0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas

Cuaresma 2023

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas

Cuaresma 2023

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Índice

La Cuaresma ...................................................................................................................................3

Los 40 días de Cuaresma................................................................................................................4

¿Qué se ofrece tradicionalmente en la Cuaresma ......................................................................5

Los domingos de Cuaresma ¿Ayunamos o celebramos?...........................................................6

¿La Cuaresma aparece en la Biblia?..............................................................................................8

¿Qué significa negarse a uno mismo?...........................................................................................9

¿Cómo nos preparamos para la Cuaresma.................................................................................10

¿Cuáles son las 3 cosas que hacemos en Cuaresma?............................................................12

¿Se puede comer carne los viernes?.........................................................................................12

¿Peca un católico que come carne un viernes? ...................................................................12

¿Por qué fue Jesús al desierto?.............................................................................................13

¿Dónde se habla de la tentación de Jesús en la Biblia? ...................................................15

El miércoles de ceniza.................................................................................................................17

El color morado............................................................................................................................20

Oraciones y prácticas particulares de Cuaresma ..............................................................21

¿Por qué no se cuentan los domingos de Cuaresma? ......................................................21

¿Cómo vivían los primeros Cristianos la Cuaresma? ........................................................22

¿Cómo nos preparamos en Cuaresma para la confesión? ...............................................23

Links de Interés...........................................................................................................................24

2
LA CUARESMA
La Cuaresma es el tiempo litúrgico de “preparación para la celebración de la Pascua.

La liturgia cuaresmal está dispuesta para que tanto los catecúmenos como los fieles se

preparen para celebrar el misterio pascual: los catecúmenos, a través de las diversas etapas

de la iniciación cristiana; los fieles, mediante la rememoración de su propio bautismo y las

prácticas penitenciales” (Instrucción general del Calendario Romano).

En 2023, la Cuaresma comienza el 22 de febrero (Miércoles de Ceniza) y termina el 6 de

abril (Jueves Santo), con la Misa de la Última Cena. La Pascua de Resurrección es el domingo

9 de abril.

3
Los 40 días de Cuaresma
De los catecúmenos para el bautismo en la Vigilia de Pascua, al correr de los siglos se
extendió a 40 días de penitencia, incluidos los domingos. Hoy en día, el Tiempo de Cuaresma
es un poco menos de cuarenta días ya que la Iglesia ha designado desde el Jueves Santo
hasta la víspera (última oración) del Domingo de Pascua como el Triduo Sagrado (3 días)
para celebrar la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor.

La cantidad de días de Cuaresma ha variado en la Iglesia, pero es posible que se haya


pensado a partir de las 40 horas en que Cristo estuvo muerto, o bien por los 40 días de su
retiro al desierto (un número que evoca los 40 años de Israel en el desierto debido a su
falta de fe en Dios).

Respecto de su conexión con la vida de Cristo, el Catecismo de la Iglesia Católica nos recuerda:

“Pues no tenemos un Sumo Sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras flaquezas,


sino probado en todo igual que nosotros, excepto en el pecado” (Hb 4,15). La Iglesia se une
todos los años, durante cuarenta días de Cuaresma, al Misterio de Jesús en el desierto.
(CIC 540)

4
¿Qué se ofrece
tradicionalmente en Cuaresma?
La Cuaresma es un tiempo de penitencia, por lo que es frecuente ofrecer al Señor un

sacrificio, tanto para pedir la gracia de la conversión personal como para fortalecer la

voluntad para poder cooperar con esa gracia. Ambos fines van juntos porque sin Dios no

podemos hacer nada (Jn 15,5)

El mejor sacrificio que podemos hacer es dejar de pecar. Las liturgias de los primeros días

de Cuaresma apelan a este tema de la vanidad de la oración y la penitencia sin conversión

moral. Para los católicos, el examen de conciencia diario, la Confesión más asidua, así como

la participación más frecuente en la Misa y Santa Comunión, son modos especialmente

recomendables para prepararse para Pascua. Sería también aconsejable leer las Sagradas

Escrituras, rezar la Coronilla de la Divina Misericordia y el Santo Rosario, diariamente si es

posible, meditando los textos y oraciones.

