GLICÓLISIS
GLICÓLISIS
• Los carbohidratos los obtenemos de los polisacáridos (almidón, glucógeno, celulosa, etc.),
disacáridos (sacarosa, lactosa, maltosa, etc.), monosacáridos (glucosa, fructosa, etc.).
Existe otra ruta que es llamada “vía de las pentosas”, la glucosa-6-P también puede ser
desviada y utilizada para alimentar esta vía metabólica.
Cuando no tengamos glucosa-6-P o glucosa hay algunos tejidos que son capaces de partir
desde piruvato y realizar una ruta reversa para sintetizar glucosa, proceso conocido como
gliconeogénesis o gluconeogénesis.
2
fi
• Almacenamiento
VIA DE LA GLICÓLISIS
- El ATP: es energía química que la célula deja en el citosol para usarse en procesos celulares
SE “ACTIVA LA GLUCOSA”
La fructosa-1-6bifosfato es inestable, ya que tiene los dos fosfatos con mucha energía en
sus enlaces, eso lo hace inestable y propenso a que el compuesto sea cortado en dos:
3
Las enzimas reconocen las
estructuras cícladas de los
carbohidratos.
La fructosa-6-fosfato va a ser
tomada por la
fosfofructoquinasa-1 que
utiliza Mg2+ como cofactor y
ATP como sustrato,
fosforilando una
fosfofructosa, dando como
resultado una fructosa-1,6-
bifosfato.
4
fi
fi
La fructosa-1,6-bifosfato es
altamente inestable al tener
dos enlaces fosfodiester que
hacen que la molécula se
fracture formando dos
compuestos diferentes gracias
a la enzima aldolasa:
•Dihidroxiacetona fosfato
(DHAP)
•Gliceraldehído-3-fosfato
5
fi
RESUMEN DEL PROCESO DE “INVERSIÓN”
SEGUNDA PARTE
El gliceraldehído-3-fosfato es
deshidrogenado por la gliceraldehído-3-
fosfato deshidrogenasa. Le quita un
hidrógeno y se lo entrega al NAD+ pasando
a NADH.
6
fi
El 1,3-bifosfoglicerato es muy
inestable, no se puede partir a la
mitad ya que tiene apenas 3C.
Lo que sucede es que se usa la
energía de los enlaces
fosfodiester para transferir uno
de estos fosfatos al ADP y
generar ATP.
Es muy espontánea.
El fosfoenolpiruvato cede el
fosfato al ADP convirtiéndolo
en ATP y quedando como
producto eso y piruvato.
7
FASE DE GANANCIA, GENERAMOS 4ATP Y 2NADH (LA REAL ES -2ATP DEL PRINCIPIO)
8
Regulación en el músculo:
- Hexoquinasa
- Fosfofructoquinasa
- Piruvato quinasa
Por ejemplo, la alanina inhibe la enzima cuando existen grandes cantidades de ella (ver
imagen)
Otro ejemplo es el ATP, si existe mucho también se inhibe ya que no se necesita producir más.
9
Fosfofructoquinasa:
Tiene al AMP como regulador
(+), es decir, la activa, El AMP es
regulador ya que indica que la
célula está carente de enlaces
fosfodiéster (energía).
Regulación en el hígado:
10
fi
Biológicamente se traduce como que el
hígado sólo va a metabolizar la glucosa
cuando esta se encuentra en exceso en
la sangre.
Regulación alostérica:
Fosfofructoquinasa
Piruvato quinasa
•Activa: fructosa1,6bifosfato
Tambien tiene por regulacion de modi cación covalente por fosforilacion y hace que la enzima
se active o se inactive en presencia de hormonas.
11
fi
BALANCE DE LA GLICÓLISIS (ECUACIÓN BALANCEADA)
Con oxigeno tanto el piruvato como el NADH se van a la mitocondria y sin él se quedan en el
citosol para hacer la fermentación.
La ruta de la glicolisis sirve ademas para la degradación de otros hidratos de carbono que se
generan otros monosacáridos, por ejemplo, la fructosa puede ingresar a la glicolisis en una
etapa mas adelante, incorporándose directamente y siendo transformada en fructosa-6-fosfato
y avanzar en la glicolisis.
12
DESTINOS DEL PIRUVATO
FERMENTACIÓN
Cuando no existe O2
Fermentación láctica
•Sucede en el citosol.
Fermentación alcohólica
13
GLUCONEOGÉNESIS
1. Sus precursores son de al menos 3 átomos de carbono
CARACTERÍSTICAS
• La glicolisis tiene 7/10 reacciones que son reversibles y 3 que no lo son, estas
ultimas son donde existen puntos de regulación.
