Bloque I H02

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

BLOQUE I

EL PROCESO DE INDEPENDENCIA

 Fenómeno de la dependencia

Se denomina Independencia de Centroamérica al proceso emancipador


por parte de los actuales países de Guatemala, Honduras, El Salvador,
Nicaragua y Costa Rica, los cuales, a través de la firma del Acta de
Independencia de América Central el 15 de septiembre de 1821 rompen
lazos con el Imperio Español. La entonces capitanía estaba conformada,
por las entonces provincias de Guatemala, Chiapas, Comayagua, San
Salvador, Nicaragua y Costa Rica. La suscripción del documento trajo
como consecuencia la independencia del Gobierno Español.

El movimiento independentista centroamericano tomó como ejemplo la


independencia de los Estados Unidos y la revolución francesa, que
terminó con desigualdades y privilegios, y fue influenciado por las ideas
del reformismo ilustrado español y de la ilustración racionalista europea.
En el Reino de Guatemala, a pesar de la censura impuesta por las
autoridades coloniales, las obras de los filósofos franceses del Siglo de las
Luces se difundían y alimentaban los deseos de emancipación política.

LA CAPITANÍA GENERAL

La república de Centroamérica, antes Reino de Guatemala, era una


Capitanía General Independiente bajo el sistema colonial. En 1820 ejercía
el gobierno de sus provincias en calidad de presidente y capitán general el
teniente general Carlos de Urrutia, cuando se restableció la Constitución
española de 1812.

Este restablecimiento dio dos fuertes partidos que tomaron pretexto en las
elecciones populares de aquel año para diputados y municipales. El
partido liberal tendía a la independencia, y sus candidatos eran
independientes; el de oposición era el de los españoles europeos.

Los peligros a que estaba expuesta la tranquilidad pública persuadieron a


la diputación provincial de Guatemala que el general Urrutia por su
avanzada edad y por sus achaques era incapaz de gobernar, y le obligó a
delegar los mandos en el inspector general don Gabino Gaínza, que
acababa de llegar de España. Gaínza entró a ejercer el gobierno en marzo
de 1821.
LOS SUCESOS PREVIOS

En 1821 todo el Reino de Guatemala estaba pacíficamente sometido al


gobierno español; no se ocupaban las autoridades y los pueblos sino de
las innovaciones que producía el sistema constitucional, la libertad de la
imprenta y la exaltación de los partidos, que nacían en las elecciones
populares, extendían la opinión a favor de la independencia.

Los independientes celebraban juntas en Guatemala, pero no tenían


recursos ni el valor necesario para insurreccionarse contra el gobierno;
todo lo esperaban de los progresos que hiciera en México el Plan de
Iguala o Plan de Independencia. Así mismo, no todos los independientes
estaban conformes en el sistema de gobierno proclamado por Iturbide, y
mucho menos por la dinastía llamada al trono mexicano, pero entonces
sólo se trataba de independencia, reservando cada uno su opinión en
cuanto a las formas de gobierno.

El 13 de septiembre se recibieron en Guatemala las actas de Ciudad Real


de Chiapas y otros pueblos de aquel Estado adhiriéndose al Plan de
Iguala; los progresos que hacía el ejército daban toda su fuerza a los
pronunciamientos de Chiapas, que por sí misma nunca tuvo importancia
política en aquel reino.

El síndico del ayuntamiento de Guatemala don Mariano Aycinena, pidió


una sesión extraordinaria para presentar en ella una petición con el objeto
de que se proclamase la independencia.

HISTÓRICO CONGRESO

El 29 de marzo de 1823, el general Vicente Filísola, consultando


solamente con los jefes y oficiales de la guarnición de Guatemala, expidió
un decreto razonado convocando el Congreso de Guatemala con arreglo
al acta de 15 de septiembre de 1821 anulada por la incorporación a
México, para que este Congreso decidiese con vista de las circunstancias
sobre la suerte de aquellas provincias.

El primer Congreso constitucional se instaló en Guatemala el 6 de febrero


de 1825, y muchos de sus miembros lo habían sido de la Asamblea
constituyente.

