervisión de los


servidores públicos.

 La excepción se originó en un error humano? (omisión o comisión al ingresar o


validar datos) o en el funcionamiento de una aplicación computadorizada? la
respuesta a esta pregunta pude indicar problemas de capacitación, inducción,
negligencia, o defectos en las aplicaciones computadorizadas; esto último puede
significar una extensión de errores o irregularidades, por lo cual deberá
obtenerse asesoría técnica especializada en sistemas, a fin de diagnosticar la
seguridad de la información sistematizada.

 La excepción se produjo por el uso de información incorrecta? o por el proceso


inadecuado de información correcta?

La respuesta puede indicar, el origen del error, la identificación de otros


servidores responsables, y si la fuente que motivó el error es externa o interna a
la Entidad.

 Normalmente la excepción pudo ser identificada por empleados en línea


razonablemente capacitados y familiarizados, independientes de la auditoría que
la descubrió? y se tenían mecanismos previstos para hacerlo?

La respuesta puede indicar la capacidad de auto control del Sistema y la


diligencia o negligencia de los servidores que pudieran haber detectado los
errores.

 La excepción fue encontrada por la aplicación de procedimientos usuales de


auditoría, o fue comunicada por un informante?

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 61


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

Confirmada la validez de la excepción y sus consecuencias, la respuesta puede


indicar un alto riesgo de irregularidad y por consiguiente baja confiabilidad en el
recurso humano, al menos en el área donde apareció la excepción.

 La excepción tiene como consecuencias una pérdida de activos, distorsión en la


información, ineficiencia en el cumplimiento de objetivos y metas, incumplimiento
de normas legales o sanciones pecuniarias?

La respuesta puede ayudar a identificar la motivación, si la hubo, del servidor o


servidores que la cometieron.

 La excepción involucra responsabilidad de más de un servidor público?

La respuesta podría indicar un principio de colusión o confabulación de los


empleados en la comisión de irregularidades.

Adicionalmente a las preguntas propuestas, el auditor debe considerar factores


adicionales como:

 El clima en que se desenvuelve el recurso humano alrededor de una excepción


considerada importante: bajos salarios, conflictos sindicales, dificultades de
entendimiento entre jefes y subordinados, etc.

 Grado de concentración de funciones, lo cual puede indicar que los errores se


cometen por deficiente programación de labores o sobrecarga de trabajo.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 62


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

Con base en las conclusiones mencionadas, el Auditor Encargado deberá preparar el


borrador del Informe de Auditoría para someterlo a las instancias que corresponda para
evaluación legal, revisión y firmas para envío a los destinatarios.

2.4.8.2. Atributos De Los Hallazgos

a. La Condición

La condición es la revelación de "lo que es", es decir la "deficiencia" o "excepción"


(errores o irregularidades) tal como fueron encontradas durante la auditoría. La
redacción incluye señalar en lo posible la cantidad de errores y si es posible su
incidencia en la muestra de auditoría, en forma breve pero suficiente. En ocasiones
será necesario incluir detalles completos o ejemplos de los errores encontrados; por
ejemplo:

El informe de auditoría mejora cuando da evidencia de lo que encontraron los


auditores respecto a la situación actual. El hecho de informar el alcance o la
extensión de la condición permite que el usuario del informe tenga una perspectiva
precisa.

b. El Criterio

El criterio es la revelación de "lo que debe ser" es decir la referencia a: leyes,


Normas Técnicas de Control Interno, manuales de funciones y procedimiento,
políticas y cualquier otro instructivo por escrito; en algunos casos el sentido común y
en otros el criterio del auditor.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 63


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

c. El Efecto

El efecto o consecuencia es el resultado adverso real o el riesgo de resultado


adverso (potencial) que resulta de comparar lo que es con lo que deberá ser
(condición Vs. criterio) la identificación del "efecto" es muy importante para resaltar
la significación del problema. Son efectos típicos: El uso ineficiente de recursos,
pérdida de ingresos potenciales, gastos indebidos, pérdida real de activos,
adquisición innecesaria de pasivos, o contingencia de pasivos, violación de
disposiciones legales, ineficiencia en el rendimiento del recurso humano, distorsión
de información etc.

El informe de auditoría mejora cuando da un enlace claro y lógico para establecer el


impacto de la diferencia entre lo que encontraron los auditores (condición) y lo que
debería haber (criterios). El efecto es más fácil de entender si se lo establece en
forma clara, concisa, y si es posible, en términos cuantificables. Se puede
demostrar la importancia del efecto informado a través de evidencia creíble

d. La Causa

La causa es la revelación de por qué sucedió la excepción. Las causas son por lo
general de gran ayuda para hacer las recomendaciones y muchas veces incluyen
hacer citas textuales de información suministrada por los servidores públicos; con
causas muy comunes:

Falta de: capacitación, comunicación, inducción a los manuales, normas e


instructivos, recursos humanos o materiales, buen juicio o sentido común,
honestidad, interés o motivación, supervisión adecuada, delegación de autoridad,
etc.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 64


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

El informe de auditoría mejora cuando da evidencia convincente sobre el factor o


factores que causaron la diferencia entre la condición y los criterios. Al informar la
causa, los auditores pueden considerar si la evidencia da un argumento razonable y
convincente del motivo por el que la causa establecida es el factor clave que
contribuyó a la diferencia, en oposición a otras posibles causas tales como criterios
mal diseñados o factores que no puede controlar la administración del programa.
Los auditores también podrían considerar si la causa identificada podría servir de
base para las recomendaciones.

e. La Recomendación

La recomendación constituye el criterio del auditor gubernamental, y debe reflejar


conocimiento y buen juicio con relación a lo que más conviene a la Entidad. En gran
parte una buena recomendación se basa en el análisis de los recursos y en la
consideración del beneficio - costo de la misma. Son recomendaciones típicas las
sugerencias para: proteger los activos (prevenir pérdidas), aumentar la eficiencia de
los recursos, disminuir costos, mejorar la calidad, promover el cumplimiento de
normas etc.

Las recomendaciones deben reunir las siguientes características:

Útiles: que la sugerencia dada en el informe sea útil a la empresa para subsanar
las debilidades y hallazgos

Aplicables: que sean posibles de aplicar en la Entidad

Costeables: Que el costo de las mismas no afecte a la entidad y pueda ser


asumido por ésta.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 65


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

f. Comentarios De La Entidad

Cuando se considere necesario para mayor claridad de la recomendación, se


podrán hacer referencias textuales en el informe a comentarios de servidores
públicos autorizados, quienes durante el trabajo fueron entrevistados y siempre y
cuando el auditor haya corroborado el comentario.

Si se decidió hacer referencia a dichos comentarios, se explicará en una sección


separada de la Recomendación quién es el responsable del comentario y se
escribirá el mismo, sin alterar la "información verbal" confirmada por dicho
funcionario.

2.5. Control Interno

2.5.1. Concepto Del Control Interno

Según las NTCI, el Control interno es un proceso diseñado y ejecutado por la


Administración y otro personal de una Entidad para proporcionar seguridad razonable
con miras a la consecución de los siguientes objetivos:

1. Administración eficaz, eficiente y transparente de los recursos del Estado.

2. Confiabilidad de la rendición de cuentas

3. Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables

El Control Interno es un proceso. Constituye un medio para un fin, no un fin en sí


mismo. Incluye una serie de acciones que ocurren en el desarrollo de las operaciones
de la Entidad. El Control Interno debe reconocerse como una parte integral de los
sistemas que utiliza la Administración para regular y guiar sus operaciones, (SA), en
vez de un sistema separado dentro de la Entidad. En este sentido, el Control se

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 66


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

construye dentro de una Entidad como una parte de su infraestructura para ayudar a la
Administración en el manejo de la Entidad y para lograr sus objetivos y metas. ( CGR,
2004)

2.5.2. Objetivos Del Control Interno

Cada Entidad fija su misión, estableciendo los objetivos que espera alcanzar y las
estrategias para conseguirlos. Los objetivos pueden ser para la Entidad, como un todo,
o específicos para las actividades dentro de la Entidad. Aunque muchos objetivos
pueden ser específicos para una Entidad particular, algunos son ampliamente
participativos. Por ejemplo, los objetivos comunes a casi todas las Entidades son la
consecución y el mantenimiento de una reputación positiva dentro de la comunidad,
proporcionando estados financieros confiables y operando en cumplimiento de las
leyes y regulaciones.

Los objetivos se ubican dentro de tres categorías:

a. Operaciones, relacionadas con el uso eficaz, eficiente y transparente de los recursos


de la Entidad.

b. Rendición de Cuentas, relacionada con la preparación de estados financieros,


ejecución presupuestal y otra información financiera, operativa, etc., confiable y
oportuna.

c. Cumplimiento, relacionado con el acatamiento de las leyes y regulaciones aplicables


por parte de la Entidad. ( CGR, 2004)

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 67


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

2.5.3. Principios de Control Interno

a. Equidad

Las actividades de las Entidades deben estar orientadas hacia el interés general, sin
privilegios otorgados a personas o grupos especiales. Es decir que en la
administración de los recursos público nadie deberá sentirse afectado
tendenciosamente en sus intereses o ser objeto de discriminación.

b. Ética

Se refiere a que las operaciones para la Administración Pública deben ser realizadas
no solo acatando las Normas Constitucionales y Legales, sino los principios éticos o de
conducta que deben regir la Sociedad. Este principio se fundamenta en los valores que
deben prevalecer en las Entidades como una barrera contra el flagelo de la corrupción
y otras prácticas irregulares.

c. Eficacia

Se debe disponer de planes estratégicos y de acción en los cuales se identifiquen


claramente objetivos y metas para el corto, mediano y largo plazo. De igual forma, se
deben estructurar y poner en marcha sistemas apropiados que faciliten el logro de
dichos objetivos y metas, así como su medición respectiva.

d. Eficiencia

Se deben organizar y poner en marcha procesos de trabajo que soporten los objetivos
y metas, en la búsqueda permanente de óptimos resultados a costos razonables,
evitando el desperdicio o uso indiscriminado de los recursos. La supresión de trámites
engorrosos, la fijación de tiempos de respuesta oportuna, los requerimientos de

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 68


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

calidad, entre otros, son ejemplos de la eficiencia como principio para una apropiada
Administración.

e. Economía

Este principio promueve que los resultados se obtengan a un costo razonable, es decir
que se consigan las mejores opciones financieras sin afectar la calidad, cantidad y
oportunidad requeridas para alcanzar tales resultados. La economía obtenida siempre
debe ser demostrable.

f. Rendición De Cuentas

Este principio se refiere a la obligación de los Servidores Públicos de revelar en forma


oportuna y confiable el cumplimiento de sus responsabilidades y de administrar en
forma transparente la información que se utiliza para el análisis de su gestión pública.
La rendición de cuentas, no se debe asociar únicamente con la presentación oportuna
y confiable de Estados Financieros. Los informes y comunicaciones que se deben
exponer a los ciudadanos, poderes y otros estamentos del estado, sobre la forma,
resultado e impactos obtenidos en la administración de los recursos públicos, así como
la calidad, oportunidad y transparencia de los mismos, representan formalmente la
rendición pública de cuentas.

g. Preservación Del Medio Ambiente

Según este principio el Sector Público, debe organizar sus operaciones con una firme
orientación hacia la preservación, conservación y recuperación del medio ambiente y
de los recursos naturales. ( CGR, 2004)

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 69


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

2.5.4. Componentes Del Control Interno

A fines del año 1992, en los Estados Unidos, The Committe of Sponsoring
Organizations of the Treadway Commission (COSO) después de tres años de
investigaciones, discusiones y esfuerzos concertados, publicó un informe preparado
por la firma COOPERS & LYBRAND que define el Control Interno y los criterios para
determinar la efectividad de un Sistema de Control Interno.

El informe del comité, define el Control Interno como: Un proceso, efectuado por la
Junta de Directores, la Gerencia y otros funcionarios de una Entidad, diseñado para
proveer razonable seguridad para el logro de objetivos en las siguientes categorías:

 Eficacia y Eficiencia Operacional


 Confiabilidad de la información financiera
 Cumplimiento de las Normas Legales

En función de cada una de estas tres categorías de objetivos, las Entidades


establecerán sus propios objetivos y procedimientos específicos de control, para el
logro de los objetivos generales mencionados. Para que se logren los objetivos,
deberán estar presentes cinco componentes:

1- Ambiente De Control

Es en esencia el principal elemento sobre el que se sustenta o actúan los otros cuatro
componentes e indispensable, a su vez, para la realización de los propios objetivos de
control.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 70


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

El ambiente de control define al conjunto de circunstancias que enmarcan el accionar


de una entidad desde la perspectiva del control interno y que son por lo tanto
determinantes del grado en que los principios de este último imperan sobre las
conductas y los procedimientos organizacionales.

Es, fundamentalmente, consecuencia de la actitud asumida por la alta dirección, la


gerencia, y por carácter reflejo, los demás agentes con relación a la importancia del
control interno y su incidencia sobre las actividades y resultados.

Fija el tono de la organización y, sobre todo, provee disciplina a través de la influencia


que ejerce sobre el comportamiento del personal en su conjunto y constituye el
andamiaje para el desarrollo de las acciones y de allí deviene su trascendencia, pues
como conjunción de medios, operadores y reglas previamente definidas, traduce la
influencia colectiva de varios factores en el establecimiento, fortalecimiento o
debilitamiento de políticas y procedimientos efectivos en una organización.

Los principales factores del ambiente de control son:

a) La filosofía y estilo de la dirección y la gerencia.

b) La estructura, el plan organizacional, los reglamentos y los manuales de


procedimiento.

c) La integridad, los valores éticos, la competencia profesional y el compromiso de


todos los componentes de la organización, así como su adhesión a las políticas y
objetivos establecidos.

d) Las formas de asignación de responsabilidades y de administración y desarrollo


del personal.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 71


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

e) El grado de documentación de políticas y decisiones, y de formulación de


programas que contengan metas, objetivos e indicadores de rendimiento.

f) Comités de auditorías con suficiente grado de independencia y calificación


profesional.

El ambiente de control reinante será tan bueno, regular o malo como lo sean los
factores que lo determinan. El mayor o menor grado de desarrollo y excelencia de
éstos hará, en ese mismo orden, a la fortaleza o debilidad del ambiente que generan y
consecuentemente al tono de la organización.

2- Evaluación De Riesgos

Es la identificación y análisis de riesgo relevantes para el logro de los objetivos y la


base para determinar la forma en que tales riesgos deben ser manejados. Así mismo,
se refiere a los mecanismos necesarios para identificar y manejar riesgos específicos
asociados con los cambios, tanto los que influyen en el entorno de la organización
como en el interior de la misma.

En toda entidad, es indispensable el establecimiento de objetivos tanto globales de la


organización como de actividades relevantes, obteniendo con ello una base sobre la
cual sean identificados y analizados los factores de riesgo que amenazan su oportuno
cumplimiento.

La evaluación de los riesgos debe ser una responsabilidad ineludible para todos los
niveles que están involucrados en el logro de los objetivos. Esta actividad de

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 72


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

autoevaluación debe ser revisada por los auditores para asegurar que tanto el objetivo,
enfoque, alcance y procedimiento han sido apropiadamente llevados a cabo.

A través de la investigación y análisis de los riesgos relevantes y el punto hasta el cual


el control vigente los neutraliza se evalúa la vulnerabilidad del sistema. Para ello debe
adquirirse un conocimiento práctico de la entidad y sus componentes de manera de
identificar los puntos débiles, enfocando los riesgos tanto a nivel de la organización
(internos y externos) como de la actividad.

A este respecto cabe recordar que los objetivos de control deben ser específicos, así
como adecuados, completos, razonables e integrados a los globales de la institución.

Una vez identificados, el análisis de los riesgos incluirá:

•Una estimación de su importancia / trascendencia.

•Una evaluación de la probabilidad / frecuencia.

•Una definición del modo en que habrán de manejarse.

3- Actividades De Control

Son aquellas que realizan la gerencia y demás personas de la organización para


cumplir diariamente con las actividades asignadas.

Las actividades de control se ejecutan en todos los niveles de la organización y en


cada una de las etapas de la gestión, partiendo de la elaboración de un mapa de

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 73


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

riesgos según lo expresado en el punto anterior: conociendo los riesgos, se disponen


los controles destinados a evitarlos o minimizarlos, los cuales pueden agruparse en
tres categorías, según el objetivo de la entidad con el que estén relacionados:

•Las operaciones

•La confiabilidad de la información financiera

•El cumplimiento de leyes y reglamentos

Estas actividades están expresadas en las políticas, sistemas y procedimientos. Las


actividades de control tienen distintas características: pueden ser manuales o
computarizadas, administrativas u operacionales, generales o específicas, preventivas
o detectivas.

Son Actividades de control las siguientes:

•Análisis efectuados por la dirección.

•Seguimiento y revisión por parte de los responsables de las diversas funciones o


actividades.

•Comprobación de las transacciones en cuanto a su exactitud, totalidad, y autorización


pertinente: aprobaciones, revisiones, cotejos, recálculos, análisis de consistencia, pre
numeraciones.

•Controles físicos patrimoniales: arqueos, conciliaciones, recuentos.

•Dispositivos de seguridad para restringir el acceso a los activos y registros.

•Segregación de funciones.

•Aplicación de indicadores de rendimiento.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 74


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

Control en los sistemas de información (automáticos). Los sistemas están


diseminados en todo el ente y todos ellos atienden a uno o más objetivos de control.

De manera amplia, se considera que existen controles generales y controles de


aplicación sobre los sistemas de información.

