Preguntas de Examen de Grado 2doc Version 1 - Compress

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 121

Eduardo Figueroa Ávila

Abogado. Cedulario Examen de


Grado
PREGUNTASDE EXAMEN DE GRADO.

Comisión: Sr. Rubén Celis Rodríguez. Sin Fecha.


Sr. José Luis Sotomayor.

Civil:

1. Qué es un modo de adquirir el dominio.


2. De qué tipo son los hechos.
3. Qué hecho del hombre es un modo de adquirir.
4. Qué modo de adquirir es un acto jurídico.
5. Qué es la tradición.
6. Cómo se adquieren los demás derechos reales.
7. Qué otro modo de adquirir participa de las mismas características de la tradición como modo de
adquirir. R: La sucesión por causa de muerte.
8. El que la tradición sea un acto jurídico bilateral, la convierte en contrato. R: No.
9. El tradente es acreedor o deudor de la cosa tradida. R: Deudor.
10. Qué capacidad deben tener acreedor y deudor de la cosa en la tradición.
11. Cómo se efectúa la tradición de las cosas muebles.
12. Cómo se efectúa la tradición de los derechos inmuebles.
13. Cuando sobre qué bien recae el uso éste se inscribe.
14. El Código respecto de la habitación dice “sobre inmueble”, y por qué no?
15. En la servidumbre, la escritura pública debe inscribirse o no.
16. Qué ocurre si la escritura pública no se inscribe.
17. Qué fenómeno se produce si el acto no le empece a terceros.
18. Qué ocurre si el tradente no es dueño.
19. La prescripción permite adquirir toda clase de bienes?
20. Por qué no se pueden adquirir por prescripción las servidumbres discontinuas e inaparentes.
21. Qué ocurre con los derechos personales, se pueden adquirir por prescripción o no.

Procesal:

1. Qué es la jurisdicción.
2. Qué crítica se hace a definición de jurisdicción de artículo 1º C.P.C. y artículo 73 C.P.R.
3. Por qué la jurisdicción es un poder-deber; qué se ha cambiado respecto de los individuos. R: Se
cambia la autotutela por la autocomposición.
4. Cuáles son los momentos jurisdiccionales.
5. Paralelo entre jurisdicción y competencia.
6. Se puede prorrogar la competencia; y la jurisdicción.
7. Qué excepciones hay a este principio.
8. Cómo se puede delegar la competencia para ciertos aspectos. R: Por ejemplo, en el caso de los
exhortos.
9. Qué críticas se hacen al procedimiento penal actual.
10. La ley le da pautas al juez para investigar.

1
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
11. Cuál es el primer trámite por el cual ciertas personas se hacen parte del proceso penal. R: Por el
auto de procesamiento.
12. Cómo se ha mejorado la situación del inculpado. R: A través de las llamadas “Leyes Cumplido”
que establecieron los derechos del inculpado.
13. Cómo termina el sumario.
14. Cómo puede ser el sobreseimiento.
15. A qué da origen la acusación.
16. Quiénes pueden intervenir en el plenario.
17. Diferencias entre la prueba civil y penal respecto a las actitudes que el juez tiene frente a
controversia civil y penal.
18. Qué hace el juez civil si encuentra hechos sustanciales y pertinentes; a qué etapa pasa el proceso.
19. Qué ocurre en materia penal si el juez advierte que igual hay controversia; el juez no dicta una
resolución que recibe la causa a prueba.

Civil:

1. Qué es la porción conyugal.


2. Cómo se clasifica.
3. Qué bienes se computan para el cálculo de la porción conyugal.
4. Qué bienes no se imputan al cálculo de la porción conyugal.
5. Qué puede hacer el cónyuge para llevar la porción conyugal íntegra. R: Hacer abandono de bienes.
6. Es un acto jurídico o no.
7. Revocable o irrevocable.
8. Qué ocurre con los bienes que abandona el cónyuge, adónde van? R: Los bienes abandonados van
a otra comunidad que se forma en la que el cónyuge sobreviviente no es parte.
9. Qué nace con la muerte de una persona. R: La comunidad hereditaria.
10. Qué es el pago.
11. Cómo puede pagar el tercero extraño.
12. En qué se convierte el tercero. R:  En diputado para el pago.
 En mandatario.
13. De qué otra manera se puede pagar; puede ignorar el deudor que se le está pagando la deuda?
14. Por qué la ley le da tres acciones al que pagó sin el conocimiento del deudor.
15. Qué acción elegiría para recuperar lo pagado.
16. Qué privilegios tiene si se elige la acción del mandato.

Procesal:

1. Cómo se constituye el mandato judicial.


2. Señalar las tres formas en que se puede constituir el mandato según el artículo 6º del C.P.C.
3. Qué hace el Tribunal si se da cuenta que el mandato está mal extendido.
4. Cómo se puede impugnar esta resolución.
5. Qué son los recursos.
6. Recurso de aclaración. (Teoría del Ministro Sr. Marcos Liebedinsky).
7. Cómo se clasifican las resoluciones judiciales.
8. Qué títulos ejecutivos existen.
9. En qué se traducen las prestaciones de una sentencia de condena.
10. Quiénes pueden otorgar copia autorizada de escritura pública.
11. Qué títulos ejecutivos imperfectos o incompletos conoces.

2
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
12. Qué otros títulos ejecutivos están en el artículo 434 Nº 4 del C.P.C.
13. Menciones esenciales y facultativas del mandamiento de ejecución de embargo.
14. Requisitos para someter a proceso a una persona.

Comisión: Sra. Ana María Watkins. Sin Fecha.


Sr. Domingo Kokisch Mourgues.

Civil:

1. Qué son las asignaciones forzosas.


2. Cuáles son.
3. Cuáles son los alimentos que se deben por ley a ciertas personas.
4. Para que se puedan cobrar en la herencia, qué es necesario que haya ocurrido en vida del causante.
R:  Que se haya notificado la demanda.
 Que se haya dictado sentencia judicial en el proceso por alimentos.
5. Qué son las legítimas.
6. Quiénes son legitimarios.
7. Los hijos naturales, pueden representar a su padre. R: No.
8. Qué son los legitimarios en general. R: Son parientes consanguíneos.
9. Qué grado de parentesco deben tener con el causante para que puedan ser representados por su
descendencia legítima.
10. Quiénes pueden ser representados. R: Según la anterior legislación, podían ser representados:
 Descendientes legítimos del causante.  Descendientes del causante  Nueva
 Hermanos legítimos.  Hermanos del causante.  Ley
 Hermanos naturales.
 Hijos naturales.
11. Mecanismos que contempla la ley para proteger las asignaciones forzosas.
12. Qué son los acervos.
13. Qué es el acervo bruto.
14. Cómo se llama el 2º acervo. R: Acervo ilíquido.
15. Operación para hacerlo pasar al líquido.
16. Cuáles son las bajas generales de la herencia.
17. Qué beneficio pueden impetrar los acreedores que el causante tenía en vida.
18. En qué consiste el beneficio de separación.
19. Qué puede hacer el heredero si el causante tiene muchas deudas.
20. El beneficio de inventario es una separación de patrimonios o una limitación de responsabilidad. R:
Es una limitación de responsabilidad.
21. Existen impuestos que graven a toda la herencia.
22. Qué es la porción conyugal.
23. A qué monto asciende.
24. Si una persona tiene descendientes legítimos, de qué parte de la herencia puede disponer
libremente.
25. Qué es la ¼ de mejoras.
26. Cuándo se forma.
27. Quiénes pueden ser asignatarios de la ¼ de mejoras.

