UNAN- MANAGUA
FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA
FAREM ESTELI
Julio 2016
Indice
Contenido Pàgina
I. INTRODUCCION 8
V. CONCLUSIONES 123
Primeramente, gracias a Dios por poner en mi camino a tantas personas, que han
contribuido de forma significativa a este trabajo y a mi vida.
A todos mis Familiares, porque de una u otra manera supieron dar los mejores
consejos en el momento justo y estar siempre pendiente de mi bienestar.
Los resultados obtenidos en esta investigación indican que los resultados de Auditoría
inciden de manera positiva en el aspecto financiero y contable. No obstante es urgente
la aplicación de un plan de trabajo para el cumplimiento de las recomendaciones de
Auditoría, para superar las debilidades encontradas en el informe de auditoría analizado
I. INTRODUCCION
Esta tesis que se presenta a continuación, está referido a una Investigación que se
realizó en el área Administrativa Financiera del Hospital Escuela San Juan de Dios
Estelí con el propósito de Analizar el Informe de Auditoría Especial de Ingresos -
Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras de este
centro hospitalario durante el periodo 2013-2015.
Capítulo II. Se plantea el Marco Teórico, empieza por describir los aspectos
generales del HESJDE, ubicación, estructura, entorno, políticas. Siendo este el estudio
principal, para luego continuar con el marco teórico referente al tema que se propone
analizar, en este se puntualizan conceptos y definiciones de Auditoría Especial, Informe
de Auditoría, Control Interno, y entre otra información necesaria para fundamentar y
apoyar el resultado de la investigación, organizando de forma coherente las
aportaciones importantes y detalladas de los autores respecto a la problemática en
estudio, referenciando correctamente las citas bibliográficas atendiendo a la normativa
APA.
Así mismo en este apartado se destacan las Preguntas Directrices las que hacen
referencia a la presentación de la problemática objeto de estudio y de las preguntas
Los gastos realizados por el gobierno son de naturaleza diversa, los que están
orientados a cumplir con las obligaciones inmediatas de la población. Este constituye
la cantidad de recursos financieros, materiales y humanos que el sector público
representado por el gobierno emplea para el cumplimiento de sus funciones, entre las
que se encuentran de manera primordial la de satisfacer los servicios públicos de la
sociedad.
La ley general de salud establece que dentro de las competencias del Ministerio de
salud se debe asegurar que los medicamentos prescritos en los establecimientos
públicos de salud sean únicamente genéricos y como un principal derecho de los
pacientes su suministro de manera gratuita.
La Auditoría es el mejor medio para verificar que la gestión pública se haya realizado
con economía, eficiencia, eficacia y transparencia, de conformidad con las
disposiciones legales aplicables. No obstante es importante analizar la incidencias que
estas generan en la operacionalizaciòn de una institución pública como lo es el Hospital
Escuela San Juan de Dios Estelí.
1.2 Antecedentes
Para lleva a cabo este trabajo se hizo necesario efectuar una investigación que permita
investigar la existencia de tesis u otros trabajos que tienen cierta relación con el tema
sujeto a investigación como es el Análisis de Informe de Auditoría Especial de Ingresos
- Egresos y su incidencia en las Operaciones administrativas y financieras del Hospital
Escuela San Juan de Dios Estelí, periodo 2013-2015.
A Nivel Internacional:
A Nivel Nacional.
(Altamirano Ruíz, Montoya Loza, & Cruz Castillo, 2005) Tesis de Evaluación de
Informe de Auditoría Financiera en la unión de Cooperativas de Servicios
Múltiples del Norte R.L. ( UCOSEMUN) en Enero 2005.Este Documento de
Investigación Fue presentado en la Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí, en la
cual las Autoras concluyen que dicho estudio fue llevado a cabo teniendo como
determinacion principal el de evaluar el cumplimiento del marco legal y las NIA´S,
confirmando queel marco referencial utilizado por e auditor para la realizacion de
auditorias son las NIA´S especificamente en la preparación y presentación del informe
de auditoría.
(Calero Gutierrez, Ramos Hernández, & Villareyna Martínez, 2014) Evaluación del
cumplimiento de Recomendaciones emitidas por la Contraloría General de la
1.3 Justificación
1.4 Objetivos
General
Específicos
En este momento el hospital opera con 172 camas censables y 85 no censables4, para
un total de 257 camas
El Hospital Regional San Juan de Dios, está inmerso en una amplia red de servicios de
salud, sin embargo presenta amplias ventajas competitivas con respecto al resto,
dentro de las cuales se tiene:
- Gratuidad en todos los servicios médicos, medios diagnósticos, terapéuticos y
especialidades brindados por la unidad.
- Cuenta con un comité de calidad.
- Cuenta con especialidades únicas en el área de influencia como: perinatología,
Hematología, neumología y máximo facial.
- Se cuenta con un almacén de insumos médicos.
- Farmacia gratuita.
- Alimentación gratuita para paciente y un acompañante.
2.1.3. Misión
El Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí es una institución estatal, de referencia
regional tiene la finalidad de brindar servicios de salud gratuitos en las diferentes
especialidades médico quirúrgicas y servicios de apoyo brindados con calidad, calidez,
sensibilidad humana, mediante actividades de promoción, prevención, tratamiento y
rehabilitación a todos los usuarios que demandan atención, en alianzas con
2.1.4. Visión
Ser un hospital modelo a nivel regional, que responda a las demandas de atención
integral de la población de Estelí y toda la zona norte del país, garantizando una
atención eficaz, eficiente, gratuita y con calidad humana articulada con la red
prestadora de servicios de salud. Todo esto, bajo una eficiente gerencia, alta capacidad
de resolución en la prestación y continuidad de la atención de primer y segundo nivel,
siendo reconocida por la población y satisfacción de los usuarios, procurando siempre
el cuido y respeto al medio ambiente.
Garantizar la prestación de los servicios de salud tomando como base las guías
de manejo institucionales, la gestión del riesgo a gestantes, la gestión del riesgo
en los servicios de salud y la oportunidad en la prestación de servicios.
2.1.6. Políticas
FODA (en inglés SWOT), es la sigla usada para referirse a una herramienta analítica
que le permitirá trabajar con toda la información que posea sobre su negocio,
útil para examinar sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
También se le conoce como análisis DAFO. (CHiavenato, 2011) Ver Anexo Nº1.
Este tipo de análisis es muy relevante para obtener un diagnóstico rápido de cómo se
desenvuelve las organizaciones, además de brindar una orientación en el momento de
plasmar los objetivos y planes de acciones, para que estos sean lo más cercano a la
realidad de la entidad que se analiza.
Factores internos
Fortalezas: Son cualidades que funcionan como diferenciadores y son ventajas con
respecto a la competencia.
Factores externos
Aspectos sobre los cuales usted tiene algún grado de control. La parte externa mira las
oportunidades que ofrecen el mercado y las amenazas que debe enfrentar el negocio
en el mercado seleccionado. Aquí se tiene que desarrollar toda la capacidad y habilidad
para aprovechar esas oportunidades y para minimizar o anular esas amenazas,
circunstancias sobre las cuales usted tiene poco o ningún control directo.
Amenazas: Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a
atentar incluso contra la permanencia de la organización.
