Como Evaluar y Entrenar El Core

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

Lic.

Javier Fadón,
preparación física en deportes de situación 2016
EJERCICIOS TRADICIONALES: PENSAR EL CORE COMO
GENERADOR DE MOVIMIENTO

• Movimientos en diferentes planos.


• Aíslan la actividad de algunos músculos.
• Ejecución fácil.
• Movimientos de inclinación del tórax o elevación de pelvis.
• “No deben sobrepasar lo limites de comprensión raquídea de 3000 N”
Elevación o incurvamiento del tronco sin tracción cervical, elevación
aproximada de 30 grados, hasta despegar el borde inferior de las
escapulas
Movilizar la pelvis hacia el tórax
Elevación o incurvamiento del tronco sin tracción cervical mas rotacion,
elevación aproximada de 30 grados, hasta despegar el borde inferior de
las escapulas
Se puede utilizar banco romano para realizar inclinaciones laterales.

El cuadrado lumbar ha resultado ser el mayor estabilizador de la columna


lumbar. Además de su labor de inflexión lateral, colabora en la flexión y
extensión manteniendo la estabilidad de la columna lumbar (Cholewicki, 1996).
Activa toda la musculatura posterior. Si utilizamos como punto de apoyo o fulcro
a la cadera, la acción dinámica estará realizada principalmente por la
musculatura glútea (músculos predominantemente fásica) y la musculatura
extensora de la región lumbar estará cumpliendo una función estabilizadora
(musculatura predominantemente tónica)
EJERCICIO PROBLEMÁTICO: Es un ejercicio de flexores de
cadera (psoas iliaco). Somete a las estructuras vertebrales a
compresiones no seguras. Mas aun si el ejercicio de realiza
a mucha carga, a gran velocidad y si la espalda no esta en
posición neutral (Curvaturas fisiológicas).
Lo que busca la flexión de las rodillas y cadera es reducir la carga sobre la
columna lumbar durante la incorporación.
Se demostró que a pesar de esto, muchos sujetos sufren fuerza compresivas en
dicha zona.
Cuando realizamos ejercicios de incorporación y requieren fijación de los
pies, aumenta la participación de los flexores de cadera. Cuando no son
fijados y si a la vez que elevamos el tronco tambien elevamos las rodillas,
esto demuestra la activación de dichos flexores de cadera, los cuales son
de tendencia hipertónica y generan cargas sobre la columna lumbar.

En cambio al fijar las manos, los patrones de activación cambian, donde


de muestra una gran activación de la masa abdominal. No debe haber
flexión de cadera, sino una aproximación de la parte inferior del abdomen
y pelvis hacia el tórax.
TEST TRADICIONALES
Similar al test de Sahrmann, el test de descenso de piernas extendidas (Kendall y McReary, 1983) trata

de valorar la capacidad estabilizadora central del sujeto. Así, la estabilidad central es medida por la

capacidad muscular del core de mantener la columna lumbar en contacto con el suelo. La posición

de partida del test es con 70º de flexión de cadera, y se van descendiendo progresivamente las

piernas totalmente extendidas hacia la horizontal. Los antebrazos deben permanecer flexionados

sobre el pecho con los dedos contactando los hombros opuestos durante todo el test.

El ángulo más bajo al que las piernas extendidas pueden descender manteniendo la columna lumbar

en contacto con el suelo determina la capacidad del sujeto: 60º regular, 80º buena, 100º excelente.

Estaremos probablemente valorando es la fuerza-RESISTENCIA de la


musculatura del recto abdominal y oblicuos para estabilizar el raquis
lumbar en la acción excéntrica de los flexores coxofemorales, y no de
otros muchos músculos con importante función estabilizadora del core.
No sirve para valorar la fuerza máxima central sino la estabilidad central
de forma indirecta. (TEST DE ANTI-EXTENSION, a pesar de movimiento del
miembro inferior, en realidad es un test isométrico)
TEST TRADICIONALES

Tradicionalmente, los sit-ups han sido utilizados para valorar la resistencia abdominal,

bien durante un test de 1 minuto de duración (AAHPERD, 1980; Baechle & Earle, 2000),

de 2 minutos (U.S Army Physical Fitness Training, 1992), o más recientemente de 30

segundos (Augustsson et al., 2009), que según sus propios investigadores es

supuestamente una medición indirecta de la potencia del core.