También es frecuente hacer algún sacrificio material, uno que exija fuerza de voluntad y

renuncia, sea dejar de ver televisión o usar las redes sociales, sea no comer alguna comida

o postre que uno disfrute especialmente, o bien recreaciones u otros placeres que nos

permitimos en exceso y que nos alejan de la oración y las buenas obras. El tiempo que

se gana al dejar de lado esas actividades puede destinarse a la oración y al servicio, por

ejemplo ofreciéndose en la parroquia o alguna obra de caridad local como un apostolado

de ayuda a los pobres o a embarazadas en situación vulnerable.

Santa Catalina de Génova dijo: “Los ayunos de Cuaresma me hacen sentir mejor, más fuerte

y más activa que nunca”. El Tiempo de Cuaresma debería ayudarnos a ser más activos en la

caridad: amor a Dios y a los hermanos. Esa es la mejor preparación para celebrar el mayor

acto de amor de la historia.

5
Y los domingos de Cuaresma
¿Ayunamos o celebramos?
En el domingo conmemoramos la Resurrección de Jesús, los domingos son un día de

“fiesta”, y por ello los domingos en el rito romano están exentos del ayuno y la abstinencia,

y ello era así incluso antes del Concilio Vaticano II.

Eso no quiere decir que los domingos se aproveche para cometer ningún exceso.

El tipo de sacrificio que adoptemos en Cuaresma es enteramente personal, se pide que la

persona discierna qué sacrificio hacer y también es decisión personal si ese sacrificio o esa

práctica penitente se continúa durante los domingos o no

6
7
¿La Cuaresma aparece en la Biblia?
La Cuaresma, per se, no aparece mencionada en la Biblia; sin embargo, los 40 días de

preparación de Jesús en el desierto de Judea previos al comienzo de Su ministerio público

da a la Iglesia un fundamento sólido de las prácticas de Cuaresma. El señor ayunó y oró

durante esas semanas, y enfrentó y superó las tentaciones del Maligno. La Cuaresma nos

convoca a imitar su determinación. La práctica de la Cuaresma data del siglo IV, desde

entonces los cristianos vivimos este tiempo de penitencia y de renovación.

8
¿Qué significa
negarse a uno
mismo?
La Madre Angélica lo expreso así:

Cuando hacemos penitencia durante la

Cuaresma, imitamos a Jesús, primero,

y luego fortalecemos nuestra voluntad

para poder negarnos cuando aparezca

una tentación. La penitencia ofrece dos

ventajas. Hablo de la penitencia real, no el

dejar de comer cosas dulces, por supuesto.

Si dejas de lado algo que realmente te

cuesta, y no me refiero al dinero, sino algo

interior; al final de la Cuaresma, vas a haber

ganado fortaleza, una mayor fuerza de

voluntad para dejar de lado cosas grandes.”

Madre Angélica en vivo, 7 de marzo de 2000

9
¿Cómo nos preparamos durante la
Cuaresma?
El arrepentimiento es necesario para la salvación, por lo tanto, los actos que manifiesten

arrepentimiento también lo son (Lc 13,1-9; Hch 26,28). A lo largo del año, la Iglesia invita

a los fieles a hacer penitencia, estableciendo así algunas normas de ayuno y abstinencia

para ayudarlos.