• Todos aquellos tejidos que no pueden hacer gluconeogénesis es porque les falta la
glucosa-6-fosfatasa (le falta al músculo, tejido nervioso, cerebro, etc.).
14
PROCESO
1.Glucoquinasa - glucosa-6-fosfatasa
2. Fosfofructoquinasa - fructosa1,6-bifosfatasa:
15
fi
fi
Cuando hay poco citrato se inhibe la glicolisis y se activa la gluconeogenesis
• Aminoácidos
• Glicerol (TAG)
LACTATO
Proviene del músculo por fermentación láctica. Lo que quiere decir que el piruvato se
convierte en lactato. Ocurre en levaduras, bacterias, músculo y glóbulos rojos. Sobre
todo en el músculo cuando no hay presencia de oxígeno.
16
Los piruvatos pueden tomar dos caminos dependientes de la presencia o no de
oxigeno:
• Sin O2: Fermentación láctica (gasto de 6ATP) estos ATP son sacados de los lípidos
La eliminación del lactato (ácido láctico) del torrente sanguíneo es muy importante pues
genera acidosis metabólica. Además, se debe crear glucosa para proveer al músculo.
La glucosa6p puede destinarse a esto, es una vía compleja de entender. Tiene que ver
con los procesos de detoxi cacion del hígado.
Produce pentosas de 5 carbonos pero tiene una segunda parte que permite obtener
azucares de 3,4,5,6 o 7c mediante interconversiones no oxidativas
17
fi
FASE OXIDATIVA
La glucosa6p por alguna razón regulativa no entra a la glicolisis y entra a la ruta de las
pentosas, aquí puede formar 3 pentosas diferentes: ribulosa5p, ribosa5p y xilulosa5p.
Generando NADPH.
Pueden tener varios destinos para estas pentosas, como la síntesis de nucleotidos,
pero además hay otras situaciones celulares donde las pentosas no se ocupan en las
celulas.
Para no perder las pentosas se hace la segunda parte de la ruta, la fase no oxidativa
FASE NO OXIDATIVA
Se realiza para no perder las pentosas, ya que no se pueden ocupar en nada, por ello
las transforma para poder usar esos carbonos
18
fi
RESUMEN
La ribosa5p
NADPH
19
fi
fi
fi
REGULACIONES DE LA VÍA
CARACTERÍSTICAS
Ejemplos:
- Hígado: ya que hace síntesis de ácidos grasos, colesterol y rutas de detoxi cacion
de fármacos
20
fi
fi
fi
fi
Músculo no realiza esta ruta pese a tenerla (lo mínimo), ya que la
glucosa va preferentemente a la glicolisis y en un % muy pequeño a la
ruta de las pentosas.
El glutatión dentro de los eritrocitos ayuda a hacer desparecer los radicales libres
producidos por el oxígeno.
SÍNTESIS DE GLICÓGENO
Para comenzar a guardar glicogeno la célula necesita tener una gran cantidad de
glucosa6p, por ello la enzima fosfoglucomutasa la convierte en glucosa-1-fosfato
(isómero)
Esta ruta la tienen todas las celulas, todas son capaces de almacenar glucosa en
forma de glucógeno.
Nota: existe una enzima que rami ca las cadenas para que no sean lineales. Esta
enzima genera enlaces 1-6 en el glucógeno
21
fi
DEGRADACION DEL GLICÓGENO
¿Cuando lo degradamos?
La enzima desrami cante rompe los enlaces alfa 1,6 en las RAMIFICACIONES
¿Que se libera?
Glucosa-1-fosfato
Luego la glucosa6p debe ser convertida a glucosa por la enzima glucosa6p fosfatasa
para que sea liberada al torrente sanguíneo.
NOTA: todos los tejidos que degradan el glucógeno llegan a glucosa6p y la ocupan de
esa manera (para ellos). En cambio el hígado puede liberar la glucosa directamente al
torrente sanguíneo para ser utilizada por otros tejidos.
22
fi
REGULACION DE LAS VIAS
Síntesis de glucógeno
Se regula la glucógeno sintasa a través de la insulina ya que al estar presente dice que
hay glucosa, por ende esta se puede almacenar en la forma de glucógeno
El glucagón la inhibe, ya que cuando está presente nos da a entender que no hay
glucosa que almacenar en la forma de glucógeno
Degradación de glucógeno
Se regula la glucógeno fosforilasa (la que cortaba) a través del glucagón la activa (en el
hígado), es decir, si existe glucagón se activa la degradación de glucógeno porque
falta glucosa.
23