3
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
28. Existe algún pacto sobre sucesión futura permitido por la ley.
29. Cómo debe hacerse ese compromiso.
30. A qué se compromete.
31. Qué ocurre si el testador no cumple.

Procesal:

1. Qué son los actos procesales.


2. Clasificación de los actos procesales.
3. Cuál es la regla general. R: Actos jurídico procesales unilaterales.
4. Hay “hechos procesales”.
5. Hay ejemplos de actos jurídico procesales bilaterales.
6. Qué son las notificaciones.
7. Cuál es la finalidad propia de las notificaciones. R: Son dos:
 Producir efecto de las resoluciones judiciales.
 Principio formativo de la bilateralidad de la audiencia.
8. Qué es la notificación personal.
9. Quiénes practican estas notificaciones.
10. Qué resoluciones se notifican personalmente.
11. Qué lugares son hábiles para practicar la notificación personal.
12. Cuando se notifica en día inhábil, cuándo comienza a correr el plazo. R: A las 00:00 hrs. del día
siguiente hábil.

Civil:

1. Qué es la prelación de créditos.


2. Cómo se pagan las distintas clases de créditos.
3. Cómo se pagan los créditos de 1ª clase.
4. Qué ocurre si existe un solo bien hipotecado y hay créditos de 1ª y 3ª clase.
5. Qué pueden hacer los acreedores hipotecarios para realizar el bien hipotecado.
6. Qué es la purga de la hipoteca.
7. Requisitos para que se produzca la purga de la hipoteca.
8. La persona que demanda, qué clase de hipoteca debe tener.
9. Qué característica debe tener la deuda para que se produzca la purga de la hipoteca.

Civil:

1. Qué normas establece el Código Civil parta proteger la vida y los bienes del que está por nacer.
2. Cómo se cautelan los derechos estando la criatura en el vientre materno.
3. Cómo puede adquirir la herencia.
4. Cómo adquiere la criatura la herencia.
5. Por qué los adquiere por sucesión por causa de muerte.
6. Cómo se determina si la criatura es heredero del padre.
7. Qué ocurre si la criatura nace viva y luego muere, con sus derechos eventuales.
8. Qué ocurre si nace muerta.
9. Qué es la muerte presunta.
10. Presupuestos que deben cumplirse para que opere la muerte presunta en su caso ordinario.
11. Desde cuándo se cuentan los 5 años del periodo de meras ausencia.

4
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
12. Cuándo se fija el día presuntivo de la muerte.
13. Qué ocurre si una persona ha desaparecido en un accidente aéreo.
14. En este caso el procedimiento sufre alguna variación, en cuanto al lapso de tiempo.
15. Cuándo se disuelve el matrimonio en el caso de una persona a la que se le ha aplicado el
procedimiento ordinario, a una que ha fallecido en un accidente aéreo y a aquélla en que el
desaparecido tenía más de 70 años.

Procesal:

1. Cómo se cumplen las sentencias judiciales.


2. Cuándo se puede proceder por el procedimiento incidental.
3. Ejemplos de sentencias que no están firmes y que pueden ejecutarse.
4. Cómo se tramita el procedimiento incidental.
5. Qué resolución dicta el Tribunal. R: Como se pide, con citación.
6. Cómo se notifica es resolución R: Por el estado diario al apoderado de la otra parte; si es un
tercero, se le debe notificar personalmente.
7. Cómo se puede defender el ejecutado.
8. Son más o menos (excepciones) que en el juicio ejecutivo.
9. Qué tramitación le da el juez a la oposición.
10. Desde qué momento se puede apremiar al deudor.
11. Cómo se apremia al deudor si se trata de una suma de dinero.
12. Y si son bienes. R: Se realizan.
13. Y si no hay bienes retenidos. R: Se debe señalar bienes para la traba del embargo.
14. Cómo se realiza el embargo.
15. Hay formas especiales de cumplir sentencias.

Procesal:

1. Qué son los actos judiciales no contenciosos.


2. Características de los actos judiciales no contenciosos.
3. Cómo se aprecia la prueba.
4. Qué características tiene la sentencia.
5. Pueden ser modificadas las resoluciones en el mismo procedimiento, cómo.
6. Se pueden modificar las resoluciones afirmativas, hasta cuándo. R: Hasta que no estén cumplidas.
7. En términos generales, cómo debe resolver el juez la solicitud. R: De plano, salvo que deba obrar
con conocimiento de causa, en cuyo caso se necesita la información sumaria de testigos.
8. Paralelo entre acto judicial contencioso y no contencioso.
9. Pueden intervenir terceros en acto judicial no contencioso, hasta cuándo.
10. Naturaleza jurídica de actos judiciales no contenciosos.

Civil:

1. Qué principios inspiradores del Código Civil tienen un sentido económico.


2. Qué se puede adquirir por prescripción.
3. Qué rol cumplen las inscripciones de artículo 688.
4. Cuáles son las inscripciones de artículo 688.

5
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado

Comisión: Sr. Ruperto Pinochet. Sin fecha.


Sr. Carlos Meneses.

Civil:

1. Derechos reales y personales; concepto y comparación.


2. Por qué el Código opone al concepto de derecho real el de obligación.
3. Obligaciones amparadas por derecho real, dan acción para exigir su cumplimiento o no.
4. Qué clase de pretensión tiene el sujeto pasivo en un derecho real.
5. Cómo se determina el sujeto pasivo en una obligación.
6. Qué otros derechos reales que no están contemplados en el Código Civil existen.
7. El concepto de físicamente posible es relativo o no.
8. Cómo se adquiere el domino y los demás derechos reales.
9. Cuáles son estos actos.
10. Clasificación de los modos de adquirir.
11. La prescripción es originaria o derivativa. R: Es originaria.
12. La ley es un modo de adquirir a título gratuito u oneroso.
13. Si la ley es un modo de adquirir por causa de utilidad pública, es gratuito u oneroso. R: Es oneroso.

Procesal:

1. Tienen los derechos reales un amparo procesal.


2. Ejemplo de acción.
3. Qué clase de acción es la acción reivindicatoria.
4. Clasificación de las acciones.
5. Clasificación desde el punto de vista del efecto que producen al interponerlas.
6. En qué oportunidad interpone la acción en el proceso.
7. Qué forma debe tener la demanda.
8. Distinción entre patrocinio y mandato procesal.
9. Qué obligaciones adquiere quien toma el patrocinio.
10. Si la notificación se hace al patrocinante, vale?.
11. Cómo se constituye el poder.
12. Qué exigencia formal debe contener la declaración escrita que hace la parte. R: La autorización del
Secretario del Tribunal.
13. Qué plazo hay para corregir los defectos.
14. Qué procedimientos existen en materia procesal penal.
15. De cuántas partes consta el procedimiento de acción penal pública.
16. Cuál es el objeto del sumario.
17. Qué medios existen para asegurar la persona del inculpado.