El Papa Francisco propone que “ en este tiempo de conversión renovemos nuestra fe,

saciemos nuestra sed con el ´agua viva´ de la esperanza y recibamos con el corazón

abierto el amor de Dios que nos convierte en hermanos y hermanas en Cristo” (Roma, 11

de noviembre de 2020)

Los viernes de todo el año son días de penitencia, de reconocimiento de nuestro pecado

y del precio de nuestra salvación. Es un pequeño Viernes Santo en preparación para cada

domingo, que es una pequeña Pascua. A menos que sea una Solemnidad (por ejemplo la

Solemnidad de San José el viernes 19 de marzo de 2021), los católicos de rito latino deben

abstenerse de comer carne durante todos los viernes del año

A la abstinencia de carne de los viernes, la norma agrega lo siguiente:

El Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo son días obligatorios de ayuno y abstinencia

para los católicos. Además, los viernes de cuaresma son días obligatorios de abstinencia.

Para los miembros de la Iglesia Católica de rito latino, la norma del ayuno obliga a personas

de entre 18 y 59 años. El ayuno implica que la persona consuma una sola comida completa

y dos comidas más ligeras que juntas no sumen la cantidad de una comida completa. Las

normas de la abstinencia de carne obligan a los miembros de la Iglesia Católica de rito

latino desde los 14 años de edad.

Los miembros de las Iglesias católicas orientales tienen sus propias leyes particulares de

su propia Iglesia.

10
11
¿Cuáles son las tres cosas que
hacemos en Cuaresma?
En el Sermón de la Montaña, el Señor explica las tres formas que tenemos de orientar

el corazón a Dios; y son principios que nos ayudan particularmente en el tiempo de

Cuaresma. Tradicionalmente se los denomina los tres pilares de Cuaresma que debemos

en este tiempo y más que nunca practicar y son


• La limosna (cf. Mt 6,1-4).
• La oración (cf. Mt 6,5-15).
• El ayuno (cf. Mt 6,16-18).

¿Se puede comer carne los viernes?


Durante la Cuaresma, en los días viernes, los fieles no tienen permitida la carne, salvo las

solemnidades. “En la Iglesia universal, son días y tiempos penitenciales todos los Viernes

del año y el tiempo de cuaresma.” (Código de Derecho Canónico 1250).

¿Peca un católico que come carne


un viernes?
En general se ha quitado la obligación “bajo pena de pecado” que existía tradicionalmente

por la falta a la norma de abstinencia de los viernes fuera del tiempo de cuaresma, y

permitió su reemplazo por otras formas de penitencia. Por lo tanto, no solo no es pecado

en sí mismo no abstenerse de comer carne los viernes fuera del tiempo de cuaresma sino

que tampoco es pecado en sí mismo el no reemplazar esa abstinencia por otro sacrificio.

La culpa moral, sin embargo, está determinada también por la intención y las circunstancias.

¿Por qué no hacemos penitencia? ¿Por qué no obedecemos las normas de la Iglesia?

Puede haber circunstancias exculpatorias –situaciones particulares en las que la caridad

nos excusen de la obligación (por ejemplo no ofender a un anfitrión), o la falta de otros

alimentos o la enfermedad o la práctica de actividades físicas-. Por otro lado, también

puede haber una mala intención, como querer desoír el mandamiento de Cristo de hacer

penitencia (Lc 3,9) o desconocer la autoridad de la Iglesia (Mt. 16,19; 18,18). Eso sería algo

a confesar.

12
¿Por qué fue Jesús al desierto?
El Catecismo de la Iglesia Católica (párrafos 538-540) nos enseña:

Los evangelios hablan de un tiempo de soledad de Jesús en el desierto inmediatamente

después de su bautismo por Juan: “Impulsado por el Espíritu” al desierto, Jesús permanece

allí sin comer durante cuarenta días; vive entre los animales y los ángeles le servían (cf. Mc

1,12-13). Al final de este tiempo, Satanás le tienta tres veces tratando de poner a prueba

su actitud filial hacia Dios. Jesús rechaza estos ataques que recapitulan las tentaciones de

Adán en el Paraíso y las de Israel en el desierto, y el diablo se aleja de él “hasta el tiempo

determinado” (Lc 4,13).