No obstante, está suficientemente bien documentado que


este tipo de ejercicios utilizados para valorar la
musculatura flexora del tronco puede generar demasiadas
fuerzas de cizalla y compresivas para los discos
intervertebrales y la región lumbar (Axler & McGuill, 1997;
Hodges et al., 1996; Hodges & Richardson, 1996, 1997;
Norris, 1993; McGuill, 1995; Nachemson & Elfstrom, 1970), y
por lo tanto aumentar el riesgo de lesión.
TEST TRADICIONALES

Por esta razón, algunas instituciones relacionadas con la prescripción de ejercicio para poblaciones no deportistas,

como el American College of Sports Medicine, recomiendan versiones modificadas del test de sit-up (flexión completa

de tronco), incluso la misma National Stregth and Conditioning Association ha modificado más recientemente sus

recomendaciones para valorar la resistencia muscular abdominal mediante un test de curl-up parcial o encogimiento

de tronco (Baechle & Earle, 2008). En esta adaptación “saludable” del test de resistencia muscular flexora del tronco el

sujeto es requerido a realizar flexiones parciales de tronco con las rodillas a 90º, los pies en el suelo sin ser fijados, y los

brazos paralelos en contacto con el suelo


En cualquier caso, nosotros consideramos que cualquier test
que valore la resistencia muscular mediante una única acción
articular del tronco (la flexión en el caso de los test de sit-up o
curl-up), no representa verdaderamente una valoración global
de la estabilidad central o del core.
Además, puesto que la región abdominal está mejor diseñada
para la estabilización que para generar movimiento (Hodges &
Richardson, 1996)
CONCEPTUALIZANDO
“ENTRENAMIENTO FUNCIONAL GENERAL”
• Lo que define si un ejercicio es funcional o no, es lo que sucede con la “actividad objetivo”, con que fin
realizó el ejercicio o conjunto de ejercicios, su entorno en el que se aplicado, es definido por los fines de
transferencia buscados en el sujeto”
• En su esencia busca optimizar el rendimiento de la actividad, compensar déficit, prevenir lesiones.
• Vale aclarar que lo que es funcional para una persona tal vez no lo sea para otra según las necesidades
individuales y especificas del día a día.

Basado en Ideas del Prof. Justo Aon, IHP LATINO ARGENTINA, (Prof. Juan Carlos Santana)
PARADIGMA FUNCIONAL = PRINCIPIOS GUÍA

NO ES UNA MARCA O UNA MODA, ES ALGO QUE PERTENECE A TODOS

LOS PROFESIONALES DEL CAMPO. BÁSICAMENTE ENGLOBA UN

CONJUNTO DE PRINCIPIOS QUE NOS ORIENTAN EN EL OBRAR DE CADA

DÍA DESDE UNA MIRADA COMPLEJA Y PRÁCTICA TRANSFERIBLE A

NUESTROS OBJETIVOS COTIDIANOS.


• SE GARANTIZA MEDIANTE EL OPTIMO ENTRENAMIENTO DE 3 SUBSISTEMAS, BUSCAMOS ESTABILIDAD
FUNCIONAL, LA ÚTIL, AQUELLA QUE ESTABILIZA EN EL MOMENTO ADECUADO.

El ser humano es un sistema inestable y debemos garantizar la capacidad de estabilización del CORE,
ser capaz de resistir perturbaciones constantemente para poder transferir fuerzas generadas por los
trenes eficientemente, uno de los principales objetivos del entrenamiento funcional.
ENTRENAR EL SUB-SITEMA PASIVO:
OSTEO-ARTICULAR-LIGAMENTARIOS.
Premisa sencilla…
“No sobrepasar los ángulos articulares mas allá de sus valores
salúdales,
Evitar esto previene la perdida de mecanismos propioceptivos
de estabilidad”

Cualquier fuese el movimiento, lograr


una posición neutra del raquis.
PREMISA
FUNDAMENTAL:
MANTENER LAS
CURVATURAS
FISIOLOGICAS
NORMALES.

La Columna Vertebral en posición Neutra será capaz de tolerar mayores cargas


que si pierde alguna de sus curvaturas naturales (Kapandji).

