0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas18 páginas

Karina Lucero Lara Rubio Trabajo Final Lic. Alonso E. de Alba Robles Criminología 4 "A"

Este documento presenta una introducción sobre adolescentes, reinserción y reintegración social. Define adolescentes desde una perspectiva jurídica y de la OMS. Explica los principios de justicia para adolescentes en México como respeto a sus derechos, interés superior del adolescente y protección integral. También describe la reinserción social del adolescente en su familia y comunidad. Finalmente, presenta algunas ventajas de la nueva ley nacional del sistema integral de justicia para adolescentes en México.

Cargado por

Lucero Lara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas18 páginas

Karina Lucero Lara Rubio Trabajo Final Lic. Alonso E. de Alba Robles Criminología 4 "A"

Este documento presenta una introducción sobre adolescentes, reinserción y reintegración social. Define adolescentes desde una perspectiva jurídica y de la OMS. Explica los principios de justicia para adolescentes en México como respeto a sus derechos, interés superior del adolescente y protección integral. También describe la reinserción social del adolescente en su familia y comunidad. Finalmente, presenta algunas ventajas de la nueva ley nacional del sistema integral de justicia para adolescentes en México.

Cargado por

Lucero Lara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 18

Karina Lucero Lara Rubio

Justicia para Adolescentes I

Trabajo Final
Lic. Alonso E. de Alba
Robles
Criminología 4 “A”

P á g i n a 1 | 18
Para introducirnos en el análisis de cualquier tema, es indispensable tener un
conocimiento, por lo menos elemental, del objeto de estudio; por ello es pertinente
iniciar este trabajo estableciendo un conocimiento de los tres conceptos básicos:
adolescentes, reinserción y reintegración sociales.
Adolescentes:
Comenzaremos diciendo que se trata de un concepto con distintos significados de
acuerdo con la ciencia que lo estudie y también según la época en que el estudio
se ubique, aquí nos referiremos fundamentalmente al aspecto jurídico, es
importante que sea la ley la que fije una determinada edad para efectos de
precisar importantes etapas de la vida como son la niñez, la adolescencia, la edad
adulta e incluso la vejez; aunque a pesar de más de dos mil años de que esto se
escribió, aún ahora, cuando no se cuenta con el acta de nacimiento que nos dé la
certeza de la edad legal de una persona, es necesario acudir a la verificación
anatómica y fisiológica del hombre o la mujer para que se fije la edad médico-legal
que le corresponde. Si acudimos al Diccionario Jurídico de don Joaquín Escriche,
que es básico para entender la evolución del Derecho en el siglo XIX,
encontramos lo siguiente: “Adolescencia. La edad que corresponde desde los
catorce años cumplidos en los varones y doce en las hembras hasta los
veinticinco. Adolescencia viene de la palabra latina adoleceré que significa crecer,
porque dura mientras crece el cuerpo y se forma el juicio.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la adolescencia como la
etapa de la vida humana, comprendida entre los doce y diecinueve años.
Considera que dentro de dicho periodo hay dos fases: La adolescencia temprana
que va de los 12 a los 14 años, y la adolescencia tardía, que se considera de los
15 a los 19 años.

P á g i n a 2 | 18
Principios de Justicia para adolescentes en México:

Respeto a sus derechos:


Como bien sabemos este principio esta diseñado para la alineación,
transversalización, diseño e implementación de política publica con una
perspectiva de derechos humanos de la infancia y la adolescencia en los órganos,
entidades, mecanismos, instancias, leyes, normas, políticas, servicios y
presupuestos a nivel nacional, local y municipal para respetar, promover, proteger,
resistir y restituir y restablecer los derechos de las niñas, niños y adolescentes y
de cierta manera reparar el daño ante la vulneración de los mismos, la creación de
este responde a los mandatos normativos de la Convención de los Derechos del
Niño así como el art 1º Constitucional, la Ley General de los Derechos de niñas,
niños y adolescentes.