En este componente se integra un análisis del ambiente interno y externo del hospital
que es abordado mediante la herramienta de Matriz FODA, del mismo modo se
analizaron las determinantes de salud, perfiles epidemiológicos y proyecciones de
posibles escenarios de salud en la región de incidencia del Hospital Regional San Juan
de Dios.
1.-La estrategia, que refleja la visión empresarial, los objetivos organizacionales y los
planes para alcanzarlos
Por el solo hecho de su existencia una empresa entraña en sí misma una cierta
estructura organizativa. Esta misma puede haberse producido de forma espontánea
por la existencia de alguna necesidad específica, o puede ser el resultado de
una aplicación consciente de principios reconocidos, para una situación dada.
Según entrevista aplicada a la administradora del HESJDE, ese cuenta con una
estructura organizativa muy sólida con unas líneas de comunicación muy eficientes lo
que facilita la toma de decisiones. Ver Anexo N°2.
Los ingresos públicos pueden definirse de manera general y sencilla como todas
aquellas entradas de dinero que recibe el Estado y que le permiten financiar la
Ingresos Ordinarios Son aquellos que el Estado recibe en forma periódica, puede
repetir su recaudación periodo tras periodo, y su generación no agota la fuente de
donde provienen ni compromete el patrimonio actual o futuro del Estado y sus entes.
Según información suministrada por personal administrativa del hospital esta unidad
financiera cuenta con dos modalidades de ingreso tales como:
Acta de Resguardo.
Los gastos realizados por el gobierno son de naturaleza diversa. Van desde cumplir
con sus obligaciones inmediatas como la compra de un bien o servicio hasta cubrir con
las obligaciones incurridas en años fiscales anteriores. Sin embargo, muchos de ellos
están dirigidos a cierta parte de la población para reducir el margen de desigualdad en
la distribución del ingreso. Por lo tanto, saber en qué se gasta el dinero del
presupuesto público resulta indispensable y sano, pues a través de este gasto se
conoce a quienes se ayuda en forma directa e indirecta.
El HESDJE en su ejecución de los Gastos lo efectúa según los grupos de gastos que
estructuran el presupuesto aprobado para determinado periodo, el cual a su vez cada
uno de estos grupos está formado por los renglones del gasto., tal como lo podemos
apreciar en el Anexo N° 09.
Los gastos que son ejecutados con fondos rotativos, tal como su nombre lo dice esto
fondos son otorgados nuevamente una vez que son rendidos ante el Minsa Central.
Para lo cual es necesario se respalden dichos gastos con su documentación
correspondiente tal como lo podemos observar en el siguiente gráfico.
Acta de
Resguardo
Documentos
Soportes de
Copia de Nómina ( Rendición de Fondos CUC Consolidado
Si Corresponde a Rotativos. de Fondos
Convenio) Rendidos. Ver Anexo
N°11
Copia de Detalle de
Comprobante de Cheques
Egreso Emitidos
2.2. Auditoría
2.2.1 Definición
2.2.2. Objetivos
decisiones pueden ser de diferentes tipos respecto al área examinada y al usuario del
dictamen o diagnóstico. (CUELLAR, 2003)
Descubrir fraudes
Auditoría Interna
Auditoría Externa
a. Auditoría financiera
b. Auditoría Administrativa
c. Auditoría Operacional
Tiene como objeto principal evaluar la eficacia de los procedimientos y los sistemas de
control de una empresa, conocida también como la Auditoría de las “tres es”
(economía, eficacia y eficiencia).
d. Auditoría Gubernamental
e. Auditoría Integral
Esta auditoría está dada por el manejo integrado de Auditoría: Financiera, Operacional
y Legal, su objetivo principal es el estudio de los campos de las finanzas, la
administración el derecho, en relación con su aplicación a las operaciones
económicas.
f. Auditoría De Sistemas
g. Auditoría Ambiental
Una auditoría interna puede ayudar a los gerentes a establecer medidas para lograr un
buen control financiero y de gestión. Al realizar un análisis del balance se pueden
identificar con claridad aquellas situaciones que constituyen un riesgo y lo que podría
ser una oportunidad financiera; además, al realizar un análisis de la cuenta de
resultados se puede planificar algunas estrategias para lograr mayores niveles de
ahorro y rentabilidad.
Se recomienda hacer una auditoría al menos una vez al año, de esa forma se logrará
un mejor control sobre los procesos de gestión en la empresa, permitiendo un
crecimiento ordenado que garantice la sostenibilidad de la organización a largo plazo.
•De ser el caso conforme a los resultados, pronunciarse sobre los resultados obtenidos
y establecer las responsabilidades de carácter administrativo, civil y las presunciones
de responsabilidad penal a que haya lugar. (CGR, Manual de Auditoría
Gubernamental , 2009)
Es importante que este informe le sea dado a conocer a la administración por escrito en
forma previa a su emisión final, para darle la oportunidad a la entidad de expresar sus
comentarios, así como de que aporte cualquier evidencia que los apoye.
Los informes son esenciales para la auditoría u otro proceso de certificación porque
informan a los usuarios sobre lo que hizo el auditor y las conclusiones a las que llegó.
Desde el punto de vista del usuario, se considera que el informe es el producto
principal del proceso de auditoría.
Los requerimientos para emitir los informes de auditoría se derivan de las normas de
auditoría generalmente aceptadas. La última norma es en especial importante porque
requiere que exprese una opinión sobre los estados financieros globales o una
declaración específica de que no es posible emitir una opinión junto con las razones
para no expresarlas.
Las normas relativas al informe de auditoría definen que se prepare un informe por
escrito que contenga los resultados obtenidos por la auditoría a fin de entregárselo a la
máxima autoridad de la Empresa Auditada, con sus conclusiones, observaciones,
recomendaciones y comentarios procedentes, especificando los criterios técnicos para
su elaboración, contenido y presentación.
El informe de auditoría es el producto final del trabajo del Auditor en el cual el presenta
por escrito sus observaciones sobre hallazgos, conclusiones y recomendaciones, o si
Es este informe el que servirá para respaldar la situación financiera, los resultados y el
flujo de efectivo de la empresa ante terceros interesados. Tales interesados pueden
ser inversionistas, bancos e instituciones financieras, entes fiscalizadores, etc. Por eso
es de vital importancia que el informe de auditoría sea el adecuado y refleje el
resultado del trabajo de auditoría.
A. Utilidad
B. Oportunidad
La oportunidad es otro requisito primordial para lograr que los informes sean útiles;
para lograrlo, deberá ejercerse el debido cuidado en toda las fases del proceso de
auditoría.
C. Exactitud
En igual forma se debe evitar la utilización de palabras con sentido indefinido (unas
veces, casi todos, unos pocos, etc.) y en cambio, reportar por ejemplo: de tantas
unidades examinadas, tantas carecían de autorización y si es práctico listar aquellas
que carecían de autorización. Cuando la evidencia que respalde el informe, ha sido
obtenida de un tercero, o se citan opiniones de terceros, debe hacerse mención
explícita, identificando el autor o autores de tales opiniones y la fuente de tales
evidencias.
D. Objetividad
E. Claridad
La claridad es una condición indispensable para que un informe sea comprendido por
el lector y consecuentemente para que haya asimilación y respuesta al mismo.