Civil:

1. Quiénes son sujetos de derecho.


2. Qué distingue a un titular de un derecho, sea activo o pasivo.
3. Quién es persona natural.
4. Críticas al artículo 55.

6
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
5. Principio recogido en el artículo 55, cuál es su novedad.
6. Fuentes del artículo 55.
7. Qué significa edad, sexo, estirpe y condición.
8. Principio de existencia de la persona natural.
9. Ejemplos civiles de protección de la vida del que está por nacer.
10. Qué son las obligaciones.
11. Clasificación de las obligaciones.
12. Qué es una obligación positiva.
13. La pérdida de la cosa que se debe, es un modo de extinguir las obligaciones o no.

Procesal:

1. Tiene el demandado algún medio para cambiar una decisión desfavorable.


2. Qué es el recurso de apelación.
3. Contra qué resoluciones procede.
4. Es posible que un auto o decreto sea apelable.
5. Qué es la reposición.
6. Tramitación del recurso de apelación.
7. Cómo concede el juez el recurso de apelación.
8. Efectos en el proceso si se concede el recurso de apelación en ambos efectos.
9. Puede el Tribunal superior revisar la admisibilidad. R: No sólo puede sino que debe hacerlo.
10. Qué resolución es la que declara desierto el recurso.

Civil:

1. Qué es un hecho.
2. Qué es un hecho jurídico.
3. Qué son los efectos jurídicos.
4. Qué se requiere para que un hecho produzca efectos y obligaciones.
5. Qué es un acto jurídico.
6. Está protegido en Chile el concubinato.
7. Qué se requiere para que un acto o declaración de voluntad produzca efectos jurídicos.
8. De dónde nace la teoría de la inexistencia.
9. Qué es el objeto de los actos jurídicos.
10. Requisitos para que exista el objeto.
11. Qué es la causa.
12. Clases de objeto ilícito en el Código Civil.
13. Por qué el Código Civil prohibe la condonación del dolo futuro.
14. Instituciones de orden público en el Código Civil.
15. Qué es el orden público.
16. Por qué se prohiben los pactos sobre sucesiones futuras.
17. Qué clase de actos jurídicos se pueden realizar sobre una persona fallecida.

Procesal:

1. Qué son los actos jurídicos procesales.


2. Cuáles son los requisitos especiales de los actos jurídicos procesales.
3. Cuáles son las características del derecho procesal.

7
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
4. Qué ocurre si no se cumplen las formalidades de los actos jurídicos procesales.
5. Qué medios procesales sirven para invocar la nulidad de un acto jurídico procesal.
6. Cómo son los procedimientos incidentales de nulidad, en síntesis.
7. En qué oportunidad se presenta la lista de testigos en el incidente de nulidad procesal.
8. Cómo se notifica la resolución que recibe el incidente a prueba. R: Por el estado diario.
9. Qué es la notificación por cédula.
10. Qué plazo tiene el juez para dictar sentencia en este incidente.
11. En qué consiste el recurso de casación en la forma y en el fondo en cuánto a la validez.

Civil:

1. Qué son las fuentes de las obligaciones.


2. Cuáles son.
3. Consecuencias que no sean contratos.
4. Clasificación de las obligaciones de acuerdo a los sujetos.
5. En qué consiste la solidaridad pasiva.
6. Fuentes en que se origina la solidaridad.
7. Casos de solidaridad por ley.
8. Contribución a las deudas en la solidaridad pasiva.

Comisión: Sra. Helga Marchant. Sin Fecha.


Sr. Domingo Kokisch.

Civil:

1. Principio de la territorialidad en Chile, en todos sus ámbitos.


2. Dónde se abre la sucesión de una persona.
3. La regla del artículo 955 es absoluta.
4. Dónde se abre la sucesión del presuntamente muerto.
5. Muerta una persona, qué otras situaciones jurídicas se producen con su muerte.
6. En qué momento se abre la sucesión del difunto.
7. Qué es la delación de la herencia.
8. Qué otras clases de sucesión hay en Chile, aparte de la testada e intestada.
9. El causante muere bajo el imperio de un testamento. Cómo se reparte la herencia según el
testamento.
10. Quiénes son legitimarios de la ¼ legítima.
11. Por qué esta sucesión es semiforzosa.
12. Qué derechos sucesorios se conocen en el derecho chileno.
13. Paralelo entre representación y derecho de representación.
14. Todos los actos admiten representación.
15. El mandato en su opinión tiene razón por sí mismo o se puede visualizar de otro modo en el
ordenamiento jurídico. R: Es un contrato preparatorio.
16. El contrato de mandato siendo un medio para otros contratos, cómo se inserta en la categoría de los
contratos. R: Es un contrato preparatorio.
17. En materia matrimonial se puede hablar de contratos preparatorios.

8
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
18. Las capitulaciones matrimoniales son siempre convención o pueden ser contrato.
19. Cuándo las capitulaciones matrimoniales son un contrato.
20. El matrimonio se puede celebrar a través de mandatario.
21. Hay algún hecho, que tenga apariencia de derecho y que admita representación. R: La Posesión.
22. Una persona con 7 años y cuatro horas, qué posesión puede adquirir.

Procesal:

1. Aplicación de la ley procesal en el espacio.


2. De qué conocen los Tribunales.
3. Cómo se cumplen las resoluciones extranjeras.
 Exequatur
 Exhorto
4. Qué objeto tiene el exhorto.
5. Cuántos jueces se distinguen en el exhorto.
6. Qué competencia tiene el Tribunal exhortante.
7. Cuántos tipos de exhorto se pueden distinguir.
8. Qué es el exequatur.
9. Qué se entiende por el concepto de “reciprocidad” de que habla el Código.

Civil:

1. Estructura del Código Civil.


2. Por qué las donaciones entre vivos se ubican en el libro III y no en el libro IV.
3. Todas las donaciones celebradas por otro son irrevocables.
4. Cuándo se confirman las donaciones entre marido y mujer.
5. Por qué las donaciones son siempre revocables y se hacen irrevocables con la muerte.
6. Quiénes pueden ser perjudicados por la posible irrevocabilidad de las donaciones entre cónyuges.
7. Los cónyuges pueden celebrar cualquier contrato.
8. Los cónyuges casados en sociedad conyugal pueden ser socios o crear ellos una persona jurídica
con fines de lucro.
9. Cuáles son los elementos de interpretación.
10. Cuál es el único que tiene una prioridad.
11. Qué es el espíritu general de la legislación.
12. Este espíritu general de la legislación, es un derecho humano.

Procesal:

1. Qué es el recurso de amparo.


2. Por qué es una acción.
3. Cuáles son las magistraturas encargadas de conocer esto.
4. Cuál es la “Corte de Apelaciones respectiva”.
5. Elementos de la acción de amparo.
6. Quién puede interponer el recurso.
7. Cómo es este procedimiento.