 Contradicciones internas y proyectos políticos


En los primeros años del siglo XIX en Centroamérica se presentaron las
condiciones propicias para generar el descontento y la transformación:
1. Fue relevante la divergencia de intereses entre los miembros de
la clase más poderosa. Por un lado, estaban las familias viejas,
las aristócratas, los terratenientes y las herederas de privilegios
coloniales que estaban satisfechas con el estado de las cosas,
los viejos peninsulares, el alto clero y los funcionarios más
importantes formaban parte de este grupo, el cual se localizaba
sobre todo en las capitales de provincia. Por otro lado, estaban
los criollos, hijos de españoles nacidos en América y los nuevos
inmigrantes, forjadores de innovadoras actividades comerciales,
los cuales resistían las dificultades impuestas por las autoridades,
sobre todo la limitación en la libertad del comercio, la exclusión
de puestos claves y los impuestos.
2. Las políticas centralizadoras de la monarquía borbónica que
excluyeron a los criollos de cargos públicos e impusieron una
política de impuestos y monopolios que causaban disgustos a la
población.
3. Las masas populares, sobre todo indígenas, era social y
económicamente marginadas. Con el resquebrajamiento social se
dieron movimientos sociales de campesinos mestizos y
artesanos. Según el historiador Ralph Lee Woodward “en el
proceso de lucha por la independencia se produce una extraña
alianza entre las mejores familias y los parias sociales”.
4. La contradicción de intereses entre comerciantes y productores, y
entre capitalinos y provincianos. En Guatemala, capital del reino,
y también en el resto de provincias, unas cuantas familias
monopolizaban el comercio exterior y el crédito, o eran grandes
productores, mientras que un grupo de pequeños productores
trabajan en condiciones desventajosas, en un sistema de
intercambio desigual, el cual era un elemento generador de
conflictos.
5. La imprenta y la difusión de las ideas. El constitucionalismo
gaditano abrió las puertas a la libertad de la imprenta como
expresión de la liberalización del pensamiento. Desde los
periódicos se difundieron las ideas independentistas. Destacan
los periódicos “El Editor Constitucional”, dirigido por Pedro Molina
y de Corte Radical, y “El Amigo de la Patria”, dirigido por José
Cecilio del Valle, más moderado en sus posiciones.

 Consumación y carácter de la Independencia


El desarrollo económico que habían adquirido otras naciones europeas
como Inglaterra que estaba por culminar su Revolución Industrial, lo que
también puede decirse de los Países Bajos. Por lo tanto, en ellos había un
mayor desarrollo de la industria, especialmente textil. Para su
desenvolvimiento eran necesarios dos elementos indispensables: materias
primas, que muchas veces no se producían en el país, y mercado donde
colocar dicha producción industrial. Inglaterra había entrado de lleno al
capitalismo.

Como corolario a los descalabros de la madre patria, en las provincias


agrícolas empobrecidas se desencadenó una grave crisis económica. Es
el caso de Guatemala donde a finales de los años de la dominación
española, la Audiencia de México contribuía al sostenimiento del Reino.
Como producto de la Constitución de 1812, los impuestos pagados por los
pueblos de indios en concepto de tributos fueron abolidos, como también
los impuestos sobre el tabaco y la alcabala. Además, la constitución
decretaba la libertad de comercio.

Guatemala -tanto en la época prehispánica, como en la de la dominación


española, y en la actual época de globalización-, ha sido siempre un país
agrícola, monocultivista. Es decir, siempre ha dependido de un cultivo
como sostén básico de su economía. Es precisamente en el año de 1821
cuando la crisis del añil alcanzó su cúspide, y el período de angustia y
bancarrota hizo su aparición.

Dominaba tanto el comercio exterior como el interior. Y aquí¬ se repite la


misma estructura y la misma dinámica. Así¬ como España servía de
intermediaria entre los países en vías de industrialización europeos y sus
colonias americanas, así¬ la elite de comerciantes servía de intermediaria
entre las provincias del reino de Guatemala y la metrópoli española. El
objetivo de los primeros movimientos del proceso independentista fue
demandar a España la autonomía local, pero al no ser otorgada tal
petición los dirigentes decidieron independizarse de una vez por todas. El
proceso fue minoritario, principalmente se intensifica en los centros
urbanos, y los papeles destacados fueron desempeñados por las élites
sociales y los intelectuales. Se ha caracterizado a la Independencia como
un movimiento de los criollos, ya que fueron los verdaderos dirigentes y
artífices de la misma. Luego de varias discusiones se acordó la redacción
del Acta de Independencia que sería firmada por los asistentes y enviada
a las otras provincias para su aprobación. Era la primera acta que, según
los ideales de ese entonces, pondría fin a tres siglos de dominación
española.
En la noche del 14 de septiembre de 1821, la gente se amotinó en las
calles de Guatemala, marchando y gritando “¡Independencia o muerte!”.
Toda la noche duró aquella agitación popular. El 15 de septiembre,
grandes multitudes ocuparon el Palacio de los Capitanes Generales hasta
abarrotarlo. Todo mundo a una voz gritaba: “¡Viva la Independencia!”