Un informe es claro cuándo:
F. Concisión Y Suficiencia
G. Tono Constructivo
Para cumplir los objetivos de la Auditoría los informes deben de cumplir con
estándares de calidad, los cuales se refieren a dos aspectos: la comunicación escrita y
la finalidad.
Comunicación
Directo: Es esencial que el informe se enfoque en el tema central, sin dedicarle
demasiado espacio a la explicación de los de carácter intermedio. Para facilitar su
lectura y comprensión se recomienda colocar títulos y subtítulos.
Persuasivo: SE debe cuidar que el contenido del informe sea convincente y que
señale los aspectos que implican potencial o que ya han dañado en cierta forma a la
empresa.
Finalidad
Los manuales por tipo de auditoría contienen los modelos de informes y dictamen
según corresponda a cada tipo de auditoría. (CGR, Manual de Auditoría
Gubernamental, 2009)
Cuando sea necesario y conveniente que sobre alguna situación, se tome acción
urgente, se podrá preparar un informe parcial para dar a conocer los hallazgos y las
recomendaciones pertinentes.
En una auditoría a los estados financieros, el auditor tiene como objetivo formarse una
opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros de la entidad, así como
evaluar el control interno y verificar el cumplimiento de disposiciones legales. Aun
cuando el auditor no está obligado a encontrar condiciones reportables, debe estar al
tanto de su posible detección, mediante la consideración de los elementos del control
interno. Las condiciones reportables constituyen asuntos que llaman la atención del
auditor y que en su opinión, deben comunicarse a la entidad, ya que representan
deficiencias importantes, que podrían afectar negativamente la capacidad de la entidad
para registrar, procesar, resumir y reportar información financiera uniforme con las
afirmaciones de los estados financieros. El auditor también debe de identificar asuntos
establece que los informes de auditoría deberán ser: oportuno, completo, exacto,
objetivo, claros y concisos.
a) Párrafo Introductorio:
Se debe describir el objeto del examen, referido a las actividades puntuales de una
entidad o de operaciones específicas de la entidad auditada.
b) Antecedentes:
En esta sección del informe se indica el origen de la revisión especial: Denuncia
ciudadana, solicitud de la máxima Autoridad de la entidad estatal, cumplimiento a una
disposición expresa de Ley o bien, revisión de informe derivado de revisiones
efectuadas por las Unidades de Auditoría Interna.
c) Fundamento Legal
En este apartado se describirá la Ley que faculta al ente ejecutor de la Auditoría a
realizarse, indicando el o los artículo(s) que correspondan a la Contraloría General de
la República, Unidades de Auditoría Interna o Firma de Contadores Públicos.
d) Objetivos específicos:
Se describen los objetivos específicos de la auditoría especial, los cuales deberán
guardar coherencia con los asuntos solicitados o referidos en los antecedentes del
examen.
F) Procedimientos De Auditoría:
Se enuncian los procedimientos utilizados para alcanzar los objetivos de auditoría;
dentro de esta categoría se describen también los procedimientos legales aplicados
como garantía del cumplimiento al debido proceso: Notificación del inicio de la
auditoría, declaraciones testimoniales, notificación y contestación de hallazgos,
solicitud de ampliación de términos, entre otros aspectos.
G) Limitaciones Al Alcance:
Describir la existencia (si la hubiere) de alguna limitación en el desarrollo de la
auditoría especial, producida por la falta de cumplimiento de las disposiciones legales
o condiciones establecidas en la credencial y otros que se consideren apropiados
revelar.
H) Hallazgos De Auditoría:
Los resultados identificados como condiciones reportables deben ser estructurados
como Hallazgos de Auditoría, identificando tales situaciones según los atributos
establecidos en la NAGUN 2.80, siendo éstos: Condición, Criterio, Causa, Efecto,
Recomendación, Comentarios de los Auditados y del Auditor de ser aplicable.
Para la consideración de las causas y los efectos, el auditor debe tomar en cuenta
que:
Las causas y los efectos están interrelacionados, por lo tanto el
conocimiento del uno contribuye a comprender mejor el otro.
Las causas o los efectos pueden ser un hecho aislado o parte de un patrón
que indique una desviación potencial del sistema.
Siendo las conclusiones la expresión del juicio del auditor, es muy importante que sean
respaldadas por suficiente evidencia, de manera que aún después de ser discutidas y
analizadas por los responsables de la Auditoría, prevalezcan por su exactitud y
veracidad.
i) Recomendaciones:
Son sugerencias expresadas por el auditor que procuran que las causas de las
irregularidades o deficiencias no se repitan en iguales circunstancias. Estarán dirigidas
a la máxima autoridad institucional a fin de que se tomen las acciones correctivas que
J) Indicios De Responsabilidad:
En el caso de indicios de responsabilidad civil o presunción de responsabilidad penal,
identificar el monto del presunto daño económico al Estado como efecto en los
hallazgos.
k) Conclusiones:
En la cual se resuma en caso de existir posibles responsabilidades, el posible perjuicio
económico y a quienes debe imputarse así como los artículos de la Ley Orgánica de la
CGR y otras disposiciones legales incumplidas y los responsables de dichos
incumplimientos.
Según el Msc. Gallo: Los Hallazgos Entre Otros Pueden referirse a: deficiencias en la
estructura Orgánica de la entidad u organismo; ineficiencia de los sistemas de controles
de los sistemas y controles administrativos; Practicas Antieconómicas o ineficientes;
ausencia o insuficiente efectividad de los programas o funciones; incumplimiento de
leyes y regulaciones. (Gallo, 2015)
a) Deficiencias
b) Excepciones
c) Irregularidades
a. La Condición
b. El Criterio
c. El Efecto
d. La Causa
La causa es la revelación de por qué sucedió la excepción. Las causas son por lo
general de gran ayuda para hacer las recomendaciones y muchas veces incluyen
hacer citas textuales de información suministrada por los servidores públicos; con
causas muy comunes:
e. La Recomendación
Útiles: que la sugerencia dada en el informe sea útil a la empresa para subsanar
las debilidades y hallazgos
f. Comentarios De La Entidad
construye dentro de una Entidad como una parte de su infraestructura para ayudar a la
Administración en el manejo de la Entidad y para lograr sus objetivos y metas. ( CGR,
2004)
Cada Entidad fija su misión, estableciendo los objetivos que espera alcanzar y las
estrategias para conseguirlos. Los objetivos pueden ser para la Entidad, como un todo,
o específicos para las actividades dentro de la Entidad. Aunque muchos objetivos
pueden ser específicos para una Entidad particular, algunos son ampliamente
participativos. Por ejemplo, los objetivos comunes a casi todas las Entidades son la
consecución y el mantenimiento de una reputación positiva dentro de la comunidad,
proporcionando estados financieros confiables y operando en cumplimiento de las
leyes y regulaciones.
a. Equidad
Las actividades de las Entidades deben estar orientadas hacia el interés general, sin
privilegios otorgados a personas o grupos especiales. Es decir que en la
administración de los recursos público nadie deberá sentirse afectado
tendenciosamente en sus intereses o ser objeto de discriminación.
b. Ética
Se refiere a que las operaciones para la Administración Pública deben ser realizadas
no solo acatando las Normas Constitucionales y Legales, sino los principios éticos o de
conducta que deben regir la Sociedad. Este principio se fundamenta en los valores que
deben prevalecer en las Entidades como una barrera contra el flagelo de la corrupción
y otras prácticas irregulares.