De esta manera también podemos saber que en este mandato se afirma en los
artículos: 1º, 3º, 4º, 5º, 6º, 8º, 9º, 10º y 11º, que se establece que las niñas, niños y
adolescentes son un grupo de atención prioritaria, así como la obligación de las
autoridades para garantizar su adecuada protección a través del Sistema de
Protección Integral de los Derechos.

Interés superior del adolescente:


Podemos saber que a partir de la entrada en vigor de la Ley Federal para la
Protección de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes, se establece el
principio del interés superior del adolescente, en el cual por primera vez en México
se brinda protección a un adolescente, dejándolo de tratar como incapaz, y con
ello en dicha ley se establece: el principio del interés superior de la infancia, las
normas aplicables a niñas, niños y adolescentes, se entenderán dirigidas a
procurarles, primordialmente, los cuidados y la asistencia que requieren para
lograr un crecimiento y un desarrollo plenos dentro de un ambiente de bienestar
familiar y social “el interés superior del niño es la plena satisfacción de sus
derechos”.

P á g i n a 3 | 18
Constituye un principio de aplicación obligatoria para todos los organismos
públicos y privados y para cualquier tipo de autoridad que interviene en aquellos
asuntos en los que se discuten los intereses jurídicos de los menores de edad.

Observancia obligatoria para los operadores jurídicos cuya función es resolver los
conflictos en los que se ven involucrados los intereses de los adolescentes, su
aplicación en los casos concretos.

Artículo 3.1 de la Convención sobre los derechos del Niño que, a la letra, enuncia:
“En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones
públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades
administrativas o los órganos legislativos, una consideración especial a la que se
atenderá será el interés superior del niño”.

Artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se


enuncia que “la operación del sistema en cada orden de gobierno estará a cargo
de instituciones, tribunales y autoridades especializados en la procuración e
impartición de justicia para adolescentes.

Protección integral de adolescente:

Entendemos que esta Ley tiene por finalidad garantizar el ejercicio y disfrute pleno
de los derechos y facilitar el cumplimiento de los deberes de toda niña, niño y
adolescente, independientemente de su nacionalidad, para cuyo efecto se crea un
Sistema Nacional de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia con la
participación de la familia, el Estado y la sociedad, fundamentado en la
Constitución de la República y en los Tratados Internacionales sobre Derechos
Humanos vigentes en México.

De esta manera sabemos que el niño y el adolescente gozan de todos los


derechos fundamentales e inherentes a la persona humana sin perjuicio de la
protección integral, asegurándoles por ley o por otros medios, todas las facilidades
y oportunidades, con el fin de facultarles el desarrollo físico, mental, moral,
espiritual y social, en condiciones de libertad y dignidad.

La reinserción social del adolescente en su familia y comunidad:

Reintegración social y familiar del adolescente o adulto joven: Consiste en que las
medidas que se tomen al sancionar a un adolescente o adulto joven deben estar
dirigidas a reintegrarlo lo antes posible al núcleo familiar y social en el que se
desarrollaba, en consecuencia la duración de la sanción debe ser determinada por
la autoridad competente sin excluir la posibilidad de que el adolescente o adulto

P á g i n a 4 | 18
joven sea puesto en libertad antes de ese tiempo, cuando se decida como último
recurso su internamiento. Asimismo, debe promoverse en el adolescente o adulto
joven su sentido de responsabilidad e infundirle actitudes y conocimientos que le
ayuden a desarrollar sus posibilidades como miembro de la sociedad.

a) La reinserción se establece en el sistema penitenciario mexicano para


volver a integrar a la sociedad a alguien que legalmente fue considerado
penalmente responsable. Los adolescentes no llegan a ser penalmente
responsables, a pesar de haber cometido un hecho que la ley tipifica como delito.
b) A los adultos penalmente responsables se les condena a cumplir penas y
medidas de seguridad. A los adolescentes en conflicto con la ley penal se les
asignan y aplican medidas de orientación, protección y tratamiento que amerite
cada caso, como lo señala el Artículo 18 constitucional en su párrafo cuarto.
c) El segundo párrafo del citado Artículo 18 constitucional establece los
medios para lograr la reinserción social respecto de los derechos fundamentales,
el trabajo, la educación, la salud y el deporte. En cuanto a los adolescentes el
Artículo 18 no señala los mismos medios, pero precisa que las medidas aplicables
deben estar dirigidas a la protección integral y al interés superior del adolescente.
Además, dichas medidas deberán ser proporcionales a la conducta realizada y
tendrán como fin, sumado a la reintegración social y familiar del adolescente, el
pleno desarrollo de su persona y capacidades .