Controles Generales. Tienen como propósito asegurar una operación y continuidad


adecuada, e incluyen el control sobre el centro de procesamiento de datos y su
seguridad física, contratación y mantenimiento del hardware y software, así como la
operación propiamente dicha. También lo relacionado con las funciones de desarrollo
y mantenimiento de sistemas, soporte técnico, administración de base de datos,
contingencia y otros.

Controles de aplicación. Están dirigidos hacia el "interior" de cada sistema y funcionan


para lograr el procesamiento, integridad y confiabilidad, mediante la autorización y
validación correspondiente. Desde luego estos controles cubren las aplicaciones
destinadas a las interfaces con otros sistemas de los que reciben o entregan
información.

Controles de revisión. Que constituyen las revisiones de alto nivel que se realizan
sobre el desempeño actual frente a presupuestos, pronósticos, períodos anteriores,
etc. Las iniciativas se rastrean a fin de medir la extensión en la cual los objetivos están
siendo logrados.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 75


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

4- Información Y Comunicación

Para poder controlar una entidad y tomar decisiones correctas respecto a la obtención,
uso y aplicación de los recursos, es necesario disponer de información adecuada y
oportuna. Los estados financieros constituyen una parte importante de esa
información y su contribución es incuestionable.

La información pertinente debe ser identificada, capturada y comunicada al personal


en la forma y dentro del tiempo indicado, que le permita cumplir con sus
responsabilidades. Los sistemas producen reportes que contienen información
operacional financiera y de cumplimiento, que hace posible conducir y controlar la
organización. Todo el personal debe recibir un claro mensaje de la alta gerencia de
sus responsabilidades sobre el control. También debe atender su propia participación
en el sistema de control, así como la forma en que las actividades individuales se
relacionan con el trabajo de otros. Así mismo, debe contarse con los medios para
comunicar información relevante hacia mandos superiores, así como entidades
externas.

Los componentes que integran este componente, son entre otros:

La información. La información generada internamente así como aquella que se


refiere a eventos acontecidos en el exterior, es parte esencial de la toma de decisiones
así como el seguimiento de las operaciones. La información cumple distintos
propósitos a diferentes niveles.

•Los sistemas integrados a la estructura. Los sistemas están integrados o


entrelazados con las operaciones, Sin embargo, se observa una tendencia a que
estos se deben apoyar de manera contundente en la implantación de estrategias. Los
sistemas de información como elemento de control, estrechamente ligados a los

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 76


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

procesos de planeación estratégica son un factor clave de éxito en muchas


organizaciones.

•Los sistemas integrados a las operaciones. Son medios efectivos para la realización
de las actividades de la entidad. Desde luego, el grado de complejidad varía según el
caso, y se observa que cada día están más integrados con las estructuras o sistemas
de organización.

•La calidad de la información. Constituye un activo, un medio y hasta una ventaja


competitiva en todas las organizaciones importantes, ya que está asociada a la
capacidad gerencial de las entidades.

La comunicación. A todos los niveles de la organización deben existir adecuados


canales para que el personal conozca sus responsabilidades sobre el control de sus
actividades. Estos canales deben comunicar los aspectos relevantes del sistema de
control interno, la información indispensable para los gerentes, así como los hechos
críticos para el personal encargado de realizar las operaciones críticas.

Los canales de comunicación con el exterior, son el medio a través del cual se obtiene
o proporciona información relativa a clientes, proveedores y contratistas, entre otros.
Así mismo, son necesarios para proporcionar información a las entidades de vigilancia
y control sobre las operaciones de la entidad e inclusive sobre el funcionamiento de su
sistema de control.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 77


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

5- Monitoreo

En general, los sistemas de control están diseñados para operar en determinadas


circunstancias. Claro está que para ello se tomaron en consideración los objetivos,
riesgos y las limitaciones inherentes al control; sin embargo, las condiciones
evolucionan tanto para factores externos como internos, provocando con ello que los
controles pierdan su eficacia.

La evaluación debe conducir a la identificación de los controles débiles insuficientes o


innecesarios, para promover con el apoyo decidido de la gerencia, su robustecimiento
e implantación. Esta evaluación puede llevarse a cabo de tres formas: durante la
realización de las actividades diarias en los distintos niveles de la organización; de
manera separada por personal que no es el responsable directo de la ejecución de las
actividades (incluidas las de control) y mediante la combinación de las dos formas
anteriores.

Supervisión y evaluación sistemática de los componentes. La realización de las


actividades diarias permite observar si efectivamente los objetivos de control se están
cumpliendo y si los riesgos se están considerando adecuadamente. Los niveles de
supervisión y gerencia juegan un papel importante al respecto, ya que ellos son
quienes deben concluir si el sistema de control es efectivo o ha dejado de serlo,
tomando las acciones de corrección o mejoramiento que el caso exige.

Evaluaciones independientes. Proporcionan información valiosa sobre la efectividad


de los sistemas de control. Desde luego, la ventaja de este enfoque es que tales
evaluaciones tienen carácter independiente, que se traduce en objetividad y que están
dirigidas respectivamente a la efectividad de los controles y por adición a la evaluación
de la efectividad de los procedimientos de supervisión y seguimiento del sistema de
control.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 78


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

La supervisión y seguimiento de los sistemas de control mediante las evaluaciones


correspondientes, pueden ser ejecutadas por el personal encargado de sus propios
controles (autoevaluación), por los auditores internos (durante la realización de sus
actividades regulares), por revisores fiscales, auditores independientes y finalmente
por especialistas de otros campos ( construcción, ingeniería de procesos,
telecomunicaciones, exploración) etc.

2.5.5. Tipos de Control Interno.

Son numerosas las clases de control que se ejercen sobre la actividad financiera
pública, lo que ocasiona que en determinados supuestos se interfieran o superpongan
unas a otras. Sin embargo, si racionalmente se organizan, deben llegar a
complementarse, ya que se puede afirmar que mediante la utilización de una única
técnica de control no se podría comprobar en todos sus aspectos, de fondo y de forma,
la legalidad, eficacia, eficiencia y economía de los cientos de miles de operaciones y
actos de gestión en que se plasma y concreta la ejecución de los presupuestos
públicos.

Las clasificaciones de control son numerosas entre las que podemos destacar las
siguientes:

a) En Función Del Momento En Que Se Realiza El Control

Esto implica la oportunidad con que el control se efectúa respecto al acto fiscalizado,
éste puede ser:

a) Control Preventivo, previo o a priori (control “ex ante”), cuando se realiza con
carácter previo al acto, es decir, este control se realiza antes de que se dicte el acto

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 79


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

sujeto a control. Tiene como objetivo fundamental la corrección y prevención de


eventuales irregularidades que puedan producirse.

En el control previo se examinará normalmente la legalidad del acto que se va a dictar,


ejerciéndose sobre la totalidad de los actos que se producen por un determinado
órgano. Generalmente este control se realiza por órganos internos de la institución.

b) Control Ulterior O A Posteriori (control “ex post”), cuando se lleva a cabo una
vez realizado el acto. Toma como meta la depuración de las posibles
responsabilidades en que se hubiera incurrido y la valoración de la ejecución
desarrollada en la liquidación y recaudación de los derechos y en la gestión de los
gastos.

El control “a posteriori” tendrá como finalidad enjuiciar la totalidad de la gestión


desarrollada, ejerciéndose no sólo sobre la legalidad de la actuación realizada, sino
sobre otros aspectos, como son la eficacia, eficiencia y economía de la gestión llevada
a cabo. En este caso, frente a los controles previo y concomitante, se suelen aplicar
técnicas de auditoría, el control no se suele realizar sobre la totalidad de los actos
ejecutados sino sobre una muestra y se lleva a cabo no sólo por órganos de la propia
Administración sino también por otros órganos que dependen de otra entidad.

C) Control Concomitante O Simultáneo, cuando, juntamente con el acto, al


mismo tiempo, se lleva a cabo la acción de control. Tiene también carácter preventivo
como el control previo.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 80


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

En el control concomitante se comprobará, fundamentalmente, la realidad del acto


controlado, es decir, que la actuación administrativa se lleva a efecto conforme a las
prescripciones que la regulan. Por ejemplo, cuando el órgano de control asiste al acto
de entrega de determinado material adquirido, comprobando la realidad y corrección
del suministro prestado por el contratista. También suele realizarse por órganos
administrativos.

Esta clasificación es fundamental puesto que en función del momento en que se


realiza, variará la materia sobre la que recaiga y las consecuencias que se pueden
derivar de las actuaciones de control.

Los controles previo y concomitante son básicamente controles de naturaleza jurídica,


ya que difícilmente en el momento en que se realizan, en relación con el acto
controlado, podrían enjuiciarse otros aspectos (de contenido económico) que no sea la
pura legalidad de los mismos.

b) Atendiendo Al Criterio De La Continuidad,

Se refiere al tiempo en que se efectúa el control, se habla de control alternado (aquél


que no recae siempre sobre la misma clase de actos), sistemático (se controlan todos
y cada uno de los actos producidos por el órgano controlado), periódico (se realiza en
períodos preestablecidos) o eventual (su realización es esporádica).

c) Según La Finalidad O El Objetivo Perseguido.

Según el objetivo atendiendo a los principios o criterios a los que debe adecuarse,
como vimos, la actividad financiera pública, se habla de:

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 81


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

a) Control de legalidad, que se dirige a comprobar el cumplimiento de las


disposiciones legales o reglamentarias reguladoras de la gestión financiera.

b) Control de eficacia, eficiencia y economía, por el que se trata de comprobar en


qué grado se han cumplido o ejecutado los programas de gastos públicos desde el
ángulo de la eficaz y racional asignación de los recursos públicos, de manera que tiene
como objetivo comprobar el grado en que la gestión financiera se ajusta a esos
principios de eficacia, eficiencia y economía.

Los controles de eficacia, eficiencia y economía son controles de economicidad o


realizados desde una perspectiva puramente económica, frente al control de legalidad
que es un control eminentemente jurídico. El control de eficacia tiene por objeto
comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos de la actividad comprobada. En el
marco de un Presupuesto por programas el control de eficacia debe medir el grado en
que se han alcanzado los objetivos establecidos en el programa presupuestario, de
acuerdo con los indicadores preestablecidos. El control de eficiencia relaciona los
objetivos y metas alcanzados con los medios empleados. Y el control de economía
verifica si los objetivos se alcanzan con el coste más bajo posible.

d) Por La Materia Sobre La Que Recae

Según la naturaleza del control se puede distinguir un control sobre los ingresos
públicos y un control sobre los gastos públicos. El control de la actividad financiera
pública se ejerce sobre ese doble contenido o ámbito que viene representado por los
ingresos públicos (su liquidación y recaudación) y por los gastos públicos (ordenación
del gasto y ordenación del pago). Así se puede distinguir:

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 82


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

a) Control sobre los ingresos, donde se pueden destacar:

•Control del reconocimiento y liquidación de derechos.

•Control de los ingresos en las Cajas públicas.

b) Control sobre los gastos, donde se pueden señalar los siguientes:

•Control previo del reconocimiento de obligaciones o gastos.

•Control formal de la ordenación del pago.

•Control del pago material.

•Control de las inversiones.

•Control de la aplicación de las subvenciones. Etc.

e) Por El Sujeto Que Lo Realiza

Según a quién corresponda la realización del control, éste puede ser interno o
externo.

a) El control interno se produce cuando el sujeto que lo ejerce depende del ente
cuyos actos supervisa. En este caso, se realiza el control por un órgano de la propia
Administración cuyos actos fiscaliza, aunque está dotado de independencia funcional y
orgánica respecto del órgano controlado. Así, dentro de una determinada
Administración se establecen estos órganos especializados, que bajo denominaciones
diferentes ejercitan ese control interno.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 83


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

b) El control externo es realizado por un sujeto independiente de la Entidad


controlada, tal es el caso de la Contraloría General de la República y las Firmas de
Contadores Públicos delegadas por ésta.

2.5.6. Modalidades de Control

a) Control Político.

Se refiere al control ejercido por el Poder Legislativo; concejos municipales o


regionales.

En primer lugar existe un control que podríamos denominar “a priori” que se concreta
fundamentalmente en el ejercicio de la potestad legislativa en materia financiera; que
en definitiva implica la aprobación de las normas que disciplinan la actuación de las
Entidades, como es la aprobación misma de los presupuestos, regulaciones,
organización y funcionamiento y procedimientos administrativos financieros, etc.

b) Control Financiero.

Se ha definido como “el control que tiene por finalidad verificar en qué medida una
determinada gestión, después de haber sido realizada, se acomodó a la regularidad y
a los principios de buena gestión financiera, con objeto de que el responsable de dicha
actividad pueda, si es preciso, mejorarla.”

Este control debe estar proyectado a dar una seguridad razonable de que:

 Las operaciones y transacciones se ejecuten de acuerdo con la autorización


general o específica de la administración.

 Dichas transacciones se registran adecuadamente para permitir la preparación de


estos estados financieros de conformidad con Normas Internacionales de

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 84


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

Información Financiera-NIIF y otros criterios aplicables a estos estados (ejemplo:


ciertos dispositivos legales).

 El acceso a los bienes y/o el movimiento de los mismos, solo es permitido previa
autorización de la administración.

 Los asientos contables se hacen para controlar la obligación de responder por los
recursos y que además el resultado de su registro se compara periódicamente
con los recursos físicos. Por ejemplo: las tarjetas de control de inventario
perpetuo de suministros con los recuentos físicos tomados por la entidad.

Los controles internos financieros generalmente incluyen controles sobre los sistemas
de autorización y aprobación, segregación de deberes entre las funciones de registro e
información contable de las que involucran directamente las operaciones o la custodia
de recursos, así como los controles físicos sobre dichos recursos. (CGR, 2009)

c) Control Contable

Los controles contables comprenden el plan de organización y todos los métodos y


procedimientos relacionados principal y directamente a la salvaguardia de los activos
de la empresa y a la confiabilidad de los registros finan-cieros. Generalmente incluyen
controles tales como el sistema de autorizaciones y aprobaciones con registros y
reportes contables de los deberes de operación y custodia de activos y auditoría
interna.

d) Control Administrativo

Los controles administrativos comprenden el plan de organización y todos los métodos


y procedimientos relacio-nados principalmente con eficiencia en operaciones y
adhesión a las políticas de la empresa y por lo general sola-mente tienen relación
indirecta con los registros finan-cieros. Incluyen más que todos controles tales como

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 85


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

aná-lisis estadísticos, estudios de moción y tiempo, reportes de operaciones,


programas de entrenamientos de personal y controles de calidad.

En el Control Administrativo se involucran el plan de organización y los procedimientos


y registros relativos a los procedimientos decisorios que orientan la autorización de
transacciones por parte de la gerencia. Implica todas aquellas medidas relacionadas
con la eficiencia operacional y la observación de políticas establecidas en todas las
áreas de la organización (CUELLAR, 2003)

2.6. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

2.6.1. Ley Nº 681. Ley Orgánica de la Contraloría de la República y del Sistema de


control de la Administración Pública y Fiscalización de los Bienes y
Recursos del Estado.

Objeto y Ámbito de Aplicación.

Esta Ley Tiene Por Objeto regular el funcionamiento de la Contraloría General de la


República. Asimismo, instituir el Sistema de Control de la Administración Pública y
Fiscalización de los Bienes y Recursos del Estado, a fin de examinar, comprobar y
evaluar la debida utilización de los fondos y bienes del Estado, de acuerdo con los
objetivos institucionales de la administración pública.

Las disposiciones de esta Ley rigen para todos los organismos y entidades de la
administración pública y sus servidores públicos en todo el territorio de la República de
Nicaragua. También rige para las personas naturales o jurídicas del sector privado que
recibieren subvenciones, asignaciones, participaciones o estén relacionados con el uso
de recursos provenientes del Estado.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 86


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

Establece a La Contraloría General de la República como el organismo rector del


sistema de control de la Administración Pública y Fiscalización de los bienes y
recursos del Estado.

Sistema de control y fiscalización.

Se entiende por sistema de control de la administración pública y fiscalización de los


bienes y recursos del estado, el conjunto de órganos, estructuras, recursos, principios,
políticas, normas, procesos y procedimientos, que integrados bajo la rectoría de la
Contraloría General de la República, interactúan coordinadamente a fin de lograr la
unidad de dirección de los sistemas y procedimientos de control y fiscalización que
coadyuven al logro de los objetivos generales de los distintos entes y organismos
sujetos a esta Ley, así como también al buen funcionamiento de la Administración
pública.

El sistema de control y fiscalización tiene como objetivo fortalecer la capacidad del


Estado para ejecutar eficazmente sus funciones logrando la transparencia y la
eficiencia en el manejo de los recursos de la Administración Pública, a fin de que este
sea utilizado de manera eficiente, efectiva y económica, para los programas
debidamente autorizados.

Integran el sistema de control de la administración pública y fiscalización de los bienes


y recursos del estado:

1. La Contraloría General de la República.

2. Las unidades de auditoría interna de las entidades sujetas a esta ley.

3. Las máximas autoridades y los niveles directivos y gerenciales de las entidades


sujetas a esta ley.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 87


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

4. Las Firmas de Contadores Públicos Independientes, cuando son delegadas por la


Contraloría General de la República para realizar cualquier tipio de auditoría en las
entidades de la Administración Pública. (Ley 681, 2009)

2.6.2. Normas de Auditoría Gubernamental.

Normas de Auditoría Gubernamental, local e internacional, que constituyen los


principales criterios técnicos, para sistematizar la ejecución de las Auditorías en la
Administración Pública y garantizar la calidad del servicio. Estas normas están
dirigidas específicamente a la ejecución de las auditorías identificadas en la presente
Ley.