9
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
Comisión: Sr. Ruperto Pinochet. Sin Fecha.
Sr. Juan Guzmán Tapia.

Civil:

1. Qué es la representación.
2. Por qué dice que se considera a la representación una modalidad.
3. A quién permite actuar la representación.
4. Cuáles son las partes en la representación.
5. Cuál es la voluntad que genera la obligación.
6. Qué es una modalidad.
7. Qué actos pueden ser celebrados por representación.
8. Qué relación hay entre representación y mandato.
9. Qué capacidad necesita el representante.
10. Qué capacidad necesita el representado.
11. Cuándo hay representación sin mandato.
12. Otros casos de representación legal no contenidos en el Código Civil.
13. En qué otros casos hay representación legal en el caso de la tutela y la curatela.

Civil: Examen Francisco Rojas (Osito).

1. Artículo 1445 del Código Civil.


2. Cuál es el origen de la Teoría de la Inexistencia.
3. Qué es la causa.
4. Diversas clasificaciones de la causa.
5. Críticas a la Teoría Clásica de la causa.
6. Figura de Códigos europeos que reemplaza la causa. R: Enriquecimiento sin causa.
7. De acuerdo a la teoría clásica, pro qué no podría haber causa ilícita.

Procesal:

1. Resolución que recibe la causa a prueba (tema).


2. En las tercerías, cómo se notifica la resolución que recibe la causa a prueba.
3. Por qué la resolución que recibe la causa a prueba es una interlocutoria de 2º grado.
4. Derechos del inculpado.
5. Prueba en materia procesal penal.

Civil: Examen Claudia Sánchez.

1. Qué instituciones del Derecho Civil apuntan a la seguridad común.


2. Qué instituciones del Derecho Civil apuntan a la Justicia.
3. A qué apunta el Derecho de prenda general.
4. Sanciones civiles.
5. Por qué el Código Civil regula el incumplimiento de las obligaciones.
6. Qué es la indemnización.
7. A qué equivale. R: Al cumplimiento íntegro y oportuno de la obligación.
8. Elementos de la indemnización.

10
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
9. En qué consiste la avaluación de los perjuicios.
10. Qué son los perjuicios.
11. Clasificación de los perjuicios.
12. Qué perjuicios se indemnizan por regla general.
13. Cuál mecanismo es la regla general en la avaluación de los perjuicios.
14. Qué se le debe probar al juez.
15. Cuál es la regla general en el onus probandi.
16. Hay alguna norma que diga que el incumplimiento es culpable. R: No, hay disposiciones que
permiten al deudor probar que su incumplimiento no es culpable. Por eso, a contrario sensu, se
deduce que el incumplimiento es culpable.
17. En qué casos hay avaluación legal de perjuicios.
18. Necesito probar culpa para cobrar los intereses. R: No.
19. Necesito probar los perjuicios si quiero reclamar otra suma. R: Sí.
20. Qué es la cláusula penal.
21. Cuáles son sus características.
22. Siempre se demanda el cumplimiento de la cláusula penal. R: No, porque la cláusula penal es
condicional.
23. Se puede demandar en la ejecución forzada la indemnización y la cláusula penal.
24. Cuál es la fuerza obligatoria de las convenciones de las partes.
25. Por qué se puede renunciar la cláusula penal. R: Artículo 12.
26. En qué casos le conviene al acreedor irse por la indemnización.
27. Puede cobrar el acreedor indemnización y cláusula penal.
28. En qué caso se puede.
 Transacción.
 Mora.
 Autonomía de la voluntad.
29. Cuándo se produce lesión por cláusula penal enorme.
30. Requisitos para que proceda lesión enorme en este caso. R: Artículo 1544.

Procesal:

1. Qué es la jurisdicción.
2. Características de la jurisdicción.
3. Cuál es el acto principal del juez.
4. Resoluciones que dicta el juez, por orden, en el juicio ordinario de mayor cuantía.
5. Cuál es la naturaleza jurídica del traslado.
6. Cómo se tramitan las excepciones dilatorias.
7. Cómo es el procedimiento incidental.
8. Cómo se notifica la resolución que recibe la causa a prueba en el incidente.
9. Naturaleza jurídica de la resolución que falla los incidentes. R: Es una sentencia interlocutoria de
primer grado.
10. La resolución que recibe la causa a prueba, que naturaleza jurídica tiene. R: Es una sentencia
interlocutoria de 2º grado.
11. Qué otras resoluciones se notifican por cédula.
12. Qué prueba necesariamente debe rendirse en el término probatorio ordinario.
13. Qué requisitos deben tener los autos y las sentencias interlocutorias.
14. Requisitos de la sentencia definitiva.
15. Qué otros requisitos deben tener los autos y decretos.

11
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
16. Menciones sentencias interlocutorias.
17. Cómo concluye el sumario.
18. Actitudes que puede adoptar el juez.
19. Se puede recurrir.
20. Qué debe existir y que debe decidir el juez.

Comisión: Sr. Rubén Celis Sin fecha


Sr. Sergio Rodríguez Garcés.
Sr. Sergio Dunlop.

Civil:

1. Qué es la tradición.
2. La tradición es sólo un modo de adquirir o es algo más.
3. Por qué es una convención.
4. Cuál de los dos efectos, adquirir el dominio o extinguir obligaciones, sirve para caracterizarla como
una convención.
5. Cuando se extingue, qué efecto de la obligación se produce. R: cumplimiento de la obligación, que
es el pago.
6. Respecto de la entrega, el tradente es acreedor o deudor.
7. Hay otros modos de adquirir que sean también modos de extinguir.
8. Cómo se efectúa la tradición de los bienes muebles.
9. Cómo debe ser la significación.
10. Cómo se hace la tradición del derecho real de dominio que recae sobre un bien raíz.
11. Qué es lo que se inscribe.
12. Título aquí es sinónimo de R: Contrato.
13. Cuándo se efectúa la inscripción, que se ha iniciado, dominio o posesión.
14. Por qué no se inicia dominio sino posesión.
15. Cómo se hace la tradición de los derechos personales.
16. Si yo a Ud. le presto $ 50.000.-, en qué se ha convertido R: En acreedor.
17. Qué contrato es el que se ha celebrado.
18. Se puede ceder este crédito. R: Sí.
19. Cómo lo cede.
20. En qué consiste la entrega del título. Cómo cede el título en la práctica.
21. Lo que se cedería es el instrumento en donde consta la cesión. Ésta se encuentra perfecta. R: No.
22. Con la mera entrega no está perfecta la cesión y no produce efectos respecto de terceros. Qué falta.
23. La obligación de notificar al deudor, la ley se la impone al cedente o al cesionario. R: Al
cesionario.
24. Debe ser aceptada la cesión por el deudor o no. R: No.
25. Qué otra forma hay en el código para cambiar al acreedor. R: Novación.
26. Se necesita el consentimiento de todos. R: Sí.
27. De qué otra forma se puede cambiar a un acreedor.
28. Dónde trata el código la cesión de créditos.
29. Es ésta un contrato. R: No.
30. Que entiende usted por legados.