Los evangelistas indican el sentido salvífico de este acontecimiento misterioso. Jesús es el

nuevo Adán que permaneció fiel allí donde el primero sucumbió a la tentación. Jesús cumplió

perfectamente la vocación de Israel: al contrario de los que anteriormente provocaron a

Dios durante cuarenta años por el desierto (cf. Sal 95, 10), Cristo se revela como el Siervo

de Dios totalmente obediente a la voluntad divina. En esto Jesús es vencedor del diablo;

él ha “atado al hombre fuerte” para despojarle de lo que se había apropiado (Mc 3,27). La

victoria de Jesús en el desierto sobre el Tentador es un anticipo de la victoria de la Pasión,

suprema obediencia de su amor filial al Padre.

La tentación de Jesús manifiesta la manera que tiene de ser Mesías el Hijo de Dios, en

oposición a la que le propone Satanás y a la que los hombres (cf Mt 16,21-23) le quieren

atribuir. Por eso Cristo ha vencido al Tentador en beneficio nuestro: “Pues no tenemos un

Sumo Sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras flaquezas, sino probado en

todo igual que nosotros, excepto en el pecado” (Hb 4,15). La Iglesia se une todos los años,

durante los cuarenta días de la Gran Cuaresma, al Misterio de Jesús en el desierto.

13
14
¿Dónde se habla de la tentación de
Jesús en la Biblia?
El Evangelio de Mateo (Mt 4,1-11) nos relata la tentación de Jesús:

Entonces Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto para ser tentado por el diablo. Y

después de hacer un ayuno de cuarenta días y cuarenta noches, al fin sintió hambre. Y

acercándose el tentador, le dijo: “Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en

panes.” Mas él respondió: “Está escrito:

No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios.”

Entonces el diablo le lleva consigo a la Ciudad Santa, le pone sobre el alero del Templo, y le

dice: “Si eres Hijo de Dios, tírate, porque está escrito:

‘A sus ángeles te encomendará, y en sus manos te llevarán, para que no tropiece tu pie en

piedra alguna’”.

Jesús le dijo: “También está escrito: ‘No tentarás al Señor tu Dios’”.

Todavía le lleva consigo el diablo a un monte muy alto, le muestra todos los reinos del

mundo y su gloria, y le dice: «Todo esto te daré si postrándote me adoras.» Dícele entonces

Jesús: «Apártate, Satanás, porque está escrito:

‘Al Señor tu Dios adorarás, y sólo a él darás culto’.

Entonces el diablo le deja. Y he aquí que se acercaron unos ángeles y cuidaron de Él.

15
¿Cuáles fueron las tres tentaciones de Jesús?

La primera, cuando Jesús estaba muy hambriento después de 40 días de ayunar, Satanás

le dice que convierta en pan las piedras. Luego le sugiere que se arroje desde el templo

asegurándole que los ángeles lo protegerían. Finalmente, le muestra todos los reinos del

mundo y le promete que se los daría si Jesús lo adora.

Es interesante notar que Satanás utiliza las Escrituras con un sentido retorcido para intentar

convencer a Jesús, la Palabra hecha carne; quien, a su vez, usa las Escrituras en el contexto

adecuado para responder al Demonio.

¿Cómo superó las tentaciones Jesús?

Cuando fue tentado por Satanás, Jesús oró sin pausa y ayunó durante cuarenta días. Es un

gran ejemplo para todos los fieles: podemos resistir la tentación con ayuno y oración.

¿Dónde está el desierto donde Jesús fue tentado?

Jesús fue tentado en el Desierto de Judea, una región al este de Jerusalén y las Montañas de

Judea sobre las que yace la ciudad, hasta el Río Jordán y el Mar Muerto.