Nuestra columna está diseñada para soportar carga manteniéndose rígida y


neutra, las disciplinas deportivas o actividades que demanden soportar carga con
la columna fuera de la neutralidad o en movimiento, representan un mecanismo
de lesión.
Un CORE optimo permitiría
realizar las A.V.D de un
ser humano
EFICIENTEMENTE
Las demandas de la vida del ser humano (A.V.D) hace que la estabilidad central sea una
necesidad, Y MUCHO MAS EN LAS A.V.L Y DEPORTIVA.
CAMBIO DE PARADIGMA MOVIMIENTO VS. MOMENTO
=
CONCEPTO DE “ANTI”
• EJERCICIOS DE ANTI-EXTENSION GENERAR TENSIÓN CENTRAL (SIN MOVIMIENTO) EN EL

• EJERCICIOS DE ANTI-FLEXION PRESISO INSTANTE, PARA POTENCIAR EL MOVIMIENTO DISTAL

• EJERCICIOS DE ANTI-FLEXION

LATERAL O ANTI-INCLINACION
El concepto del core, la estabilidad central
LATERAL. permite, mejorar la movilidad y capacidad
• EJERCICIOS ANTI-ROTACION. atlética distal, permite la capacidad de
Diafragma transferir fuerzas desde los trenes.

Transverso
Multifidos del Perdida del paralelismo
CORE CORE
abdomen entre el techo y el piso
INESTABLE
= fuga de energía

Suelo pélvico
Perdida del paralelismo
entre el techo y el piso
= fuga de energía
EVALUAR COMPONENTES “ACTIVOS” DEL CORE

Hasta la fecha no parece existir un test reconocido por


la comunidad científica como el más válido y fiable
para la valoración de la estabilidad central.
Por tanto, es improbable que un único test pueda
valorar todos los componentes de la estabilidad
central y de todos los grupos musculares que la
integran.
DIFERENCIANDO CONCEPTOS PARA EVALUAR
ESTABILIDAD O RESISTENCIA CENTRAL
FUERZA CENTRAL (core strength)
(capacidad de los diferentes sub-
sistemas de estabilidad de mantener el
raquis neutro) • Capacidad de la musculatura del
core para contraerse y
• Capacidad de respuesta que presenta proporcionar estabilidad al raquis
el sistema raquídeo de resistir en su zona
en el instante adecuado.
de seguridad o neutra ante las
(MOMENTO DE ANTI-MOVIMIENTO).
demandas de movimiento segmentario
Greenwood (2007)
y ante cualquier perturbación externa
(prevista o inesperada) del centro de • La fuerza central, EJECUTADA por el
gravedad de nuestro cuerpo.
POR LOS MUSCULOS y REGULADA
• Permitir una óptima producción,
por el subsistema neural, es un
transferencia, y control de la fuerza a los
requisito y una necesidad para la
segmentos distales. Kibler(2006).
estabilidad central.
SUB-SISTEMA ACTIVO

Existe predominancia de funciones según


la cercanía con el raquis, aquellos
músculos mas profundos y mas cercanos
a la C.V tienen funciones estabilizadoras,
mientras que los músculos mas
superficiales tienen funciones
predominantemente dinámicas sin dejar
de ser estabilizadores.
TEST NO TRADICIONALES, ISOMETRICOS

Este protocolo fue originalmente desarrollado para

valorar la estabilidad central en pacientes con dolor

lumbar (McGuill, 2007), y consiste en una batería de

cuatro tests de resistencia muscular isométrica.

El mismo no requiere de ningún equipamiento

especial, y ha demostrado ser fiable (McGuill et al.,

1999).
Test modificado de Biering-Sorensen (Biering-Sorensen, 1984). (Test de anti-flexion) Este
test activa los músculos principales extensores del tronco, el longísimo y el multífido, los
cuales forman parte del sistema estabilizador “local” (McGuill, 2007), pero no de los
músculos de la cadera. Decúbito prono con el tren inferior sujeto a la camilla por los
tobillos, rodillas y caderas y el tren superior extendido y suspendido sobre el borde de la
camilla que debe estar aproximadamente a 25 cm. Del suelo (McGuill et al., 1999). Los
brazos deben estar cruzados por delante del pecho y en contacto con los hombros
opuestos, y el tronco perfectamente horizontal/paralelo al suelo. El test se da por finalizado
cuando el sujeto contacta con cualquier parte del tren superior en el suelo.