12
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
31. Qué es lo que caracteriza al legado que lo diferencia de una herencia.
32. Cómo se clasifican los legados.

Civil:

1. Define el Código lo que es el dolo.


2. En qué parte aparece esta definición.
3. Qué críticas se han formulado a esta definición.
4. Cuál es la distinción más nítida entre la culpa y el dolo.
5. Qué se representa el agente en materia civil.
6. Puede ser que se de el caso que me represente el daño pero no lo quiera causar. Hay dolo o no,
habiendo incluso representación del daño. R: Sí.
7. Qué tipo de dolo está ausente de la definición del Código.
8. Dónde más está presente el dolo en el Código Civil.
9. En qué efecto de las obligaciones está presente el dolo.
10. Desde qué punto de vista se puede ver el efecto de las obligaciones.
11. Qué son los derechos auxiliares del acreedor y qué efectos se persiguen con ellos.
12. Enumera el Código las medidas conservativas. R: No.
13. Dice qué requisitos deben darse para que el juez las conceda. R: No.
14. Dónde aparece como medida conservativa la facción de inventario.
15. Qué es la acción pauliana.

Civil:

1. Qué entiende por regímenes patrimoniales de matrimonio.


2. Es posible que un matrimonio se desarrolle sin un estatuto. R: No.
3. Impone la ley la Sociedad Conyugal.
4. Cuando nace la Sociedad Conyugal.
5. Puede iniciarse antes.
6. Esta inscripción es un requisito para que el matrimonio tenga validez en Chile. R: No.
7. Para qué efectos es necesario inscribir ese matrimonio en Chile.
8. En la sociedad conyugal, quién administra y qué bienes administra, aparte de los bienes de la
sociedad conyugal.
9. Regula la ley el patrimonio que puede administrar la mujer.
10. La separación parcial es un régimen matrimonial o es una modalidad de la sociedad conyugal.
11. Es exclusiva o no. R: Sí.
12. En qué caso la mujer compromete cualquiera de estos 3 patrimonios, incluso los 3.
13. Qué es la prelación de créditos.
14. Qué es necesario para que opere.
15. Cuál es la regla general de los acreedores. R: Igualdad.
16. Hay una norma que pruebe lo anterior. R: La expresión “a pro rata” del artículo 2469.
17. Cómo se clasifican los créditos preferentes. R: Generales y especiales.
18. Si es acreedor hipotecario, tiene que dirigirse necesariamente a la finca hipotecaria para pagar su
crédito. R: Puede elegir otros bienes, aplicando el principio de ?

Procesal:

1. Qué entiende por plazo.

13
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
2. En materia del plazo, cuál sería la calificación del plazo. Qué significación tienen.
3. Cómo calificaría jurídicamente un plazo.
4. Quién más puede establecer plazos aparte de la ley.
5. En qué casos puede hacerlo el juez.
6. Qué es necesario para que el juez pueda decretar un plazo.
7. En el C.P.C. qué diferencia tienen los plazos legales con los judiciales.
8. Qué plazo hay para demandar en juicio.
9. Hay casos en que se establezca un plazo para demandar.
10. Existe un caso en materia de medidas prejudiciales.
11. Qué plazo hay para contestar una demanda.
12. Qué plazo hay para oponer excepciones dilatorias.
13. Desechadas las excepciones dilatorias, qué plazo tiene el demandado para contestar la demanda.
14. Plazo para contestar contestación de la demanda.
15. Cómo termina el periodo de discusión.
16. Cómo se notifica la resolución que recibe la causa a prueba cuando no se notifica por cédula.
17. Puede ampliarse o restringirse el periodo de prueba.
18. Qué son términos especiales de prueba.
19. Cuánto dura el aumento del término probatorio.
20. Plazo para rendir prueba de testigos.
21. Plazo para dictar sentencia.
22. Qué puede hacer el juez en este plazo.
23. Qué plazo hay para interponer recursos.
24. Qué recursos se interponen sólo ante la Corte Suprema.

Comisión: Sr. Gustavo Osorio. Sin fecha


Sr. Sergio Lira.

Civil:

1. Diferencia entre contrato colectivo y contrato individual.


2. Diferencia según teoría del contrato entre contrato individual y colectivo.
3. Mencionar otros tipos de contratos.
4. La diferencia entre contratos reales, consensuales y solemnes a qué atiende.
5. Concepto de obligación.
6. Elementos del vínculo jurídico que se denomina obligación.
7. Las partes son o están determinadas o no.
8. En qué caso el acreedor puede estar indeterminado.
9. Puede en una obligación no estar determinada la persona del deudor.
10. Clasificación de las obligaciones.
11. Cuáles son obligaciones civiles y naturales. R: Civiles las que dan acción y excepción; las naturales
sólo dan excepción para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.
12. Cuáles son las obligaciones sujetas a modalidad.
13. Qué otras modalidades hay.
14. Qué son las obligaciones solidarias.

14
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
Civil:

1. Estructura del Código Civil.


2. Concepto de ley.
3. Qué críticas se hacen a la definición de ley del Código Civil.
4. Cómo clasifica las leyes este concepto.
5. Cuándo una ley es imperativa.
6. Sanción por infracción a la ley prohibitiva. R: Nulidad absoluta.
7. En qué argumento legal se apoya.
8. Sanción a la ley imperativa.
9. Qué ocurre si se contradice una norma permisiva.
10. Qué es el dominio.
11. Facultades que otorga el dominio a su titular.
12. En qué consiste el goce de la cosa.
13. Se puede limitar convencionalmente la facultad de disponer de la cosa.
14. Cuál es la posición más aceptada en doctrina y jurisprudencia.
15. Qué otros derechos reales existen.
16. Qué es la sucesión por causa de muerte.
17. Qué calidad tienen los que suceden por causa de muerte.
18. Qué es el heredero.
19. Qué es el legatario.
20. Tipos de legatario.
21. Por qué modo de adquirir adquiere el legatario.
22. Por qué modo de adquirir adquiere el heredero.
23. Qué adquiere el legatario de género.
24. Contratos de garantía.
25. Diferencias entre fianza, prenda e hipoteca.
26. Que facultad tiene el acreedor prendario o hipotecario.
27. Derechos del fiador.
28. En qué consiste el beneficio de excusión.
29. Cómo se hace valer este beneficio.
30. Qué requisito de fondo se debe cumplir.
31. Todos los fiadores lo pueden oponer. R: No.
32. Quién no lo puede oponer.
33. Qué es una obligación natural.
34. Se puede afianzar una obligación natural.
35. La fianza en este caso, es civil o natural.
36. Entonces, qué fiador no dispone de este beneficio.
37. Se puede renunciar convencionalmente este beneficio. R: Sí.
38. Qué otro derecho tiene el fiador. R: Derecho de subrogación.
39. Puede haber varios fiadores, qué ocurre en este caso.
40. Cuál es la regla normal en obligaciones con pluralidad de personas.