c. Eficacia
d. Eficiencia
Se deben organizar y poner en marcha procesos de trabajo que soporten los objetivos
y metas, en la búsqueda permanente de óptimos resultados a costos razonables,
evitando el desperdicio o uso indiscriminado de los recursos. La supresión de trámites
engorrosos, la fijación de tiempos de respuesta oportuna, los requerimientos de
calidad, entre otros, son ejemplos de la eficiencia como principio para una apropiada
Administración.
e. Economía
Este principio promueve que los resultados se obtengan a un costo razonable, es decir
que se consigan las mejores opciones financieras sin afectar la calidad, cantidad y
oportunidad requeridas para alcanzar tales resultados. La economía obtenida siempre
debe ser demostrable.
f. Rendición De Cuentas
Según este principio el Sector Público, debe organizar sus operaciones con una firme
orientación hacia la preservación, conservación y recuperación del medio ambiente y
de los recursos naturales. ( CGR, 2004)
A fines del año 1992, en los Estados Unidos, The Committe of Sponsoring
Organizations of the Treadway Commission (COSO) después de tres años de
investigaciones, discusiones y esfuerzos concertados, publicó un informe preparado
por la firma COOPERS & LYBRAND que define el Control Interno y los criterios para
determinar la efectividad de un Sistema de Control Interno.
El informe del comité, define el Control Interno como: Un proceso, efectuado por la
Junta de Directores, la Gerencia y otros funcionarios de una Entidad, diseñado para
proveer razonable seguridad para el logro de objetivos en las siguientes categorías:
1- Ambiente De Control
Es en esencia el principal elemento sobre el que se sustenta o actúan los otros cuatro
componentes e indispensable, a su vez, para la realización de los propios objetivos de
control.
El ambiente de control reinante será tan bueno, regular o malo como lo sean los
factores que lo determinan. El mayor o menor grado de desarrollo y excelencia de
éstos hará, en ese mismo orden, a la fortaleza o debilidad del ambiente que generan y
consecuentemente al tono de la organización.
2- Evaluación De Riesgos
La evaluación de los riesgos debe ser una responsabilidad ineludible para todos los
niveles que están involucrados en el logro de los objetivos. Esta actividad de
autoevaluación debe ser revisada por los auditores para asegurar que tanto el objetivo,
enfoque, alcance y procedimiento han sido apropiadamente llevados a cabo.
A este respecto cabe recordar que los objetivos de control deben ser específicos, así
como adecuados, completos, razonables e integrados a los globales de la institución.
3- Actividades De Control
•Las operaciones
•Segregación de funciones.
Controles de revisión. Que constituyen las revisiones de alto nivel que se realizan
sobre el desempeño actual frente a presupuestos, pronósticos, períodos anteriores,
etc. Las iniciativas se rastrean a fin de medir la extensión en la cual los objetivos están
siendo logrados.
4- Información Y Comunicación
Para poder controlar una entidad y tomar decisiones correctas respecto a la obtención,
uso y aplicación de los recursos, es necesario disponer de información adecuada y
oportuna. Los estados financieros constituyen una parte importante de esa
información y su contribución es incuestionable.
•Los sistemas integrados a las operaciones. Son medios efectivos para la realización
de las actividades de la entidad. Desde luego, el grado de complejidad varía según el
caso, y se observa que cada día están más integrados con las estructuras o sistemas
de organización.
Los canales de comunicación con el exterior, son el medio a través del cual se obtiene
o proporciona información relativa a clientes, proveedores y contratistas, entre otros.
Así mismo, son necesarios para proporcionar información a las entidades de vigilancia
y control sobre las operaciones de la entidad e inclusive sobre el funcionamiento de su
sistema de control.
5- Monitoreo
Son numerosas las clases de control que se ejercen sobre la actividad financiera
pública, lo que ocasiona que en determinados supuestos se interfieran o superpongan
unas a otras. Sin embargo, si racionalmente se organizan, deben llegar a
complementarse, ya que se puede afirmar que mediante la utilización de una única
técnica de control no se podría comprobar en todos sus aspectos, de fondo y de forma,
la legalidad, eficacia, eficiencia y economía de los cientos de miles de operaciones y
actos de gestión en que se plasma y concreta la ejecución de los presupuestos
públicos.
Las clasificaciones de control son numerosas entre las que podemos destacar las
siguientes:
Esto implica la oportunidad con que el control se efectúa respecto al acto fiscalizado,
éste puede ser:
a) Control Preventivo, previo o a priori (control “ex ante”), cuando se realiza con
carácter previo al acto, es decir, este control se realiza antes de que se dicte el acto
b) Control Ulterior O A Posteriori (control “ex post”), cuando se lleva a cabo una
vez realizado el acto. Toma como meta la depuración de las posibles
responsabilidades en que se hubiera incurrido y la valoración de la ejecución
desarrollada en la liquidación y recaudación de los derechos y en la gestión de los
gastos.
Según el objetivo atendiendo a los principios o criterios a los que debe adecuarse,
como vimos, la actividad financiera pública, se habla de:
Según la naturaleza del control se puede distinguir un control sobre los ingresos
públicos y un control sobre los gastos públicos. El control de la actividad financiera
pública se ejerce sobre ese doble contenido o ámbito que viene representado por los
ingresos públicos (su liquidación y recaudación) y por los gastos públicos (ordenación
del gasto y ordenación del pago). Así se puede distinguir:
Según a quién corresponda la realización del control, éste puede ser interno o
externo.
a) El control interno se produce cuando el sujeto que lo ejerce depende del ente
cuyos actos supervisa. En este caso, se realiza el control por un órgano de la propia
Administración cuyos actos fiscaliza, aunque está dotado de independencia funcional y
orgánica respecto del órgano controlado. Así, dentro de una determinada
Administración se establecen estos órganos especializados, que bajo denominaciones
diferentes ejercitan ese control interno.
a) Control Político.
En primer lugar existe un control que podríamos denominar “a priori” que se concreta
fundamentalmente en el ejercicio de la potestad legislativa en materia financiera; que
en definitiva implica la aprobación de las normas que disciplinan la actuación de las
Entidades, como es la aprobación misma de los presupuestos, regulaciones,
organización y funcionamiento y procedimientos administrativos financieros, etc.
b) Control Financiero.
Se ha definido como “el control que tiene por finalidad verificar en qué medida una
determinada gestión, después de haber sido realizada, se acomodó a la regularidad y
a los principios de buena gestión financiera, con objeto de que el responsable de dicha
actividad pueda, si es preciso, mejorarla.”
Este control debe estar proyectado a dar una seguridad razonable de que:
El acceso a los bienes y/o el movimiento de los mismos, solo es permitido previa
autorización de la administración.
Los asientos contables se hacen para controlar la obligación de responder por los
recursos y que además el resultado de su registro se compara periódicamente
con los recursos físicos. Por ejemplo: las tarjetas de control de inventario
perpetuo de suministros con los recuentos físicos tomados por la entidad.