16
El Miércoles de Ceniza
Sobre la celebración que hace la Iglesia de este día, el Papa Benedicto XVI expresó:

La liturgia del Miércoles de Ceniza señala la dimensión fundamental de Cuaresma como

la conversión del corazón a Dios. Ese es el mensaje que evoca la tradición del rito de las

cenizas…

Es un rito con doble significado: el primero tiene que ver con el cambio interior, la

conversión y la penitencia, (“Conviértete y cree en el Evangelio”) mientras que el segundo

evoca la precariedad de la condición humana, (“Recuerda que polvo eres y en polvo te

convertirás”) como se comprende fácilmente a partir de las dos fórmulas alternativas que

acompañan el gesto de colocar las cenizas.

¿Qué dice la Biblia a cerca del Miércoles de Ceniza?

El Miércoles de Ceniza no aparece mencionado en la Biblia. Sin embargo, el uso religioso

de las cenizas como un signo tiene fundamento en las Escrituras. Las cenizas se usaban en

el judaísmo como signo de duelo (Ester 4,3) y arrepentimiento (Jonás 3,6, Job 42,6). Es un

signo natural de la transitoriedad de la vida humana y del regreso desde el pecado hacia

Dios.
17
¿De dónde se obtienen las cenizas del Miércoles de Ceniza?

Las cenizas se obtienen de los ramos de olivo o las palmas bendecidos el Domingo de

Ramos del año anterior y que normalmente los fieles acercan a las parroquias para ese

propósito.

¿Cuánto tiempo se supone que uno debe dejarse las cenizas en la frente?

La decisión es personal pero sin duda ofrecen una oportunidad de dar testimonio público

de la fe si se las deja en la frente en público; sin embargo, la intención de este gesto no

debe tener un origen en la vanidad.

¿Solo los católicos pueden recibir las cenizas?

La práctica de recibir las cenizas en la frente el Miércoles de Ceniza de parte del sacerdote o

ministro que, mientras las coloca, dice “Recuerda que eres polvo y en polvo te convertirás”

o algo similar, no es exclusiva de los católicos. Algunas iglesias no católicas (por ejemplo,

anglicana, episcopal) lo celebran. Sin embargo, la práctica no es familiar para la Iglesia

Oriental Católica Ortodoxa, que generalmente comienzan la Cuaresma con otras prácticas

que recuerdan la necesidad del arrepentimiento y el perdón.

Como no es un sacramento, la imposición de las cenizas el Miércoles de Ceniza está abierto

a quien quiera recibirlas, independientemente de su fe. Debe hacerse respetando la

práctica y la intención católicas, por supuesto. Es común ver personas que no son católicas

que se acercan a participar de este rito.

18
¿Qué significa el Miércoles de Ceniza?

En 2010, durante la audiencia general del Miércoles de Ceniza, el Papa Benedicto XVI dijo:

Que los cuarenta días de preparación de la Pascua son tiempo favorable y de gracia lo

podemos entender precisamente en la llamada que el austero rito de la imposición de la

ceniza nos dirige y que se expresa, en la liturgia, con dos fórmulas: “Convertíos y creed en

el Evangelio”, “Acuérdate de que polvo eres y en polvo te convertirás”

Más adelante, en la misma audiencia, sostuvo:

Con la imposición de la ceniza renovamos nuestro compromiso de seguir a Jesús, de

dejarnos transformar por su misterio pascual, para vencer el mal y hacer el bien, para

hacer que muera nuestro “hombre viejo” vinculado al pecado y hacer que nazca el “hombre

nuevo” transformado por la gracia de Dios.

19
El color morado
Durante Adviento y Cuaresma se utiliza el color violeta o morado como signo de penitencia,

sacrificio y preparación. A medio término de cada uno de estos tiempos –Domenica

Gaudete o tercer domingo de Adviento, y Domenica Laetare o cuarto domingo de

Cuaresma- se utilizan vestimentas rosas, un color que, tradicionalmente, significa alegría:

nos regocijamos a medio camino de la preparación porque ya anticipamos la fiesta de la

Navidad o la Pascua.