Procesal:

1. Cómo clasifica al derecho procesal según los procedimientos.


2. Estructura del juicio ejecutivo.
3. Siempre empieza por demanda ejecutiva.

15
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
4. Qué son las gestiones preparatorias de la vía ejecutiva.
5. Ejemplo de gestión preparatoria.
6. Qué ocurre con la gestión cuando la otra parte niega.
7. Qué ocurre cuando da respuestas evasivas.
8. Cuál es el título ejecutivo en este caso.
9. Cuál es la primera resolución que recae en la demanda ejecutiva.
10. Qué se hace con el despáchese.
11. Cómo parte el cuaderno de apremio; cuál es la foja 1. R: El mandamiento de ejecución y embargo.
12. Quién confecciona el mandamiento.
13. Cuál es el objetivo del cuaderno de apremio y qué va a contener.
14. Si se opone una tercería, en qué cuaderno se tramita la tercería. R: Hay que distinguir: tercería
de dominio, cuaderno separado; otras se tramitan como incidente en el cuaderno de apremio.
15. Características del juicio sumario.
16. Si el demandado opone un incidente y una excepción, cuándo y en qué momento debe oponer
ambos.
17. Diferencia entre comparendos en interdictos posesorios y juicio sumario.
18. Principales objetivos del sumario.
19. Cómo se acredita el hecho punible.
20. Cómo se asegura la persona del presunto delincuente.
21. Siempre se toma declaración indagatoria. R: No.
22. En qué caso se prescinde y el juez además somete a proceso y ordena su detención. R: En caso de
delito de giro doloso de cheques.

Comisión: Sr. Enrique Pérez. Sin fecha


Sr. Haroldo Brito.

Civil:

1. Principios que se acogen en el Código Civil.


2. Qué ocurre con el enriquecimiento sin causa, se promueve o se sanciona: Cuál es la idea de Bello
con este principio.
3. Se define la buena fe en el código a propósito de qué.
4. Define el código la posesión.
5. La posesión, cómo puede ser.
6. Cuál es posesión regular.
7. Para qué tiene importancia que la posesión sea regular o irregular. R: Para la prescripción
adquisitiva ordinaria.
8. Qué ocurre si se pierde la buena fe inicial.
9. Puede haber poseedor de mala fe regular. R: Sí.
10. Plazos de prescripción ordinaria y extraordinaria; criterios del legislador.
11. Qué es la prescripción extintiva; es un modo de qué.
12. Concepto completo de prescripción.
13. Qué derechos y qué acciones son las que no se ejercen en la prescripción extintiva.
14. Cuáles son los modos de extinguir las obligaciones de acuerdo al artículo 1567.
15. Qué es la resciliación.

16
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
16. En la resciliación el contrato era válido o adolecía de un vicio de nulidad. R: El contrato era válido.
17. La resciliación tiene efecto amplio o está prohibida en áreas del derecho civil.
18. Qué normas son de orden público en derecho civil.
19. En el derecho de familia qué características tienen las normas.
20. En cuanto al matrimonio, a qué queda reducido el principio de autonomía de la voluntad.
21. Pueden pactar las partes condición, plazo o modo en el matrimonio.
22. Solemnidades del matrimonio.
23. Qué es la información y la manifestación.
24. Antes del matrimonio, los contrayentes pueden celebrar algún contrato.
25. En las capitulaciones matrimoniales, qué pueden establecer los cónyuges antes del matrimonio.
26. Qué alteración pueden los contrayentes realizar en el acto del matrimonio.
27. Qué otras solemnidades existen en el momento del acto del matrimonio.
28. Cuál es el Oficial del Registro Civil competente.
29. Qué es el domicilio.
30. Qué es la residencia.
31. Qué es la habitación o morada.
32. Un Estadounidense en Pudahuel, arriba del avión, qué calidad tiene: domiciliado, residente o
habitador.
33. Qué ley se le aplica; por qué disposición.
34. Qué principio se acoge. R: Principio de la territorialidad.
35. En qué estatutos. R: En el estatuto real, personal y mixto.
36. Qué dice el artículo 15 del Código Civil.
37. Qué es la capacidad.
38. Cuándo se adquiere plena capacidad en materia contractual y extracontractual.
39. Quiénes son inimputables.

Procesal:

1. Cómo se expresa principio de legalidad procesal.


2. Cuál es la norma fundamental en materia orgánica o de jurisdicción.
3. El mandato constitucional está referido sólo al poder judicial o a alguien más.
4. A quién se le entrega la jurisdicción, a alguien más aparte de los tribunales.
5. Desde una perspectiva funcional, cómo deben ser los actos de los Tribunales en cuanto a la forma.
6. Dónde se encuentran normas en que los Tribunales deben someterse a un procedimiento.
7. Requisitos de una sentencia definitiva.
8. De qué se hace cargo el juez en la sentencia.
9. Cuál es la sanción cuando el juez no se adecua a esto. R: Artículos 170 C.P.C. y 500 C.P.P.
10. Formas para alegar la nulidad.
11. Qué recursos conoces.
12. Qué es la apelación.
13. Qué es el recurso de casación en general.
14. Qué significa que se invalide la sentencia.
15. Resoluciones susceptibles de recurso de casación en la forma.
16. Cuándo se acoge un recurso de casación.
17. Qué es la apelación.
18. Qué significa que se conceda en ambos efectos.
19. Cómo se determina la competencia del Tribunal de 2ª instancia.
20. Cuáles son los requisitos para apelar.

17
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
21. Juicio ejecutivo.
22. Qué es un título ejecutivo.

Civil:

1. Qué es un acto jurídico.


2. Cómo se clasifican los actos jurídicos atendiendo a su perfeccionamiento.
3. Cuál es unilateral y bilateral.
4. Para qué sirve la convención.
5. Si sólo crea derechos y obligaciones, qué es.
6. Qué es contrato unilateral y bilateral.
7. Cómo pueden ser los contratos de acuerdo a su perfeccionamiento.
8. Contrato consensual.
9. Contrato real.
10. Contrato real en que hay entrega.
11. Contrato real en que hay tradición.
12. Por qué hay tradición en el mutuo.
13. Qué son los modos de adquirir el dominio.
14. Clasificación de los modos de adquirir el dominio.
15. Qué es modo de adquirir originario.
16. En qué modo originario hay dueño anterior.
17. Cuáles son modos de adquirir derivativos.
18. Qué es la tradición.
19. Qué pasa si el tradente no es dueño.
20. Qué pasa si no tiene ningún derecho.
21. En qué situación queda el adquirente. R: Como poseedor.
22. Por qué la sucesión por causa de muerte es un modo de adquirir derivativo.
23. Qué es heredero y legatario.
24. En qué sucesión nos encontramos con el legatario.
25. Cómo adquiere el legatario de especie y de género.
26. Al término de la sociedad conyugal a la mujer que desarrolla una actividad, qué derecho le nace.
27. Ambos hechos son actos jurídicos unilaterales, por qué.
28. Si acepta los gananciales, qué ocurre con sus bienes.
29. Qué pasa si los rechaza.
30. Qué le ocurre a la sociedad conyugal en ese caso. R: Se disolvió.
31. Por qué modo.