Los controles internos financieros generalmente incluyen controles sobre los sistemas
de autorización y aprobación, segregación de deberes entre las funciones de registro e
información contable de las que involucran directamente las operaciones o la custodia
de recursos, así como los controles físicos sobre dichos recursos. (CGR, 2009)
c) Control Contable
d) Control Administrativo
Las disposiciones de esta Ley rigen para todos los organismos y entidades de la
administración pública y sus servidores públicos en todo el territorio de la República de
Nicaragua. También rige para las personas naturales o jurídicas del sector privado que
recibieren subvenciones, asignaciones, participaciones o estén relacionados con el uso
de recursos provenientes del Estado.
Igualmente estas normas sirven de instrumento de evaluación tanto del diseño como
del funcionamiento de los SA y de las UAI, en función del control interno, y por
consiguiente, suministra bases objetivas para definir el grado de responsabilidad de los
Servidores Públicos en relación con la aplicación de las normas técnicas de control
interno. (Ley 681, 2009)
Esta Ley tiene por objeto establecer el Sistema de Administración Financiera del
Sector Público, así como fortalecer su control interno, para contribuir a la eficiencia,
eficacia y transparencia en el uso de los ingresos públicos.
En este mismo sentido, los autores (Hernández, Fernández, & Baptista, 2006)
Definen el diseño de esta investigación como del tipo transeccional o transversal, la
cual es conceptualizada como “Aquellas investigaciones que recolectan datos en un
solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir las variables y analizar
su incidencia e interrelación en un momento dado.”
(Hernández, Fernández, & Baptista, 2006) establecen que una investigación con
diseño No experimental “Son estudios que se realizan sin la manipulación deliberada
de las variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural
para después analizarlos.
Como resultado de la situación actual del sistema de control establecido por el Estado
en sus instituciones ejecutoras del presupuesto asignado surge la inquietud de analizar
la incidencia de los resultados derivados de los informes de auditoría en las mismas,
Seguido de la revisión documental se derivan objetivos y preguntas de investigación, se
revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las
preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se desarrolla un plan para
probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se establece
una serie de conclusiones respecto de la(s) hipótesis.
Así mismo se utilizó técnicas cualitativas para la recolección de datos sin medición
numérica, con preguntas de contenido y forma abierta, con el fin de describir y
analizar las incidencias que tienen los resultados derivados de los informes de
auditorías en las operaciones financieras y administrativas.
(Sabino, 1992), define como muestra, en un sentido amplio, no es más que eso, una
parte del todo que llamamos universo y que sirve para representarlo. Lo que se busca
al emplear una muestra es que, observando una porción relativamente reducida de
unidades, se obtengan conclusiones semejantes a la que lograríamos si estudiáramos
el universo total.
La aplicación de este método llevó a descubrir los distintos elementos que componen
la naturaleza o esencia de la problemática investigada, incidencia de los resultados
de informe de auditoría especial de ingresos y egresos en las operaciones
administrativas y financieras que se llevan cabo en el centro. Primeramente se
describió el problema y se sustentó en base a teorías modernas y actualizadas
sobre procedimientos.
Revisión documental:
Es muy utilizada para obtener y organizar los datos de los libros, tesis, manuales,
documentos y toda fuente bibliográfica necesaria para documentar el marco
teórico.
Entrevistas:
Con esta técnica se pudo obtener datos y evidencias de parte del personal de la
organización en correspondencia a las funciones que realizan cada uno de ellos, para
determinar cómo se desarrollan las actividades y el control de la ejecución de
proyectos y validar la existencia del control interno dentro de la institución.
Observación indirecta
Observación no estructurada
(Sabino, 1992) lo define como: aquellos datos que van apareciendo, anotando las
impresiones generales que causan los sucesos, de una manera espontánea y poco
organizada. Este tipo de observación generalmente se lleva a cabo en un estudio
piloto, cuando no conoce muy bien la muestra que se va a estudiar.
Entrevista no estructurada
Esta técnica será utilizada para tener una mejor visión acerca del funcionamiento del
área en estudio, la cual permitirá al investigador tener una idea más global de la
situación planteada. El desarrollo de esta técnica de recopilación de datos se aplicara a
las personas que laboran en las áreas administrativas del Hospital Escuela san Juan de
Dios Estelí, ya que deja una mayor libertad a la iniciativa de la persona interrogada y al
Encuestador tratándose en general de preguntas abiertas que serán respondidas
dentro
De una conversación.
(Sabino, 1992) lo define como: es aquella en que no existe una estandarización formal,
habiendo por lo tanto un margen más o menos grande de libertad para formular las
preguntas y las respuestas.
Observación documental
La investigación documental en esta investigación se realizara por medio de lecturas de
información contenidas en textos referentes al área; así como lecturas de trabajos de
grado, etc. pertenecientes a la Institución.
Recopilación Bibliográfica
La investigación se apoyara en textos relacionados con el fenómeno en estudio, así
como también lecturas que permitirán un mejor entendimiento y razonamiento de los
datos existentes, los cuales ayudaran al investigador a apoyarse teóricamente en el
tema objeto de estudio.
Procedimientos
entrevistas.
c) Indagación y corrobación de la información mediante la guía de observación
guías de revisión documental a los procedimientos involucrados en el control
interno.
d) Análisis de procedimientos de control mediante una revisión de los
documentos y soporte de las transacciones que realiza el personal.
3.6. Variables
1. Principio: se muestra :
Lugar y fecha de emisión.
Destinatario: responsable de la entidad auditada o a quien se decida o defina
para
Recibir el informe.
Hemos Efectuado Auditoría Especial a las áreas de Ingresos y Egresos por el periodo
de Enero 2013 a Diciembre 2014, en el Hospital San Juan de Dios de la Ciudad de
Estelí.
Como capítulo I del Informe detalla el Antecedente el cual según (Santillana González,
2013) es la parte que señala lo que dieron origen a la intervención de auditoría, en el
cual para este informe se menciona que la auditoría practicada se origina en
cumplimiento al Plan de Trabajo de la Unidad de Auditoría Interna del Ministerio de
Salud, para el año 2015, para lo cual se emitió Credencial N°. 06 con Referencia:
UAI/LMGM/067/08/05/15.
Las unidades de auditoría interna, según (Mejía Cano, 2005) se constituirán con una
estructura flexible con sujeción a normas y políticas claras, aplicarán procedimientos
modernos de auditoría, con personal de actitud positiva, altamente capacitado, acorde
con el avance de la ciencia y la tecnología, comprometido con el desarrollo y
mejoramiento continuo de su trabajo, contribuirán en la prevención y corrección
oportuna de las desviaciones y en la optimización de la gestión técnica - administrativa
de las entidades; y, contribuirán al logro de la eficiencia del servicio público.
En el capítulo II. Se señala fundamento legal donde se mencionan las facultades que le
confiere el Arto. 32. Numeral 2) literal b) y los arto. 36 y 43 de la Ley 681, Ley
Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema de Control de la
Administración Pública y Fiscalización de los Bienes y Recursos el Estado.
Comprobar que los ingresos percibidos por transferencias de fondos, han sido
depositados integra y oportunamente en las cuentas bancarias a nombre del
hospital y los ingresos en efectivo, donaciones y otros ingresos se hayan
depositado a la cuenta de la tesorería de la República (TGR) que estén
debidamente soportados, registrados, clasificados de acuerdo a su origen y
revelados en los informes financieros de los años 2013 y 2014.