P á g i n a 5 | 18
Ventajas de la nueva ley nacional del sistema integral de justicia para
adolescentes:
Objetivo

La Ley de Justicia para Adolescentes, contempla un sistema integral de justicia


que provee la investigación, el procedimiento y los mecanismos para determinar la
responsabilidad de los adolescentes a quienes se les atribuye o compruebe la
realización de una conducta antisocial.

¿A quién se aplica esta Ley?

  A las personas que tengan entre 12 años cumplidos y menos de 18 años.


 A las personas de entre 18 años cumplidos y menos de 23 años de edad, a
quienes se atribuya o comprueben la realización de una conducta
antisocial, cometida cuando eran adolescentes.

¿Qué ayuda te otorga el Instituto de la Defensoría Pública?

A ser asistido por una o un defensor público especializado, en caso de no contar


con una defensa particular, quien tendrá las siguientes atribuciones:

 Observar y velar por el cumplimiento de la Ley


 Ejercer tu defensa legal cuando se te atribuya la realización de una
conducta antisocial
 Procurar y solicitar la conciliación
 Realizar todos los trámites necesarios en tiempo y conforme a derecho
 Tener una comunicación constante contigo sobre tu situación legal
 Observar que seas juzgado de manera justa.

La Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes


(LNSIJPA), expedida el 16 de junio de 2016, garantiza los derechos humanos de
este sector de la población, establece mecanismos, medidas de sanción
alternativas, define órganos, autoridades e instituciones especializadas,
procedimientos, tareas y plazos de cumplimiento para su consecución.

Así que de esta manera sabemos que la garantía de los derechos de las y los
adolescentes en conflicto con la ley requiere la sensibilización, capacitación y
coordinación de todas las personas involucradas en el sistema judicial.

P á g i n a 6 | 18
Han precisado que las comisiones o subcomisiones estatales de justicia para
adolescentes de los Sipinna son los órganos colegiados idóneos para este fin, y
que deben estar integradas por magistradas, magistrados, fiscalías, defensorías,
personal encargado de la ejecución de medidas y métodos alternos de resolución
de conflictos, así como por representantes de los cuerpos policíacos.

Se añadió que deben sumarse también como integrantes las secretarías estatales
de educación, salud, trabajo, deporte, el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral
de la Familia (DIF) y representantes municipales. Como instituciones
coadyuvantes es conveniente integrar a la Comisión Ejecutiva de Atención a
Víctimas, la Procuraduría de Protección Especial de Niñas, Niños y Adolescentes
del estado, al Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y
Readaptación Social de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana
federal, la conveniencia de contar con la colaboración, como instituciones
invitadas permanentes, de organismos internacionales y sociedad civil,
representantes de la academia e iniciativa privada.

Las comisiones o subcomisiones ya conformadas pueden trabajar en favor de los


derechos de la adolescencia en conflicto con la ley mediante el fortalecimiento de
la armonización legislativa, normatividad y protocolos, especialización del personal
del sistema de justicia, medidas o sanciones de acuerdo con planes
individualizados, prevención terciaria y sistemas de información.

Así que podemos entender en base a esto que la función de esta ley es desterrar
las prácticas de la doctrina de la “SITUACIÓN IRREGULAR” en la cual se
consideraba a los menores de edad como objetos de tutela del Estado, así eran
tratados en los procedimientos a que eran sometidos cuando se veían
involucrados en alguna conducta calificada como delito, entonces llamadas
INFRACCIONES, esto nos exige un cambio de paradigma en el sentido de
abandonar el sistema TUTELAR por un SISTEMA INTEGRAL DE LOS
DERECHOS, de esta manera los nuevos sistemas integrales de justicia para
adolescentes se fundamentan en el reconocimiento de éstos COMO SUJETOS
TITULARES DE DERECHOS y OBLIGACIONES, por tanto, como seres con
dignidad, autonomía y capacidad para entender el carácter lícito o ilícito de sus
actos y ser responsables de sus conductas, El adolescente es considerado “UN
SUJETO RESPONSABLE, CON CAPACIDAD Y DERECHO A OPTAR POR
IMPERIO DE SU DIGNIDAD PERSONAL”; sin embargo, no deja de atender su

P á g i n a 7 | 18
situación específica de DESARROLLO, “su DEBILIDAD, INMADUREZ
INEXPERIENCIA”.

Su “circunstancia evolutiva” y SU PROGRESIVA ADQUISICIÓN DE AUTONOMÍA


PERSONAL, SOCIAL y JURÍDICA ha justificado la conformación a su favor de un
estatus jurídico que los reconoce como categoría jurídica DOTADA DEL
DERECHO A REGULACIONES ESPECIALES EN TODOS LOS ÁMBITOS DE SU
VIDA. Por ello la respuesta del Estado a la comisión de delitos por parte de los
adolescentes se arregla o conforma de manera diferente a la de los adultos,
EXIGIÉNDOSELES RESPONSABILIDAD DE ACUERDO CON SU PROCESO O
ESTADO DE DESARROLLO.

Para comprender y apreciar con claridad el ámbito normativo protector de la


justicia para adolescentes en México, es preciso decir que las LEYES EN LA
MATERIA ABREN SU TEXTO A OTRAS FUENTES CON LA INTENCIÓN DE
EXTENDER Y AMPLIAR SUS CONTENIDOS Y GARANTIZAR UN MAYOR
NÚMERO DE DERECHOS O REFORZAR LA EFICACIA DE ESTOS MISMOS. La
legislación establece que la interpretación de sus normas debe basarse en LA
CONSTITUCIÓN, LAS LEYES ESTATALES DE DERECHOS DE LOS NIÑOS, LA
JURISPRUDENCIA o TESIS emitidas por los Tribunales Federales, y los
TRATADOS INTERNACIONALES.

En la doctrina especializada, se hace referencia a algunos instrumentos de


carácter internacional, destacándose los siguientes:

A) CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, ADOPTADA POR LA


ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS, en su resolución 44/55, de
fecha 20 de noviembre de 1989, la cual entró en vigor el 2 de septiembre de 1990.
El citado convenio, en su artículo primero, ENTIENDE POR MENOR DE EDAD A
TODO SER HUMANO MENOR DE DIECIOCHO AÑOS…

“ARTÍCULO 1: Para los efectos de la presente Convención, SE ENTIENDE POR


NIÑO TODO SER HUMANO MENOR DE DIECIOCHO AÑOS, salvo que, en virtud
de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.” Hay que
decir, sin embargo, el mismo convenio establece a los Estados miembros una
directriz en la cual indica que CADA LEGISLACIÓN DEBE DE CONTEMPLAR

P á g i n a 8 | 18
UNA SEGUNDA EDAD, por supuesto, inferior a los dieciocho años en la que se
presumirá que los niños no tienen la capacidad para infringir las leyes penales

La detención preventiva.
La presunción de inocencia.
El derecho a ser notificado de las acusaciones.
El derecho al asesoramiento jurídico.
El derecho a la presencia y compañía de los padres o tutores del menor.
El derecho a la confrontación con los testigos y a interrogar a éstos.
El desarrollo de una investigación y de un procesamiento.
Los requisitos que debe contener la resolución y el derecho de impugnación
ante una autoridad superior.

También estas reglas mínimas nos indican que los organismos encargados
de llevar a cabo estos procedimientos deben ser altamente especializados y
capacitados, para atender las necesidades de los menores de edad y así
poder cumplir cabalmente con el ordenamiento, siendo el principal objetivo:
• PREVENIR REINCIDENCIAS Y NO INFLIGIR UNA PENA POR UN
DELITO COMETIDO. Estos organismos deben conocer a perfección tantos
las necesidades de los ADOLESCENTES como las de las víctimas.

Las citadas directrices, ELABORAN UNA SERIE DE PRINCIPIOS PARA PODER


PREVENIR EL DELITO TANTO A NIVEL JUVENIL, COMO LAS PREVENCIONES
EN GENERAL, instando a los gobiernos a implementar planes y mecanismos para
la prevención general del delito.

Así como también:

 facilidades y recursos disponibles;


 funciones bien definidas de los organismos;
 instituciones y personal competentes que se ocupan de actividades
preventivas;
 mecanismos para la coordinación adecuada de las actividades de
prevención entre los organismos gubernamentales y no gubernamentales;
 políticas, estrategias y programas basados en estudios de pronósticos que
sean objeto de vigilancia permanente y evaluación cuidadosa en el curso de
su aplicación;
 métodos para disminuir eficazmente las oportunidades de cometer actos de
delincuencia juvenil;

P á g i n a 9 | 18
 participación de la comunidad mediante una amplia gama de servicios y
programas;
 estrecha cooperación interdisciplinaria entre los distintos niveles de
gobierno y distintos gobiernos

Establece las reglas mínimas para aquellos menores que serán privados de su
libertad, dentro de los cuales se indican:

EL RESPETAR LOS DERECHOS Y LA SEGURIDAD DE LOS MENORES Y


FOMENTAR SU BIENESTAR FÍSICO Y MENTAL En años recientes, se han
hecho reformas muy importantes para que nuestra Constitución ampare una serie
de derechos que han cobrado importancia mundial en las últimas décadas, y que
de manera directa o indirecta se relacionan con la niñez y la adolescencia del país.
El 11 de junio de 2011 el Capítulo Primero se transforma y adopta el enfoque de
Derechos Humanos y no sólo de Garantías Individuales para las y los ciudadanos.
El enfoque de Derechos Humanos enriqueció la Carta Magna con conceptos
sobresalientes como:

En el artículo primero: La incorporación de los Tratados Internacionales y las


interpretaciones que de ellos se deriven. Esto permitió que la Convención sobre
los Derechos del Niño (20 noviembre 1989), de la ONU, incida en las
reglamentaciones legales sobre niñez y adolescencia en México. La prohibición de
toda discriminación. Todas las causas de discriminación tienen que ver con la
población de niñas, niños y adolescentes.

En el artículo segundo: Se definen y enumeran derechos de los pueblos


indígenas. Algunos de ellos inciden en especial sobre el desarrollo de niñas, niños
y adolescentes indígenas:

 Preservación de lengua, cultura e identidad.


 Garantía e incremento de los niveles de escolaridad. Incluye sistema de
becas.
 Respeto a la multiculturalidad.
 Acceso efectivo a los servicios de salud.
 Programas de nutrición / alimentación para la población infantil indígena.
 Protección de los migrantes de los pueblos indígenas.

P á g i n a 10 | 18
En el artículo cuarto: Hace explícito el principio de “el interés superior de la
niñez”. En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con
el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus
derechos, este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y
evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez, los ascendientes, tutores y
custodios tienen la obligación de preservar y exigir el cumplimiento de estos
derechos y principios, el Estado otorgará facilidades a los particulares para que
coadyuven al cumplimiento de los derechos de la niñez, el marco legal que provee
la Constitución permitió la creación de una de las leyes mexicanas más
adelantadas en la perspectiva de derechos Humanos: Ley General de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y dio pauta a la Ley Nacional del
Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes

División por grupos etarios

Artículo 5. Grupos de edad Para la aplicación de esta Ley, se distinguirán los


grupos etarios I, II y III:

 De doce a menos de catorce años;


 De catorce a menos de dieciséis años, y
 De dieciséis a menos de dieciocho años.
Aplicación de la Ley a la persona mayor de edad Artículo 6.

