El Contraste de La Investigación, Acción y Participación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

El contraste de la investigación, acción y participación

Estudiante:

Gasca Diaz Karol Stefanny

Docente:

Herman Pedraza Díaz

Fundación Universitaria del Área Andina

Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas

Psicología

Bogotá D.C

2023
Mapa social: desarrollo territorial según los recursos de salud pública.

Introducción

El mapeo tiene una larga tradición de trabajo en equipo. Su realización como imagen estática
sin intervención comunitaria directa se configura como un ejercicio de enmascaramiento de
realidades territoriales específicas, y al mismo tiempo tiende a ser complejo. Para Gunter,
Sandoval, García y De la Fuente (2015), los diagnósticos compartidos son una “fotografía”
que toma la comunidad de sus relaciones sociales y cómo interactúan con el entorno, según el
informe temas y elementos destacados en sus diarios vivir. En este sentido, la
implementación de procesos de investigación colaborativa se dirige esencialmente a
transformar la realidad de sujetos que hasta ahora han sido pasivos en sus interacciones con
los científicos, para que a través del uso de nuevos métodos, técnicas y estrategias, se
conviertan en los actores principales de una generación (Yepes y Marin, 2018). La cartografía
en las ciencias sociales parte del supuesto de que “las personas que viven en un determinado
territorio lo conocen”, por lo que los habitantes deben estar acostumbrados a comprenderlo
(Pájaro & Tello, 2014). Barragán y Amador (2014) lo describen como un método para
resolver no solo problemas sociales, sino también cómo diferentes actores se integran en
procesos de co-construcción social de antagonismo, conocimiento, intercambio de
conocimientos colectivos y más, en la identificación de sus recursos para transformar la
realidad. Estos recursos, en el caso de los bienes comunitarios, se presentan en un sentido
positivo, reconociendo claramente lo que son y cómo contribuyen al desarrollo de la
comunidad. En el caso de la salud pública, el modelo activo brinda una nueva perspectiva de
la salud, en la que los individuos y las comunidades analizan su contexto e identifican todos
los factores en los que se pueden mejorar de manera integral su salud, así como asegurar no
solo a los individuos sino también a la sociedad (Iglesias et al., 2018).

El enfoque de los recursos comunitarios y de atención médica es buscar factores y recursos


que contribuyan a su bien y busca mayor justicia con la participación de todos los miembros
de la comunidad (Cofiño et al., 2016). La implementación de la investigación de la salud
utilizando el método de cartografía social sugiere que las comunidades reconocen su territorio
como un espacio de vida, con un sentido de vida y el desarrollo de sus vidas, y por lo tanto
nos permiten documentar evidencia de la comunidad de la comunidad de expandir el
Derechos y posibilidades integrales del desarrollo social (Montes et al., 2015-2016).
Objetivo

El propósito de este artículo es mostrar el uso del mapeo social como un método para
descubrir recursos de salud a nivel comunitario.

Explicar en qué consiste la estrategias, herramientas y metodologías escogidas para la


aplicación.
El estudio se realizó utilizando el mapeo social derivado de la investigación Engage in Action
(IAP), que tiene en cuenta la naturaleza dinámica del mapeo y el diálogo colaborativo
emergente en torno a lo que se presenta allí (Barragán, 2016). Por un lado, se trata de un
proceso puramente subjetivo y cualitativo, ya que las estrategias de recogida de información
utilizadas se basan principalmente en las experiencias de los actores de un determinado
territorio y grupo de investigación, y por otro lado, teniendo en cuenta los análisis y los
valores atribuidos a los resultados por investigadores y lectores (Uribe et al., 2017).
Elementos clave del mapa que se hizo para este estudio:
Mapas sensoriales, cognitivos y territoriales: a través de los cuales se identifican sonidos,
olores, sensaciones, sabores, experiencias y todos los demás factores que tienen sentido para
los participantes.
Mapeo de recursos de salud: Aquí se recopilaron los recursos que los participantes en su
vecindario consideraron importantes para su salud individual y comunitaria.
Mapeo de rutas urbanas y mapeo de paisajes: Para implementar este tipo de mapas, se
realizó un recorrido grupal que involucró mapeo de movimiento y fotografía ambiental para
recolectar datos visuales y sensoriales para complementar las determinaciones de salud.
Dependiendo de la dinámica de los territorios, se han adaptado diferentes enfoques
comunitarios. Los métodos utilizados incluyeron entrevistas, observaciones participativas y
otras actividades como seminarios, intercambios, visitas íntimas, excursiones y vacaciones,
todo en conjunto con el proceso de mapeo de la participación de adultos y adolescentes.
Participaron en promedio 15 personas de todos los ámbitos, unos con formación técnica y
seis profesionales. Se organiza la información y, teniendo en cuenta la experiencia de campo,
se han establecido las etapas que se presentan en la Figura 1.
Figura 1.
Fuente: Elaboración propia.
Figura 1. Etapas de la cartografía social para la identificación de activos comunitarios en
salud.

Para llevar a cabo este estudio, los autores utilizaron la relevancia epistemológica como
criterio de evaluación de la calidad (Calderón, 2002), y el estudio ayudó a describir la
experiencia de mapeo y contribuyó así a las fases posteriores. Del significado subjetivo de los
bienes territoriales; importancia porque permite a las comunidades reconocer el territorio, que
es la base para promover su apropiación y representación, conduciendo en última instancia al
desarrollo de políticas públicas que correspondan a la realidad territorial; efectividad, la
investigación tiene como objetivo encontrar el impacto en los activos de salud de la
comunidad. Una interpretación en profundidad que dio como resultado un documento que
ilustra el rigor de los métodos utilizados para lograr los objetivos; reflexividad, que los
investigadores han interpretado desde el inicio del estudio, teniendo en cuenta sus
perspectivas y la confirmación de la elección de los sujetos involucrados.

Describir las características de la comunidad o el grupo donde se va a realizar.


Conocimiento territorial
Deben establecerse procedimientos de reconocimiento territorial antes de que pueda
comenzar el contacto directo con las comunidades locales. Esto se hace en tres momentos:
El primer paso consiste en identificar el riesgo del barrio utilizando las características
sociodemográficas de los determinantes sociales de la salud, proceso que se utiliza para
seleccionar un barrio para el estudio. Se analizan tipos y condiciones de vivienda, clase
socioeconómica, género, estado civil, sistema de aseguramiento, educación, condiciones de
trabajo, hacinamiento, etc. En este caso, el equipo de investigación obtuvo información
utilizando la Plataforma de Monitoreo Social de la Dirección Regional de Salud de Caldas,
teniendo en cuenta que las herramientas, software o estrategias elegidas se eligieron de
acuerdo al contexto local y nacional de cada estudio. Después de la selección del vecindario,
realizamos un segundo paso, identificando áreas y límites geográficos, para obtener un mapa
base para el mapeo social con las comunidades locales. En este proceso se utilizó la
herramienta Google Maps y el software de georreferenciación Atlas.ti (Fig. 3).

Figura 3.
Fuente: Referenciador geográfico Atlas.ti.
Figura 3. Ejemplo mapa georreferenciado.

Análisis y conclusiones encontrados con la aplicación de la herramienta y metodología


escogida, para este proceso tener en cuenta los elementos vistos en los ejes.
Los resultados de este trabajo demuestran la efectividad de la cartografía social como método
de investigación por su capacidad de generar conocimiento utilizando el diseño teórico y la
recontextualización activa de la comunidad como tema central, abriendo perspectivas sobre
su papel en la salud. adquiere un nuevo significado en el libro. Métodos aplicados y procesos
de investigación fundamental en fases de desarrollo (conocimiento territorial, métodos
comunitarios, herramientas de investigación comunitaria, procesos de mapeo comunitario y
creación de acuerdos sociales), métodos de apoyo al trabajo comunitario y mapeo social
relevante para la salud. El mapeo social permite el análisis del estado de salud en un contexto
que promueve la participación colectiva, involucrando a los participantes en el proceso de
creación de nuevos conocimientos que pueden informar la política y la planificación de la
salud. El mapeo social puede verse como una forma de que las comunidades reflexionen,
compartan conocimientos y prácticas, y analicen su realidad reconociendo elementos que
surgen en su vida cotidiana. Por lo tanto, está claro que el mapeo social puede ayudar a
mapear la vida a nivel comunitario dentro del sistema de atención primaria de salud.
Referencias bibliográficas

BARRAGÁN, Andrea. Cartografía social: lenguaje creativo para la investigación cualitativa.


En: Revista Sociedad y Economía. 2019. vol. 36, p. 139-159.
https://doi.org/10.25100/sye.v0i36.7457

BARRAGÁN, Diego Fernando. Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología.


En: Revista Colombiana de Educación. Enero-junio 2016. no. 70, p. 247-285. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n70/n70a12.pdf

GANTER, Rodrigo; SANDOVAL, Daniel; GARCÍA, Daniela y DE LA FUENTE, Helen.


Topofilia y cartografías participativas en el sur de Chile. La experiencia comparada en las
ciudades de Temuco- Padre las Casas, Valdivia y el Gran Concepción. En: Prisma Social.
2015. no. 15, p. 440-491. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3537/353744533013.pdf

COFIÑO, Rafael; AVIÑÓ, Dory; BENEDÉ, Carmen Belén; BOTELLO, Blanca; CUBILLO,
Jara; MORGAN, Antony; PAREDES, Joan Josep y HERNÁN, Mariano. Promoción de la
salud basada en activos: ¿cómo trabajar con esta perspectiva en intervenciones locales? En:
Gaceta Sanitaria. Noviembre 2016. vol. 30, no.1, p. 93-98.
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.06.004

IGLESIAS, José Antonio; CASADO, Inés; POSTIGO, Salvador; BÁRCENA, Carmen;


GALÁN, Isabel y DEL VALLE, M. José. La salud comunitaria basada en activos para la
salud. Un modelo que no cala en el quehacer cotidiano. En: Revista Enfermería CyL. Enero
2018. vol. 10, no. 1, p. 17-22. Disponible en: http://www.revistaenfermeriacyl.
com/index.php/revistaenfermeriacyl/article/viewFile/207/181

Betancurth Loaiza, D. P., Vélez Álvarez, C., & Sánchez Palacio, N. (2019). Cartografía
social: construyendo territorio a partir de los activos comunitarios en salud. Entramado,
16(1), 138–151. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6081

También podría gustarte