Comprobar que los egresos del hospital de Enero 2013 a Diciembre 2014, estén
debidamente soportados registrados y clasificados de acorde a su naturaleza,
que corresponde al periodo de revisión y que por las contrataciones de bienes,
obras y servicios se cumplan con lo dispuesto en la Ley N° 737 de
Contrataciones Administrativas del sector Público y su reglamento, así como la
Normativa Procedimental para Contrataciones menores del MINSA.
Las pruebas sustantivas son procedimientos diseñados para probar o verificar errores
o irregularidades en términos económicos que afectan directamente la precisión de los
3. Los ingresos totales del hospital en los años 2013 y 2014, ascienden al monto
de C$ 211,007,617.71 ( doscientos once millones siete mil seiscientos
diecisiete cordobas con 71/100), los que fueron analizados en un 96%
Año
Tipo de Ingreso Total Analizado Alcance
2013 2014
Recibo Oficial de Caja 62313,103.71 92532,041.72 154845,145.43 154845,145.43 100%
Transferencias 6830,524.23 8088,352.63 14918,876.86 14918,876.86 100%
Subtotal 69143,627.94 100620,394.35 169764,022.29 169764,022.29 100%
Combustible 807,800.00 823,200.00 1631,000.00 1631,000.00 100%
Insumos Medicos y No Medicos 18053,048.87 21559,546.55 39612,595.42 30209,682.41 76%
TOTALES 88004,476.81 123003,140.90 211007,617.71 201604,704.70 96%
conforme al siguiente detalle:
4. Los egresos del hospital correspondiente a los años 2013 y 2014 ascienden al
monto de C$ 44,868,665.19 ( cuarenta y cuatro millones ochocientos sesenta
y ocho mil seiscientos sesenta y cinco cordobas con 19/100) analizando de
Año
Tipo de Egreso Total Analizado Alcance
2013 2014
Cuentas Corrientes 7096,078.41 7663,231.61 14759,310.02 11824,146.90 80%
Pagos Directos ( Cheques Fiscales) 12947,989.55 15530,365.62 28478,355.17 23153,517.18 81%
Combustible 807,800.00 823,200.00 1631,000.00 1631,000.00 100%
TOTALES 20851,867.96 24016,797.23 44868,665.19 36608,664.08 82%
Según (Gallo, 2015) los hallazgos son informacion significativa acumulada sobre las
actividades u operaciones que presentan deficiencias y posibilidades de mejoras
importantes para la entidad auditada.
El capitulo VI del informe analizado hace enfasis a las conclusiones, las que resultan de
la aplicación de los procedimientos de auditoria especial y de los hallazgos de auditoria
derivados de la aplicación de tales procedimientos .
En otras palabras este ultimo apartado hace referencia a las debilidades encontradas
por los incumplimientos de las leyes y normativas.
Condición
Setecientos Cuarenta Y Nueve Mil Seiscientos Cuatro Córdobas Con 65/100), sin
aplicarse procedimiento de compras al monto de C$ 164,408.84 ( Ciento Sesenta Y
Cuatro Mil Cuatrocientos Ocho Córdobas Con 84/100) que es la variación entre el
monto adjudicado con el monto pagado.
Criterio:
Los servidores de las entidades y organismos públicos tienen los siguientes deberes y
atribuciones:
Las Áreas de Adquisiciones son el enlace entre el Órgano Rector con las unidades
administrativas que la integran y con los proveedores en lo que corresponda al
desarrollo de los procesos de contratación. Son responsables de la aplicación de los
principios, normas y procedimientos que regulan la contratación administrativa, así
como de las políticas, lineamientos y directrices que sean establecidos por el Órgano
Rector.
Toda operación Toda operación, cualquiera sea su naturaleza, deberá contar con la
documentación necesaria y suficiente que la respalde y demuestre
I. Aspectos Técnicos
Causa
Efecto
Recomendaciones.
Al responsable de compras:
4. Aplicar los procedimientos de compras conforme a lo establecido en la ley 737 Ley
De Contrataciones Administrativas Del Sector Público y en la normativa de
contrataciones menores del ministerio de salud.
Condición
En revisión selectiva a los procesos de compras efectuadas durante los años 2013 y
2014 se determino lo siguiente:
a) Por las adquisiciones de bienes, obras y servicios no se conformaron expedientes
de compras, los documentos originales del proceso están soportando los
comprobantes de cheques.
b) Falta de documentación que soporten el proceso de contrataciones como son:
Acta de apertura de oferta en los procedimientos de contrataciones menores
superiores a los 50,000.00 (Cincuenta Mil Córdobas Netos).
Declaración de Idoneidad en el 100% de los procesos analizados.
Criterio.
Capítulo III
Sección I
Requisitos Previos
Artículo 15.- Requisitos Generales de Idoneidad.- para contratar con el Estado los
proveedores deben cumplir los requisitos generales de idoneidad siguientes:
Sección II
Desarrollo del Procedimiento de Selección
Sección III
Ejecución Contractual
El expediente debe contener en una parte fácilmente visible y legible del anverso de su
portada, el número único de identificación asignado y todos los documentos contenidos
se deben archivar en orden cronológico ascendente.
Causa
Efecto.
Recomendaciones
Condición:
Criterio
Se le realizará un corte semanal para que refleje el saldo y sobre esta base, estimar el
pedido al almacén.
Causa
Efecto
Desconocimiento por parte de las autoridades del hospital del consumo diario de forma
consolidada de los insumos médicos y material de reposición periódica utilizados en la
Unidad De Cuidados Intensivos (UCI) y Emergencia, lo que podría ocasionar usos
inadecuados.
Recomendaciones
V. Conclusiones
No obstante esta institución el tener como giro el servicio de salud pública esto no ha
sido impedimento para cumplir con el sinnúmero de normativas que tiene este
ministerio para la ejecución de sus ingresos y egresos así como para el control y
registro de los mismos.
VI. Recomendaciones
En base a los resultados obtenidos del análisis realizado del informe de auditoría
especial del área de ingresos y egresos, y a los instrumentos aplicados tales como
la entrevista, revisión documental y observación, se han elaborados las siguientes
recomendaciones.
VII. Bibliografía
Altamirano Ruíz, N. J., Montoya Loza, K. M., & Cruz Castillo, R. (2005). Evaluación
de Informe de Auditoria Financiera en la unión de Cooperativas de Servicios
Multiples del Norte R.L. ( UCOSEMUN) en Enero 2005. Estelí: FAREM.
Arens, A. A., Elder, R. J., & Beasley, M. s. (2007). Auditoria Enfoque Integral
(Decimo Primera ed.). Mexico, Mexico: Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Cortès Cortès, M., & Iglesias Leòn, M. (2004). Generaliddaes Sobre Metodologìa de
la Investigaciòn. Ciudad del Carmen , Campeche, Mexico: Universidad Autònoma del
Carmen.
Ley 550. (2005). Ley 550 Ley De Administración Financiera Y Del Régimen
Presupuestario. Managua: La Gaceta No. 167 .
Moncada Robles, N., Vargas Arbizú, J. F., Rizo Gámez, J., Borge Blandón, R., &
Lezama Ortíz, N. (2015). Plan Estratégico, Hospital Regional San Juan De Dios
Estelí. Managua: UCN/ MINSA.
VIII. Acrónimos
IX. Anexos
Producción/Calidad/Productividad: Competencia
Incumplimiento de las normas para Producción/Calidad/Productividad
disposición de los desechos Inadecuada eliminación de los desechos hospitalarios.
hospitalarios.
Capacidad Gerencial y Clínica
Falta de articulación de acciones
concretas con el primer Nivel de atención
y actores Sociales.
Trámites Burocráticos para gestiones de
insumos médicos, administrativos.
Planificación
Medios de transporte en mal estado.
Recursos Humanos
Contratación de médicos de medio
tiempo (cuatro horas) con turnos de
llamado.
15% de personal de reposo.
87 (16 %) personas que no realiza turnos
nocturnos.
Personal mayor de 60 años (13
personas).
Anexo Nº 2. Organigrama
MINISTERIO DE SALUD
DIRECCION
Epidemiología Estadística
Formación Administrativ
Emergencia docente de : Supervisión
o
Finanzas
C. Externa Médicos Salón de
internos.
Operación
G. Obstetri. Biblioteca Contabilidad
Pediatría. Central de
Auditorio Mantenimient
equipo
M. Interna o
Insumos no
Docencia Médicos
Cirug- Ortop de
Enfermería
Servicios
Salón de Generales
Operaciones
Generales
Transporte
Hemodiálisis
Nutrición
Servicio de
Apoyo (Dx)
Compras
de salud?
de las operaciones
contables? ¿Con
periodicidad lo realiza?
¿Qué actividades de Administrador
supervisión realizan en la
ejecución de ingresos y
egresos del hospital?
Operaciones Organigram ¿Cuenta el hospital con un Abierta Administrador
Administrativ a Entrevista y
organigrama y cómo está
os y Revisión
Financieros estructurado? Abiertas
Documental
¿Están definidos
claramente los puestos,
que tomaron en Abiertas
consideración para
definirlos?
¿Cuenta el hospital con un Abierta
plan estratégico
financiero?
Operacion Misión ¿Tiene establecido la Abierta
es Misión, en base a que fue
Administra establecida? Abierta
tivas ¿Conocen la Misión todos
los trabajadores de la
empresa y por qué
considera importante que
deban conocerla?
Cual considera es la
importancia de la Misión
en el organismo?
Visión ¿Tiene establecido la
Visión, en base a que fue
establecida?
¿Conocen la Visión todos
los trabajadores de la
Institución y por qué
considera importante que
deban conocerla?
Cual considera es la
importancia de la Visión
en el centro?
Políticas ¿Qué políticas tiene
establecido el hospital?
¿Conocen las Políticas Entrevista Administrador
todos los trabajadores de
la institución y porqué
considera importante que
deban conocerla?
Cual considera es la
importancia de las
Políticas en el hospital?
Manuales ¿Qué manuales posee la
empresa? Entrevista Administrador
¿Cuál considera es la
importancia de los
manuales?
¿Se dan a conocer los
manuales a los
trabajadores y cuál es la
importancia de
conocerlos?
Control ¿Quién controla las Entrevista Administrador
operaciones Financieras y a
Administrativas que se
realizan en la institución?
¿Por qué considera Revisión
importante el control de Documental Administrador
las operaciones a
Administrativas y
financieras que se realizan
en el centro?
¿Cuáles el procedimiento
auditorías al Centro, y
quienes la realizan?
¿Qué recomendaciones,
de manera general, han
dejado producto de las
Auditorías?
Operacion Autorización ¿Quién es el encargado
es de la Autorización de las Entrevista
Financiera operaciones financieras? Abierta Contador
s ¿Cuáles el procedimiento
para la autorización de
las operaciones
financieras que realiza el
centro?
Menciona las operaciones
financieras que requieren
autorización en esta
institución?
Documentos ¿Posee la empresa la Entrevista, Administrador
soportes documentación soporte Abierta Revisión Contador
para las operaciones Documental y Financiera
financieras? Mencione los Abierta Observación
requisitos legales de esta
documentación soporte. Abierta
¿Qué documentación
soporte poseen para
contabilizar los ingresos? Abierta
¿Qué documentación
soporte pose en para
contabilizar los egresos?
Elementos ¿Poseen Catalogo de Entrevista,
Cuentas y como está Revisión Contador
estructurado? Documental y Financiera
Observación
¿Qué libros de registros
posee el organismo?
¿Cuentan con las formas
y formatos contables?
¿Cuenta la empresa con
un Manual de Control
Interno?
¿Cuenta con un catálogo
Clasificador del Gasto?
Marco de ¿Qué marco de referencia
Referencia utiliza para la Entrevista Contador
contabilización de las
operaciones?
Ha considera un cambio
en el marco de referencia
contable, ¿por qué?
¿Qué marco de referencia
utiliza para clasificar los
gastos?
Compras ¿Cuáles el procedimiento
que realizan para las Entrevista Administrador
operaciones de compras
en el centro?
¿Qué Normativas aplica la
institución en los
procedimientos de
compras?
Control Pagos ¿Cuáles el procedimiento Administrador
Interno que realizan para las Abierta Entrevista Financiera
operaciones de pagos En
el centro?
Modelo ¿Mencione los modelos Abierta Entrevista
de control interno que
conoce?
¿Poseen un modelo de Administrador
control interno en la
institución?
Manual ¿Posee el organismo un Entrevista Administrador
manual de control interno? Abierta Revisión
Anexo Nº 4
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN - MANAGUA
FACTULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA
FAREM ESTELI
RECINTO UNIVERSITARIO LEONEL RUGAMA RUGAMA
“MAESTRIA EN CONTABILIDAD CON ENFASIS EN AUDITORÍA
ENTREVISTA A ADMINISTRADOR/A
A continuación se presenta una serie de preguntas relacionadas con la situación administrativo
financiera del HESDJE
OBJETIVO: Recopilar información importante para nuestra investigación.
I.-DATOS GENERALES
Nombre del Entrevistado:
Cargo que desempeña: Lugar: Fecha:
II.-DESARROLLO
1 Auditoría
1.1 Resultados de Auditorías
1.1.1 ¿Cuáles Fueron los Resultados más relevantes?
1.1.2 ¿Qué medidas adoptaron para superar las debilidades encontradas?
¿Quién se encarga de realizar el seguimiento cumplimiento de recomendaciones de
1.1.3 las Auditorías?
1.2 Auditoría Especial
1.2.1 ¿Han practicado auditorías al Centro, y quien es la realizan?
1.2.2. ¿Qué recomendaciones, de manera general, han dejado producto de las Auditorías?
1.2.3. ¿Qué rubros les fueron analizados en las Auditorías Aplicadas?
¿Considera que las Auditorías aplicadas benefician el quehacer administrativo de la
1.2.4. institución?
Anexo Nº 5
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA, MANAGUA
UNAN - MANAGUA
FACTULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA
FAREM ESTELI
RECINTO UNIVERSITARIO LEONEL RUGAMA RUGAMA
“MAESTRIA EN CONTABILIDAD CON ENFASIS EN AUDITORÍA
ENTREVISTA A CONTADOR/A
A continuación se presenta una serie de preguntas relacionadas con la situación administrativo
financiera del HESDJE
OBJETIVO: Recopilar información importante para nuestra investigación.
I.-DATOS GENERALES
Nombre del Entrevistado:
Cargo que desempeña: Lugar: Fecha:
II.-DESARROLLO
1 Auditoría
1.1 Resultados de Auditorías
1.1.1 ¿Cuáles Fueron los Resultados más relevantes?
1.1.2 ¿Qué medidas adoptaron para superar las debilidades encontradas?
1.1.3 ¿Quién se encarga de realizar el seguimiento cumplimiento de recomendaciones de
las Auditorías?
1.2 Auditoría Especial
1.2.1 ¿Han practicado auditorías al Centro, y quien es la realizan?
1.2.2. ¿Qué recomendaciones, de manera general, han dejado producto de las
Auditorías?
1.2.3. ¿Qué rubros les fueron analizados en las Auditorías Aplicadas?
1.2.4. ¿Considera que las Auditorías aplicadas benefician el quehacer administrativo de la
institución?
2 Ingresos y Egresos
2.2 Supervisión
2.2.1 ¿Quién se encarga de realizar la Supervisión de las la ejecución de los ingresos y
gastos en el centro?
2.2.2 ¿Cuáles el procedimiento para ejercer la Supervisión de las operaciones
Administrativas y financieras? ¿Con periodicidad lo realiza?
2.2.3 ¿Qué actividades de supervisión realizan en la ejecución de ingresos y egresos del
hospital?
Operaciones Administrativos y Financieros
3 Operaciones Administrativos
3.1 Supervisión
3.1.1 ¿Quién se encarga de realizar la Supervisión de las operaciones Administrativas y
financieras en el centro?
3.1.2 ¿Cuáles el procedimiento para ejercer la Supervisión de las operaciones
Administrativas y financieras?
3.1.3 Menciona las operaciones Administrativas y financieras que son supervisados en
el centro?
3.1.4 ¿Qué actividades de supervisión realizan en las operaciones Administrativas y
financieras del centro?
3.1.5 ¿Han practicado auditorías al Centro, y quienes la realizan?
3.1.6 ¿Qué recomendaciones, de manera general, han dejado producto de las
Auditorías?
4 Control Interno
4.1 Manual
4.1.1 ¿Posee el organismo un manual de control interno?
4.1.2 ¿Cómo desarrollan los procedimientos de control interno en esta institución
pública?
4.2 Operaciones de Ingresos y Egresos
4.2.1 Menciona los procedimientos de control interno que se llevan a cabo en los
ingresos y egresos.
4.2.2 Menciona los procedimientos de control interno para el área de Caja y Bancos.
Anexo N°6
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA, MANAGUA
UNAN - MANAGUA
FACTULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA
FAREM ESTELI
RECINTO UNIVERSITARIO LEONEL RUGAMA RUGAMA
“MAESTRIA EN CONTABILIDAD CON ENFASIS EN AUDITORÍA
ENTREVISTA A FINANCIERO /A
A continuación se presenta una serie de preguntas relacionadas con la situación administrativo
financiera del HESDJE
OBJETIVO: Recopilar información importante para nuestra investigación.
I.-DATOS GENERALES
Nombre del Entrevistado:
Cargo que desempeña: Lugar: Fecha:
II.- DESARROLLO
1Ingresos y Egresos
1.1Control
1.1.1¿Cuál es el origen de los ingresos ?
1.1.2¿Cuales son los criterios que se toma en cuenta para la realización del presupuesto de
la unidad de salud?
1.1.3¿Quién Controla Las operaciones relacionadas a los ingresos y egresos que se
realizan en la institución?
1.1.4¿Por qué considera Importante el control De los ingresos y egresos en esta unidad de
salud?
1.1.5¿Cuáles el procedimiento para ejercer el control de los ingresos y egresos en el
hospital?
1.1.6Menciona las principales fuentes de ingresos que Son controladas en el Hospital?
Anexo N° 7
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA, MANAGUA
UNAN - MANAGUA
FACTULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA
FAREM ESTELI
RECINTO UNIVERSITARIO LEONEL RUGAMA RUGAMA
“MAESTRIA EN CONTABILIDAD CON ENFASIS EN AUDITORÍA
II.- DESARROLLO
Cumplimiento
Nº ASPECTO A OBSERVAR SI NO OBSERVACIONES
1 INGRESOS Y EGRESOS
POLITICAS
Que políticas tienes establecida el hospital?
CONTROL
Se resguarda y controla la documentación soporte de los ingresos
y egresos?
Se clasifican los ingresos y gastos?
2 OPERACIONES ADMINISTRATIVAS
ORGANIGRAMA
Cuenta el Organismo con un Organigrama?
POLITICAS
Que políticas tienes establecida el hospital?
MANUALES
Que manuales posee el hospital?
CONTROL
Se controlan las operaciones administrativas y financieras que se
realizan en el hospital ?
Anexo Nº 7.
SI NO N/A
1 X. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
¿Está organizada la Entidad en función de su visión, misión y objetivos
institucionales, y es concordante con las disposiciones emanadas de su Ley
Creadora?
Procedimientos
¿La estructura organizacional de la Entidad funciona mediante Manuales de
Procedimientos que regulan la ejecución de las operaciones?
Documentos de Respaldo
¿Toda operación, cualquiera sea su naturaleza, que se realiza en la Entidad,
cuenta con la documentación necesaria y suficiente que la respalda y
demuestra?
4 PRESUPUESTO
5 ADMINISTRACION FINANCIERA
¿Todos los ingresos en la Entidad, son registrados en el día, se entrega por cada
ingreso un recibo oficial que es un formulario pre numerado de imprenta y
contiene la información necesaria para su identificación, clasificación y registro
contable dentro de las 24 horas de recibidos?
¿Los ingresos del día son depositados total e íntegramente en las cuentas
bancarias autorizadas de la entidad, en forma inmediata?
¿A excepción de los pagos por Caja Chica y de los casos en que la ley exija el
pago de remuneraciones o transferencias en efectivo o cuando no existe una
agencia bancaria en la localidad, todos los desembolsos los efectúa la Entidad
mediante cheque intransferible a nombre del beneficiario y expedido contra las
cuentas bancarias de la entidad?
Contabilidad Integrada
¿La Contabilidad integra las transacciones presupuestarias, financieras y
patrimoniales en un sistema común, oportuno y confiable, destino y fuente de
los datos expresados en términos monetarios?
¿De obligaciones?
¿Se confirma directamente con los bancos o terceros sus saldos a cualquier
fecha y realizando un corte de las operaciones para tal fin?
14418
DIA MES AÑO
CLASE DE TRANSACCIONES
CLASE DE CYD Compromiso y Devengado REGISTRO CONTABLE PRESUPUESTARIA REGISTRO CONTABLE PATRIMONIAL
REGISTRO
AFECTACION CONTABLE
PRO SPR PROY ACT OB RENG UG FTE FTE-ESP DESCRIPCION DE CUENTAS MONTO
17 000 000 006 000 311 2599 11 000 alimento para personas
DESTINO
ESTADO
REGISTRO FECHA DE REGISTRO
MINISTERIO DE SALUD
RENDICION DE GASTOS DEL FONDO ROTATIVO INTERNO FR03
Institución : Ministerio de salud Documentos No.
Fecha:
Unidad Ejecutora :
Priodo de Solicitud del :
Tipo de fondos a rendir: PAGOS DIRECTOS Al :
GTOS OPERATIVOS
Total 0.00
MENOS DEDUC. I/R
Total Neto 0.00