Enrique Symns
Enrique Symns
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Enrique Symns
Symns en 1984.jpg
Enrique Symns en 1984
Información personal
Nombre de nacimiento Enrique Jorge Symns Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 22 de diciembre de 1945 Ver y modificar los datos en Wikidata
Lanús (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 16 de marzo de 2023 Ver y modificar los datos en Wikidata (77
años)
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Periodista, escritor, actor
Seudónimo William Burroughs, Lewis Carroll, Elsa Cicuta, Nina Hagen, Julián
Meyer, Leo Nerón y Trotsky, entre otros (en crónicas periodísticas y literarias)
Géneros Novela, biografía, prosa
[editar datos en Wikidata]
Enrique Jorge Symns (Lanús, 22 de diciembre de 1945-Buenos Aires, 16 de marzo de
2023)12fue un periodista, escritor y actor de teatro argentino. Ha publicado
crónicas, novelas y biografías sobre grupos y compositores del rock argentino y
latinoamericano. También integró, como monologuista, el popular grupo Patricio Rey
y sus Redonditos de Ricota, durante la década de 1980.34 Es reconocido como uno de
los exponentes literarios contemporáneos del denominado «periodismo gonzo» en
Argentina.
Índice
Biografía
Nacido en 1945, en la localidad de Lanús, Enrique Symns está considerado como uno
de los cronistas y narradores contemporáneos argentinos más influyentes de la
llamada cultura urbana y el under porteño.5
Desde las páginas de la Cerdos & Peces (revista de la que fue editor) brilló bajo
un subgénero extraño: el periodismo de ficción, aquél que no siempre intentaba ser
verídico, que establecía guiños y pistas para invitar al lector a un juego
cómplice, con toques de humor negro y desenfado. A veces, firmaba como Williams
Burroughs o como Trotsky o como personajes de otro mundo tipo Elsa Cicuta.
'Flameando por la calle Corrientes durante muchos años', anota Fito Páez, 'la
Cerdos & Peces fue la mirada alternativa'. Mucho del potente under que gestó lo
mejor del rock pasó por ella: incluso los dibujos del Indio Solari.12
Como periodista y escritor, es autor de varias novelas y biografías de músicos y
compositores de rock latinoamericano,13 además de vincularse con la cultura rock
como monologuista de los grupos Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, de quienes
se distanció en 1989,1415 Bersuit Vergarabat, Los Piojos y Los Caballeros de la
Quema. En 1993 fundó la revista El Cazador, de la cual se editaron sólo tres
números. Y entre 1998 y 1999 trabajó como redactor en la revista La Maga.16
Le encargaron realizar un libro sobre Los Tres, famoso grupo de rock chileno. Y en
lugar de hacer una biografía bufonesca y funcional -como suelen ser las biografías
de los ídolos populares- reveló en La última canción (Aguilar, 2003, escrito a dúo
con Vera Land) que Javiera Parra, novia de Álvaro Henríquez y hermana de Ángel,
ambos integrantes de la banda, también tenía una vinculación sentimental con los
otros miembros del grupo. Fue un escándalo. Y el grupo, que ya tenía planes de
separación, estalló como un big bang y se disolvió. Después Henríquez le dedicó un
tema a Symns, llamado 'No hables tanto'. Javiera Parra, en cambio, no eligió la
poesía para atacar a Symns. Fue más dura: 'El libro fue escrito por un cocainómano
decadente', le dijo a la revista Surcos.13
Volvió a Buenos Aires en 2003 y al año siguiente publicó su autobiografía, El señor
de los venenos,22 donde describe su convivencia directa con el under y la cultura
rock, sus personajes, y la génesis de los proyectos editoriales que lo tuvieron
como protagonista en Argentina, entre los más influyentes del renovado periodismo
gráfico sociocultural desde la apertura democrática de 1983.6 El libro provocó
controversia en Chile por un pasaje en el que Symns asegura que Jorge González,
estando bajo los efectos del consumo de drogas, se le insinuó sexualmente cuando
vivían juntos.23
Con una prosa admirable, El señor de los venenos es una vertiginosa cabalgata que a
la manera de un Hunter S. Thompson con picardía criolla recorre una vida tallada
por la droga, los viajes y la marginalidad; un galope hippie, punk, sexópata,
intelectual y desolado que se relame en historias hacinadas en cárceles cariocas y
estafas en Europa dentro de un clima de eterno happening toxicológico.9
Hasta 2014, se desempeñó como colaborador en la revista Quiebre, además de
participar con regularidad en las publicaciones THC,24 Orsai,252627 Mavirock, Un
caño, en el semanario Miradas al Sur y en el programa Falso Impostor que conducía
Gillespi en FM Rock & Pop.2829 También realizó colaboraciones periodísticas en el
diario Crítica de la Argentina, entre 2008 y 2010,3031323334 e intervino en obras
de teatro de su autoría,3536 a la vez de continuar con la presentación de relatos y
monólogos.373839 En 2019, contribuyó con textos de su autoría en la revista digital
Nervio: culturas y delito.40
Obra
Novelas, biografías y recopilaciones
La banda de los chacales (1987)
Invitación al abismo (1995), selección de textos periodísticos y literarios.