McGuill et al. (1999) informaron de una media de tiempo de 146 y 189 segundos para
hombres y mujeres respectivamente.
Test de puente lateral derecho e izquierdo (test anti-felxion lateral). Este test requiere la
activación de la musculatura lateral del core, básicamente el cuadrado lumbar y la
musculatura oblicua interna y externa, con una baja compresión discal (Lehman et al., 2005;
McGuill, 1998; Axler & McGuill, 1997). En este test el sujeto se coloca en decúbito lateral
apoyando el peso corporal sobre uno de los codos y sobre la extremidad inferior del mismo
lado. La extremidad inferior que no está en contacto con el suelo queda apoyada sobre la
otra extremidad inferior, y ambas totalmente extendidas. El brazo contrario al que se apoya
en el suelo queda flexionado por delante del tronco y contactando con la mano el hombro
opuesto. El sujeto debe mantener la posición suspendida con cero grados de flexión de
cadera (Leetun et al., 2004) y el raquis en perfecta alineación lumbo-pélvica. El test concluye
cuando el sujeto no sea capaz de mantener la postura derecha y la cadera caiga hacia el
suelo o sea flexionada. McGuill et al. (1999) informaron de una media de tiempo de 94 y 97
segundos para el lado derecho e izquierdo respectivamente en hombres, mientras que para
mujeres una media de 72 y 77 segundos respectivamente.
Test de resistencia de flexores del tronco (test de anti-extensión). Este test implica los
músculos principales flexores del tronco, es decir el recto abdominal, el cual es una
musculatura “global” (McGuill, 2007). El sujeto se posiciona sentado con 60º de flexión del
tronco respecto al suelo, las caderas y las rodillas flexionadas a 90º, y los pies fijados al
suelo por correas o por el propio evaluador. Para la determinación de la angulación de la
flexión del tronco el autor utilizó una escuadra de madera de 60º que era retirada de la
espalda del sujeto al comenzar el test. Los brazos deben estar cruzados por delante del
pecho y en contacto con los hombros opuestos. Cualquier cambio en la angulación del
tronco, las caderas o rodillas obliga a dar por finalizado el test.

McGuill et al. (1999) informaron de una media de tiempo de 149 y 144 segundos para
mujeres y hombres respectivamente.
Cada uno de los cuatro tests es puntuado individualmente por el tiempo máximo en
segundos mantenido isométricamente, pudiéndose hacer un sumatorio final tota. Según
McGuill (2007), los flexores, extensores y músculos laterales del tronco proporcionan
estabilidad espinal durante casi todos los movimientos dinámicos, y existe una necesidad
obvia de equilibrar las capacidades musculares entre ellos. Por ello, con este protocolo de
valoración de 4 tests podemos valorar la resistencia de la musculatura posterior, anterior y
lateral de core en su función estabilizadora.
En la misma línea, otro test isométrico para valorar fundamentalmente la resistencia
muscular anterior y posterior del core es el test de puente prono (test de anti-extensión)
(Bliss & Teeple, 2005). Este test consiste en mantener el peso corporal del sujeto exclusivamente
sobre los antebrazos/codos y los dedos de los pies en una posición de decúbito prono,
manteniendo en todo momento una alineación lumbo-pélvica neutra. Los brazos deben estar
perpendiculares al suelo y formando un ángulo de 90º con los antebrazos. Los codos y antebrazos
separados a la anchura de los hombros. La conclusión del test sucede cuando el sujeto pierde el
posicionamiento neutro de la pelvis y ésta cae hacia el suelo, adquiriéndose una hiperlordosis
lumbar por rotación anterior de la pelvis. Bliss y Teeple (2005) sugieren que el tiempo que
deberían soportar los sujetos evaluados debería ser de al menos 60 segundos. Por su parte,
Schellenberg et al. (2007) Las duraciones medias para los sujetos sin dolor lumbar fueron
de 72.5 segundos y 170.4 segundos para el ejercicio de puente prono y supino
respectivamente.
Pensamos además que otras virtudes importantes, tanto del
test de puente prono como del test de decúbito lateral
derecho e izquierdo del protocolo de McGuill (1999), es que
ambos solicitan una co-activación global de gran parte de la
musculatura del core (Okubo et al., 2010), cuestión
fundamental para valorar la estabilidad central en su
conjunto
Sin embargo, para cualquiera de los tests isométricos descritos se requiere por
parte del evaluador una gran focalización de la atención en la disposición del
raquis y la pelvis. Para tratar de facilitar esta difícil decisión, se propone una
sencilla alternativa, la utilización de una plomada que cuelgue suspendida de la
columna lumbar a poca distancia del suelo (1 cm.) una vez haya dado comienzo
el test. De esta sencilla forma cuando la plomada contacte el suelo podemos dar
por concluido el test de un modo algo más objetivo.

