5tod Sociología-1-2023 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Tema ¿Qué es la sociología?

La mayoría de la población percibe las problemáticas sociales sin alcanzar una comprensión acabada de las
mismas produciendo opiniones de sentido común, sesgadas y prejuiciosas. La mirada sociológica busca
superar estas limitaciones complejizando las situaciones sociales analizándolas de manera total; desentrañando
las relaciones y conexiones entre lo social, la biografía y el contexto sociohistórico. Toda idea es una
construcción social, cultural e histórica. Lo que se ha considerado como "normal" en un momento y época
puede ser entendido de manera diferente en otra época, cultura y momento histórico
La mirada sociológica ayuda a comprender el mundo social conociendo los mecanismos ocultos detrás de lo
evidente mediante los cuales se legitima el poder. Desnaturalizar lo naturalizado por las ideas aceptadas por
todxs, las formas indiscutidas sobre la visión del mundo nos acerca a otras posibles miradas sobre los
problemas sociales y educativos.

La perspectiva sociológica en la vida cotidiana

En el capítulo 1 llamado La imaginación sociológica, John Macionis y Ken Plummer sostienen:

Empezamos a pensar sociológicamente cuando comenzamos a darnos cuenta de cómo las categorías
generales en las que nos ha tocado vivir definen nuestras experiencias vitales particulares (Macionis,
Plummer, 2011, p.4).

Una de las premisas fundamentales de la perspectiva sociológica es considerar que nuestras experiencias
personales están atravesadas por otras categorías como la clase social, género, edad, etc. Lo que en conjunto
se considera como la posición en la jerarquía social. Dicen también los autores:

Observar sociológicamente exige dejar a un lado la idea familiar de que la conducta humana depende
únicamente de lo que las personas deciden hacer, y aceptar en su lugar la idea un poco extraña al principio
de que la sociedad guía nuestros pensamientos y nuestros actos (Macionis, Plummer, 2011, p.6)

Desde la sociología podemos considerar que fuerzas sociales como la cultura, las divisiones sociales, el
género, la economía, las estructuras de poder, las familias, las religiones, la ciencia y la tecnología inciden en
nuestra manera de pensar y actuar.

Reflexiones en el aula

¿Podrían imaginar cómo hubiera sido su vida ahora si hubieran nacido en otro país o en otro barrio, en otra
familia?

Ustedes, ¿hubieran sido como son ahora? ¿Por qué?

La perspectiva sociológica es una invitación a ver lo extraño en lo familiar, es decir eso que consideramos
familiar, “normal” o que ya no nos cuestionamos porque creemos que “son así porque sí”. La sociología se
propone mostrar las pautas y los procesos por los cuales la sociedad determina aquello que hacemos.
Naturalización de lo social

En el texto de Ernesto Villanueva, María Laura Eberhardt y Lucila Nejamkis se aborda el concepto
naturalización de lo social, el cual es central su lectura para profundizar en qué es la perspectiva sociológica.
Dicen los autores: “En nuestras vidas cotidianas domina el pensamiento del sentido común. Por consiguiente
es muy importante que atendamos a este tipo de pensamiento porque la falta de cuestionamientos a través
del predominio del sentido común ayuda a naturalizar lo social” (Villanueva, Eberhardt, Nejamkis, 2013, p. 23)

La perspectiva sociológica desafía el sentido común poniendo de manifiesto que la conducta humana no es tan
individualista como podríamos pensar. Para la mayoría de las personas, la vida cotidiana es el resultado de
decisiones individuales. Sin embargo, la perspectiva sociológica considerará la influencia de las fuerzas sociales
en las vidas individuales. Solemos atribuir el origen o la consecuencia de nuestras conductas a la naturaleza
pero nos preguntemos: ¿cuánto de “natural” hay en las actividades que realizamos habitualmente y
cuánto de construido socialmente?