Páez (1996), biografía del músico y compositor Fito Páez.
La vida es un bar (2002), selección de textos periodísticos y literarios, reeditado
por El Cuenco de Plata en 2008.
La última canción (2002), biografía del grupo de rock chileno Los Tres.
El señor de los venenos (2004), autobiografía.
En busca del asesino (2005)
Big Bad City (2006)
Senderos extraviados: crónicas y entrevistas al límite (2013),41 selección de
textos periodísticos y literarios.
Fantasmas de luz: crónicas malditas de márgenes y fronteras (2019),42 textos
periodísticos y literarios seleccionados por el periodista Rodolfo Palacios.
Ensayos
Odio los libros (1992), prólogo a la edición de Los Redondos, Editora AC, Buenos
Aires, Argentina.
Prólogo (1993) a la compilación Bukowski: 100 Poemas, Emptybeercan Ediciones,
Buenos Aires, Argentina.
Guiones de teatro
Un guión para Tinelli
Invitación al abismo
Monólogos
Soy un virus (1991), con música del grupo Lo Negro.
Recuerdo de un vagabundo
Un extraño día
La pecera envenenada
Una noche perfecta
Relatos de un hombre extraviado: 64 años bajo el sol
Soy un virus (Video-Clip) (2004), con música del grupo uruguayo La Tabaré.
Un brindis de piratas (2018) Con música de Miguel Molins
Referencias
«Murió el periodista y escritor Enrique Symns». Página 12. 16 de marzo de 2023.
Consultado el 17 de marzo de 2023.
Aletto, Carlos Daniel. «Enrique Symns, el escritor al que le costaba morirse».
Télam.
Symns, Enrique (1989). «Carta a La Negra Poli». Argentina: Revista Cerdos & Peces.
Archivado desde el original el 19 de junio de 2010. Consultado el 3 de mayo de
2010.
«Redondos vs. Symns» (pdf). Argentina: Diario Hoy. 2004. Archivado desde el
original el 1 de junio de 2010. Consultado el 30 de abril de 2010.
Yasenza, Conrado. «Rock y poder». Revista La Tecla. Consultado el 2 de mayo de
2010.
Symns, Enrique (2004). «No tan distintos (1983)». Argentina: Katarsis Webzine.
Archivado desde el original el 14 de abril de 2010. Consultado el 4 de mayo de
2010.
{{Cita web url=https://www.youtube.com/watch?v=VKUVevEUhHs&ab_channel=Televisi
%C3%B3nP%C3%BAblicaNoticias%7Ctítulo=Cerdos & Peces: edición especial de despedida
|apellido=Televisión Pública Noticias|fechaacceso=6 de abril de 2022|fecha=20 de
diciembre de 2020|sitioweb=YouTube}}
«En la red, este sitio vuelve a ser inmundo». Canal Abierto. Buenos Aires,
Argentina. 6 de abril de 2022. Consultado el 6 de abril de 2022.
Del Mazo, Mariano (2005). «Vida mágica y misteriosa». Buenos Aires, Argentina:
Diario Clarín. Consultado el 1 de mayo de 2010.
Alonso, Paul (2007). «Enrique Symns, el veneno y la maldita lengua bífida». Lima,
Perú: Revista Dedo Medio. Consultado el 6 de mayo de 2010.
Salinas, Juan (2008). «Symns: viejo, desdentado y chupamedias». Revista Zoom.
Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2010. Consultado el 2 de mayo de
2010.
Guzzante, Mariana (2008). «Con el veneno en la letra». Mendoza, Argentina: Diario
Los Andes. Archivado desde el original el 31 de mayo de 2010. Consultado el 4 de
mayo de 2010.
Perantuono, Pablo (2006/2015). «Enrique Symns: el genio que perdió el camino».
Colombia/Ecuador: Revista Gatopardo/Diario El Telégrafo. Archivado desde el
original el 7 de octubre de 2015. Consultado el 6 de octubre de 2015.
Fenoglio; Cuervo (2000). «El rock se secó». Buenos Aires, Argentina: Revista Parte
de Guerra. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2009. Consultado el 4 de
mayo de 2010.
Symns, Enrique (2004). «"Yo había anunciado el desastre"». Buenos Aires,
Argentina: Revista Sudestada. Archivado desde el original el 26 de octubre de 2007.
Consultado el 4 de mayo de 2010.
«Presentan libro de Enrique Symns y proyectan película sobre Bukowski». Mar del
Plata, Argentina: Diario La Capital. 2008. Consultado el 2 de mayo de 2010.
Solís, Valeri (2002). «Symns salida». Chile: La Nación. Consultado el 3 de mayo de
2010.
«La historia es más o menos así». Santiago, Chile: The Clinic. 2008. Consultado el
30 de abril de 2010.
Pérez, Martín (2003). «Trío, lío y cosa golda». Buenos Aires, Argentina:
Suplemento Radar, Página/12. Consultado el 3 de mayo de 2010.
«Enrique Symns y Los Tres: "Este libro no nos separó con Alvaro"». Concepción,
Chile: Suplemento Crónica, Diario Sur. 2002. Consultado el 3 de mayo de 2010.
Torno, Matías (2006). «Enrique Symns: "Las movidas culturales terminan en
Argentinelli"». Revista QUM. Consultado el 2 de mayo de 2010.
«Enrique Symns: "No hay un sólo rockero que no sea una rata"». Posadas, Misiones:
Diario El Territorio. 2008. Consultado el 2 de mayo de 2010.
«Jorge González descartó querellarse contra Enrique Symns por autobiografía».
Santiago, Chile: Cooperativa. 2004. Consultado el 1 de noviembre de 2014.
«Evento de lanzamiento». Buenos Aires, Argentina: Revista THC. 2006. Archivado
desde el original el 29 de octubre de 2009. Consultado el 4 de mayo de 2010.
Basilis, Christian (2012). «Lo que usted quiera, Enrique». Buenos Aires,
Argentina: Revista Orsai. Consultado el 23 de abril de 2013.
Symns, Enrique (2012). «El rey de los helados». Buenos Aires, Argentina: Revista
Orsai. Archivado desde el original el 20 de enero de 2013. Consultado el 23 de
abril de 2013.
Symns, Enrique (2012). «Una siniestra hospitalidad». Buenos Aires, Argentina:
Revista Orsai. Archivado desde el original el 3 de mayo de 2013. Consultado el 23
de abril de 2013.
«Symns, Enrique». Buenos Aires, Argentina: El Cuenco de Plata. 2010. Archivado
desde el original el 18 de junio de 2010. Consultado el 4 de mayo de 2010.
Symns, Enrique (2009). «Hanglin, una apología de la hostilidad». Buenos Aires,
Argentina: Diario Miradas al Sur. Archivado desde el original el 5 de marzo de
2016. Consultado el 4 de mayo de 2010.
Symns, Enrique (2008). «El silencio de los corderos». Buenos Aires, Argentina:
Diario Crítica. Archivado desde el original el 14 de marzo de 2010. Consultado el 4
de mayo de 2010.
Symns, Enrique (2008). «Historias heavies de Soldati». Buenos Aires, Argentina:
Diario Crítica. Archivado desde el original el 14 de marzo de 2010. Consultado el 4
de mayo de 2010.
Symns, Enrique (2008). «La magia de los libros». Buenos Aires, Argentina: Diario
Crítica. Consultado el 4 de mayo de 2010.
Symns, Enrique (2008). «La chispa adecuada». Buenos Aires, Argentina: Revista C,
Diario Crítica. Archivado desde el original el 31 de enero de 2010. Consultado el 3
de mayo de 2010.
Symns, Enrique (2009). «El Once Nocturno, como Hong Kong». Buenos Aires,
Argentina: Diario Crítica. Archivado desde el original el 21 de junio de 2009.
Consultado el 23 de abril de 2013.
«"Un guion para Tinelli"». Buenos Aires, Argentina: Descongelandomentes. 2006.
Consultado el 2 de mayo de 2010.
«Enrique Symns en "Invitación al abismo"». Buenos Aires, Argentina: Revista THC.
2008. Consultado el 4 de mayo de 2010.
«Enrique Symns disertará mañana acerca de la decadencia de las instituciones en
los 90». Posadas, Argentina: Misiones Online. 2008. Consultado el 2 de mayo de
2010.
Valbuena, Roka (2009). «"Siempre hay que escribir mal de uno"». Buenos Aires,
Argentina: Diario Crítica. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2009.
Consultado el 2 de mayo de 2010.
«"Esa salvaje sensación de que la vida estaba en el aire"». Buenos Aires,
Argentina: Bigote Psicodélico. 2009. Consultado el 18 de mayo de 2010.
Symns, Enrique (2019). «La Mar del Plata oculta». Buenos Aires, Argentina: Nervio.
Consultado el 30 de mayo de 2010.
Carelli Lynch, Guido (2014). «Enrique Symns: "Estoy decepcionado y arrepentido"».
Buenos Aires, Argentina: Revista Ñ. Consultado el 22 de marzo de 2014.
Recoaro, Nicolás (2019). «Enrique Symns: la vuelta del señor de los venenos».
Buenos Aires, Argentina: Diario Tiempo Argentino. Consultado el 30 de mayo de 2020.
Enlaces externos
Enrique Symns (1987). La banda de los chacales. Buenos Aires, Argentina.
Enrique Symns (1987). «Entrevista al Indio Solari». Revista Fin de Siglo. Buenos
Aires, Argentina. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2009. Consultado
el 30 de abril de 2010.
María Maratea (2004). «El hombre de los venenos». Revista Rolling Stone. Buenos
Aires, Argentina. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial,
la primera versión y la última).
Andrés Matías (2004). «En el lado oscuro de la luna con Enrique Symns».
Litrasfalsas.com. Buenos Aires, Argentina.
Enrique Symns (2004). «El señor de los venenos». Editorial El Cuenco de Plata.
Capítulo I. Buenos Aires, Argentina. Archivado desde el original el 11 de octubre
de 2010.
Sotoski (2006). «Memorias de un viejo indecente». Revista Güarnin!. Argentina.
Enrique Symns (2006). «Big Bad City». Editorial El Cuenco de Plata. Buenos Aires,
Argentina.
VosYaSabésQuién (2007). «Cerdos & Peces: Selección de textos». Indymedia Argentina.
Buenos Aires, Argentina. Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2009.
Radio Atómika (2007). Entrevista a Enrique Symns. Parte 1. Buenos Aires, Argentina.
Radio Atómika (2007). Entrevista a Enrique Symns. Parte 2. Buenos Aires, Argentina.
Radio Atómika (2007). Entrevista a Enrique Symns. Parte 3. Buenos Aires, Argentina.
Radio Atómika (2007). Entrevista a Enrique Symns. Parte 4. Buenos Aires, Argentina.
Revista Identidad Urbana (2008). Breve biografía de Enrique Symns. Posadas,
Argentina.
Enrique Symns (2008). «La vida es un bar: Cerdos & Peces y otros tragos (1982-
2002)». El Cuenco de Plata. Buenos Aires, Argentina.
Walter Gorelik (2009). «Entrevista a Enrique Symns». Canal 7 - Noqtámbulo TV. Parte
1. Buenos Aires, Argentina.
Walter Gorelik (2009). «Entrevista a Enrique Symns». Canal 7 - Noqtámbulo TV. Parte
2. Buenos Aires, Argentina.
Gabriel Levinas (2011). «Entrevista a Enrique Symns». plazademayo.com. Parte 1.
Buenos Aires, Argentina.
Gabriel Levinas (2011). «Entrevista a Enrique Symns». plazademayo.com. Parte 2.
Buenos Aires, Argentina.
Martín Butera (2012). Entrevista a Enrique Symns. Buenos Aires, Argentina.
Damián Duarte/Damián Mars (2013). «La leyenda del inclaudicable: Enrique Symns».
Paralelo 38. Parte 1. Mar del Plata, Argentina.
Damián Duarte/Damián Mars (2013). «La leyenda del inclaudicable: Enrique Symns».
Paralelo 38. Parte 2. Mar del Plata, Argentina.
Juan Pablo Bertazza (2015). «CN23 - Hipertexto». CN23. Buenos Aires, Argentina.
Daniel Hopenhayn (2015). «Enrique Symns (69), escritor y periodista argentino: "La
cocaína siempre me dio mucha inteligencia"». The Clinic. Santiago, Chile.
Maxi Martina (2015). «Visión 7 Rock - Pioneros: Enrique Symns». Televisión Pública
- Visión 7 Rock. Buenos Aires, Argentina.
Agustina Frontera (2016). «Under para siempre». Anfibia. Buenos Aires, Argentina.
Julián Berenguel (2019). «Enrique Symns: "En general, los periodistas son un cúmulo
de basura mental"». Arte Zeta. Buenos Aires, Argentina.
Fabián Agosta. Recuerdo cuando era niño. Buenos Aires, Argentina.
Rosana di Francesco. AHIRA, Cerdos&Peces. Buenos Aires, Argentina.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q5833848IdentificadoresWorldCatVIAF: 210142147ISNI:
0000 0003 5868 8955BNA: 000028850BNE: XX6342145GND: 136484409LCCN: n97021305SUDOC:
092094562
Categorías: Fallecidos recientementeHombresNacidos en 1946Fallecidos en
2023LanusensesFallecidos en Buenos AiresPeriodistas de ArgentinaPeriodistas de rock
de ArgentinaEscritores de género masculino de ArgentinaEscritores en
españolEscritores de Argentina del siglo XXEscritores de Argentina del siglo
XXIEscritores de la provincia de Buenos AiresActores de teatro de Argentina
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
Idiomas
Añadir enlaces
Esta página se editó por última vez el 17 mar 2023 a las 14:45.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.