 La anexión y desanexión a México.

La Anexión de Guatemala a México se refiere a la acción política, por


medio de la cual las provincias que integraron previamente el Reino de
Guatemala pasaron a formar parte del Imperio mexicano, regido por
Agustín de Iturbide. El acuerdo respectivo se emitió en la Nueva
Guatemala de la Asunción, el 5 de enero de 1822, por la Junta Provisional
Consultiva. Desde octubre de 1821, los intelectuales liberales, en especial
Pedro Molina, José Francisco Barrundia y José Francisco Córdova se
manifestaron contra la posible anexión, apoyada por Gabino Gaínza
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Aunque con distintas motivaciones, las diputaciones provinciales de


Chiapas, Quetzaltenango, Sololá, Comayagua –Honduras- y León –
Nicaragua- se declararon a favor de la anexión. No lo hicieron Granada, -
Nicaragua- y San Salvador -El Salvador-, que votaron en contra
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

La aristocracia guatemalteca fue el sector social más interesado en la


anexión, como lo demuestra la correspondencia cruzada entre Juan José
de Aycinena y Piñol y el emperador Agustín de Iturbide, en la que el
primero se declaraba partidario de dicho movimiento (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).

El pueblo salvadoreño no aceptó la anexión y se enfrentó al Ejército


guatemalteco en la batalla de El Espinal: Meses después, el coronel
Manuel Arzú penetró en San Salvador, pero fue vencido y obligado a huir.
Ante tal derrota, México destituyó a Gabino Gaínza y ordenó a Vicente
Filísola asumir el mando y atacar y someter a San Salvador. Este último
militar entró a Guatemala el 12 de junio de 1822 (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).

Mientras tanto, el 31 de octubre de 1822. Iturbide encarceló en México a


los delegados de Guatemala y al de San Salvador, Juan de Dios Mayorga,
disolvió luego el Congreso mexicano y se nombró emperador (Diccionario
Histórico Biográfico, 2004).
Ante la amenaza del ejército comandado por Filísola, las autoridades
salvadoreñas enviaron a Juan Manuel Rodríguez, a Estados Unidos, para
proponer un pacto de unión con dicho país. El 14 de enero de 1823,
Filísola atacó San Salvador y consiguió que, el 21 de febrero, las fuerzas
salvadoreñas capitularan. Sin embargo, al enterarse del contenido del
Plan Casa Mata, por el cual el ejército mexicano había obligado a Iturbide
a reinstalar el Congreso, decidió retomar a Guatemala. El 18 de junio de
1823, las autoridades guatemaltecas ordenaron a Filísola retirar las tropas
mexicanas de América Central. Antes de irse, Filísola convocó al
Congreso General, contemplado en el Acta de Independencia, para que
decidiera el futuro político de la región. La Asamblea Nacional
Constituyente desconoció la anexión y, el 1 de julio de 1823, ratificó la
Independencia declarada el 15 de septiembre de 1821 (Diccionario
Histórico Biográfico, 2004).

 La federación centroamericana, luchas internas

La República Federal de Centroamérica fue la unión de los estados de


Guatemala, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Costa Rica establecida el
22 de noviembre de 1824. Nació de la promulgación de una constitución
unificadora que surgió luego de la separación de estas cinco colonias del
dominio de España en septiembre 1821. Luego de la proclamación de
independencia de Centroamérica de 1821 estuvieron bajo el dominio del
Imperio Mexicano hasta 1823. Los países del centro de América, en su
búsqueda de separación de la forma de gobierno centralista de tradición
española, adoptaron el federalismo. Con ello se permitiría la creación de
estados soberanos, con 3 poderes territoriales y gobernados por una sola
Presidencia en la región.

En 1825 se inauguró en la Ciudad de Guatemala el primer congreso


federal y escogió a su primer presidente, Manuel José Arce y Fagoaga. El
militar y político salvadoreño fue seleccionado por la fracción liberal del
congreso a pesar de que el ganador popular era el hondureño José Cecilio
del Valle. Las circunstancias de la elección de Arce llevaron a la
intervención del general Francisco Morazán Quesada en el congreso y la
toma del poder, eligiendo como presidente provisional a José Barrundia.