A las personas mayores de dieciocho años a quienes se les atribuya la comisión o


participación en un hecho señalado como delito en las leyes penales mientras
eran adolescentes, se les aplicará esta Ley. Asimismo, se aplicará en lo
conducente a las personas que se encuentren en proceso o cumpliendo una
medida de sanción y cumplan dieciocho años.

Por ningún motivo, las personas mayores de edad cumplirán medidas privativas
de la libertad en los mismos espacios que las personas adolescentes.

Comprobación de la edad: Artículo 7.

Para todos los efectos de esta Ley, la edad a considerar será la que tenía la
persona al momento de realizar el hecho que la ley señale como delito, la cual se
acreditará mediante acta de nacimiento expedida por el Registro Civil, o bien,

P á g i n a 11 | 18
tratándose de extranjeros, mediante documento oficial. Cuando esto no sea
posible, la comprobación de la edad se hará mediante dictamen médico rendido
por el o los peritos que para tal efecto designe la autoridad correspondiente.

Presunciones de edad: Artículo 8.

Si existen dudas de que una persona es adolescente se le presumirá como tal y


quedará sometida a esta Ley, hasta en tanto se pruebe lo contrario.

 Cuando exista la duda de que se trata de una persona mayor o menor de


doce años, se presumirá niña o niño.
 Si la duda se refiere al grupo etario al que pertenece la persona
adolescente se presumirá que forma parte del que le sea más favorable.
 En ningún caso se podrán decretar medidas de privación de la libertad para
efectos de comprobación de la edad.

Supletoriedad Artículo 10.

Sólo en lo no previsto por esta Ley deberán aplicarse supletoriamente las leyes
penales, el Código Nacional, la Ley de Mecanismos Alternativos, la Ley Nacional
de Ejecución Penal y la Ley General de Víctimas, siempre que sus normas no se
opongan a los principios rectores del sistema y sean en beneficio de la persona
sujeta a la presente Ley. Solo serán aplicables las normas procesales en materia
de delincuencia organizada y de protección a personas que intervienen en el
procedimiento penal, que impliquen un beneficio para la persona adolescente.
Principios y Derechos en el Procedimiento

INTERÉS SUPERIOR DE LA NIÑEZ Artículo 12.

Para efectos de esta Ley el interés superior de la niñez debe entenderse como
derecho, principio y norma de procedimiento dirigido a asegurar el disfrute pleno y
efectivo de todos sus derechos, en concordancia con la Ley General de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. En la determinación del interés
superior debe apreciar integralmente:

P á g i n a 12 | 18
 El reconocimiento de éstos –adolescentes- como titulares de derechos;
 La opinión de la persona adolescente;
 Las condiciones sociales, familiares e individuales de la persona
adolescente;
 Los derechos y garantías de la persona adolescente y su responsabilidad;
 El interés público, los derechos de las personas y de la persona
adolescente;
 Los efectos o consecuencias que la decisión que se adopte pueda tener en
el futuro de la persona adolescente, y
 La colaboración de las partes intervinientes para garantizar su desarrollo
integral e integridad personal. En todas las resoluciones se deberá dejar
patente que el interés superior ha sido una consideración primordial,
señalando la forma en la que se ha examinado y evaluado el interés
superior y la importancia que se le ha atribuido en la decisión administrativa
o judicial.

PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LA PERSONA


ADOLESCENTE

Artículo 13.

Las personas adolescentes gozan de todos los derechos humanos inherentes a


las personas., se les serán garantizadas las oportunidades y facilidades, a fin de
asegurarles las mejores condiciones para su desarrollo físico, psicológico y social,
en condiciones de dignidad, todas las autoridades del Sistema deberán respetar,
proteger y garantizar los derechos de las personas adolescentes mientras se
encuentren sujetas al mismo.

INTEGRIDAD, INDIVISIBILIDAD E INTERDEPENDENCIA DE LOS DERECHOS


Artículo 14.

Los derechos de las personas adolescentes son indivisibles y guardan


interdependencia unos con otros y sólo podrán considerarse garantizados debido
a su integralidad.

P á g i n a 13 | 18
PROHIBICIÓN DE TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES,
INHUMANOS O DEGRADANTES: Artículo 15.

Estarán prohibidos todos los actos que constituyan tortura y otros tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes, las autoridades, dentro de sus respectivos
ámbitos de competencia, deberán garantizar la seguridad física, mental y
emocional de las personas adolescentes, quedan prohibidos los castigos
corporales, la reclusión en celda oscura y las penas de aislamiento o de celda
solitaria, así como cualquier otra sanción o medida disciplinaria contraria a los
derechos humanos de la persona adolescente.

NO DISCRIMINACIÓN E IGUALDAD SUSTANTIVA: Artículo 16.

Los derechos y garantías reconocidos en esta Ley se aplicarán a quienes se LES


ATRIBUYA O COMPRUEBE LA REALIZACIÓN DE UNO O VARIOS HECHOS
SEÑALADOS COMO DELITOS POR LAS LEYES PENALES FEDERALES Y
LOCALES MIENTRAS ERAN ADOLESCENTES, sin que se admita discriminación
motivada por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición
social, condición de salud, religión, opinión, preferencia sexual, identidad de
género, estado civil o cualquier otra, ya sea de la persona adolescente o de
quienes ejercen sobre ellas la patria potestad o tutela, que atenten contra su
dignidad humana. Se entiende por IGUALDAD SUSTANTIVA el acceso al mismo
trato y oportunidades para el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos
humanos y las libertades fundamentales.

APLICACIÓN FAVORABLE Artículo 17.

En ningún caso se podrán imponer a las personas adolescentes medidas más


graves ni de mayor duración a las que corresponderían por los mismos hechos a
un adulto, ni gozar de menos derechos, prerrogativas o beneficios que se les
concedan a estos. De igual forma, en ninguna circunstancia se establecerán
restricciones en los procesos de solución de conflictos que perjudiquen en mayor
medida a la persona adolescente que al adulto.

P á g i n a 14 | 18
MÍNIMA INTERVENCIÓN Y SUBSIDIARIEDAD: Artículo 18.

La solución de controversias en los que esté involucrada alguna persona


adolescente se hará prioritariamente sin recurrir a procedimientos judiciales, con
pleno respeto a sus derechos humanos. Se privilegiará el uso de soluciones
alternas en términos de esta Ley, el Código Nacional y la Ley de Mecanismos
Alternativos.

AUTONOMÍA PROGRESIVA Artículo 19.

Todas las autoridades del sistema deben hacer el reconocimiento pleno de la


titularidad de derechos de las personas adolescentes y de su capacidad
progresiva para ejercerlos, de acuerdo con la evolución de sus facultades, lo cual
significa que a medida que aumenta la edad también se incrementa el nivel de
autonomía.

RESPONSABILIDAD Artículo 20.

La responsabilidad de la persona adolescente se fincará sobre la base del


principio de culpabilidad por el acto. No admitirá, en su perjuicio y en ninguna
circunstancia, consideraciones acerca de la personalidad, vulnerabilidad biológica,
sensibilidad, peligrosidad, ni de cualquier otra que se funde en circunstancias
personales de la persona adolescente imputada.

JUSTICIA RESTAURATIVA Artículo 21.

El principio de justicia restaurativa es una respuesta a la conducta que la ley


señala como delito, que respeta la dignidad de cada persona, que construye
comprensión y promueve armonía social a través de la restauración de la víctima u
ofendido, la persona adolescente y la comunidad. Este principio puede
desarrollarse de manera individual para las personas mencionadas y sus
respectivos entornos y, en la medida de lo posible, entre ellos mismos, a fin de
reparar el daño, comprender el origen del conflicto, sus causas y consecuencias.

P á g i n a 15 | 18
PRINCIPIOS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO Artículo 22.

El Sistema estará basado en un proceso acusatorio y oral en el que se observarán


los principios de:

 publicidad,
 contradicción,
 concentración,
 continuidad e
 inmediación con las adecuaciones y excepciones propias del sistema
especializado.

ESPECIALIZACIÓN: Artículo 23.

Todas las autoridades del Sistema deberán estar formadas, capacitadas y


especializadas en materia de justicia para adolescentes en el ámbito de sus
atribuciones, asimismo, deberán conocer los fines del Sistema Integral de Justicia
Penal para Adolescentes, la importancia de sus fases, particularmente de las
condiciones que motivan que las personas sujetas a esta Ley cometan o participen
en hechos señalados como delitos por las leyes penales y las circunstancias de la
etapa correspondiente a la adolescencia.

 Artículo 24. Legalidad


 Artículo 25. Ley más favorable
 Artículo 26. Presunción de inocencia
 Artículo 27. Racionalidad y proporcionalidad de las medidas cautelares y de
sanción
 Artículo 30. Carácter socioeducativo de las medidas de sanción
 Artículo 33. Celeridad procesal

REINTEGRACIÓN SOCIAL Y FAMILIAR DE LA PERSONA ADOLESCENTE


Artículo 28.

La reintegración social y familiar es un proceso integral que se debe desarrollar


durante la ejecución de la medida de sanción, cuyo objeto es garantizar el ejercicio
de los derechos de la persona adolescente encontrada responsable de la comisión
P á g i n a 16 | 18
de un delito. La reintegración se llevará a través de diversos programas
socioeducativos de intervención destinados a incidir en los factores internos y
externos, en los ámbitos familiar, escolar, laboral y comunitario de la persona
adolescente para que genere capacidades y competencias que le permitan reducir
la posibilidad de reincidencia y adquirir una función constructiva en la sociedad.

REINSERCIÓN SOCIAL Artículo 29.

Restitución del pleno ejercicio de los derechos y libertades tras el cumplimiento de


las medidas ejecutadas con respeto a los derechos humanos de la persona
adolescente.

MEDIDAS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD COMO MEDIDA EXTREMA Y


POR EL MENOR TIEMPO POSIBLE Artículo 31.

Las medidas de privación de la libertad se utilizarán como medida extrema y


excepcional, sólo se podrán imponer a personas adolescentes mayores de catorce
años, por los hechos constitutivos de delito que esta Ley señala, por un tiempo
determinado y la duración más breve que proceda.

PUBLICIDAD Artículo 32.

Todas las audiencias que se celebren durante el procedimiento y la ejecución de


medidas se realizarán a puerta cerrada, salvo que la persona adolescente solicite
al Órgano Jurisdiccional que sean públicas, previa consulta con su defensor. El
Órgano Jurisdiccional debe asegurarse que el consentimiento otorgado por la
persona adolescente, respecto a la publicidad de las audiencias, sea informado

DERECHOS DE LAS PERSONAS ADOLESCENTES SUJETAS AL SISTEMA

 Artículo 35. Protección a la intimidad


 Artículo 36. Confidencialidad y Privacidad
 Artículo 38. Garantías de la detención
 Artículo 39. Prohibición de incomunicación
 Artículo 40. Información a las personas adolescentes
 Artículo 43. Derecho a ser escuchado

P á g i n a 17 | 18
 Artículo 44. Ajustes razonables al procedimiento • Artículo 45. Abstención
de declarar.

El Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes deberá contar con los
siguientes órganos especializados:

 Ministerio Público;
 Órganos Jurisdiccionales (El Juez de Control, el Tribunal de Enjuiciamiento,
el Juez de Ejecución y el Magistrado, especializados en el Sistema Integral
de Justicia Penal para Adolescentes);
 Defensa Pública;
 Facilitador de Mecanismos Alternativos;
 Autoridad Administrativa, y
 Policías de Investigación.

Dichos órganos deberán contar con el nivel de especialización que permita


atender los casos en materia de justicia para adolescentes, conforme a lo
previsto en la presente Ley y las demás disposiciones normativas
aplicables.

P á g i n a 18 | 18

También podría gustarte