20
Oraciones y prácticas particulares
de Cuaresma
Los Misterios Dolorosos del Rosario y las Estaciones de Vía Crucis son devociones

popularmente asociadas a la Cuaresma. Ambas nos recuerdan la Pasión y Muerte del

Señor.

¿Por qué no se cuentan los


domingos en Cuaresma?
Los domingos del año son todos ‘pequeñas pascuas’, llenas de la alegría de la Resurrección.

De la misma manera, los viernes del año son todos penitenciales porque nos recuerdan el

Viernes Santo.

21
¿Cómo vivían los primeros
cristianos la Cuaresma?
La celebración de la Pascua del Señor, constituye, sin duda, la fiesta primordial del año

litúrgico. De aquí que, cuando en el siglo II, la Iglesia comenzó a celebrar anualmente el

misterio pascual de Cristo, advirtió la necesidad de una preparación adecuada, por medio

de la oración y del ayuno, según el modo prescrito por el Señor. Surgió así la piadosa

costumbre del ayuno Infra-pascual del viernes y sábado santos, como preparación al

Domingo de Resurrección.

Los primeros pasos

Paso a paso, mediante un proceso de sedimentación, este período de preparación pascual

fue consolidándose hasta llegar a constituir la realidad litúrgica que hoy conocemos como

Tiempo de Cuaresma. Influyeron también, sin duda, las exigencias del catecumenado y la

disciplina penitencial para la reconciliación de los penitentes.

La primitiva celebración de la Pascua del Señor conoció la praxis de un ayuno preparatorio

el viernes y sábado previos a dicha conmemoración.

A esta práctica podría aludir la Traditio Apostolica, documento de comienzos del siglo III,

cuando exige que los candidatos al bautismo ayunen el viernes y transcurran la noche del

sábado en vela. Por otra parte, en el siglo III, la Iglesia de Alejandría, de hondas y mutuas

relaciones con la sede romana, vivía una semana de ayuno previo a las fiestas pascuales.

22
¿Cómo nos preparamos en
Cuaresma para la confesión?

Preparación para la confesión

Preparación remota: Nos educamos en la fe por el estudio de la Palabra, el Catecismo,


lectura de los santos, participación en enseñanzas... La práctica seria de lo que aprendemos.

El examen diario de conciencia.

Preparación inmediata: Antes de confesarnos realizamos un examen de conciencia.


Vamos a un lugar tranquilo, preferiblemente ante el sagrario, para orar. Solo Dios puede

iluminar nuestra realidad y darnos los medios para responder a la gracia.

La confesión solo puede hacerse ante un sacerdote.

• Examen de conciencia para Adultos

• Examen de conciencia para Jóvenes

• Examen de conciencia para Niños

23
Links de Interés
EWTN España en directo: https://ewtn.es/en-directo/

EWTN España a la carta: https://ewtn.es/tv-a-la-carta/

La Epifanía del Señor: https://ewtn.es/la-epifania-del-senor/

Peregrinaciones EWTN: https://ewtn.es/peregrinacion-a-tierra-santa/

Dos parábolas para reflexionar en Cuaresma sobre la conversión y el perdón:


https://www.aciprensa.com/recursos/parabolas-de-conversion-y-perdon-1942

Noticias: https://www.aciprensa.com/

EWTN no cobra por sus contenidos, no tiene publicidad y sólo se financia con donativos.
Así lo quiso la Madre Angélica, que puso EWTN en manos de la Providencia y así ha sido
desde sus orígenes y así es también en España. Por eso necesitamos tu ayuda.

A través de nuestra web. www.ewtn.es/ayudanos/

Transferencia a nuestra Fundación a la cuenta: ES7000750125450600606940

Bizum a EWTN España: 06797

También necesitamos que des a conocer EWTN a todos aquellos que creas pueden estar
interesados invitando a unirse y ver EWTN.

Finalmente te pedimos que reces por EWTN, por aquellos


que la hacemos, y por nuestros benefactores.

24
Copyright © 2023 EWTN España. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte