Informe Grupo 14 - Guerrero - Heredia
Informe Grupo 14 - Guerrero - Heredia
Informe Grupo 14 - Guerrero - Heredia
por 14 Grupo
Maestrantes:
Tutora:
Contenido
Dedicatoria 3
Agradecimiento 4
Introducción 5
Desarrollo 6
Conclusión 14
Bibliografía 15
Anexos 17
UNEMI
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
Dedicatoria
(Juan Carlos
Heredia)
Con el agradecimiento que surge en todos los cristianos dedico este
trabajo de tesis en primera instancia a Dios por brindarme la fortaleza y
sabiduría necesaria para empezar un nuevo reto que contribuirá a mi
formación y ascenso profesional, a él que día a día me acompaña en cada
una de mis acciones cobijándome con su infinito amor.
A mis padres, amigos invaluables que con sus bendiciones guiaron mi
camino y fortalecieron la perseverancia para derribar obstáculos y
cristalizar mis objetivos.
A mi amada esposa quien ha sido mi compañera en mis proyectos y
logros personales por brindarme su apoyo moral.
(Fátima Guerrero)
Esta tesis está dedicada a: A Dios quien ha sido mi guía, fortaleza y
su mano de fidelidad y amor han estado conmigo hasta el día de hoy.
A mi hijo Jaime quien con su amor, paciencia y esfuerzo me han
permitido llegar a cumplir con este ensayo, gracias por inculcar en mí el
ejemplo de esfuerzo y valentía, de no temer las adversidades porque Dios
está conmigo siempre.
A mi sobrino Anthony por su cariño y apoyo incondicional, durante
todo este proceso, por estar conmigo en todo momento gracias.
A toda mi familia porque con sus oraciones, consejos y palabras de
aliento hicieron de mí una mejor persona y de una u otra forma me
acompañan en todos mis sueños y metas.
UNEMI
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
Agradecimiento
(Juan Carlos Heredia)
Mi eterna gratitud a la Universidad Estatal de Milagro, por considerar
carreras de Formación Posgrado y poner a disposición de las mismas docentes
que aportan calidad y calidez a los procesos de enseñanza-aprendizaje
haciendo de esta carrera de cuarto nivel una experiencia académica y
formativa invaluable e inolvidable
Con gratitud sincera a la PhD. Jonaiker Del Mar Navas Montes por
sus orientaciones en la realización de este trabajo académico, quien con
absoluta entrega nos ha brindado sus incansables consejos para culminarlo
con éxito, por eso mi sincero reconocimiento y agradecimiento.
(Fátima Guerrero)
Quiero expresar mi gratitud a Dios, quien con su bendición llena
siempre mi vida y a toda mi familia por estar siempre presentes.
A mi familia, en especial a mi hijo quien me motivo a emprender
este camino para obtener mi título de maestría.
Mi profundo agradecimiento a todas las autoridades y personal que
hacen la Universidad Estatal de Milagro, por confiar en mí, abrirme las
puertas y permitirme realizar mi proceso de formación de Máster en Educación
Básica dentro de sus aulas virtuales.
UNEMI
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
Introducción
El presente ensayo se fundamenta en el refuerzo pedagógico, que
surge de la necesidad de complementar y retroalimentar los conocimientos
de los estudiantes de 7 EGB de la Escuela de Educación Básica 1 de Mayo.
En esta línea de ideas la temática surge como una propuesta para que por
medio de las diversas fuentes de información tanto primarias como
secundarias se sustente la tesis de que el refuerzo pedagógico se puede
implementar para mejorar los aprendizajes de los alumnos (Vimary, 2019).
Desarrollo
Las ciencias de la educación al igual que otras ciencias a través de la
investigación se abre paso a nuevas ideas, escenarios y estrategias que les
permitan alcanzar sus objetivos. Al ser una ciencia social en la que prima el
comportamiento de los involucrados tales como los alumnos, profesionales
docentes y directivos centra su mirada en la posibilidad de simplificar
procesos y de dar soluciones a problemáticas actuales.
Es así como a lo largo de la redacción de este ensayo analizaremos
como la búsqueda en trabajos físicos y virtuales que tengan concordancia
con
el refuerzo pedagógico como estrategia de mejora se puede llegar a
desarrollar métodos y didácticas de aprendizaje que permitan alcanzar las
habilidades y destrezas al alumno, a su vez procederemos a analizar cada
uno de estos conceptos y crear así un pensamiento más holístico centrado
en la
problemática antes expuesta.
Para comprender la pertinencia del refuerzo pedagógico y su relación
con el currículo a fin de ser aplicado como estrategia de mejora es necesario
hacernos una serie de planteamientos y supuestos que nos permitan
comprender la manera en ¿Cómo contribuye el refuerzo pedagógico en la
mejora en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de 7 EGB de la
Escuela de Educación Básica 1 de Mayo?, para que desde su concepción,
epistemología y axiología con otros conceptos en el ámbito educativo se
procure comprender, y evaluar la pertinencia de la temática expuesta.
Además, este ensayo se centrara en describir los problemas
socioeconómicos, tecnológicos y demográficos que inciden directamente en
el aprovechamiento de los alumnos del 7 EGB de la Escuela de Educación
Básica
1 de Mayo, puesto que al ser una institución educativa rural los alumnos y
sus familias son de escasos recursos económicos, la distancia de la
Institución Educativa y los retos y desafíos que impuso la pandemia por
COVID 19 siendo la conectividad y la falta de dispositivos electrónicos una
determinante de si un estudiante continúa o desertaba de la educación
pública.
La necesidad de investigar y evaluar estrategias pedagógicas que
permitan la retroalimentación de los conocimientos de los estudiantes nace
en que estos puedan alcanzar las habilidades y destrezas planteadas en el
UNEMI
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
currículo.
Una vez que se conoce la delimitación del estudio, el fin a seguir es
la descripción de cómo el refuerzo pedagógico puede mejorar el
aprendizaje de los alumnos de 7 EGB de la Escuela de Educación Básica 1
de Mayo a través
de fuentes de información primarias y secundarias para conocer la viabilidad
de su aplicación en el aula de clases. fJ
Según La Presidencia de la Republica del Ecuador (2011), "La LOEI y
el Reglamento General, en el Art. 208 sobre el refuerzo pedagógico estipula
que, "si la evaluación continua determinara bajos resultados en el proceso
de aprendizaje en uno o más estudiantes de un grado, se deberá diseñar e
implementar de inmediato procesos de refuerzo pedagógico". En otras
palabras, el autor quiere decir que el refuijo pedagógico permite
alcanzar mejores resultados, es así como incluyen los elementos que se
enumeran y se describen a continuación:
• Refuerzo de aprendizaje en clases para este fin, lideradas por el
docente a cargo de la asignatura u otro docente.
• Tutorías individuales con el mismo docente que regularmente enseña la
asignatura u otro docente.
• Tutorías de forma individualizada a cargo de un psicólogo educativo
u otro profesional competente en el área acordes con las necesidades
educativas de los estudiantes;
• Cronograma de estudios que el estudiante debe cumplir en casa
con la ayuda de su familia.
Es necesario que el docente revise el trabajo realizado por los estudiantes durante el
refuerzo pedagógico y ofrezca la retroalimentación que le permita aprender y
por ende mejorar el rendimiento académico. Además, estos trabajos
deberán ser calificados, y promediados a las notas obtenidas en los demás
trabajos académicos.
Según Changeux (2016), "el cerebro humano es considerado con
frecuencia como la estructura más compleja del universo" (p.221 ). Es decir
que diversos autores contemporáneos en temas de la educación y
neurociencia coinciden en la necesidad de aprender a fondo y los ambientes
en los que se desarrolla el alumno, esto determinará de una u otra manera
en su rendimiento y comportamiento.
UNEMI
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
curricular.
La planificación curricular es para el docente la hoja de ruta que le
permite llevar un control del contenido y actividades que se llevaran a cabo
para los alumnos. En los últimos años y decretos ministeriales se han
proclamado y derogados leyes que permiten la desconcentración de las
tareas del estado, permitiendo acceder y beneficiar a los ciudadanos que
acceden al sistema educación pública.
Además, desde la creación de la Ley Orgánica de Educación
lntercultural y bajo el Plan Nacional del Buen Vivir se idearon políticas
públicas que permitan el acceso universal y sin discriminación de los
involucrados, en este sentido aquellas necesidades educativas especiales
asociadas y no asociadas a las discapacidades son dejadas de lado de
modo que se les trate en igualdad de condiciones y oportunidades.