Procesal:

1. Nulidad procesal.
2. El C.P.C. a qué criterio de nulidad se hace cargo, específico o general.
3. La nulidad en el C.P.P. sigue un criterio genérico o específico.
4. Qué cosas impiden que la nulidad procesal sea declarada.
5. Respecto del que causa el vicio y el que lo alega, qué relación hay.

18
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
Comisión: Ana María Watkins Sin fecha
Domingo Kokisch
Manuel Irrazabal

I Cédula: Derecho penal, parte especial, delitos contra las personas y la propiedad.

1. En qué consiste el homicidio en riña o pelea.


2. Calificantes en el homicidio calificado.
3. Desde qué momento y hasta qué momento se puede cometer el delito de homicidio.
4. Qué diferencia hay entre parto y nacimiento.

Civil:

1. Protege la ley civil la vida del que está por nacer.


2. Puede el juez tomar protecciones en favor del que está por nacer si la madre está realizando
actividades peligrosas. R: Sí.
3. Qué es la propiedad.
4. Qué es la posesión.
5. Es de cualquier cosa; cómo debe ser la cosa. R: la cosa debe ser determinada.
6. Posesión efectiva, posesión legal y mera tenencia; relacione estos tres conceptos.
7. Cuando la ley habla de posesión efectiva en art. 696 a qué se refiere (en relación a teoría de la
posesión inscrita).
8. Cómo ampara la posesión el derecho de propiedad en nuestra legislación.
9. Cuándo se pueden intentar las acciones posesorias y sobre qué bienes.
10. Y tratándose de bienes muebles, qué acción procede. R: acción reivindicatoria.
11. Qué acción tiene el heredero; cuál es el plazo de prescripción que tiene.
12. Cuáles no son justos títulos.
13. Cuál más es falsificado.
14. Qué es un título meramente putativo.
15. Por qué el título del heredero puede ser aparente.
16. Por qué otro medio se puede proteger el derecho de propiedad.
17. Puede recurrirse de protección en contra del propietario de una cosa corporal; cómo.

Procesal:

1. Formas de iniciar un juicio por crimen o simple delito de acción pública.


2. Qué es la denuncia.
3. El tribunal qué realiza cuando recibe la denuncia.
4. Qué providencia recae en la denuncia. R: instrúyase sumario.
5. Cuál es el caso más importante cuando el juez no va a dar curso a la denuncia. R: cuando
los hechos no sean constitutivos de delito o sean manifiestamente falsos.
6. Quiénes pueden denunciar.
7. Quiénes deben denunciar.
8. Ante quién puede ser hecha la denuncia y de qué forma.
9. Qué ocurre si el tribunal no es competente para conocer del delito.
10. Cuáles son las primeras diligencias del sumario.
11. Qué es la querella.

19
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
12. Cuál es el objeto de la querella.
13. Cuáles son las características de la querella.

Civil:

1. Qué es la función social de la propiedad.


2. Por qué se relaciona con el principio de la libre circulación de los bienes.
3. Que tipo de limitaciones se establecen en razón de la función social de la propiedad.
4. La función social puede alcanzar para que una persona sea privada de su propiedad sin causa alguna.
5. Cómo se puede defender.
6. Atributos del dominio.
7. Cómo se limita la facultad de disposición.
8. Casos en que la ley nada dice respecto de las cláusulas de no enajenar. Qué ocurre.
9. Cuál es la tendencia actual. R: Las cláusulas de no enajenar son válidas cuando están sujetas a
un plazo y cuando son para proteger derechos de terceros.
10. Puede el propietario desprenderse del goce.
11. Qué es la posesión.
12. Cómo se clasifica la posesión.
13. Qué es la posesión inútil.
14. Por qué se llaman inútiles o viciosas.
15. Cuáles son posesiones útiles.
16. Qué es posesión regular.
17. Qué es posesión irregular.
18. Qué es la tradición.
19. Qué ocurre con la tradición si la efectúa quien no es dueño.
20. Qué tipo de posesión adquiere el adquirente.
21. Por qué tipo de prescripción adquiere el adquirente cuando queda instalado en posesión regular.
22. Cuándo adquiere por prescripción ordinaria y extraordinaria.
23. En qué plazo adquiere el poseedor regular e irregular.
24. Qué son los bienes inmuebles.
25. Cómo se clasifican.
26. Qué son inmuebles por destinación.
27. Cómo se clasifican los bienes muebles.
28. Qué son los bienes muebles por anticipación.

Procesal:

1. Qué es la confesión.
2. Es admisible la confesión en materia civil por regla general.
3. Cuándo no es admisible.
4. Clasificación de la confesión.
5. Cuál es la confesión espontánea.
6. Cuál es la provocada. Con qué tipo de confesión se relaciona la confesión tácita.
7. Qué implica que la confesión sea divisible o indivisible y que significa la indivisibilidad de la
confesión.
8. Cuál es divisible. R: cuando es c compleja.
9. En qué casos. R: por regla general la confesión es indivisible y la única que se puede dividir es
la confesión compleja.

20
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
31. Qué es lo que caracteriza al legado que lo diferencia de una herencia.
32. Cómo se clasifican los legados.

Civil:

1. Define el Código lo que es el dolo.


2. En qué parte aparece esta definición.
3. Qué críticas se han formulado a esta definición.
4. Cuál es la distinción más nítida entre la culpa y el dolo.
5. Qué se representa el agente en materia civil.
6. Puede ser que se de el caso que me represente el daño pero no lo quiera causar. Hay dolo o no,
habiendo incluso representación del daño. R: Sí.
7. Qué tipo de dolo está ausente de la definición del Código.
8. Dónde más está presente el dolo en el Código Civil.
9. En qué efecto de las obligaciones está presente el dolo.
10. Desde qué punto de vista se puede ver el efecto de las obligaciones.
11. Qué son los derechos auxiliares del acreedor y qué efectos se persiguen con ellos.
12. Enumera el Código las medidas conservativas. R: No.
13. Dice qué requisitos deben darse para que el juez las conceda. R: No.
14. Dónde aparece como medida conservativa la facción de inventario.
15. Qué es la acción pauliana.

Civil:

1. Qué entiende por regímenes patrimoniales de matrimonio.


2. Es posible que un matrimonio se desarrolle sin un estatuto. R: No.
3. Impone la ley la Sociedad Conyugal.
4. Cuando nace la Sociedad Conyugal.
5. Puede iniciarse antes.
6. Esta inscripción es un requisito para que el matrimonio tenga validez en Chile. R: No.
7. Para qué efectos es necesario inscribir ese matrimonio en Chile.
8. En la sociedad conyugal, quién administra y qué bienes administra, aparte de los bienes de la
sociedad conyugal.
9. Regula la ley el patrimonio que puede administrar la mujer.
10. La separación parcial es un régimen matrimonial o es una modalidad de la sociedad conyugal.
11. Es exclusiva o no. R: Sí.
12. En qué caso la mujer compromete cualquiera de estos 3 patrimonios, incluso los 3.
13. Qué es la prelación de créditos.
14. Qué es necesario para que opere.
15. Cuál es la regla general de los acreedores. R: Igualdad.
16. Hay una norma que pruebe lo anterior. R: La expresión “a pro rata” del artículo 2469.
17. Cómo se clasifican los créditos preferentes. R: Generales y especiales.
18. Si es acreedor hipotecario, tiene que dirigirse necesariamente a la finca hipotecaria para pagar su
crédito. R: Puede elegir otros bienes, aplicando el principio de ?