Estos test isométricos, son los más accesibles, prácticos y


sencillos, a la vez que gozan de suficiente fiabilidad y validez
científica. No obstante, tenemos que admitir que estas pruebas
proporcionarán esencialmente información respecto de uno de
los componentes o capacidades de la musculatura del core
(resistencia muscular), y no del resto de componentes también
relevantes para contribuir a la estabilidad central (fuerza,
potencia, etc.).
Cuando el Core es disfuncional
¿Zona Media o Core?, ¿Core o Zona Media?.
(déficit de activación de los
Profe, ¿para entrenar el Core uso planchas y
músculos responsables de la
para la Zona Media uso Sit-Ups con peso?.
estabilidad central: diafragma
Es decir, los músculos del Core (incluida
suelo pélvico, transverso
la "zona media") se entrenan por Momento
abdominal, multífidus, oblícuos
y no por Movimiento, y ahí se acabó el
internos), todo movimiento en las
conflicto.
extremidades será disfuncional en
Tanto el Atleta como Doña Rosa deben mayor o menor medida.
entrenar el Core bajo el mismo concepto:
La musculatura extrínseca del Core
transferencia de fuerzas y no generación de
(recto abdominal, oblícuos externos) y
las mismas. Los ejercicios de Core para los músculos cercanos (por ejemplo,

Atletas no requieren de movimiento (lo que los isquiotibiales) serán reclutados en

iría en contra del concepto), sino que su auxilio, generando una sobre
exigencia sobre estos que puede
requieren de mayor intensidad.
derivar en lesiones.
EJERCICIOS DE ESTABILIZACIÓN : CONCEPTO DE "MOMENTO" EN RELACIÓN A LOS
MÚSCULOS DEL NÚCLEO, POR ESTAR PREPARADOS PARA FRENAR MOVIMIENTO
EN LUGAR DE GENERARLO.

• Ej. globales.
• Activación global.
• Presión intra-abdominal.

Su objetivo principal es estimular al sistema neuromuscular para crear patrones de co-activación muscular
que mejoren la estabilidad activa del raquis.
“Hay que proponer desafíos a la capacidad de estabilización”
4 estrategias básicas:
• Ejercicios supinos (Bichos muertos)
• Ejercicios con pelvis elevadas (Planchas supinas y pronos)
• Variaciones de la posición de las palancas corporales (Planchas y variaciones de palancas de
resistencia, base de sustentación, etc)
• Movimientos de miembros.
• Elementos externos desestabilizadores.
Mal interpretado hasta el aburrimiento, el Dr McGill ha salido a aclarar más de una vez
que no flexionar la columna no significa No entrenar los "abdominales". Muy por el
contrario, ejercicios de anti-extensión o momento de flexión como Planchas Pronas, Roll
Out, Dead Bug, etc., han demostrado electromiográficamente generar mucha mayor
activación del recto anterior del abdomen que los clásicos "calambres" y "sit-ups" tan
difundidos (Electromyographic analysis of traditional and nontraditional abdominal
exercises: implications for rehabilitation and training. Escamilla RF1, Babb E, DeWitt R,
Jew P, Kelleher P, Burnham T, Busch J, D'Anna K, Mowbray R, Imamura RT.2006).
El concepto de Core o Núcleo y su entrenamiento, resulta en un cambio de paradigma.
Mientras que nos extendemos más allá de la tradicional "zona media", abarcando el
esqueleto axial y sus uniones con las extremidades, lo que parece generar más
resistencia a la aceptación es el hecho que la columna vertebral está diseñada para
transferir fuerzas estando rígida en posición neutra.
Hablar de "momento" en vez de "movimiento", parece ser lo difícil de interpretar.

Entonces, algunos dirán que los ejercicios de flexión bajo carga (flexiones de tronco en
general, incluyendo los con lastre adicionado como un disco trasnuca o en el pecho),
son la forma idónea de entrenar en atletas de alto rendimiento para "fortalecer" y poder
responder más adecuadamente a las exigencias de la disciplina en cuestión.
Pero, volviendo a la biomecánica, la fuerza y potencia se genera en los Trenes y es
transferida a través del tronco, y no a la inversa.
Es verdad que existen disciplinas deportivas (BJJ, MMA, Gimnasia Artística y Rítmica,
Pole Dance, diversos estilos de Danza) donde el tronco es demandado exigentemente
en flexión e hiperextensión. Lo que no justifica desde la preparación física incrementar
estos mecanismos de lesión, sino, por el contrario, encontrar las formas de trabajar
sobre la prevención evitando más flexiones e hiperextensiones que acelerarán la
tendencia a deslaminar las fibras de colágeno y hacer foco en la estabilización y control
motor (disociación lumbo-pélvica), ya que la reiterada movilidad de columna vertebral
tenderá a su pérdida.

"La Estabilidad Central mejora la Movilidad y Capacidad Atlética Distal".

Muchas veces la flexión de columna es una acción involuntaria producto de patrones de


movimiento disfuncionales, por eso es tan importante comenzar por moverse bien antes
que pensar en entrenar la fuerza o potencia.
Se puede hablar muchísimo más sobre estos temas, pero entendamos la base.
Ariel Couceiro González
PRIMERA ESTRATEGIA, luego de Bracing supino,
ELEVACION DE LA PELVIS CON TODOS LOS APOYOS
Variaciones ante
el dolor lumbar, reducir
los brazos de
palanca apoyando
rodillas.
SEGUNDA ESTRATEGIA, VARIACIONES DE LOS APOYOS Y/O POSICION DE LAS PALANCAS
EN LAS PLANCHAS (ISOMETRICAS)
TERCERA ESTRATEGIA, Planchas dinámicas y/o MOVIMIENTOS DE LOS SEGMENTOS

Retar la capacidad de la columna sin rotar la pelvis ni la región del torax,


movimiento contralaterales de los miembros, manteniendo la región lumbar con
curvaturas fisiológicas (neutra)

flexores + rotadores Inclinadores +


rotadores
Ejercicio Problemático, al descender las
piernas, se genera una anteversión de la
pelvis e incrementa la lordosis lumbar que
genera fuerza en la c.v superiores a 3000 N.

Alternativas:
Reducir el rango de movimiento
hasta mantener la pelvis neutra o la
masa de las piernas a movilizar
4TA ESTRATEGIA: ELEMENTOS INESTABLES EXTERNOS.
EFECTOS AGUDOS DEL ENTRENAMIENTO EN INESTABILIDAD EXTERNA

Mayor activación muscular a


nivel lumbo-abdominal por la
necesidad de estabilizar el
raquis con respecto al mismo
ejercicio realizado sin elemento
inestable, sobre todo en la
musculatura fundamentalmente
con rol estabilizador
predominante.

Pero… cada ejercicio tiene una demanda


especifica de cada grupo muscular
estabilizador.
“Es decir, por mas que usemos superficies
inestables, el rol de musculatura
estabilizadora estará condicionada en
primer lugar por el tipo de ejercicio y las
diferentes situaciones perturbadoras”
EFECTOS SOBRE LA Mayor
MUSCULATURA DE LAS inestabilidad
externa
EXTREMIDADES
Menor
producción de
fuerza y
potencia.

Aumento de la rigidez de la
musculatura agonista por el aumento
de la co-activación muscular para
lograr estabilidad articular, menor
producción de fuerza/potencia en un
Aumenta la actividad central y en los
segmentos musculares que deben 20%-70% menos que sobre superficies
estabilizar a los movimientos de las estables.
extremidades.

En M.INF se ha reportado un aumento del 33% entrenado el equilibrio estático-


inestable en la capacidad de estabilización del m.i. (Propiocepción)
LUEGO DE LOGRAR LA POSTURA ESTATICA Y DINAMICA
FUNCIONALES DE BASE, estos test DEL SISTEMA DEL CORE son
ejercicios en si mismos, podemos ponernos como meta
valores de referencia mínimos a alcanzar en cada ejercicio
isométrico y/o dinámico para luego pasar a la realización
de ejercicios llamados funcionales por sus características
de transferencia o correspondencia dinámica con muchos
actos de la vida cotidiana.

?
SUB-SISTEMA NEURAL = CONTROL DE LA CALIDAD DEL MOVIMIENTO
Entrenar, fortalecer la
musculatura no es suficiente
si esta no se activa de
manera coordinada y en el
momento que lo debe hacer.
¿Ya conoces mis Cursos Online?
Haciendo click en el siguiente botón,
puedes acceder a ellos:

También podría gustarte