Como variables de estudio se ha empleado los procesos de aprendizaje
como dependiente, mientras que las actividades pedagógicas y el nivel de
aprendizaje como independientes. Para un efecto más contundente se
emplearon varias técnicas de recolección de datos que permitan llevar a
cabo un estudio en el que interrelacionen la información que se pueda
recabar.
Los resultados obtenidos en el presente estudio dan fe de cuán
importante es el refuerzo pedagógico para los alumnos que necesitan
nivelar sus conocimientos para no estar en desventaja frente a los demás
alumnos o previo a la promoción del año inmediato superior. Se puede
evidenciar que, a partir de la observación y posterior evaluación de los
alumnos de la muestra, mostraron un aumento de sus conocimientos en
función de los conocimientos retroalimentados. Además, es importante
reconocer que mientras más herramientas pedagógicas y didácticas emplea
un docente en el proceso de retroalimentación, mayores son los resultados
a obtener, puesto que el interés del estudiante esta puesto en lo novedoso,
atractivo y lo dinámico.
Así también, los docentes están llamados a fortalecer y contribuir con
ideas nuevas e innovadoras la manera en solucionar los problemas y
falencias que tienen los estudiantes al momento de no entender y captar los
temas de
las unidades de aprendizaje al mismo ritmo que sus demas compañeros. A
su vez, esto hace un llamado a los educadores y pedagogos a ser mas
humanos y
UNEMI
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
Conclusión
El refuerzo pedagógico es una de las estrategias que mejor ayudan
a llenar los vacíos de los alumnos así como también la de retroalimentar
los conocimientos de los estudiantes permitiéndole alcanzar las
habilidades y destrezas plasmadas en el currículo que el docente
desarrolla y en el cual se aplica una metodología para que el alumno
pueda comprender de mejor manera los temas de la unidad curricular, así
también, se basa en una estrategia que le permita llegar hacia el
estudiante con un contenido nuevo y atractivo.
El docente articulara cada una de las herramientas y metodologías
necesarias para llevar a cabo los objetivos que plasma en el currículo, es por
esta razón que se debe permitir la inclusión de estrategias innovadoras,
herramientas lúdicas y dinámicas que permitan al estudiante captar su
atención y mantenerlo motivado. Como toda estrategia, dependerá de la
persona que la ejecute puesto que no siempre se tiene la experticia para
explicar un tema y
que los estudiantes capten de inmediato o en contra posición,
existirán estudiantes que no siempre alcanzaran a comprender los
temas de las unidades de aprendizaje a cabalidad o al mismo tiempo
que sus demas compañeros de clases por que pueden poseer
necesidades educativas especiales.
Finalmente, para consolidar en el refuerzo pedagógico en función
la
pertinencia necesaria se deberá llevar a cabo un análisis de los alumnos
que necesiten el refuerzo y la temática a reforzar para determinar que
estrategias implementar para que los contenidos sean asimilados y
comprendidos por el alumno. Y según los resultados que se vayan
evidenciando en las posteriores semanas, se puede aplicar las
metodologías de interaprendizaje, para el desarrollo de las actividades del
periodo lectivo y facilitar la retroalimentación de los alumnos como
estrategia de mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje, sin
comprometer los tiempos y recursos del docente.
UNEMI
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
Bibliografía
Changeux, J. P. (Julio de 2016). El cerebro y la complejidad. Ciencias
sociales y educacion, 320. (J. F. Dortier, Entrevistador) Medellin,
Colombia: Universidad De Medellin. doi:10.22395/csye.v5n10a10
Collado, C. F., & Lucio, P. B. {2014). Metodolodia de la investigacion.
Mexico: Me. Graw Hill.
Domenech, M. A. (201 O). Una concepcion de la pedagogía como ciencia.
Madrid: Ciego De Avila.
Garzon, E. F. {2018). El refuerzo pedagógico como herramienta para el
de C.V.
Vimari, M. V. (2019). Refuerzo pedagogico con ambientes de aprendizajes.
Oia/net, 1-172. Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41116/4/BFILO-
PMP-
19P76.pdf
Vimary, M. V. (2019). El refuerzo pedagogico en el refuerzo del aprendizaje.
Oialnet, 1-172. Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41116/4/BFILO-
PMP-
19P76.pdf
UNEMI
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
Anexos
INFORME GUERRERO HEREDIA
INFORME DE ORIGINALIDAD
FUENTES PRIMARIAS
11 hdl.handle.net
Fuente de Internet
revistamapa.org
Fuente de Internet