Reflexiones en el aula

Para trabajar un poco más esta idea, intercambiamos qué opinamos sobre el tema el cuerpo es una
construcción social

Actividad
Leer el cuento de Vincent Marques llamado “Uno, casi todo podría ser de otra manera”

“Consideremos un día en la vida del señor Timoneda: Don Josep Timoneda I Martínez se ha levantado
temprano, ha tomado su auto para ir a trabajar a la fábrica, oficina o tienda, ha vuelto a casa a comer arroz
cocinado por su señora, y más tarde ha vuelto de nuevo a casa después de tener un pequeño altercado con
otro conductor a consecuencia de haberse distraído pensando en si le ascienden o no de sueldo y categoría. Ya
en casa ha preguntado a los críos, bostezado por, por la escuela, ha visto un telefilm sobre la delincuencia
juvenil en California, se ha ido a dormir y, con ciertas expectativas de actividad sexual, ha esperado a que su
mujer terminara de tender la ropa. Finalmente, se ha dormido pensando que el domingo ira con su familia al
apartamento. Lo único que recuerda es a su mujer diciéndole que habrá que hablar seriamente con el hijo
porque ha hecho no sabe qué cosa.
Este es un inventario banal de un día normal de un personaje normal. La vida dicen.
Pero atención, si el señor Timoneda es un personaje “normal”, medio y este es un día normal es porque
estamos en una sociedad capitalista, de promedio masculino, urbano, en etapa que llaman de sociedad de
consumo, y dependiente culturalmente de unos medios de comunicación de masas subordinados al
imperialismo. El personaje “normal” si la sociedad fuera otra no tendría que ser necesariamente un varón,
cabeza de familia, asalariado, con una mujer que cocina y cuida de la ropa y con un televisor que pasa
telefilmes norteamericanos.
[ … ] Nacer, crecer, reproducirse y morir. De acuerdo. Eso hacemos. Pero ¿acaso no importa cómo y cuándo
naces, qué ganas y que pierdes al crecer, por qué te reproduces y de qué y con qué humor te mueres?

El señor Timoneda se levanta cuando el satélite artificial se hace visible en el cielo de su ciudad. Antes de salir
de su capsula matrimonial mira a su compañero, dormido todavía, y se coloca la escafandra individual.
Despierta a patadas a la mutante que le sirve de criada y le da órdenes en inglés. Hoy es un dial especial: la
lotería estatal sortea simultáneamente los quince serán autorizados para procrear; los mil treinta y uno se
someterán a las pruebas bacteriológicas y sesenta y dos viajes a los carnavales de Río para dos personas y una
mutante. Sale a la calle ya adentro de su aeromóvil y choca enseguida con otro. Se matan los dos conductores
y el viudo de Timoneda es obligado a seguir las costumbres de suicidarse en la pira funeraria ¿es natural eso?
Esa sociedad imaginaria resulta ser capitalista, posnuclear, despótica, de atmosfera precaria y homosexual-
machista. Es una sociedad posible. Podría ser anticipada proyectando y acentuando los rasgos de la sociedad
capitalista actual y suponiendo que hubiese tenido lugar tras una rebelión feminista aplastada, una eclosión de
la homosexualidad reprimida acompañada de un explícito culto al macho. La persona lectora tiene ante si
ahora otra sociedad ¿es la única posible?

En este orden de ideas Marques sostiene que aún la satisfacción de nuestras necesidades biológicas más
elementales como comer, dormir, reproducirse, etc. son productos sociales; porque la forma en que los
llevamos a cabo es cultural. Explica que no se puede negar que tenemos un sustrato biológico pero de nada
nos sirve decir que nuestras acciones son naturales porque como sentimos, hablamos y lo que necesitamos son
muy variables.

Sí comparamos nuestra sociedades pasadas con las actuales podemos ver claramente que por distintos
factores hemos desnaturalizado cosas que estaban naturalizadas. De esta manera, Marques nos invita a pensar
cuánto de natural hay en nuestras acciones. ¿Qué era considerado lo “natural” hace 100 años y qué es lo
natural hoy en día?

Pensemos por ejemplo que en un determinado período histórico era impensado el matrimonio igualitario y
desde hace 13 años en nuestro país está reconocido y naturalizado.

Actividad para entregar Nombres:

En la primera fila pensar ejemplos de acciones sociales que en la época de sus abuelos era considerado como
antinatural y ahora se nos presenta naturalizado. Es importante que nos preguntemos por qué
En la segunda fila, pensar ejemplos de la actualidad ¿Qué acciones son antinatural y cuáles naturales?
Por último, imaginen un futuro lejano… ¿qué podría ser antinatural y natural?
Les doy un ejemplo y pensemos otro más completando en sus carpetas
Tiempo histórico Antinatural Naturalizado

En la época de Ejemplo: Que las mujeres usaran Que usaran polleras o vestidos que
nuestros abuelos minifaldas llegaran hasta las rodillas

En la época de
nuestros abuelos

En la actualidad Ver en Argentina mujeres con burka Es muy común que las mujeres vayan
por la vía pública con las piernas y el
cuerpo descubierto
En la actualidad

En un futuro Podría ser antinatural que la Tanto varones como mujeres usan
vestimenta se divida según el minifaldas
género

En un futuro
Tema: Grupos sociales

Uno de los conceptos más antiguos de la sociología: es que vivimos en grupos sociales, grupos de personas
con las cuales permanecemos en contacto durante gran parte de nuestra vida cotidiana. Como veremos,
hemos pasado de un mundo construido sobre las relaciones con parientes y con la comunidad (por lo general
pequeña, local, donde es posible la comunicación cara a cara e intensa) a otro que gira en torno al
funcionamiento de enormes empresas, burocracias y organizaciones formales (por lo general grandes,
impersonales y efímeras).

Desde hace no mucho tiempo, podemos encender nuestra computadora y navegar por la Red para
comunicarnos con un conjunto enorme de individuos desconocidos de todo el planeta. Ahora, como se suele
decir, podemos «navegar por Internet». Comprender de qué manera estos nuevos modos de entrar en
contacto con otras personas han llegado a dominar la sociedad, y lo que significa para nosotros/as,

Prácticamente todo el mundo se mueve por la vida con un sentido de pertenencia a un grupo social. Un grupo
social lo componen dos o más personas que se identifican e interactúan. Continuamente nos juntamos para
formar parejas, familias, círculos de amigos, bandas de música, vecindarios, iglesias, empresas, clubes,
comunidades, corporaciones transnacionales y numerosas organizaciones más grandes. Sea cual sea la forma,
los grupos ofrecen a las personas experiencias compartidas, lealtades e intereses. En resumen, al mismo tiempo
que mantienen su «yo», los miembros de los grupos sociales también piensan en sí mismos como en un
«nosotros».

Pero existe una distinción básica entre grupos primarios y secundarios

La sociología clasifica los grupos sociales basados en el nivel de implicación personal de sus miembros. Esta
diferenciación es la clave para distinguir entre grupos primarios y secundarios.

Un grupo primario es un pequeño grupo social cuyos miembros comparten relaciones personales y
duraderas. Unidos por relaciones primarias, por lo general, los individuos que pertenecen a un mismo grupo
primario pasan juntos gran parte de su tiempo, ocupados en un conjunto amplio de actividades comunes y
sienten que se conocen entre sí bastante bien. Aunque no están libres de conflictos periódicos, los
miembros de un mismo grupo primario muestran una preocupación sincera y mutua por el bienestar de
los otros miembros. Este es el ámbito de la familia y de los amigos. La fortaleza de las relaciones primarias
da a las personas cierta sensación de seguridad. En los círculos sociales familiares, de los amigos o de los
parientes, las personas sienten que «pueden ser ellos mismos» sin tener que preocuparse constantemente por
las impresiones que pueden proyectar en los demás.

Los miembros de un mismo grupo primario, por lo general, también se proporcionan mutuamente asistencia
económica y de otros tipos. Pero, tan importante como los lazos primarios, las personas piensan en un grupo
primario como un fin en sí mismo más y no como un medio para conseguir otros fines. En otras palabras, son
los lazos de parentesco o de amistad los que mantienen «unidas a las personas» de un grupo primario,
en lugar de un beneficio mutuo. Por esta razón, podemos pedir a nuestros familiares o amigos que nos
ayuden a hacer una mudanza sin que esperen recibir un pago por sus servicios. Nosotros haríamos lo mismo
por ellos. Por el contrario, un amigo que nunca nos devuelva los favores nos hará sentirnos «utilizados», y que
nos cuestionemos acerca de la verdadera naturaleza de su amistad. ¿Por qué?
Además, esta orientación personal significa que los miembros de un grupo primario se ven mutuamente como
individuos únicos e irremplazables. En el grupo primario (especialmente en la familia) estamos ligados a unas
personas específicas por sentimientos emocionales y de lealtad.

Responder: ¿Qué emociones sentimos en los grupos primarios?

¿Qué te agrada o te disgusta de tus grupos primarios?

A diferencia del grupo primario, el grupo secundario es un grupo social grande e impersonal cuyos
miembros persiguen un interés o actividad específica. En muchos aspectos, los grupos secundarios poseen
precisamente las características opuestas de los grupos primarios. Por lo general, las relaciones secundarias
involucran lazos emocionales débiles y un escaso conocimiento mutuo. Los grupos secundarios varían en
duración, pero son generalmente menos duraderos que los primarios, y su nacimiento y desaparición no tiene
una importancia especial en la vida de sus miembros. Por ejemplo, los estudiantes universitarios que
posiblemente no se volverán a ver al terminar la carrera son un buen ejemplo de un grupo secundario

Los lazos sociales más débiles permiten que los grupos secundarios incluyan muchas más personas que los
grupos primarios. Por ejemplo, docenas o incluso cientos de personas pueden trabajar juntos en la misma
oficina, pero la mayoría se prestan poca atención mutua. A veces el paso del tiempo transforma un grupo
secundario en primario, como puede ocurrir entre los compañeros de trabajo.

Sin embargo, por lo general, las fronteras que separan a los miembros de un grupo secundario de aquellos que
no pertenecen a él están mucho menos claras que en los grupos primarios. Los miembros de los grupos
secundarios no están vinculados entre sí por lazos de lealtad personal porque sus miembros se
relacionan entre sí con la mirada puesta en el logro de unos fines determinados. De modo que mientras
que los grupos primarios muestran una orientación a las personas, los individuos en los grupos secundarios
revelan una orientación a las metas. Por supuesto, los lazos secundarios no tienen por qué ser
necesariamente distantes ni fríos. Las interacciones sociales entre los estudiantes, los compañeros de trabajo y
los socios empresariales son a menudo bastante agradables, incluso aunque sean impersonales.

La orientación hacia las metas de los grupos secundarios hace que los individuos sean muy cuidadosos con
su comportamiento. Cuando representamos estos papeles, actuamos de una manera impersonal y educada
característica. Así pues, las relaciones secundarias son aquellas en las que el que pregunta « ¿cómo estás?» no
espera del que responde que le dé una respuesta sincera o que le relate su verdadera situación o estado de
ánimo.

En los grupos primarios, los miembros se definen mutuamente según quiénes son (es decir, en términos de
parentesco o de cualidades únicas y personales). Por el contrario, los miembros de los grupos secundarios se
relacionan en virtud de la utilidad que resulta de actuar juntos. En otras palabras, en los grupos secundarios,
siempre somos conscientes de lo que ofrecemos a los demás y de lo que recibimos a cambio. Este
«tanteo» se hace muy evidente en las relaciones de empresa. Igualmente, los vecinos por lo general esperan
que un favor hecho a un vecino será correspondido de la misma manera.
Responder

¿Qué emociones sentimos en los grupos secundarios?

¿Qué te agrada o te disgusta de tus grupos secundarios?

Tecnología y redes: desde los teléfonos móviles hasta las redes sociales

Las tecnologías han jugado un papel principal en la aparición de las redes sociales. Consideremos el teléfono.
Para apreciar la conexión en redes, reflexionemos acerca del hecho de que cualquiera de los millones y
millones de teléfonos que hay en el mundo puede conectar a cualquiera, en segundos, con cualquier otro
teléfono (en los hogares, en las empresas, en los automóviles, incluso en mitad de un campo de fútbol). Estas
comunicaciones instantáneas eran impensables hace pocos años. Por supuesto, los sistemas telefónicos
dependen de desarrollos tecnológicos como la electricidad, la fibra óptica y las computadoras. Pero el sistema
no podría existir sin la capacidad de seguir la pista de cada una de las llamadas telefónicas (tomando nota de
qué teléfono está siendo llamado por cuál teléfono, cuándo y por cuánto tiempo) y presentando toda esta
información a cientos de millones de personas

Los nuevos teléfonos móviles pueden suponer un cambio en las pautas de interacción social y
comunicación. Esto, por supuesto, depende de si se lleva el móvil encima todo el día, y si estás conectado
todo el tiempo a él o no. Cuando coinciden estos dos factores se llega a un nuevo tipo de contacto
probablemente único en la historia humana: el contacto perpetuo.
Lentamente están apareciendo nuevas normas de comportamiento ante las interacciones sociales mediadas
por pantallas. Del mismo modo que se tiene acceso a casi todo el mundo mediante los móviles, casi todo el
mundo puede contactar con nosotros. Esto implica cambios importantes. En primer lugar, se rompe la antigua
división entre estar en casa y estar en la calle, etc. (las personas podemos hablar ahora en cualquier parte). En
segundo lugar, las comunicaciones pueden ser intrusivas (pueden interrumpir las demás actividades de la vida).
De modo que uno puede estar de compras, en clase, comiendo en un restaurante, o simplemente hablando
con otra persona, y el teléfono móvil puede sonar y la red de interacciones se desplaza

Debate sobre el tema

1) Leer esta nota para luego responder las preguntas y debatir qué pensamos nosotras/os al respecto

Las relaciones sociales mediadas por pantallas

Las relaciones íntimas cara a cara de los grupos primarios hace tiempo que están en retroceso. Nos
hemos acostumbrado a las relaciones más impersonales y transitorias de los grupos secundarios. (¿Lo
sienten igual?)
De hecho, muchos de nosotros hemos llegado a aceptar que, aunque en una parte de nuestra vida el
grupo primario sigue siendo el más importante, para muchas de nuestras actividades cotidianas desde
charlar hasta el ocio, dependemos cada vez más de los grupos secundarios mediados por las redes
sociales.
Una manera de reflexionar acerca de ello es mirar nuestras relaciones con el mundo de alta
tecnología: vídeos, multimedia, teléfonos móviles, vídeo juegos, páginas webs interactivas, redes
sociales, aplicaciones, etc Ahora pensemos acerca de cuánto tiempo pasamos utilizando estos
aparatos. Muchos reconocerán que son varias horas al día. De hecho, muchos estudiantes se pasan
horas al día frente a sus celulares o computadoras.

Pero pensemos por un minuto: ¿esto está cambiando nuestra relación con los grupos sociales?

Distintos investigadores de las ciencias sociales, observan que está apareciendo una nueva forma de
relacionarse y una nueva forma de vida. Consideremos algunos de los cambios:
 Las relaciones verbales cara a cara están siendo reemplazadas por relaciones escritas a distancia
sobre la pantalla: el contacto cara a cara desaparece en este medio.
 Los grupos cercanos primarios e incluso los grupos secundarios dan lugar a grupos globales: si se
está conectado a Internet, uno puede hablar con cualquier persona del planeta.
 El modo de pensamiento lineal (como en la mayoría de los textos) está siendo reemplazado por el
«hipertexto» donde el lector puede dar saltos, juntar los textos, o entrar y salir de diferentes
«MUDS» (dominios multiusuario). Las maneras de pensar comienzan a cambiar.
 Las identidades ya no vienen dadas mediante una interacción cara a cara, sino por medio de las
nuevas tecnologías. En un sentido literal, uno puede hacer de sí mismo la persona que quiere ser.
 Algunos investigadores están comenzando a sugerir que ha habido un aumento de la timidez y
de la incapacidad para comunicarse con los demás desde que han llegado las computadoras.
Evitamos los grupos primarios y las relaciones cara a cara, y solo nos sentimos cómodos con las
máquinas y las charlas por escrito.

Así pues, la llegada de las nuevas tecnologías presenta sus más y sus menos.

Responder
Vivimos con internet ¿Qué modificaciones existen en los grupos primarios y en los
secundarios cuando median pantallas entre nosotros?

¿Qué ocurre con nuestras emociones en tiempos virtuales?

También podría gustarte