Las Normas de Auditoría Gubernamental de Nicaragua NAGUN 2.30 establecen el tipo


y contenido del informe de auditoría y su estructura, dependiendo del tipo de examen
que se realice. Adicionalmente las normas específicas para cada tipo de auditorías
orientan el contenido de los informes según la naturaleza del examen:

NORMA TIPO DE AUDITORÍA

NAGUN 3.30 Auditoría Financiera

NAGUN 4.30 Auditoría Operacional

NAGUN 5.30 Auditoría Integral

NAGUN 6.30 Auditoría Especial

NAGUN 7.30 Auditoría Ambiental

NAGUN 8.30 Auditoría Forense

NAGUN 9.30 Auditoría de Obras Públicas . NAGUN 10.30 Auditoría


Informática (CGR, Manual de Auditoría Gubernamental. , 2009)

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 88


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

2.6.3. Normas Técnicas de Control Interno.

Normas Técnicas de Control Interno (NTCI), que constituyen el marco de referencia


mínimo obligatorio en materia de control interno, para que la Administración Pública
prepare los procedimientos y reglamentos específicos para el funcionamiento de sus
Sistemas de Administración (SA) y las Unidades de Auditoría Interna (UAI).

Igualmente estas normas sirven de instrumento de evaluación tanto del diseño como
del funcionamiento de los SA y de las UAI, en función del control interno, y por
consiguiente, suministra bases objetivas para definir el grado de responsabilidad de los
Servidores Públicos en relación con la aplicación de las normas técnicas de control
interno. (Ley 681, 2009)

2.6.4. Ley 550 Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestaria.


Normas de Ejecución Presupuestaria.

Esta Ley tiene por objeto establecer el Sistema de Administración Financiera del
Sector Público, así como fortalecer su control interno, para contribuir a la eficiencia,
eficacia y transparencia en el uso de los ingresos públicos.

Asimismo, regula los procedimientos relativos a la formulación, aprobación, ejecución,


control, evaluación y liquidación del Presupuesto General de la República; así como
regular la información de los presupuestos de todos los órganos y entidades del Sector
Público. (Ley 550, 2005).

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 89


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

2.6.5. Ley 737 Ley de Contrataciones Administrativas Para el Sector Publico, su


reglamento.
Esta Ley tiene por objeto establecer el régimen jurídico, sustantivo y procedimental,
aplicable a la preparación, adjudicación, ejecución y extinción de las contrataciones
administrativas, celebradas por los organismos y entidades que forman parte del
Sector Público.

La Ley 737 Ley de Contrataciones Administrativas Para el Sector Publico, su


reglamento es de orden público, por lo tanto, las partes que intervienen no podrán
alterar los procedimientos ni renunciar a los derechos establecidos en la presente Ley.
En ningún caso, la naturaleza de un contrato dependerá de su denominación formal,
convenida por las partes o impuesta por una de ellas.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 90


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

III. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de Investigación

La presente investigación busca de forma general la descripción del comportamiento de


una variable específica, que en la misma se refiere informe de Auditoría especial de
Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras
del Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, este último constituye el objeto o muestra
de estudio de dicha investigación.

Es descriptiva porque se examinó el fenómeno que está ocurriendo en su entorno


real, es decir, el análisis de la incidencia de los resultados de las Auditorías especiales
de ingresos y egresos en el desarrollo de operaciones administrativas y financieras,
tomando en consideración la realidad de los hechos para presentar una interpretación
correcta de los mismos.

Según (Mendez, 2001) EL proposito de los estudios descriptivos es la delimitacion de


los hechos que conforman el problema de investigacion, asi como tambien identifica
caracteristicas el universo de la investigacion, señala formas de conducta y actitudes
del universo investigado, establece comportamientos concretos descubre y comprueba
la asociacion entre variables de investigacion.

De acuerdo al propósito de la investigación y la naturaleza de la problemática


determinada, el presente estudio es calificado como Estudio de Caso; que basado
en un análisis de los informes de auditorías especiales aplicadas al rubro de Ingresos
y Egresos, se evaluará la incidencia de los resultados en las operaciones
administrativas y financieras, que lo convierte en un caso.

Un estudio de caso examina un sistema definido, o un caso en detalle a lo largo


del tiempo, empleando múltiples fuentes de datos encontradas en el entorno. (Mc

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 91


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

Millan & Shumacher, 2005)

Se requiere investigar una unidad específica de un universo poblacional para


determinar un diagnóstico de la situación objeto de estudio, para luego presentar las
recomendaciones más adecuadas para la solución del problema investigativo con el
Sustento determinado en el marco teórico. Se estudió intensivamente una situación
única: operaciones Administrativas y Financieras del Hospital, esto permitió
comprender a profundidad lo estudiado.

Esta investigación es de corte transversal o transaccional porque está enmarcado


en un período de tiempo, durante el cual se las operaciones administrativas y
financieras del hospital para determinar el grado de la ejecución de ingresos y
egresos; el proceso investigativo se llevó a cabo durante el periodo del año 2012 al
2015, describiendo la situación en el periodo dado, es decir se estudió la
problemática de esta situación en un tiempo determinado.

En este mismo sentido, los autores (Hernández, Fernández, & Baptista, 2006)
Definen el diseño de esta investigación como del tipo transeccional o transversal, la
cual es conceptualizada como “Aquellas investigaciones que recolectan datos en un
solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir las variables y analizar
su incidencia e interrelación en un momento dado.”

Este estudio es de tipo No experimental, ya que dentro de sus objetivos se plantea el


estudio de las variables sin realizar ningún tipo de manipulación.

(Hernández, Fernández, & Baptista, 2006) establecen que una investigación con
diseño No experimental “Son estudios que se realizan sin la manipulación deliberada
de las variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural
para después analizarlos.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 92


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

3.2. Enfoque De La Investigación

La presente investigación tiene un enfoque cualitativo, porque en el desarrollo del


trabajo investigativo el primer paso fue la revisión de literatura para construir
un marco teórico que sustenten los procedimientos para llegar a los resultados
obtenidos.

Como resultado de la situación actual del sistema de control establecido por el Estado
en sus instituciones ejecutoras del presupuesto asignado surge la inquietud de analizar
la incidencia de los resultados derivados de los informes de auditoría en las mismas,
Seguido de la revisión documental se derivan objetivos y preguntas de investigación, se
revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las
preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se desarrolla un plan para
probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se establece
una serie de conclusiones respecto de la(s) hipótesis.

Así mismo se utilizó técnicas cualitativas para la recolección de datos sin medición
numérica, con preguntas de contenido y forma abierta, con el fin de describir y
analizar las incidencias que tienen los resultados derivados de los informes de
auditorías en las operaciones financieras y administrativas.

Según (Mc Millan & Shumacher, 2005) la investigación cualitativa es el sondeo


con el que los investigadores recopilan los datos en situaciones reales por
interacción con personas seleccionadas en su propio entorno

3.3. Población Y Muestra

Por población o universo definimos la totalidad de elementos o individuos que poseen


la característica que estamos estudiando. Esta población inicial que se desea

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 93


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

investigar es lo que se denomina población objetivo. Población es una colección de


elementos acerca de los cuales deseamos hacer alguna inferencia. (Cortès Cortès &
Iglesias Leòn, 2004)

Para tal efecto de esta investigación va a representar la población de estudio al


Ministerio de Salud del departamento de Estelí, es decir las 3 direcciones
administrativas financieras que componen este ministerio en este departamento, tal
como lo son : el Hospital Escuela San Juan de Dios, Hospital La Trinidad, Sede Silais (
Incluyendo los 6 municipios).

De igual manera se toma como población la documentación soporte y registros


financieros y administrativos consultados en el periodo del año 2012 al 2015, de las
cuales existe un archivo o carpeta por cada mes, la información corresponde, entre
otros: proyección de ingresos y egresos, comprobantes de diario, comprobantes de
pago, manuales, y estados financieros.

El método de muestreo utilizado fue el no probabilístico, específicamente el muestreo


intencionado, debido a que este se adapta a las necesidades de esta investigación,
para el cual señala que la muestra intencional “se escoge en términos de criterios
teóricos que de alguna manera sugieren que ciertas unidades son las más
convenientes para acceder a la información que se requiere. En este caso la lógica
utilizada para el muestreo, no es la lógica de la presentatividad (porque ninguna unidad
puede replantar a la demás) sino la lógica de la significativita” (Hurtado, 2000)

La selección de la muestra fue de forma intencional, la muestra seleccionada


dependió del criterio profesional del investigador tomando en cuenta los elementos
representativos o típicos de la población en las diferentes categorías, siendo el punto
específico las áreas involucradas en las operaciones administrativas y financieras.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 94


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

Según (Tamayo, 2003) muestra es una porción representativa de la población, que


permite generalizar los resultados de una investigación. Es la conformación de
unidades dentro de un subconjunto que tiene por finalidad integrar las observaciones
(sujetos, objetos, situaciones, instituciones u organización o fenómenos), como parte
de una población.

La muestra seleccionada en esta investigación está representada Se ha tomado como


muestra de estudio al Hospital Escuela San Juan de Dios debido a que es una unidad
administrativa completa y ha sido objeto de varias Auditorías, lo cual nos permite
obtener una información más veraz y completa . En cuanto a la documentación se
tomó como muestra la información financiera con sus soportes que fue procesada y
archivada en el periodo del año 2012 al año 2015.

(Sabino, 1992), define como muestra, en un sentido amplio, no es más que eso, una
parte del todo que llamamos universo y que sirve para representarlo. Lo que se busca
al emplear una muestra es que, observando una porción relativamente reducida de
unidades, se obtengan conclusiones semejantes a la que lograríamos si estudiáramos
el universo total.

3.4. Métodos Y Técnicas Para Recopilar Información

Método: es un procedimiento general para lograr de una manera precisa el objetivo


de la investigación. De ahí, que la metodología en la investigación presenta los
métodos y técnicas para realizar la investigación (Tamayo, 2003)

Para la recolección, procesamiento y el análisis de los datos obtenidos se hizo uso


del Método empírico. Este consiste en la recolección de datos, en los cuales a
base de teorías se derive una conclusión científica, empírico significa algo que ha
surgido de la experiencia directa con las cosas; su fundamento radica en la
percepción directa del objeto de investigación y del problema.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 95


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

Se aplicó el Método Deductivo, porque se parte de lo general a lo particular. El


conocimiento deductivo permite que las verdades particulares contenidas en las
verdades universales se vuelvan explícitas. Esto es, que a partir de
situaciones generales se lleguen a identificar explicaciones particulares contenidas
explícitamente en la situación general. Así de la teoría general acerca de un
fenómeno o situación, se explican los hechos o situaciones particulares. (Méndez,
2009)

En el marco de referencia teórico se plasman los datos generales y de información


teórica respecto al informe de auditoría Especial, los procedimientos Administrativos
y Financieros, Marco Legal y el control interno aplicable.

En cuanto al procesamiento de la información, resultados y discusión, se


distingue la utilización del Método Analítico-Sintético, porque descompone y
distingue los elementos que constituyen los procedimientos administrativos y
financieros de forma general, para luego revisar ordenadamente cada uno por
separado y finalmente se procede reconstruir un todo, a partir de los elementos
estudiados por el análisis.

Análisis y síntesis son procesos que permiten conocer la realidad, la explicación a un


hecho o fenómeno no puede aceptarse como verdad si no se ha conocido como tal.
El conocimiento de la realidad puede obtenerse a partir de la identificación de las
partes que conforman el todo (análisis) o como resultado de ir aumentando el
conocimiento de la realidad, iniciando con los elementos más simples y fáciles de
conocer para ascender poco a poco, gradualmente, al conocimiento de lo más
complejo, esto es la síntesis. (Mèndez, 2007)

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 96


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

La aplicación de este método llevó a descubrir los distintos elementos que componen
la naturaleza o esencia de la problemática investigada, incidencia de los resultados
de informe de auditoría especial de ingresos y egresos en las operaciones
administrativas y financieras que se llevan cabo en el centro. Primeramente se
describió el problema y se sustentó en base a teorías modernas y actualizadas
sobre procedimientos.

3.5. Técnicas Para Recoger La Información.

Técnica: Es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cual se efectúa el


método y solo se aplica a una ciencia. La diferencia entre método y técnica es que el
método es el conjunto de pasos y etapas que debe cumplir una investigación y este
se aplica a varias ciencias mientras que técnica es el conjunto de instrumentos en el
cual se efectúa el método. (Tamayo, 2003)

Para la recolección de datos se utilizaron las técnicas:

Revisión documental:

Es una técnica de revisión y de registro de documentos que fundamentan el propósito


de la investigación y permite el desarrollo del marco teórico y/o conceptual y aborda
todo paradigma investigativo (cuantitativo, cualitativo y/o multimétodo) por cuanto
hace aportes al marco teórico y/o conceptual (Mèndez, 2007)

Es muy utilizada para obtener y organizar los datos de los libros, tesis, manuales,
documentos y toda fuente bibliográfica necesaria para documentar el marco
teórico.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 97


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

Entrevistas:

La entrevista es una técnica de recopilación de información mediante una


conversación profesional, con la que además de adquirirse información acerca de lo
que se investiga, tiene importancia desde el punto de vista educativo; los resultados
a lograr en la misión dependen en gran medida del nivel de comunicación entre el
investigador y los participantes en la misma. (Mèndez, 2007)

Con esta técnica se pudo obtener datos y evidencias de parte del personal de la
organización en correspondencia a las funciones que realizan cada uno de ellos, para
determinar cómo se desarrollan las actividades y el control de la ejecución de
proyectos y validar la existencia del control interno dentro de la institución.

Estas entrevistas fueron aplicadas a los responsables de las áreas administrativas


donde se ejecutan operaciones administrativas y financieras: a la Administradora, la
Contadora, Responsable de finanzas, Director, todas se estructuraron para recibir
respuestas abiertas a las preguntas formuladas, incluyendo su opinión personal, si la
hubiera.

Observación indirecta

Durante la investigación se realizara una observación indirecta en el entorno objeto de


estudio, que le permite al investigador recabar los datos necesarios para lograr los
objetos propuestos.

(Sabino, 1992) lo define como: El instrumento capaz de registrar aspectos auditivos o


visuales del problema de interés.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 98


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

Observación no estructurada

En el proceso de recopilación de información y la obtención de datos se realzara


tomando como referencia los aspectos reseñados por los elementos que intervendrán
en el área estudiada.

(Sabino, 1992) lo define como: aquellos datos que van apareciendo, anotando las
impresiones generales que causan los sucesos, de una manera espontánea y poco
organizada. Este tipo de observación generalmente se lleva a cabo en un estudio
piloto, cuando no conoce muy bien la muestra que se va a estudiar.

Entrevista no estructurada

Esta técnica será utilizada para tener una mejor visión acerca del funcionamiento del
área en estudio, la cual permitirá al investigador tener una idea más global de la
situación planteada. El desarrollo de esta técnica de recopilación de datos se aplicara a
las personas que laboran en las áreas administrativas del Hospital Escuela san Juan de
Dios Estelí, ya que deja una mayor libertad a la iniciativa de la persona interrogada y al
Encuestador tratándose en general de preguntas abiertas que serán respondidas
dentro
De una conversación.

(Sabino, 1992) lo define como: es aquella en que no existe una estandarización formal,
habiendo por lo tanto un margen más o menos grande de libertad para formular las
preguntas y las respuestas.
Observación documental
La investigación documental en esta investigación se realizara por medio de lecturas de
información contenidas en textos referentes al área; así como lecturas de trabajos de
grado, etc. pertenecientes a la Institución.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 99


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

En tal sentido, (Arce, 2003) define: La recopilación documental se basa en la obtención


y análisis de los datos provenientes de materiales impresos u otro tipo de documento.

Recopilación Bibliográfica
La investigación se apoyara en textos relacionados con el fenómeno en estudio, así
como también lecturas que permitirán un mejor entendimiento y razonamiento de los
datos existentes, los cuales ayudaran al investigador a apoyarse teóricamente en el
tema objeto de estudio.

(Sabino, 1992) lo define: en conocer y explorar todo el conjunto de fuentes capaces de


sernos de utilidad, estas fuentes pueden ser libros, artículos científicos, revistas y
publicaciones en general, toda la variedad de material escrito que frecuentemente
puede encontrarse sobre un tema.

Procedimientos

Esta investigación estuvo enfocada en recolectar información referente a la


incidencia de los resultados emitidos por informes de Auditoría especiales en el rubro
de ingresos y egresos en las operaciones administrativas y financieras que se
realizan.

En este estudio se utilizaron entrevistas, guía de observación y guía de


revisión documental, para recoger información sobre el desarrollo de operaciones
financieras y contables en el Hospital. Los instrumentos fueron derivados de los
indicadores obtenidos en la Operacionalizacion de las Variables, mismos que fueron
aplicados.

El procedimiento para el proceso de los datos obtenidos en la investigación se


realizó mediante:
a) Análisis documental de las fuentes bibliográficas
b) Conocimiento y evaluación de la problemática mediante la aplicación de

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 100


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

entrevistas.
c) Indagación y corrobación de la información mediante la guía de observación
guías de revisión documental a los procedimientos involucrados en el control
interno.
d) Análisis de procedimientos de control mediante una revisión de los
documentos y soporte de las transacciones que realiza el personal.

3.6. Variables

Una variable expresa las características, propiedades, atributos de objetos y


fenómenos que se estudian y que ésta varían de un sujeto u objeto a otro, varían
en el mismo sujeto u objeto (Tamayo, 2003)

En el anexo Nº 3 se presenta la Operacionalizacion de las Variables y los indicadores


que permitieron la elaboración de los instrumentos de recolección de la información
que sustentan los resultados de la investigación realizada.