El entonces presidente federal Barrundia convocó a elecciones


presidenciales de las que resultó ganador Morazán hasta 1834. Como
presidente de los liberales, el general implementó reformas basadas en la
ilustración, con la intención de desmantelar las instituciones arcaicas
heredadas de la colonia. Promulgó políticas de libre comercio, separó a la
iglesia del estado, proclamó la libertad de religión y retiró el control de la
iglesia sobre la educación. Con estas ideas el coronel Francisco Morazán
aplicó a su gestión un pensamiento progresista que contravenía los
intereses del Clan Aycinena.

Los miembros de la familia Aycinena eran comerciantes que negociaban


directamente con la metrópoli española durante la colonia. Por su poder
económico incursionaban en todos los ámbitos de la política
centroamericana. Descendían de Juan Fermín de Aycinena proveniente
de la casa de Navarra en España. Con el fin de minimizar la influencia del
clan Aycinena, los liberales sostenían que al independizarse los países
centroamericanos se limitaría el poder que ejercía la familia de
comerciantes, permitiendo con ello el desarrollo de nuevas elites y el
gobierno individual

En medio de una convulsionada época, en la que los criollos liberales


apoyaban un sistema republicano y los conservadores defendían el
absolutismo español, se inicia la separación de la federación
centroamericana. El primer país en independizarse definitivamente fue
Nicaragua en 1838, Honduras abandona la federación en octubre del
mismo año y un mes después se retiró Costa Rica. Con la separación de
todas las naciones Guatemala, reasumió su soberanía en 1839 y El
Salvador se independiza hasta 1841.

 Primer Proyecto Liberal

La revolución Liberal de 1871 en Guatemala dio inicio a uno de los


períodos de mayor desarrollo para el país. La economía, política y
sociedad comenzaron a modernizarse, transformando instituciones del
gobierno y cambiando su estructura.

Antecedentes

El sistema colonial había cambiado poco desde la Independencia de 1821,


existía desigualdad y falta de oportunidades en la población guatemalteca.
Por esta razón, el General Serapio Cruz se rebeló contra el presidente
Rafael Carrera en 1848, cuyo gobierno era altamente conservador.
Después de la muerte de Carrera en 1865, el Mariscal Vicente Cerna tomó
posesión del poder en Guatemala. El Mariscal pretendía continuar con la
política del gobierno anterior.

Justo Rufino Barrios atacó con un puñado de hombres el Cuartel de San


Marcos en agosto 1867. Y aunque fueron derrotados y huyeron a México,
lograron mantener el ideal de cambio que había iniciado Serapio Cruz. En
enero de 1870, fuerzas revolucionarias fueron derrotadas por las fuerzas
militares del gobierno y Serapio Cruz murió en la acción. Fue decapitado y
su cabeza fue exhibida en la capital como trofeo.

Revolución Liberal

El 26 de marzo de 1871, Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios


comenzaron dirigiendo 100 hombres y establecieron su cuartel general en
las faldas del volcán Tacaná. El 3 de abril se dio el primer combate contra
tropas del gobierno, en la cual venció la fuerza revolucionaria.

Un documento oficializando el Movimiento Revolucionario se escribió el 8


de mayo en el cuartel general. García Granados instaba al pueblo a
unírsele y las municipalidades se pronunciaron a favor de desalojar al
Mariscal Cerna del poder. Las batallas siguieron en Guatemala contra el
gobierno conservador. Para cuando ingresaron a La Antigua Guatemala el
1 de junio de 1871, las fuerzas de García Granados y Barrios ya contaban
con 500 hombres.

El 3 de junio levantaron el Acta de Patzicía, desconociendo al gobierno de


Vicente Cerna y especificando las causas de la revolución. También se
nombró presidente provisorio al General Miguel García Granados. Vicente
Cerna encabezó un contingente de 4,000 hombres en Totonicapán, el 21
de junio. Se enfrentó a 1,000 revolucionarios en uno de los combates más
fuertes del Movimiento Liberal.

A pesar de todo, Cerna y sus fuerzas retrocedieron a Chimaltenango.


Eventualmente, la lucha concluyó, la fuerza gubernamental fue derrotada
y Cerna huyó. El 30 de junio, el ejército liberal entró a la ciudad capital de
Guatemala a las nueve de la mañana. La población aclamaba a los
revolucionarios y el Mariscal José Víctor Zavala entregó las llaves de la
ciudad a García Granados.

Logros del Movimiento Liberal

Emisión de una nueva Constitución para la República, dividiendo los


poderes del Estado en Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Elecciones donde el pueblo eligió democráticamente a su gobernante.
Se estableció la libertad de culto y la educación gratuita, laica y
obligatoria.
Impulsos en la economía por medio de la banca nacional.

También podría gustarte