Variable Independiente: Auditoría Especial De Ingresos Y Egresos

Variable Dependiente: Operaciones Administrativas Y Financieras

3.7. Preguntas Directrices

1. ¿Cómo es el informe de auditoría especial de ingresos y egresos?


2. ¿Cuáles son los resultados del informe de auditoría especial de los ingresos y
egresos del hospital?
3. ¿Cuál es la incidencia de los resultados del informe de Auditoría en las
Operaciones y gestiones administrativas y financieras de la institución?

4. ¿Cuál es el plan de trabajo que se orientado para el fortalecimiento de la


operacionalizaciòn del hospital?

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 101


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

IV. Análisis Y Discusión De Resultados

Este análisis se basó de conformidad con los objetivos específicos propuestos en


esta investigación, para lo cual se utilizaron los instrumentos de recopilación de
información que fueron descritos en el diseño metodológico, que al momento de
aplicarlos a los informantes seleccionados permitió recabar información fundamental
para el desarrollo de discusión de la problemática planteada. Los informantes claves
en este proceso de investigación fueron la Administradora, financiera y la Contadora
del Hospital Escuela San Juan de Dios.

A continuación se presentan los principales resultados que fueron obtenidos en el


proceso investigativo en el Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí ( HESJDE)

4.1 Informe de Auditoría Especial de Ingresos y Egresos.

Mediante la revisión documental se tuvo al alcance el informe de auditoría especial


realizada en el HESJDE al rubro de ingresos y egresos del periodo del 2013 y 2014 de
la cual se originó los siguientes resultados:

1. Principio: se muestra :
 Lugar y fecha de emisión.
 Destinatario: responsable de la entidad auditada o a quien se decida o defina
para
Recibir el informe.

En el Párrafo introductorio muestra el examen a realizar y área a evaluar:

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 102


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

Hemos Efectuado Auditoría Especial a las áreas de Ingresos y Egresos por el periodo
de Enero 2013 a Diciembre 2014, en el Hospital San Juan de Dios de la Ciudad de
Estelí.

Como capítulo I del Informe detalla el Antecedente el cual según (Santillana González,
2013) es la parte que señala lo que dieron origen a la intervención de auditoría, en el
cual para este informe se menciona que la auditoría practicada se origina en
cumplimiento al Plan de Trabajo de la Unidad de Auditoría Interna del Ministerio de
Salud, para el año 2015, para lo cual se emitió Credencial N°. 06 con Referencia:
UAI/LMGM/067/08/05/15.

Según (Gallo, 2015) El Plan de Trabajo de Audtoria es el documento que contiene


el conjunto de actividades de Auditoría y el universo de las entidades y/o áreas, según
corresponda a examinar durante un periodo de un año y era elaborado con las
politicas y disposiciones establecidas por la Contraloria General de la Republica.

Las unidades de auditoría interna, según (Mejía Cano, 2005) se constituirán con una
estructura flexible con sujeción a normas y políticas claras, aplicarán procedimientos
modernos de auditoría, con personal de actitud positiva, altamente capacitado, acorde
con el avance de la ciencia y la tecnología, comprometido con el desarrollo y
mejoramiento continuo de su trabajo, contribuirán en la prevención y corrección
oportuna de las desviaciones y en la optimización de la gestión técnica - administrativa
de las entidades; y, contribuirán al logro de la eficiencia del servicio público.

En el capítulo II. Se señala fundamento legal donde se mencionan las facultades que le
confiere el Arto. 32. Numeral 2) literal b) y los arto. 36 y 43 de la Ley 681, Ley
Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema de Control de la
Administración Pública y Fiscalización de los Bienes y Recursos el Estado.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 103


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

En el Capítulo III se destacan los Objetivos propuestos en para el trabajo de Auditoría


practicado los que muestran el propósito de la intervención, de acuerdo con las
instrucciones recibidas. Dentro de estos están:

 Evaluar el Control Interno establecido en el hospital, para el registro, control y


custodia de los ingresos y Egresos.
 Comprobar el cumplimiento, confiabilidad y suficiencia de leyes, reglamentos,
Normas Técnicas de Control Interno del Sector Publico a fin de identificar las
debilidades y fortalezas existentes en el área de ingresos y egresos.

 Comprobar que los ingresos percibidos por transferencias de fondos, han sido
depositados integra y oportunamente en las cuentas bancarias a nombre del
hospital y los ingresos en efectivo, donaciones y otros ingresos se hayan
depositado a la cuenta de la tesorería de la República (TGR) que estén
debidamente soportados, registrados, clasificados de acuerdo a su origen y
revelados en los informes financieros de los años 2013 y 2014.

 Verificar que los ingresos de Insumos médicos y no médicos provenientes de


insumos médicos para la salud (CIPS) se registraron en los informes de
recepción (I/R) del hospital conforme requisas del CIPS; que el registro de
combustible esté conforme a la asignación de cupones y el gasto acorde al
consumo ejecutado.

 Comprobar que los egresos del hospital de Enero 2013 a Diciembre 2014, estén
debidamente soportados registrados y clasificados de acorde a su naturaleza,
que corresponde al periodo de revisión y que por las contrataciones de bienes,
obras y servicios se cumplan con lo dispuesto en la Ley N° 737 de
Contrataciones Administrativas del sector Público y su reglamento, así como la
Normativa Procedimental para Contrataciones menores del MINSA.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 104


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

 Comprobar que los expedientes laborales del personal contenga la


documentación que se requiere para respaldar la contratación.

 Determinar que las cifras contenidas en la ejecución presupuestaria del hospital


coincida con la registrada en el sistema de ejecución presupuestaria (SIEP)
manejada por la Oficina de Presupuesto del MINSA Central.

 Determinar o identificar los responsables de los hallazgos si los hubiere.

En el Capítulo IV del Informe Analizado se muestra el Alcance de dicho examen, el


cual cubre toda actividad, área o programa ejecutado por las entidades u organismos
públicos, sean de carácter administrativo y/o Financiero, que se encuentre vinculado
con el objetivo, naturaleza, extensión de los procedimientos y el periodo de tiempo
auditado. Incluye en todos los casos el cumplimiento de las disposiciones legales,
reglamentarias, contractuales y normativas aplicables. (Gallo, 2015)

En El caso estudiado la auditoria especial fue realizada de conformidad a la Normas


de Auditoria Gubernamental de Nicaragua (NAGUN) emitidas por la Contraloría
General de la República de Nicaragua en lo aplicable a esta auditoría. Las que
requirieron que se planificara y desarrollara la auditoria a fin de obtener seguridad
razonable sobre los ingresos percibidos y egresos ejecutados en el Hospital Escuela
San Juan de Dios por el periodo comprendido de Enero 2013 a Diciembre 2014.

Los procedimientos de auditoría se refiere a las pruebas de control o sustantivas, las


que Describen los procedimientos detallados que se estima se van a aplicar de
acuerdo a los objetivos perseguidos (los mismos estarán sujetos a cambios según las
circunstancias en el campo de trabajo) Estos procedimientos deben entenderse como
una Guía General de auditoría o Revisoría.

Las pruebas sustantivas son procedimientos diseñados para probar o verificar errores
o irregularidades en términos económicos que afectan directamente la precisión de los

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 105


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

saldos en los estados financieros. En el caso de las pruebas de control son


evaluaciones que hace el auditor con el propósito de determinar si existen situaciones
en las que por acción u omisión no se hayan observado las leyes y reglamentos y que
tengan un efecto directo en los estados financieros. (Illescas Hidalgo, 2015)

En los procedimientos de auditoria mas importantes aplicados para alcanzar los


objetivos se destacan los siguientes :

1. Se obtuvo leyes, reglamentos, manuales, normativas y otras disosiciones


apliables al hospital.

2. Evaluaron el control interno mediante cuestionarios de control interno, con el


proposito de conocer las fortalezas y/o debilidades del sistema.

3. Los ingresos totales del hospital en los años 2013 y 2014, ascienden al monto
de C$ 211,007,617.71 ( doscientos once millones siete mil seiscientos
diecisiete cordobas con 71/100), los que fueron analizados en un 96%

Año
Tipo de Ingreso Total Analizado Alcance
2013 2014
Recibo Oficial de Caja 62313,103.71 92532,041.72 154845,145.43 154845,145.43 100%
Transferencias 6830,524.23 8088,352.63 14918,876.86 14918,876.86 100%
Subtotal 69143,627.94 100620,394.35 169764,022.29 169764,022.29 100%
Combustible 807,800.00 823,200.00 1631,000.00 1631,000.00 100%
Insumos Medicos y No Medicos 18053,048.87 21559,546.55 39612,595.42 30209,682.41 76%
TOTALES 88004,476.81 123003,140.90 211007,617.71 201604,704.70 96%
conforme al siguiente detalle:

4. Los egresos del hospital correspondiente a los años 2013 y 2014 ascienden al
monto de C$ 44,868,665.19 ( cuarenta y cuatro millones ochocientos sesenta
y ocho mil seiscientos sesenta y cinco cordobas con 19/100) analizando de

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 106


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

manera selectiva la cantidad de C$ 36,608,684.08 ( treinta y seis Millones


seiscientos ocho mil seiscientos ochenta y cuatro cordobas con 08/100) que
equivale al 82%.

Año
Tipo de Egreso Total Analizado Alcance
2013 2014
Cuentas Corrientes 7096,078.41 7663,231.61 14759,310.02 11824,146.90 80%
Pagos Directos ( Cheques Fiscales) 12947,989.55 15530,365.62 28478,355.17 23153,517.18 81%
Combustible 807,800.00 823,200.00 1631,000.00 1631,000.00 100%
TOTALES 20851,867.96 24016,797.23 44868,665.19 36608,664.08 82%

En el Capitulo V. Se detallan los hallazgos, los que son el resultado de la aplicación de


los procedimientos de auditoria especial que se han detallado en el alcance.

Según (Gallo, 2015) los hallazgos son informacion significativa acumulada sobre las
actividades u operaciones que presentan deficiencias y posibilidades de mejoras
importantes para la entidad auditada.

El capitulo VI del informe analizado hace enfasis a las conclusiones, las que resultan de
la aplicación de los procedimientos de auditoria especial y de los hallazgos de auditoria
derivados de la aplicación de tales procedimientos .

En otras palabras este ultimo apartado hace referencia a las debilidades encontradas
por los incumplimientos de las leyes y normativas.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 107


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

4.2 Resultados Del Informe De Auditoría Especial De Los Ingresos Y Egresos


Del Hospital.

Al realizarse la revisión documental obtuvimos el informe de auditoría especial


practicado en el año 2015 para el área de ingresos y egresos para el periodo Enero
2013 a diciembre 2014 en el hospital escuela san Juan de Dios Estelí, se logró
determinar los hallazgos resultado de la aplicación de los procedimientos de auditoría
los que se detallan a continuación:

1. Omisión de procedimientos de Compras.

Este hallazgo es resultado del análisis de los documentos soportes de los


comprobantes de egresos, para el cual se identifican sus correspondientes atributos:

Condición

En revisión selectiva a los ingresos a través de cheques de cuenta corriente N° 1001-


120285-6633 y de cheques fiscales emitidos de enero 2013 a diciembre 2014, se
determino lo siguiente:

1. Se realizaron pagos por adquisición de bienes y servicios hasta por un monto de


C$ 307,678.21 (Trescientos Siete Mil Seiscientos Setenta Y Ocho Córdobas Con
21/100) sin aplicar los procedimientos de contrataciones.

2. Se realizaron pagos por adquisiciones de combustible, lubricantes, gas butano,


productos alimenticios, repuestos, mantenimiento y reparación de equipos y
vehículos, útiles de oficina hasta por un monto de C$ 914,013.49 ( Novecientos
Catorce Mil Trece Córdobas Con 49 /100), los procesos de contrataciones de
estos bienes y servicios se adjudicaron por el monto de C$ 749,604.65 (

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 108


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

Setecientos Cuarenta Y Nueve Mil Seiscientos Cuatro Córdobas Con 65/100), sin
aplicarse procedimiento de compras al monto de C$ 164,408.84 ( Ciento Sesenta Y
Cuatro Mil Cuatrocientos Ocho Córdobas Con 84/100) que es la variación entre el
monto adjudicado con el monto pagado.

Criterio:

Ley 681 Ley Orgánica De La Contraloría General De La República Y Del Sistema


De Control De La Administración Pública Y Fiscalización De Los Bienes Y
Recursos Del Estado.

Arto. 104. Directores o jefes de las unidades administrativas

Los directores o jefes de las unidades administrativas de las entidades y organismos


públicos tienen los siguientes deberes y atribuciones:

1. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones constitucionales, legales y


reglamentarias, normas y demás disposiciones expedidas por la Contraloría
General de la República o por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

2. Aplicar el Componente de Control Interno

Arto. 105. Servidores.

Los servidores de las entidades y organismos públicos tienen los siguientes deberes y
atribuciones:

3. Aplicar el control interno en las actividades a su cargo.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 109


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

Ley 737 Ley De Contrataciones Administrativas Del Sector Público, establece:

Art. 27 Procedimientos de Contratación.

En función de la cuantía del contrato o de las circunstancias especiales de tipo


contractual previstas por la Ley, las contrataciones del Sector Público se celebrarán
mediante uno de los siguientes procesos:

3.Contrataciones Menores: Es el procedimiento administrativo que debe observarse


para la selección del contratista particular en aquellas contrataciones de obras, bienes
o servicios generales, que no superen el monto de quinientos mil córdobas
(C$500,000.00), el procedimiento para esta modalidad lo establecerá el Reglamento de
esta Ley.

Reglamento General Ley N° 737.

Artículo 27.- Área de Adquisiciones.

Las Áreas de Adquisiciones son el enlace entre el Órgano Rector con las unidades
administrativas que la integran y con los proveedores en lo que corresponda al
desarrollo de los procesos de contratación. Son responsables de la aplicación de los
principios, normas y procedimientos que regulan la contratación administrativa, así
como de las políticas, lineamientos y directrices que sean establecidos por el Órgano
Rector.

Manual de Normas Técnicas de Control Interno del Ministerio de Salud, emitida


según acuerdo Ministerial N° 319-2007. Apéndice 1. Actividades de Control
aplicables a los sistemas de administración, Numeral 1.

1.9 Documentación de Respaldo.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 110


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

Toda operación Toda operación, cualquiera sea su naturaleza, deberá contar con la
documentación necesaria y suficiente que la respalde y demuestre

Dicha documentación deberá contener información adecuada para identificar la


naturaleza, finalidad y resultados de cada operación y para facilitar su análisis.

I. Aspectos Técnicos

2.6.1 Control Interno Previo

Los Servidores Públicos responsables de las operaciones, en cada una de las


Unidades ejecutoras, deberán ejercer el Control Interno Previo, entendiéndose por
este, el conjunto de métodos y procedimientos diseñados en los procesos de operación
y aplicados antes de que se autoricen o ejecuten las operaciones o actividades o que
sus actos causen efecto, con el propósito de establecer su legalidad, veracidad,
conveniencia y oportunidad, en función de los fines, programas y presupuesto de la
Institución.

Causa

Incumplimiento de los procedimientos de contrataciones establecidos en la Ley 737 Ley


De Contrataciones Administrativas Del Sector Público, por parte de los servidores
públicos responsables de la solicitud, emisión y autorización de los desembolsos.

Efecto

Al no aplicar los procedimientos de compras se desconoce cuál es el proveedor más


idóneo para los intereses del estado de acuerdo a calidad, oportunidad, y costo.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 111


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

Recomendaciones.

Recomendamos al Director, Subdirector de Atención Médico y Subdirector


Administrativo Financiero el hospital lo siguiente:

2. Previo a liberar cheques de las cuentas corrientes y/o autorizar solicitudes de


emisión de cheques fiscales se cercioren que la contratación del bien o servicio
cumpla con los procedimientos de compras de conformidad a los establecido en la
ley 737 y Normativa de contrataciones menores del ministerio de salud.
3. Previo a liberar cheques verificar si el monto adjudicado corresponde al monto
pagado.

Al responsable de compras:
4. Aplicar los procedimientos de compras conforme a lo establecido en la ley 737 Ley
De Contrataciones Administrativas Del Sector Público y en la normativa de
contrataciones menores del ministerio de salud.

2. Debilidades en los procedimientos de Compras.

Condición

En revisión selectiva a los procesos de compras efectuadas durante los años 2013 y
2014 se determino lo siguiente:
a) Por las adquisiciones de bienes, obras y servicios no se conformaron expedientes
de compras, los documentos originales del proceso están soportando los
comprobantes de cheques.
b) Falta de documentación que soporten el proceso de contrataciones como son:
 Acta de apertura de oferta en los procedimientos de contrataciones menores
superiores a los 50,000.00 (Cincuenta Mil Córdobas Netos).
 Declaración de Idoneidad en el 100% de los procesos analizados.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 112


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

Criterio.

Manual de Normas Técnicas de Control Interno del Ministerio de Salud, emitida


según acuerdo Ministerial N° 319-2007. Apéndice 1. Actividades de Control
aplicables a los sistemas de administración, Numeral 1.

2.9 Documentación de Respaldo.


Toda operación Toda operación, cualquiera sea su naturaleza, deberá contar con la
documentación necesaria y suficiente que la respalde y demuestre

Dicha documentación deberá contener información adecuada para identificar la


naturaleza, finalidad y resultados de cada operación y para facilitar su análisis.

II. Aspectos Técnicos

2.6.1 Control Interno Previo

Los Servidores Públicos responsables de las operaciones, en cada una de las


Unidades ejecutoras, deberán ejercer el Control Interno Previo, entendiéndose por
este, el conjunto de métodos y procedimientos diseñados en los procesos de operación
y aplicados antes de que se autoricen o ejecuten las operaciones o actividades o que
sus actos causen efecto, con el propósito de establecer su legalidad, veracidad,
conveniencia y oportunidad, en función de los fines, programas y presupuesto de la
Institución.

La Normativa Procedimental Para contrataciones menores del MINSA, emitida


mediante Resolución Ministerial N° 68-2011.

Capítulo III
Sección I
Requisitos Previos

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 113


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

Artículo 15.- Requisitos Generales de Idoneidad.- para contratar con el Estado los
proveedores deben cumplir los requisitos generales de idoneidad siguientes:

a. Tener capacidad para obligarse y contratar, conforme al derecho común.


b. No estar incurso en ninguna situación de prohibición o inhibición, en los términos de
la presente Ley. No encontrarse en convocatoria de acreedores, quiebra o
liquidación.
c. No encontrarse en interdicción judicial.
d. Estar inscrito en el Registro de Proveedores.

Sección II
Desarrollo del Procedimiento de Selección

Artículo 31.- Apertura de Ofertas. Transcurrido el plazo establecido para la


presentación de las ofertas, al siguiente día hábil el Comité Técnico de Contrataciones
en pleno, o el Área de Adquisiciones de conformidad a los montos permisibles, deberá
proceder a la apertura de las mismas, debiendo levantar un acta conteniendo los datos
generales del proveedor, precio y su plazo de entrega entre otros, la cual será firmada
por los miembros del Comité Técnico de Contrataciones o el Área de Adquisiciones.

Sección III
Ejecución Contractual

Artículo 48.- Expediente de la Compra Menor. El Área de Adquisiciones debe constituir


un expediente por cada Compra Menor, con el siguiente contenido mínimo.
a. Estudios previos cuando el objeto de la contratación lo amerite
b. Original de la Solicitud de Compra. (Conforme formato)
c. Prueba de la publicación en “nicaraguacompra” de las Solicitudes de Compra.
d. Las cotizaciones recibidas de los oferentes.
e. La “Matriz de evaluación”.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 114


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

f.En caso de evaluación por el Comité Técnico de Contrataciones, las actas de


reuniones realizadas y el acta con la recomendación adoptada.
g. Carta de Adjudicación.
h. Original de la Orden de Compra o del Contrato.
i.Prueba de la publicación en el portal “nicaraguacompra”, de la Orden de Compra o
contrato en su caso.
j.Los documentos soportes emitidos por la unidad ejecutora, Almacén o unidad
administrativa designada para recibir las obras, bienes o servicios suministrados, o
en su caso cuando opera un equipo administrador de contrato según el objeto de la
contratación.
k. Constancia de recepción final de los bienes, obras y servicios contratados, firmada
por el funcionario titular de la unidad solicitante.
l.Copias de comprobantes del pago total, o pagos parciales y final, hechos a los
proveedores.
m. Acta de liquidación del Contrato.
n. Otra documentación que se considere relevante.

El expediente debe contener en una parte fácilmente visible y legible del anverso de su
portada, el número único de identificación asignado y todos los documentos contenidos
se deben archivar en orden cronológico ascendente.

Causa

Inobservancia de los procedimientos de compras establecidas en la Normativa


Procedimental para contrataciones menores del Minsa, Por parte del Responsable de
la unidad de compras del hospital. Al no elaborar el acta de apertura de oferta, no
requerir la declaración de idoneidad a proveedor y no conformar expediente de
compras.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 115


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

Efecto.

El responsable de la unidad de compras no tiene el control y respaldo de los


documentos que soportan los procesos de compras ejecutadas.

Recomendaciones

Se recomendó a los servidores lo siguiente:


 Firmas libradoras: que antes de librar cheques, apliquen el control previo al
desembolso. Verificando que los documentos del proceso de compras estén
completos.
 Responsable de compras.
 En las contrataciones realizadas mediante el procedimiento de contratación menor del
bien, obras o servicios requiera al proveedor la declaración de idoneidad y elabore
el acta de apertura de oferta.
 Conformar los expedientes de contrataciones los que deben contener en una parte
fácilmente visible y legible del anverso de su portada, el número único de
identificación asignado y todos los documentos originales que respalden el proceso
archivándolos en orden cronológico ascendente e incluir fotocopia de los
comprobantes de cheques.

3. Debilidades en registros de Insumos Médicos y No Médicos.

Condición:

En revisión Selectiva realizada a la distribución, registro y control de los insumos de


farmacia a las áreas y salas que prestan servicios hospitalarios, se comprobó que en
los años 2013 – 2014 lo siguiente:

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 116


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

 En la unidad de cuidados intensivos (UCI) y sala de emergencia no se elabora la


Sabana de Descargue Diario que refleja el consumo de insumos médicos y no
médicos, lo que utilizan para registrar el consumo diario es una tarjeta de
kardex.

 Las entradas y el consumo de los insumos médicos registrados en la Sabana de


Descargue Diario de la sala de operaciones son elaborados en lápiz de grafito.

 La Sabana de Descargue Diario de la sala de operaciones y el consolidado de


requisición de medicamento que esta sala presenta manchones y
enmendaduras.

Sabana de Descargue Diario .

La sabana de descargue diario, es un instrumento destinado al control contable de


los medicamento, materiales de reposición periódica y laboratorio clínico que se
entregaron al servicios antes señalados, la cual sirve como documento soporte al
llenar las recetas y perfiles fármaco terapéuticos, vale y hoja de recuento. Este
documento lo lleva farmacia, central de equipo, sala de operaciones, unidad de
cuidados intensivos, labor y parto, laboratorio clínico y patológico, emergencia,
odontología.

Consolidado De Requisición De Medicamentos Por Servicio:


Es un instrumento básico para conocer el consumo en unidades físicas por servicio, él
es la base para determinar los costos que genera el consumo de los medicamentos.
(Manual de Procedimiento para el Manejo Y Control Interno de los Insumos Medicos ,
2004)

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 117


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

Criterio

Manual de Normas Técnicas de Control Interno del Ministerio de Salud, emitida


según acuerdo Ministerial N° 319-2007. Apéndice 1. Actividades de Control
aplicables a los sistemas de administración, Numeral 1.

3.9 Documentación de Respaldo.


Toda operación Toda operación, cualquiera sea su naturaleza, deberá contar con la
documentación necesaria y suficiente que la respalde y demuestre

Dicha documentación deberá contener información adecuada para identificar la


naturaleza, finalidad y resultados de cada operación y para facilitar su análisis.

III. Aspectos Técnicos


2.6.1 Control Interno Previo
Los Servidores Públicos responsables de las operaciones, en cada una de las
Unidades ejecutoras, deberán ejercer el Control Interno Previo, entendiéndose por
este, el conjunto de métodos y procedimientos diseñados en los procesos de operación
y aplicados antes de que se autoricen o ejecuten las operaciones o actividades o que
sus actos causen efecto, con el propósito de establecer su legalidad, veracidad,
conveniencia y oportunidad, en función de los fines, programas y presupuesto de la
Institución.

Manual De Procedimientos Para El Manejo Y Control Interno De Insumos Médicos


De Febrero 2004.

2.Manejo De Sub-Bodegas De Insumos Médicos

2.1.3 Informe De Consumo


En el hospital y centro de salud el instrumento para efectuar el control es la sábana
de descargue diario, que registra la salida de los medicamentos por día, a esta sábana.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 118


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

Se le realizará un corte semanal para que refleje el saldo y sobre esta base, estimar el
pedido al almacén.

Causa

Inobservancia del Manual de Procedimiento para el manejo y Control Interno de los


insumos médicos por parte de los servidores responsables del área de Emergencia,
Unidad De Cuidados Intensivos (UCI), al no elaborar la sabana de descargue diario.

Efecto

Desconocimiento por parte de las autoridades del hospital del consumo diario de forma
consolidada de los insumos médicos y material de reposición periódica utilizados en la
Unidad De Cuidados Intensivos (UCI) y Emergencia, lo que podría ocasionar usos
inadecuados.

Recomendaciones

Al responsable de la unidad de cuidados intensivos y de sala de emergencia: le uso de


la sabana de descargue diario, con el objetivo que se registre el consumo diario de los
insumos de conformidad al Manual de Procedimientos para el Manejo y Control Interno
de los Insumos Médicos del MINSA.

Al responsable de la sala de operaciones: elaborar la Sabana de Descargue Diario en


lápiz de tinta, procurando que los registros y en Consolidado De Requisición De
Medicamento no presenten manchones y enmendaduras.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 119


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

4.3 Incidencia De Los Resultados Del Informe De Auditoría En Las Operaciones


Y Gestiones Administrativas Y Financieras De La Institución.

Al realizarse el análisis del informe de auditoría Especial practicada en el Hospital


Escuela San Juan de Dios al área de ingresos y egresos del periodo de Enero del 2013
a diciembre 2014 se logró constar que esta unidad de salud tiene establecido un
sistema de control interno muy fortalecido ya que solamente se pudieron detectar dos
hallazgos de incumplimiento legal y un hallazgo de control interno.

Mediante entrevista a la administradora del hospital realizada se determinó que las


auditorias especiales a los ingresos y egresos son muy importantes, ya que estas
contribuyen a organizar los procesos administrativos y financieros, ya que al evaluarse
estos procesos se sabe cómo se está realizando el trabajo y donde se está fallando.

Con la revisión que se realiza en las auditorias se da a conocer como se está


aplicando las leyes y normativas, que aspecto de estas se está cumpliendo y cuáles no.
De lo cual se originan los hallazgos que cierto modo influye en el quehacer
administrativo y financiero de esta unidad.

Según la opinión de la responsable de contabilidad, los resultados de las auditorias


aportan cierta seguridad en el ejercicio de las funciones del personal administrativo que
ejecuta los ingresos y egresos, ya que brinda mayor seguridad del trabajo que se ha
realizado y aporta de cierta manera mayor entusiasmo para seguir estudiando y
comprendiendo las leyes y normativas para garantizar un mayor cumplimiento de las
mismas.

La administradora del HESJDE, afirma que los hallazgos y recomendaciones


presentadas en los informes de auditoría sirven de un eje o un marco referencial para

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 120


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del
Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.

que el personal ajeno al área administrativa ejecutora valores el cumplimiento de las


leyes y los procesos que conlleva la adquisición de bienes y servicios para garantizar el
buen funcionamiento de esta unidad de salud.

4.4 Proponer A La Dirección General Un Plan De Trabajo Orientado Al


Fortalecimiento De La Operacionalizaciòn Del Hospital.

El área de ingresos y egresos en una unidad de salud es muy indispensable, debido a


que en esta área se ejecutan acciones para cumplir con las demandas de insumos
médicos y no médicos para la prestación de servicios a la población .por tal razón se
debe de :

 Establecer coordinación con las áreas involucradas en las actividades que se


van a desarrollar y elaborar un programa de trabajo en conjunto con la dirección
para capacitarse sobre las normativas y leyes que rigen el rubro de ingreso y
egreso.

 Establecer planificación para el desarrollo de las actividades específicas y para


su evaluación.

 Establecer un sistema de seguimiento y control periódico donde se lleve a cabo


la revisión de la documentación soporte de los desembolsos vigilando
especialmente el cumplimiento del plan establecido.

 Monitorear a través de la aplicación de un cronograma del cumplimiento de los


resultados de auditoría, así como del cumplimiento de las leyes y normativas
que tiene establecido la institución para la ejecución e ingresos y egresos
través a fin de que puedan ser medidos con la eficiencia y eficacia.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 121


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí,
periodo 2013-2015.

CRONOGRAMA DE CUMPLIMIENTO A RECOMENDACIONES

UNIDAD ADMINISTRATIVA TIPO DE AUDITORIA PERIODO AUDITADO

RECOMENDACIONES IMPLEMENTACION NOMBRE DEL RESPONSABLE


REFERENCIA
CONDICIONANTE
DEL INFORME N° DESCRIPCION INICIO FINALIZACION CUMPLIDO IMPLANTACION SEGUIMIENTO
•Cerciorarse que los documentos soportes de las compras estén Previo
a liberar cheques de las cuentas corrientes y/o autorizar solicitudes de Director Director
emisión de cheques fiscales se cercioren que la contratación del bien o Subdirector
servicio cumpla con los procedimientos de compras de conformidad a Médico
los establecido en la ley 737 y Normativa de contrataciones menores Administradora
del ministerio de salud.
MI-009-011-15 1 • Previo a liberar cheques verificar si el monto adjudicado corresponde PERMANENTE
al monto pagado.
Al responsable de compras:
• Aplicar los procedimientos de compras conforme a lo establecido en
la ley 737 Ley De Contrataciones Administrativas Del Sector Público y Responsable de
Compras Administradora
en la normativa de contrataciones menores del ministerio de salud.

1. Firmas libradoras: que antes de librar cheques, apliquen el control


previo al desembolso. Verificando que los documentos del proceso de Di rector Di rector
compras estén completos. Subdirector Médico
2. Responsable de compras. Admi nistradora
• En las contrataciones realizadas mediante el procedimiento de
contratación menor del bien, obras o servicios requiera al proveedor la
MI-009-011-15 2 declaración de idoneidad y elabore el acta de apertura de oferta. PERMANENTE
• Conformar los expedientes de contrataciones los que deben contener
en una parte fácilmente visible y legible del anverso de su portada, el
numero único de identificación asignado y todos los documentos
originales que respalden el proceso archivándolos en orden cronológico Res ponsable de
ascedente e incluir fotocopia de los comprobantes de cheques. Compra s
Administradora

Al responsable de la unidad de cuidados intensivos y de sala de Res ponsable de Di rector


emergencia : le uso de la sabana de descargue diario, con el objetivo Uni dad de Cuidados Admi nistradora
que se registre el consumo diario de los insumos de conformidad al Intensivos
Manual de Procedimientos para el Manejo y Control Interno de los
Falta de Personal
Insumos Médicos del MINSA.
para llevar este
MI-009-011-15 3 13/11/2013 PERMANENTE
Di rector registro en cada
Al responsable de la sala de operaciones: elaborar la Sabana de Res ponsable de Salón
Admi nistradora una de las salas
Descargue Diario en lápiz de tinta, procurando que los registros y en de Operaciones
Consolidado De Requisición De Medicamento no presenten manchones
y enmendaduras.

ELABORADO REVISADO APROBADO


RESPONSABLE DE AREA JEFE INMEDIATO MAXIMA AUTORIDAD DE LA ENTIDAD

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 122


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras
del Hospital Escuela San Juan de s Estelí, periodo 2013-2015.

V. Conclusiones

Al realizarse un análisis del informe de auditoría Especial practicada en el Hospital


Escuela San Juan de Dios al área de ingresos y egresos del periodo de Enero del
2013 a diciembre 2014 se logró constar que esta unidad de salud tiene establecido
un sistema de control interno muy fortalecido, ya que según el informe no se
muestran hallazgos de control interno. No obstante al combinar los resultados de tal
informe con la base teórica abordada nos damos cuenta que uno de los hallazgos
detectados en el examen realizado es característico de un incumplimiento de
Normativas y Manuales de control interno debido a que hay errores u omisiones en
registros de insumos médicos del área de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y
Emergencia.

Las auditorias especiales en el sector público se realizan con objetivo de comprobar


el cumplimiento, confiabilidad y suficiencia de leyes, reglamentos, Normas Técnicas
de Control Interno del Sector Publico a fin de identificar las debilidades y fortalezas
existentes en un área específica. Estas auditorías además de venir a evaluar el
trabajo que se realiza regularmente en la ejecución de los ingresos y gastos tal como
es el caso que se muestra en el informe analizado, sirven de un eje o un marco
referencial para que el personal ajeno al área administrativa ejecutora valores el
cumplimiento de las leyes y los procesos que conlleva la adquisición de bienes y
servicios para garantizar el buen funcionamiento de esta unidad de salud.

A pesar de carecer de una capacitación exclusiva el personal de compras esta


unidad administrativa ha realizado la mayoría de sus procesos de contratación
menor cumpliendo con lo que ha establecido la ley 737 Ley De Contrataciones
Administrativas Del Sector Público quedando evidenciado en el hallazgo N° 1

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 123


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras
del Hospital Escuela San Juan de s Estelí, periodo 2013-2015.

Omisión de Procedimientos de compras y Hallazgo N° 2: Debilidades en


Procedimientos de Compras. Ya que en los montos financieros de los procesos de
contratación afectados no superan 5% del monto Total de los egresos durante el
periodo examinado.

No obstante esta institución el tener como giro el servicio de salud pública esto no ha
sido impedimento para cumplir con el sinnúmero de normativas que tiene este
ministerio para la ejecución de sus ingresos y egresos así como para el control y
registro de los mismos.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 124


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras
del Hospital Escuela San Juan de s Estelí, periodo 2013-2015.

VI. Recomendaciones

La realización de auditorías especiales en el ministerio de salud se realiza con el


principal objetivo de fortalecer los sistemas de control interno de las unidades
examinadas.

En base a los resultados obtenidos del análisis realizado del informe de auditoría
especial del área de ingresos y egresos, y a los instrumentos aplicados tales como
la entrevista, revisión documental y observación, se han elaborados las siguientes
recomendaciones.

Es importante dar seguimiento constante al cumplimiento de las recomendaciones


emitidas por la unidad de auditoría interna en examen realizado con el fin de superar
las debilidades encontradas en el sistema de control interno.

En el caso de los incumplimientos legales se sugiere elaborar un plan de auto


estudio por parte del personal administrativo que libera, solicita y registra los
desembolsos, con el fin de que la ley 737 Ley De Contrataciones Administrativas Del
Sector Público sea comprendida y aplicada en todos los caracteres que esta
contempla, así como del reglamento de esta ley y las Normativas relacionadas a los
procesos de contratación.

Elaborar un calendario de capacitación continua para el personal del hospital que se


dedica a la realización de distribución, y registros de los insumos médicos y no
médicos de las diferentes salas de atención referente a los procedimientos de control
que establece el Manual De Procedimientos Para El Manejo Y Control Interno De
Insumos Médicos con el fin de garantizar registros oportunos que generen
información confiable que faciliten la toma de decisiones y posibles gestiones para
garantizar un buen grado de abastecimiento.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 125


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras
del Hospital Escuela San Juan de s Estelí, periodo 2013-2015.

Se le debe solicitar a los proveedores toda la documentación soporte que conforma


el pliego de oferta para cada proceso de contratación menor, en caso de ser
proveedor nuevo se le puede adjuntar a la invitación a cotizar los formatos que
conforman el pliego de oferta.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 126


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras
del Hospital Escuela San Juan de s Estelí, periodo 2013-2015.

VII. Bibliografía

CGR. (2004). Normas Tecnicas de Control Interno. En C. Contraloria General de La


Republica, Normas Tecnicas de Control Interno (pág. 44). Managua: Diario Oficial La
Gaceta # 234.

Altamirano Ruíz, N. J., Montoya Loza, K. M., & Cruz Castillo, R. (2005). Evaluación
de Informe de Auditoria Financiera en la unión de Cooperativas de Servicios
Multiples del Norte R.L. ( UCOSEMUN) en Enero 2005. Estelí: FAREM.

Arce, F. (2003). El Proyecto de Investigacion (3ra Ediciòn ed.). Caracas: Episteme.

Arcia Salazar, N. (2004). Evaluación De Los Procedimientos Contables Para la


Optimización De la Ejecución Del Presupuesto De Gastos De la Dirección Regional
de Salud de Maturín Monaga Para el I Semestre del 2004. Monagas Venezuela:
Universidad de Oriente.

Arens, A. A., Elder, R. J., & Beasley, M. s. (2007). Auditoria Enfoque Integral
(Decimo Primera ed.). Mexico, Mexico: Pearson Educación de México, S.A. de C.V.

Calero Gutierrez, M. Y., Ramos Hernández, M. K., & Villareyna Martínez, S. N.


(2014). Evaluación del cumplimiento de Recomendaciones emitidas por la
Contraloría General de la República en Auditoría Especial realizada al Silais Estelí
periodo 2011-2012 aplicando procedimientos establecidos en el Manual de Auditoría
Gubernamental. Estelí: FAREM.

CGR. (2009). Manual de Auditoria Gubernamenta. . En Parte X . Guia de Evaluacion


de Control Interno. Managua: PROYECTO BID/cgr.

CGR. (2009). Manual de Auditoria Gubernamental. Managua: La Gacetal.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 127


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras
del Hospital Escuela San Juan de s Estelí, periodo 2013-2015.

CGR. (2009). Manual de Auditoria Gubernamental. En Parte X. Guia de Evaluacion


de Control Interno. Managua, Nicaragua: Proyecto BID / CGR.

CGR. (2009). Manual de Auditoria Gubernamental. En Capitulo III . Proceso de


Auditoría Gubernamental. Managua Nicaragua: Proyecto BID/ CGR.

CGR. (2009). Manual de Auditoría Gubernamental . En . Parte XII. Guia e Evaluacion


de nformes de Auditorias Externas Practicadas Por Firmas de Contadores Públicos.
Managua, Nicaragua.: Proyecto BID/CGR.

CGR, R. D. (2014). Normas de Auditoría Gubernamental de Nicaragua. Nicaragua,


Managua: CGR.

Cortès Cortès, M., & Iglesias Leòn, M. (2004). Generaliddaes Sobre Metodologìa de
la Investigaciòn. Ciudad del Carmen , Campeche, Mexico: Universidad Autònoma del
Carmen.

CUELLAR, G. A. (2003). (F. d. Administrativas, Ed.) Recuperado el 09 de 09 de


2015, de Universidad del Cauca: fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/tgarfse1.html

FUNIBLOGS. (24 de Marzo de 2014). FUNIBLOGS. Recuperado el Septiembre de


12 de 2015, de FUNIBLOGS: http://blogs.funiber.org/direccion-
empresarial/2014/03/24/la-importancia-de-la-auditoria

Gallo, F. J. (2015). Auditoría Pública. Esteli: FAREM.

Hernández Celis, D. (2008). Auditoría Interna Para Una Adecuada Ejecución


Presupuestaria, Clínica – Hospital Rosalía de Lavalle de Morales Macedo “Hogar De
La Madre”. Miraflores, Lima -Perú: Universidad -nacional Federico Villareal.

Hernández G., A. A. (2005). Análisis De Los Procedimientos Administrativos Y


Contables De La Ejecución De Las Partidas De Gastos Del I Semestre Del
Presupuesto 2005 Asignado Al Ministerio De Agricultura Y Tierras (Uemat –
Monagas). Monagas, Maturín Venezuela: Universidad de Oriente.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 128


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras
del Hospital Escuela San Juan de s Estelí, periodo 2013-2015.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2006). Metodología de la


investigación. México: Mc Graw - Hill.

Hurtado, J. (2000). Metodologìa de la Investigaciòn Holìstica (Tercera ed.). Caracas,


Venezuela: Fundaciòn Spayl.

La web del Auditor. (Octubre de 2009). Recuperado el 10 de septiembre de 2015, de


https://blogauditoria.wordpress.com/blog/

Ley 550. (2005). Ley 550 Ley De Administración Financiera Y Del Régimen
Presupuestario. Managua: La Gaceta No. 167 .

Ley 681. (2009). Ley Orgánica De La Contraloría General De La República.


Managua: La Gaceta No. 113.

Lozano, L. C. (2014). LA IMPORTANCIA DE LAS AUDITORIAS INTERNAS Y


EXTERNAS DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES. Universidad Militar Nueva
Granada . Bogotá: Facuktad de Estudios a Distancia.

Mejía Cano, E. S. (2005). Modelo de Planificación y Ejecución de la Auditoría Interna


en Instituciones Públicas y Empresas Privadas. Quito, Ecuador.: Universidad
Tecnologica Equinoccial.

Membreño, A. (2014). Administración. En Generalidades de la Práctica


Administrativa. Esteli: FAREM.

Mèndez, C. (2007). Metodologìa , Guìa Para La Elaboraciòn De Diseños de


Investigaciòn, Teòricas Contables y Administrativas (2da Ediciòn ed.). Bogota: Mc.
Graw- Hill.

Moncada Robles, N., Vargas Arbizú, J. F., Rizo Gámez, J., Borge Blandón, R., &
Lezama Ortíz, N. (2015). Plan Estratégico, Hospital Regional San Juan De Dios
Estelí. Managua: UCN/ MINSA.

Ortiz, B. L. (2011). Los Ingresos y El Gasto Publico. Mexico, Mexico, Mexico.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 129


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras
del Hospital Escuela San Juan de s Estelí, periodo 2013-2015.

PORTER, T., & BURTON, W. (1983). Auditoría un enfoque conceptual. Mexico:


Limusa.

Sabino, C. (1992). El Proceso de La Investigaciòn. Panapo, Caracas Venezuela: Ed.


Panamericana.

Santillana González, J. R. (2013). Auditoría Interna (3ra ed.). México: Pearson


Educación de Mexico S.A de C.V.

Tamayo, T. M. (2003). El Proceso de Investigacion Cientìfica (4ta Ediciòn ed.).


Mexico: Limusa.

Videll Betanco, M. M. (2015). Informes de Auditoria. Esteli: FAREM.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 130


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras
del Hospital Escuela San Juan de s Estelí, periodo 2013-2015.

VIII. Acrónimos

ANF: American Nicaraguan Fundation.

CNDR: Centro Nacional de Diagnostico y Referencia

CUC: Comprobante Único Contable.

FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

GRUN: Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.

HSJDE: Hospital Regional San Juan de Dios Estelí.

HESDJE: Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí.

MINSA: Ministerio de Salud.

MOSAFC: Modelo de Salud Familiar Comunitaria.

PNDH: Plan Nacional de Desarrollo Humano.

SILAIS: Sistema Locales de Salud.

UESS: Unidades Estratégicas de Servicios de Salu d

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 131


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras
del Hospital Escuela San Juan de s Estelí, periodo 2013-2015.

IX. Anexos

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 132


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras
del Hospital Escuela San Juan de s Estelí, periodo 2013-2015.

Anexo Nº 1 MATRIZ FODA

Análisis de Fortalezas y Oportunidades.


FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Factores de oferta y demanda (datos 2014)  Factores de Oferta y Demanda
Captura de la oferta y Demanda (Propuestas) Generar alianzas y
 Una buena formación del personal que permite coordinaciones con organizaciones
dar una atención integral con calidad y calidez. públicas y privadas.
 Se cuenta con tecnología de punta.  La ampliación de la lista básica de
 Se dispone de los servicios que solo son medicamentos.
brindados por hospitales de referencia nacional,  Alianza con la CMP para Exámenes
Hemodiálisis, unidad de cuidados intensivos Especiales.
neonatales, pediátricos y adultos.  Contratación de recursos médicos en
las Subespecialidades: Nefrología,
Factores financieros Neurocirugía y Cardiología
 Eficiencia Pediátrica.
Capacidad gerencial y administrativa.  Acuerdos interinstitucionales para
 Competencia reducir largas listas de espera
quirúrgicas y desabastecimiento de
Producción/Calidad/Productividad Insumos médicos.
 Excelentes relaciones sindicales obrero-
patronal. Factores competitivos
 Capacidad de coordinación, articulación y  Implementación del nuevo modelo de
cumplimiento para buenos resultados en los la Red Prestadora de Servicios de
programas de salud vinculados con la población Salud.
y el GRUN.  Alianzas con universidades
 Equipo médico enfocado al cumplimiento de las (UCATSE, UCAN, UDO, Universidad
metas programadas. Martin Lutero, UPOLI) para la
 Gratuidad de los servicios ofertados formación de recursos humanos
 Accesibilidad de la planta física hospital dado (prácticas de familiarización,

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 133


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras
del Hospital Escuela San Juan de s Estelí, periodo 2013-2015.

que se ubica en la cabecera departamental de profesionalización, pre-grado e


Estelí internados).
 Estructura antisísmica y resguardada.  En alianza con la FAREM Estelí,
constituir una facultad de medicina
Capacidad Gerencial para funcionar como un hospital
 Organización funcional escuela.
 Coordinaciones con Brigadas medicas  Educación Continua y cursos de
 Alianzas con American Nicaraguan Fundatión especialidades para el personal
(ANF), Caritas, Ministerio de Minas, Alcaldía, médico, Enfermería y técnicos.
Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, Sistema
Penitenciario, Servicios Previsionales de Salud. Factores Económicos/Financieros
 Planificación- Control  Donaciones
Planificación y Ejecución de metas físicas y  Transferencias de fondos de la
presupuesto. Alcaldía Municipal.
 Recursos Humanos
Profesionalización de personal de Enfermería y
Técnico.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 134


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras
del Hospital Escuela San Juan de s Estelí, periodo 2013-2015.

Análisis de debilidades y amenazas.


FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS
DEBILIDADES AMENAZAS
Factores de Oferta y demanda. Factores de oferta y demanda
 No se cuenta con el presupuesto  Aumento de accidentes de tránsito.
necesario y los recursos humanos para  Incremento de la violencia (Intrafamiliar,
la realización cirugía mayores homicidios, suicidios, femicidios).
ambulatoria.  Aparición de nuevos virus y enfermedades.
 No se cuenta con la cartera de servicios  Aumento de la población por la dinámica
propia de un hospital regional. migratoria (Inmigración).
 Falta de presupuesto para la  Incremento de Enfermedades crónicas
contratación de personal especializado producto del cambio climático.
tales como: neurocirujano, nefrólogo y
cardiólogo pediatra. Factores competitivos
 Migración de personal calificado
 Problemas organizativos en el sistema (Enfermería).
de salud primario, que genera saturación  Déficit de recursos humanos.
de los servicios de emergencia y
medicina interna provocando largas listas Factores Económicos /financieros
de espera quirúrgica, consulta externa y  Presupuesto Insuficiente. No acorde a la
medios diagnósticos. categoría del hospital.
 Aún persisten ciertas actitudes negativas  Trámites administrativos financieros tardíos,
de algunos trabajadores en la atención. que conllevan al endeudamiento.
 Deficiente abastecimiento de Insumos
Factores Financieros médicos y no médicos principalmente en
 Presupuesto no acorde con la categoría especialidades únicas.
del hospital.  Deficiente calidad de los insumos médicos
 Falta de sistema informático que integre (instrumental y mesas quirúrgicas en pésimo
las diferentes aéreas que conforman el estado, suturas, esparadrapo, bránulas entre
hospital. otros).
Competencia:

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 135


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras
del Hospital Escuela San Juan de s Estelí, periodo 2013-2015.

Producción/Calidad/Productividad: Competencia
 Incumplimiento de las normas para Producción/Calidad/Productividad
disposición de los desechos Inadecuada eliminación de los desechos hospitalarios.

hospitalarios.
Capacidad Gerencial y Clínica
 Falta de articulación de acciones
concretas con el primer Nivel de atención
y actores Sociales.
 Trámites Burocráticos para gestiones de
insumos médicos, administrativos.

Planificación
 Medios de transporte en mal estado.

Recursos Humanos
 Contratación de médicos de medio
tiempo (cuatro horas) con turnos de
llamado.
 15% de personal de reposo.
 87 (16 %) personas que no realiza turnos
nocturnos.
 Personal mayor de 60 años (13
personas).

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 136


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras
del Hospital Escuela San Juan de s Estelí, periodo 2013-2015.

Anexo Nº 2. Organigrama

MINISTERIO DE SALUD

HOSPITAL ESCUELA SAN JUAN DE DIOS ESTELI

DIRECCION

Epidemiología Estadística

Insumos Médicos R.R.H.H.

Sub-Dir. Médica Sub. Direc.Docente Enfermería Sub-Dirección

Formación Administrativ
Emergencia docente de : Supervisión
o
Finanzas
C. Externa Médicos Salón de
internos.
Operación
G. Obstetri. Biblioteca Contabilidad

Pediatría. Central de
Auditorio Mantenimient
equipo
M. Interna o
Insumos no
Docencia Médicos
Cirug- Ortop de
Enfermería
Servicios
Salón de Generales
Operaciones
Generales
Transporte
Hemodiálisis

Nutrición

Servicio de
Apoyo (Dx)
Compras

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 137


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del Hospital Escuela San Juan de s Estelí,
periodo 2013-2015.

Anexo N° 3 MATRIZ DE DESCRIPCION DE VARIABLES

Variable Sub- Indicador Pregunta Escala Instrumento Dirigido a


Variable
Informe de Auditorías Resultados ¿Cuáles Fueron los Abierta Entrevista.
Auditoría de Resultados más Revisión Administrador,
Especial Auditoras relevantes? Documental Contador.
de Contador.
¿Qué medidas adoptaron
Ingresos y para superar las
Egresos debilidades encontradas?
¿Quién se encarga de
realizar el seguimiento
cumplimiento de
recomendaciones de las
Auditorías?
Auditoría ¿Han practicado Entrevista
Especial auditorías al Centro, y Abiertas Administrador,
quien es la realizan? Contador.
¿Qué recomendaciones, Revisión
de manera general, han Documental
dejado producto de las
Auditorías?
¿Qué rubros les fueron
analizados en las
Auditorías Aplicadas?
¿Considera que las
Auditorías aplicadas
benefician el quehacer
administrativo de la
institución?
Ingresos y Control ¿Cuál es el origen de los
Egresos ingresos? Abierta
¿Cuáles son los criterios Entrevista , Administrador
Revisión Financiero
que se toma en cuenta
Documental Contador.
para la realización del
presupuesto de la unidad

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 138


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del Hospital Escuela San Juan de s Estelí,
periodo 2013-2015.

de salud?

¿Quién Controla Las


operaciones relacionadas
a los ingresos y egresos
que se realizan en la
institución?
¿Por qué considera
Importante el control De
los ingresos y egresos en
esta unidad de salud?
¿Cuáles el procedimiento
para ejercer el control de
los ingresos y egresos en
el hospital?
Menciona las principales
fuentes de ingresos que
Son controladas en el
Hospital?
Cuáles son los principales
Gastos del Hospital?
¿Qué actividades de
control realizan en la
ejecución de ingresos y
egresos del hospital?
¿Quién resguarda y
controla la documentación
soporte de los ingresos y
egresos del centro?
Supervisión ¿Quién se encarga de Abierta Entrevista Contador
realizar la Supervisión
delas la ejecución de los
ingresos y gastos en el
centro?
¿Cuáles el procedimiento Revisión Administrador
para ejercer la Supervisión Documental

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 139


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del Hospital Escuela San Juan de s Estelí,
periodo 2013-2015.

de las operaciones
contables? ¿Con
periodicidad lo realiza?
¿Qué actividades de Administrador
supervisión realizan en la
ejecución de ingresos y
egresos del hospital?
Operaciones Organigram ¿Cuenta el hospital con un Abierta Administrador
Administrativ a Entrevista y
organigrama y cómo está
os y Revisión
Financieros estructurado? Abiertas
Documental
¿Están definidos
claramente los puestos,
que tomaron en Abiertas
consideración para
definirlos?
¿Cuenta el hospital con un Abierta
plan estratégico
financiero?
Operacion Misión ¿Tiene establecido la Abierta
es Misión, en base a que fue
Administra establecida? Abierta
tivas ¿Conocen la Misión todos
los trabajadores de la
empresa y por qué
considera importante que
deban conocerla?
Cual considera es la
importancia de la Misión
en el organismo?
Visión ¿Tiene establecido la
Visión, en base a que fue
establecida?
¿Conocen la Visión todos
los trabajadores de la
Institución y por qué
considera importante que

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 140


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del Hospital Escuela San Juan de s Estelí,
periodo 2013-2015.

deban conocerla?

Cual considera es la
importancia de la Visión
en el centro?
Políticas ¿Qué políticas tiene
establecido el hospital?
¿Conocen las Políticas Entrevista Administrador
todos los trabajadores de
la institución y porqué
considera importante que
deban conocerla?
Cual considera es la
importancia de las
Políticas en el hospital?
Manuales ¿Qué manuales posee la
empresa? Entrevista Administrador
¿Cuál considera es la
importancia de los
manuales?
¿Se dan a conocer los
manuales a los
trabajadores y cuál es la
importancia de
conocerlos?
Control ¿Quién controla las Entrevista Administrador
operaciones Financieras y a
Administrativas que se
realizan en la institución?
¿Por qué considera Revisión
importante el control de Documental Administrador
las operaciones a
Administrativas y
financieras que se realizan
en el centro?
¿Cuáles el procedimiento

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 141


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del Hospital Escuela San Juan de s Estelí,
periodo 2013-2015.

para ejercer el control de


las operaciones
Administrativas y
financieras organismo?
Menciona las operaciones
Administrativas y
financieras que son
controladas en la
institución.
¿Qué actividades de
control realizan en las
operaciones
Administrativas y
financieras del centro?
¿Quién resguarda y
controla la documentación
contable del hospital?
¿Quién se encarga de
Supervisión realizar la Supervisión de Abierta Entrevista Contador
las operaciones
Administrativas y
financieras en el centro?
Administrador
¿Cuáles el procedimiento
para ejercer la Supervisión
de las operaciones
Administrativas y
financieras?
Menciona las operaciones
contables que son
supervisados en el
centro?
¿Qué actividades de
supervisión realizan en las
operaciones contables del
centro?
¿Han practicado

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 142


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del Hospital Escuela San Juan de s Estelí,
periodo 2013-2015.

auditorías al Centro, y
quienes la realizan?
¿Qué recomendaciones,
de manera general, han
dejado producto de las
Auditorías?
Operacion Autorización ¿Quién es el encargado
es de la Autorización de las Entrevista
Financiera operaciones financieras? Abierta Contador
s ¿Cuáles el procedimiento
para la autorización de
las operaciones
financieras que realiza el
centro?
Menciona las operaciones
financieras que requieren
autorización en esta
institución?
Documentos ¿Posee la empresa la Entrevista, Administrador
soportes documentación soporte Abierta Revisión Contador
para las operaciones Documental y Financiera
financieras? Mencione los Abierta Observación
requisitos legales de esta
documentación soporte. Abierta
¿Qué documentación
soporte poseen para
contabilizar los ingresos? Abierta
¿Qué documentación
soporte pose en para
contabilizar los egresos?
Elementos ¿Poseen Catalogo de Entrevista,
Cuentas y como está Revisión Contador
estructurado? Documental y Financiera
Observación
¿Qué libros de registros
posee el organismo?
¿Cuentan con las formas

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 143


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del Hospital Escuela San Juan de s Estelí,
periodo 2013-2015.

y formatos contables?
¿Cuenta la empresa con
un Manual de Control
Interno?
¿Cuenta con un catálogo
Clasificador del Gasto?
Marco de ¿Qué marco de referencia
Referencia utiliza para la Entrevista Contador
contabilización de las
operaciones?
Ha considera un cambio
en el marco de referencia
contable, ¿por qué?
¿Qué marco de referencia
utiliza para clasificar los
gastos?
Compras ¿Cuáles el procedimiento
que realizan para las Entrevista Administrador
operaciones de compras
en el centro?
¿Qué Normativas aplica la
institución en los
procedimientos de
compras?
Control Pagos ¿Cuáles el procedimiento Administrador
Interno que realizan para las Abierta Entrevista Financiera
operaciones de pagos En
el centro?
Modelo ¿Mencione los modelos Abierta Entrevista
de control interno que
conoce?
¿Poseen un modelo de Administrador
control interno en la
institución?
Manual ¿Posee el organismo un Entrevista Administrador
manual de control interno? Abierta Revisión

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 144


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del Hospital Escuela San Juan de s Estelí,
periodo 2013-2015.

¿Cómo desarrollan los documental Contadora


procedimientos de control
interno en esta institución
pública?
Operaciones Menciona los Entrevista Administrador,
de procedimientos de control Observación y Financiera y
Ingresos y interno que se llevan a revisión Contadora
egresos cabo en los ingresos y documental
egresos.
Menciona los Abierta
procedimientos de control
interno para el área de
Caja y Bancos

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 145


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y
financieras del Hospital Escuela San Juan de s Estelí, periodo 2013-2015.

Anexo Nº 4
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN - MANAGUA
FACTULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA
FAREM ESTELI
RECINTO UNIVERSITARIO LEONEL RUGAMA RUGAMA
“MAESTRIA EN CONTABILIDAD CON ENFASIS EN AUDITORÍA

ENTREVISTA A ADMINISTRADOR/A
A continuación se presenta una serie de preguntas relacionadas con la situación administrativo
financiera del HESDJE
OBJETIVO: Recopilar información importante para nuestra investigación.

I.-DATOS GENERALES
Nombre del Entrevistado:
Cargo que desempeña: Lugar: Fecha:

II.-DESARROLLO
1 Auditoría
1.1 Resultados de Auditorías
1.1.1 ¿Cuáles Fueron los Resultados más relevantes?
1.1.2 ¿Qué medidas adoptaron para superar las debilidades encontradas?
¿Quién se encarga de realizar el seguimiento cumplimiento de recomendaciones de
1.1.3 las Auditorías?
1.2 Auditoría Especial
1.2.1 ¿Han practicado auditorías al Centro, y quien es la realizan?
1.2.2. ¿Qué recomendaciones, de manera general, han dejado producto de las Auditorías?
1.2.3. ¿Qué rubros les fueron analizados en las Auditorías Aplicadas?
¿Considera que las Auditorías aplicadas benefician el quehacer administrativo de la
1.2.4. institución?

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 146


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y
financieras del Hospital Escuela San Juan de s Estelí, periodo 2013-2015.

Operaciones Administrativos y Financieros


2 Operaciones Administrativos
2.1 Organigrama
2.1.1 ¿Cuenta el hospital con un organigrama y cómo está estructurado?
2.1.2 ¿Están definidos claramente los puestos, que tomaron en consideración para
definirlos?
2.1.3 ¿Cuenta el hospital con un plan estratégico financiero?
2.2 Misión
2.2.1 ¿Tiene establecido la Misión, en base a que fue establecida?
2.2.2 ¿Conocen la Misión todos los trabajadores de la empresa y por qué considera
importante que deban conocerla?
2.2.3 Cual considera es la importancia de la Misión en el organismo?
2.3 Visión
2.3.1 ¿Tiene establecido la Visión, en base a que fue establecida?
2.3.2 ¿Conocen la Visión todos los trabajadores de la Institución y por qué considera
importante que deban conocerla?
2.3.3 Cual considera es la importancia de la Visión en el centro?
2.4 Políticas
2.4.1 ¿Qué políticas tiene establecido el hospital?
2.4.2 ¿Conocen las Políticas todos los trabajadores de la institución y porqué considera
importante que deban conocerla?
2.4.3 Cual considera es la importancia de las Políticas en el hospital?
2.5 Manuales
2.5.1 ¿Qué manuales posee la empresa?
2.5.2 ¿Cuál considera es la importancia de los manuales?
2.5.3 ¿Se dan a conocer los manuales a los trabajadores y cuál es la importancia de
conocerlos?
3 Operaciones Administrativas y Financieras
3.1 Control
3.1.1 ¿Quién controla las operaciones Financieras y Administrativas que se realizan en la
institución?

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 147


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y
financieras del Hospital Escuela San Juan de s Estelí, periodo 2013-2015.

3.1.2 ¿Por qué considera importante el control de las operaciones Administrativas y


financieras que se realizan en el centro?
3.1.3 ¿Cuáles el procedimiento para ejercer el control de las operaciones Administrativas
y financieras del hospital?
3.1.4 Menciona las operaciones Administrativas y financieras que son controladas en la
institución.
3.1.5 ¿Qué actividades de control realizan en las operaciones Administrativas y
financieras del centro?
3.1.6 ¿Quién resguarda y controla la documentación de las operaciones Administrativas y
financieras de la institución ?
3.3 Documentos Soportes
3.3.1 ¿Posee la empresa la documentación soporte para las operaciones financieras?
Mencione los requisitos legales de esta documentación soporte.
3.3.2 ¿Qué documentación soporte poseen para contabilizar los ingresos y egresos?
3.4 Compras
3.4.1 ¿Cuáles el procedimiento que realizan para las operaciones de compras en el
centro?
3.4.2 ¿Qué Normativas aplica la institución en los procedimientos de compras?
4 Control Interno
4.1 Modelo
4.1.1 ¿Mencione los modelos de control interno que conoce?
4.1.2 ¿Poseen un modelo de control interno en la institución?
4.2 Operaciones de Ingresos y Egresos
4.2.1 Menciona los procedimientos de control interno que se llevan a cabo en los ingresos
y egresos
4.2.2 Menciona los procedimientos de control interno para el área de Caja y Bancos.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 148


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y
financieras del Hospital Escuela San Juan de s Estelí, periodo 2013-2015.

Anexo Nº 5
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA, MANAGUA
UNAN - MANAGUA
FACTULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA
FAREM ESTELI
RECINTO UNIVERSITARIO LEONEL RUGAMA RUGAMA
“MAESTRIA EN CONTABILIDAD CON ENFASIS EN AUDITORÍA
ENTREVISTA A CONTADOR/A
A continuación se presenta una serie de preguntas relacionadas con la situación administrativo
financiera del HESDJE
OBJETIVO: Recopilar información importante para nuestra investigación.

I.-DATOS GENERALES
Nombre del Entrevistado:
Cargo que desempeña: Lugar: Fecha:
II.-DESARROLLO
1 Auditoría
1.1 Resultados de Auditorías
1.1.1 ¿Cuáles Fueron los Resultados más relevantes?
1.1.2 ¿Qué medidas adoptaron para superar las debilidades encontradas?
1.1.3 ¿Quién se encarga de realizar el seguimiento cumplimiento de recomendaciones de
las Auditorías?
1.2 Auditoría Especial
1.2.1 ¿Han practicado auditorías al Centro, y quien es la realizan?
1.2.2. ¿Qué recomendaciones, de manera general, han dejado producto de las
Auditorías?
1.2.3. ¿Qué rubros les fueron analizados en las Auditorías Aplicadas?
1.2.4. ¿Considera que las Auditorías aplicadas benefician el quehacer administrativo de la
institución?

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 149


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y
financieras del Hospital Escuela San Juan de s Estelí, periodo 2013-2015.

2 Ingresos y Egresos
2.2 Supervisión
2.2.1 ¿Quién se encarga de realizar la Supervisión de las la ejecución de los ingresos y
gastos en el centro?
2.2.2 ¿Cuáles el procedimiento para ejercer la Supervisión de las operaciones
Administrativas y financieras? ¿Con periodicidad lo realiza?
2.2.3 ¿Qué actividades de supervisión realizan en la ejecución de ingresos y egresos del
hospital?
Operaciones Administrativos y Financieros
3 Operaciones Administrativos
3.1 Supervisión
3.1.1 ¿Quién se encarga de realizar la Supervisión de las operaciones Administrativas y
financieras en el centro?
3.1.2 ¿Cuáles el procedimiento para ejercer la Supervisión de las operaciones
Administrativas y financieras?
3.1.3 Menciona las operaciones Administrativas y financieras que son supervisados en
el centro?
3.1.4 ¿Qué actividades de supervisión realizan en las operaciones Administrativas y
financieras del centro?
3.1.5 ¿Han practicado auditorías al Centro, y quienes la realizan?
3.1.6 ¿Qué recomendaciones, de manera general, han dejado producto de las
Auditorías?
4 Control Interno
4.1 Manual
4.1.1 ¿Posee el organismo un manual de control interno?
4.1.2 ¿Cómo desarrollan los procedimientos de control interno en esta institución
pública?
4.2 Operaciones de Ingresos y Egresos
4.2.1 Menciona los procedimientos de control interno que se llevan a cabo en los
ingresos y egresos.
4.2.2 Menciona los procedimientos de control interno para el área de Caja y Bancos.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 150


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y
financieras del Hospital Escuela San Juan de s Estelí, periodo 2013-2015.

Anexo N°6
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA, MANAGUA
UNAN - MANAGUA
FACTULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA
FAREM ESTELI
RECINTO UNIVERSITARIO LEONEL RUGAMA RUGAMA
“MAESTRIA EN CONTABILIDAD CON ENFASIS EN AUDITORÍA

ENTREVISTA A FINANCIERO /A
A continuación se presenta una serie de preguntas relacionadas con la situación administrativo
financiera del HESDJE
OBJETIVO: Recopilar información importante para nuestra investigación.

I.-DATOS GENERALES
Nombre del Entrevistado:
Cargo que desempeña: Lugar: Fecha:

II.- DESARROLLO
1Ingresos y Egresos
1.1Control
1.1.1¿Cuál es el origen de los ingresos ?
1.1.2¿Cuales son los criterios que se toma en cuenta para la realización del presupuesto de
la unidad de salud?
1.1.3¿Quién Controla Las operaciones relacionadas a los ingresos y egresos que se
realizan en la institución?
1.1.4¿Por qué considera Importante el control De los ingresos y egresos en esta unidad de
salud?
1.1.5¿Cuáles el procedimiento para ejercer el control de los ingresos y egresos en el
hospital?
1.1.6Menciona las principales fuentes de ingresos que Son controladas en el Hospital?

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 151


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y
financieras del Hospital Escuela San Juan de s Estelí, periodo 2013-2015.

1.1.7Cuáles son los principales Gastos del Hospital?


1.1.8¿Qué actividades de control realizan en la ejecución de ingresos y egresos del hospital?
1.1.9¿Quién resguarda y controla la documentación soporte de los ingresos y egresos del
centro?
2 .Operaciones Administrativas y Financieras
2.1Control
2.1.1¿Quién controla las operaciones Financieras y Administrativas que se realizan en la
institución?
2.1.2¿Por qué considera importante el control de las operaciones Administrativas y
financieras que se realizan en el centro?
2.1.3¿Cuáles el procedimiento para ejercer el control de las operaciones Administrativas y
financieras del hospital?
2.1.4Menciona las operaciones Administrativas y financieras que son controladas en la
institución.
2.1.5¿Qué actividades de control realizan en las operaciones Administrativas y financieras
del centro?
2.1.6¿Quién resguarda y controla la documentación de las operaciones Administrativas y
financieras de la institución ?
2.3Documentos Soportes
2.3.1¿Posee la empresa la documentación soporte para las operaciones financieras?
Mencione los requisitos legales de esta documentación soporte.
2.3.2¿Qué documentación soporte poseen para contabilizar los ingresos y Egresos?
2.4Operaciones de Ingresos y Egresos
Menciona los procedimientos de control interno que se llevan a cabo en los ingresos y
2.4.1egresos
2.4.2Menciona los procedimientos de control interno para el área de Caja y Bancos
3Control Interno
3.1Pagos
3.1.1¿Cuáles el procedimiento que realizan para las operaciones de pagos en el centro?

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 152


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y
financieras del Hospital Escuela San Juan de s Estelí, periodo 2013-2015.

Anexo N° 7
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA, MANAGUA
UNAN - MANAGUA
FACTULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA
FAREM ESTELI
RECINTO UNIVERSITARIO LEONEL RUGAMA RUGAMA
“MAESTRIA EN CONTABILIDAD CON ENFASIS EN AUDITORÍA

GUIA DE REVISION DOCUMENTAL

OBJETIVO: Verificar si el cumplimiento de las recomendaciones de auditorías en los documentos soportes


de las operaciones administrativas-financieras del hospital.

INSTRUCCIONES: Solicitarle al administradora de la institución nos muestre los documentos detallados en


la presente Guía de Observación.

I.- DATOS GENERALES


Nombre de la Empresa
Lugar: Fecha:

II.- DESARROLLO
Cumplimiento
Nº ASPECTO A OBSERVAR SI NO OBSERVACIONES
1 INGRESOS Y EGRESOS
POLITICAS
Que políticas tienes establecida el hospital?
CONTROL
Se resguarda y controla la documentación soporte de los ingresos
y egresos?
Se clasifican los ingresos y gastos?
2 OPERACIONES ADMINISTRATIVAS
ORGANIGRAMA
Cuenta el Organismo con un Organigrama?

Si tiene organigrama, como está estructurado?

Están definidos claramente los puestos?


MISION
Tienen establecida la Misión
VISION
Tienen establecida la Visión

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 153


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y
financieras del Hospital Escuela San Juan de s Estelí, periodo 2013-2015.

POLITICAS
Que políticas tienes establecida el hospital?
MANUALES
Que manuales posee el hospital?
CONTROL
Se controlan las operaciones administrativas y financieras que se
realizan en el hospital ?

Cuál es el procedimiento para ejercer el control de las operaciones


administrativas y financieras que se realizan en el hospital ?

Que actividades de control realizan en las operaciones


administrativas y financieras que se realizan en el hospital ?

Quien resguarda y controla la documentación administrativa y


financieras del hospital?
SUPERVISION

Quien se encarga de realizar la supervisión de las operaciones


administrativas y financieras que se realizan en el hospital ?

Han practicado auditorías al Centro?


AUTORIZACION
Quien es el encargado de la autorización de las operaciones
administrativas y financieras?
Cuál es el procedimiento para la autorización de las operaciones
administrativas y financieras?
3 OPERACIONES FINANCIERAS
DOCUMENTOS SOPORTES
Posee esta unidad de salud la documentación soporte para las
operaciones administrativas y financieras?

Que documentación soporte poseen para contabilizar los ingresos

Que documentación soporte poseen para contabilizar los egresos


4 ELEMENTOS
¿Poseen Catalogo de Cuentas y como está estructurado?
¿Qué libros de registros posee el organismo?
¿Cuentan con las formas y formatos administrativos y financieros?

¿Cuenta la empresa con un Manual de Control Interno?

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 154


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y
financieras del Hospital Escuela San Juan de s Estelí, periodo 2013-2015.

Anexo Nº 7.

CUETIONARIOS DE CONTROL INTERNO

RELACIONADOS CON ACTIVIDADES DE CONTROL


SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

SI NO N/A
1 X. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
¿Está organizada la Entidad en función de su visión, misión y objetivos
institucionales, y es concordante con las disposiciones emanadas de su Ley
Creadora?

¿Está la estructura organizacional de la Entidad subordinada a su Planeación


Estratégica y formalizada en un Manual de Organización a la medida de la
naturaleza de sus actividades y operaciones?
Supervisión
¿Se tiene establecido en todos los niveles de mando un adecuado nivel y alcance
de supervisión?
¿Garantiza esa supervisión el logro de los objetivos del control interno?

La supervisión se realiza mediante:

 ¿La indicación de las funciones y responsabilidades atribuidas a cada


trabajador de la Entidad?
 ¿El examen sistemático del trabajo de cada trabajador de la Entidad, en la
medida que sea necesario?
 ¿La aprobación del trabajo en puntos críticos del desarrollo para asegurar
que avanza según lo previsto?

Procedimientos
¿La estructura organizacional de la Entidad funciona mediante Manuales de
Procedimientos que regulan la ejecución de las operaciones?

¿Los Manuales son de fácil compresión y aplicación?

¿Han sido ampliamente difundidos dichos manuales entre los trabajadores


respectivos?

Documentos de Respaldo
¿Toda operación, cualquiera sea su naturaleza, que se realiza en la Entidad,
cuenta con la documentación necesaria y suficiente que la respalda y
demuestra?

¿Dicha documentación contiene la información adecuada para identificar la

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 155


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y
financieras del Hospital Escuela San Juan de s Estelí, periodo 2013-2015.

naturaleza, finalidad y resultados de cada operación y facilita su análisis?

¿Tiene la Entidad establecido el uso permanente de formularios prenumerados


al momento de su impresión, para todas sus operaciones normales?
¿El sistema de formularios prevé el número de copias, el destino de cada una y
las firmas de autorización necesarias?
¿Prevé los procedimientos de control adecuados para sustentar toda operación
financiera o administrativa?
¿Los formularios pendientes de uso son controlados?
¿Se asigna la responsabilidad por su custodia y control de entrega y recibo a un
trabajador determinado?

¿La documentación de respaldo de las operaciones que realiza la Entidad, es


archivada siguiendo un orden lógico, de fácil acceso y utilización?

¿Es conservada adecuadamente, preservándola de cualquier contingencia, por


el tiempo mínimo que señalan las disposiciones legales sobre la materia?

¿En la Entidad el acceso a los recursos y registros está limitado a los


Funcionarios y empleados autorizados para ello, quienes están obligados a
rendir cuenta de la custodia o utilización de los mismos?

¿Para el cumplimiento de dicha responsabilidad se comparan periódicamente los


recursos con los registros contables?

3 3.2 Marco Normativo


La Planeación Estratégica y la Programación de Operaciones en la Entidad es
concordante:

 ¿Con las estrategias y políticas definidas por los Sistemas Nacionales de


Planificación e Inversión Pública?
 ¿Las Normas Básicas y el marco de mediano y largo plazo para formular los
programas de operación y los presupuestos establecidos por el Organismo
Rector correspondiente?
 ¿Otras Normas sobre planeación y programación?
¿Se establece mediante documento escrito, las políticas a aplicarse en la
ejecución de las operaciones programadas?

4 PRESUPUESTO

4.1 Responsabilidad por el Control Presupuestario

¿Están establecidos y se mantienen controles necesarios en los Sistemas de


Administración Financiera y Presupuestaria, con el fin de asegurar el cumplimiento
requerido en todas las fases del presupuesto, de acuerdo con la ley, normas y
procedimientos de ejecución presupuestaria establecidas?

Sujeta sus gastos totales a la disponibilidad de sus recursos, a las condiciones

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 156


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y
financieras del Hospital Escuela San Juan de s Estelí, periodo 2013-2015.

del financiamiento debidamente contraído y a los límites legales


presupuestarios?
¿Los funcionarios y empleados designados para decidir la realización de un gasto
y aquellas que conceden la autorización respectiva, verificarán previamente que:

¿La transacción corresponda al giro o actividad de la Entidad, conforme el


presupuesto, planes y programas?
¿El procedimiento propuesto para su ejecución sea el apropiado?
¿La Entidad está facultada para llevarlo a cabo y no existan impedimentos legales
sobre la misma?
¿En el presupuesto existan las disponibilidades correspondientes?
¿Las cuentas del Presupuesto de Recursos y Gastos, en la Entidad se cierran al
31 de diciembre de cada año?
¿Con posterioridad a esta fecha no se asumen compromisos ni devengan
gastos con cargo a las apropiaciones presupuestarias del ejercicio que se cierra?

5 ADMINISTRACION FINANCIERA

¿En la Entidad el Sistema de Administración Financiera, tiene como propósitos


el manejo del financiamiento y la programación de los compromisos,
obligaciones y pagos para ejecutar el presupuesto de gastos?

¿Todos los ingresos en la Entidad, son registrados en el día, se entrega por cada
ingreso un recibo oficial que es un formulario pre numerado de imprenta y
contiene la información necesaria para su identificación, clasificación y registro
contable dentro de las 24 horas de recibidos?
¿Los ingresos del día son depositados total e íntegramente en las cuentas
bancarias autorizadas de la entidad, en forma inmediata?

¿Todo desembolso por gastos tiene la documentación de respaldo suficiente y


con la información que permita su registro de acuerdo al clasificador de gastos
vigente?
¿Es autorizado por un funcionario independiente tanto de las actividades de
manejo o custodia de los fondos y valores, como de las actividades contables o
de registro?
¿Los documentos de respaldo son inutilizados con un sello fechador de
"cancelado" al momento de efectuarse el desembolso?
¿La existencia de fondos y valores de la Entidad, cualquiera sea su origen, están
sujetos a comprobaciones físicas mediante arqueos sorpresivos periódicos,
practicados por funcionarios independientes de quienes tienen la responsabilidad
de su custodia y registro?
¿Toda cuenta bancaria es abierta exclusivamente a nombre de la Entidad y en
número limitado a lo estrictamente necesario, en los bancos y mediante la
autorización que dispongan las normas legales vigentes?
¿La apertura y cierre de toda cuenta corriente bancaria de la Entidad debe ser
autorizada formalmente por la máxima autoridad?
¿Los funcionarios titulares y suplentes, designados para el manejo de fondos
Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 157
Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y
financieras del Hospital Escuela San Juan de s Estelí, periodo 2013-2015.

de la entidad son acreditados legalmente ante los bancos depositarios; los


cheques que se expiden llevan firmas mancomunadas tipo “A” y “B” de dichos
funcionarios?

¿Se cercioran antes de firmar, los funcionarios que tienen asignada la


responsabilidad de firmar cheques, indistintamente del tipo de firma que sea del
cumplimiento de las Normas de Control relativas a los pagos?

¿Cuando se produce el retiro o traslado de cualquiera de los funcionarios


acreditados se cancela en forma inmediata las firmas autorizadas en los
respectivos Bancos y se procede a realizar un nuevo registro para mantener la
condición de firmas mancomunadas?

¿A excepción de los pagos por Caja Chica y de los casos en que la ley exija el
pago de remuneraciones o transferencias en efectivo o cuando no existe una
agencia bancaria en la localidad, todos los desembolsos los efectúa la Entidad
mediante cheque intransferible a nombre del beneficiario y expedido contra las
cuentas bancarias de la entidad?

¿Se efectúan mensualmente análisis y aclaraciones de las diferencias entre los


registros contables de las Cuentas Bancarias y de Ahorros y los estados de
cuenta enviados por los Bancos y otras Entidades Financieras?

¿Permanecen en las conciliaciones bancarias partidas sin aclarar y ajustar por


más de treinta (30) días después de haber sido incluida dentro de una
conciliación?

¿Las conciliaciones bancarias están bajo la responsabilidad de personas que no


tienen responsabilidad por el manejo de efectivo o la emisión de cheques?

¿Todo ajuste proveniente de conciliaciones bancarias que afecte los resultados


de la Entidad, tiene la autorización escrita de la máxima autoridad?

¿Las conciliaciones bancarias están documentadas y queda constancia en ellas


de los responsables por prepararlas y revisarlas?

Contabilidad Integrada
¿La Contabilidad integra las transacciones presupuestarias, financieras y
patrimoniales en un sistema común, oportuno y confiable, destino y fuente de
los datos expresados en términos monetarios?

¿El Sistema de Contabilidad informa sobre la gestión financiera en forma


oportuna, confiable y eficiente, útil para sustentar las decisiones e idóneo para
facilitar las tareas de control y auditoria?

¿Está establecido un adecuado sistema contable por partida doble para el


registro oportuno y adecuado de las transacciones financieras que ejecute
Entidad y que produzca variaciones en su activo, pasivo y patrimonio y, en

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 158


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y
financieras del Hospital Escuela San Juan de s Estelí, periodo 2013-2015.

general, en cualquiera de las cuentas de dicho sistema contable?

¿Incluye para el correcto ordenamiento y clasificación de las transacciones,


plan de cuentas, Manuales de Procedimientos y estructura para informes
financieros?

¿El Sistema de Contabilidad de la Entidad provee un control contable de la


ejecución presupuestaria?

¿Los gastos registran las asignaciones presupuestarias, los compromisos


adquiridos y contingentes, los gastos devengados y pagos realizados, y los
saldos, devengados no pagados?

¿Los Recursos o Ingresos registran las estimaciones presupuestarias, los


recursos liquidados o devengados, los cobros realizados y los saldos por
cobrar?

¿Funcionarios independientes de la función de registro contable del efectivo,


deudores y acreedores, elaborarán conciliaciones dentro de los primeros diez
días hábiles del mes siguiente, con el propósito de revelar errores o
transacciones no registradas oportunamente:

¿De los saldos bancarios?

¿De obligaciones?

Conciliaciones periódicas de los registros auxiliares con el Mayor?

¿Se comprueba en forma independiente el movimiento de:

¿Las cuentas bancarias?

¿Las cuentas por pagar?

¿Se confirma directamente con los bancos o terceros sus saldos a cualquier
fecha y realizando un corte de las operaciones para tal fin?

¿La Entidad efectúa el cierre de sus operaciones contables al 31 de diciembre


de cada año?
Rinden cuenta de la administración a su cargo por intermedio del sistema
contable:

¿Los Funcionarios de la Entidad?

¿Especifican la documentación de respaldo?

Presenta la Entidad los estados financieros mensuales y anuales que les


corresponda?

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 159


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y
financieras del Hospital Escuela San Juan de s Estelí, periodo 2013-2015.

¿Dentro de las condiciones y plazos señalados en las leyes nacionales?

El sistema contable de Entidad es manejado por personal propio?

Los comprobantes y documentos que respaldan la contabilidad forman parte


integral de ésta y se encuentran en la entidad?

Existen condiciones y procedimientos de seguridad para que los Funcionarios y ex


Funcionarios no puedan sustraer total o parcialmente la contabilidad o
información que brinde ésta?

7 CONTRATACION Y ADMINISTRACION DE BIENES Y SERVICIOS


¿Se elabora un plan anual de contrataciones, que permita el cumplimiento de los
objetivos del Sistema Nacional de Contrataciones?

¿Todas las compras y contrataciones se ajustan a las normas y disposiciones


generales y particulares que le son aplicables?
¿Se verifica que el bien o el servicio requerido hayan sido previstos en el Plan
Anual de Contrataciones, o en su defecto, se justifica fehacientemente la
necesidad?

¿El Sistema de Adquisición de Bienes y Servicios, diferencia las atribuciones de


solicitar, autorizar el inicio y llevar a cabo el proceso de adquisición o
contratación?
¿Identifica a los responsables de la decisión de contratación con relación a la
calidad, oportunidad y competitividad del precio?

¿Los procedimientos administrativos de la adquisición o contratación se sujetan


a las disposiciones legales vigentes?

Solicitud y Aprobación de las Adquisiciones de Bienes y Servicios


¿La solicitud de adquisición de bienes o contratación de servicios, está
debidamente fundamentada en el pedido justificado del responsable del área o
Unidad respectiva?

¿La solicitud de adquisición de bienes o contratación de servicios es aprobada


por Funcionario designado para ello?

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 160


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y
financieras del Hospital Escuela San Juan de s Estelí, periodo 2013-2015.

ANEXO Nª 9 DATOS FINANCIEROS DE GASTOS

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 161


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y
financieras del Hospital Escuela San Juan de s Estelí, periodo 2013-2015.

ANEXO Nª 9 DATOS FINANCIEROS DE GASTOS ( continuación)

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 162


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y
financieras del Hospital Escuela San Juan de s Estelí, periodo 2013-2015.

Anexo N º 10. CUC . Solicitud de Pagos Directos.

MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO


MINISTERIO DE SALUD - DAF MINISTERIO DE SALUD PAGINA No. DC

COMPROBANTE UNICO CONTABLE


CODIGO DENOMINACION INSTITUCIONAL - UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTO FECHA DE IMPUTACION

14418
DIA MES AÑO
CLASE DE TRANSACCIONES
CLASE DE CYD Compromiso y Devengado REGISTRO CONTABLE PRESUPUESTARIA REGISTRO CONTABLE PATRIMONIAL

REGISTRO

CLASE DE NOR Normal


MODIFICACION

CLASE DE FF FONDOS FISCALES


GASTO

AFECTACION CONTABLE
PRO SPR PROY ACT OB RENG UG FTE FTE-ESP DESCRIPCION DE CUENTAS MONTO

17 000 000 006 000 311 2599 11 000 alimento para personas

SUB - TOTAL AFECTADO 0.00


TOTAL DEDUCCIONES
LIQUIDO A PAGAR 0.00
SON:
DESCRIPCION
DATOS PARA EL CONTROL DE PAGO :

APELLIDOS Y NOMBRE Ó RAZON SOCIAL BENEFICIARIO :


D Direccion
TIPO/CODIGO BENEFICIARIO CUENTA MONETARIA
ORIGEN

DESTINO

DISPONGASE LA EMISION Y EL REGISTRO DE ESTA OPERACIÓN :

ESTADO
REGISTRO FECHA DE REGISTRO

Financiera Administradora Resp contabilidad REGISTRO


Elaborado Autorizado Revisado DIA MES AÑO

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 163


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y
financieras del Hospital Escuela San Juan de s Estelí, periodo 2013-2015.

Anexo Nº 11. Formato de CUC Consolidado de Rendición de Fondos Rotativos.

MINISTERIO DE SALUD
RENDICION DE GASTOS DEL FONDO ROTATIVO INTERNO FR03
Institución : Ministerio de salud Documentos No.
Fecha:
Unidad Ejecutora :
Priodo de Solicitud del :
Tipo de fondos a rendir: PAGOS DIRECTOS Al :
GTOS OPERATIVOS

ESTADO DE SITUACION DEL FONDO ROTATIVO INTERNO


A) TOTAL DEL FONDO ROTATIVO INTERNO RECIBIDO.............
B) TOTAL DEL FONDO ROTATIVO QUE SE ESTA RINDIENDO........
C) TOTAL DEL FONDO ROTATIVO POR RENDIRSE...................
CUADRO DEMOSTRATIVO DEL GASTO
IMPUTACION PRESUPUESTARIA No. De
Prog Spr Proy Act. Obra Ren Ubg Fte Comprobante Beneficiario Monto
"17 "000 "000 "006 "000 233 2599 11
"17 "000 "000 "006 "000 252 2599 11
"17 "000 "000 "006 "000 342 2599 11
"17 "000 "000 "006 "000 367 2599 11
"17 "000 "000 "006 "000 391 2599 11
"17 "000 "000 "006 "000 396 2599 11
"17 "000 "000 "006 "000 399 2599 11

Total 0.00
MENOS DEDUC. I/R
Total Neto 0.00

Financiera Administradora Resp. Oficina de Contabilidad

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 164


Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos - Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y
financieras del Hospital Escuela San Juan de s Estelí, periodo 2013-2015.

Lic. Sujeans Scharleth Montoya Siles Página 165

También podría gustarte