Procesal:

1. Qué entiende por plazo.

13
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
2. En materia del plazo, cuál sería la calificación del plazo. Qué significación tienen.
3. Cómo calificaría jurídicamente un plazo.
4. Quién más puede establecer plazos aparte de la ley.
5. En qué casos puede hacerlo el juez.
6. Qué es necesario para que el juez pueda decretar un plazo.
7. En el C.P.C. qué diferencia tienen los plazos legales con los judiciales.
8. Qué plazo hay para demandar en juicio.
9. Hay casos en que se establezca un plazo para demandar.
10. Existe un caso en materia de medidas prejudiciales.
11. Qué plazo hay para contestar una demanda.
12. Qué plazo hay para oponer excepciones dilatorias.
13. Desechadas las excepciones dilatorias, qué plazo tiene el demandado para contestar la demanda.
14. Plazo para contestar contestación de la demanda.
15. Cómo termina el periodo de discusión.
16. Cómo se notifica la resolución que recibe la causa a prueba cuando no se notifica por cédula.
17. Puede ampliarse o restringirse el periodo de prueba.
18. Qué son términos especiales de prueba.
19. Cuánto dura el aumento del término probatorio.
20. Plazo para rendir prueba de testigos.
21. Plazo para dictar sentencia.
22. Qué puede hacer el juez en este plazo.
23. Qué plazo hay para interponer recursos.
24. Qué recursos se interponen sólo ante la Corte Suprema.

Comisión: Sr. Gustavo Osorio. Sin fecha


Sr. Sergio Lira.

Civil:

1. Diferencia entre contrato colectivo y contrato individual.


2. Diferencia según teoría del contrato entre contrato individual y colectivo.
3. Mencionar otros tipos de contratos.
4. La diferencia entre contratos reales, consensuales y solemnes a qué atiende.
5. Concepto de obligación.
6. Elementos del vínculo jurídico que se denomina obligación.
7. Las partes son o están determinadas o no.
8. En qué caso el acreedor puede estar indeterminado.
9. Puede en una obligación no estar determinada la persona del deudor.
10. Clasificación de las obligaciones.
11. Cuáles son obligaciones civiles y naturales. R: Civiles las que dan acción y excepción; las naturales
sólo dan excepción para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.
12. Cuáles son las obligaciones sujetas a modalidad.
13. Qué otras modalidades hay.
14. Qué son las obligaciones solidarias.

14

Eduardo Figueroa Ávila


Abogado. Cedulario Examen de
Grado
Civil:
1. Estructura del Código Civil.
2. Concepto de ley.
3. Qué críticas se hacen a la definición de ley del Código Civil.
4. Cómo clasifica las leyes este concepto.
5. Cuándo una ley es imperativa.
6. Sanción por infracción a la ley prohibitiva. R: Nulidad absoluta.
7. En qué argumento legal se apoya.
8. Sanción a la ley imperativa.
9. Qué ocurre si se contradice una norma permisiva.
10. Qué es el dominio.
11. Facultades que otorga el dominio a su titular.
12. En qué consiste el goce de la cosa.
13. Se puede limitar convencionalmente la facultad de disponer de la cosa.
14. Cuál es la posición más aceptada en doctrina y jurisprudencia.
15. Qué otros derechos reales existen.
16. Qué es la sucesión por causa de muerte.
17. Qué calidad tienen los que suceden por causa de muerte.
18. Qué es el heredero.
19. Qué es el legatario.
20. Tipos de legatario.
21. Por qué modo de adquirir adquiere el legatario.
22. Por qué modo de adquirir adquiere el heredero.
23. Qué adquiere el legatario de género.
24. Contratos de garantía.
25. Diferencias entre fianza, prenda e hipoteca.
26. Que facultad tiene el acreedor prendario o hipotecario.
27. Derechos del fiador.
28. En qué consiste el beneficio de excusión.
29. Cómo se hace valer este beneficio.
30. Qué requisito de fondo se debe cumplir.
31. Todos los fiadores lo pueden oponer. R: No.
32. Quién no lo puede oponer.
33. Qué es una obligación natural.
34. Se puede afianzar una obligación natural.
35. La fianza en este caso, es civil o natural.
36. Entonces, qué fiador no dispone de este beneficio.
37. Se puede renunciar convencionalmente este beneficio. R: Sí.
38. Qué otro derecho tiene el fiador. R: Derecho de subrogación.
39. Puede haber varios fiadores, qué ocurre en este caso.
40. Cuál es la regla normal en obligaciones con pluralidad de personas.

Procesal:

1. Cómo clasifica al derecho procesal según los procedimientos.


2. Estructura del juicio ejecutivo.
3. Siempre empieza por demanda ejecutiva.

15
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
4. Qué son las gestiones preparatorias de la vía ejecutiva.
5. Ejemplo de gestión preparatoria.
6. Qué ocurre con la gestión cuando la otra parte niega.
7. Qué ocurre cuando da respuestas evasivas.
8. Cuál es el título ejecutivo en este caso.
9. Cuál es la primera resolución que recae en la demanda ejecutiva.
10. Qué se hace con el despáchese.
11. Cómo parte el cuaderno de apremio; cuál es la foja 1. R: El mandamiento de ejecución y embargo.
12. Quién confecciona el mandamiento.
13. Cuál es el objetivo del cuaderno de apremio y qué va a contener.
14. Si se opone una tercería, en qué cuaderno se tramita la tercería. R: Hay que distinguir: tercería
de dominio, cuaderno separado; otras se tramitan como incidente en el cuaderno de apremio.
15. Características del juicio sumario.
16. Si el demandado opone un incidente y una excepción, cuándo y en qué momento debe oponer
ambos.
17. Diferencia entre comparendos en interdictos posesorios y juicio sumario.
18. Principales objetivos del sumario.
19. Cómo se acredita el hecho punible.
20. Cómo se asegura la persona del presunto delincuente.
21. Siempre se toma declaración indagatoria. R: No.
22. En qué caso se prescinde y el juez además somete a proceso y ordena su detención. R: En caso de
delito de giro doloso de cheques.

Comisión: Sr. Enrique Pérez. Sin fecha


Sr. Haroldo Brito.

Civil:

1. Principios que se acogen en el Código Civil.


2. Qué ocurre con el enriquecimiento sin causa, se promueve o se sanciona: Cuál es la idea de Bello
con este principio.
3. Se define la buena fe en el código a propósito de qué.
4. Define el código la posesión.
5. La posesión, cómo puede ser.
6. Cuál es posesión regular.
7. Para qué tiene importancia que la posesión sea regular o irregular. R: Para la prescripción
adquisitiva ordinaria.
8. Qué ocurre si se pierde la buena fe inicial.
9. Puede haber poseedor de mala fe regular. R: Sí.
10. Plazos de prescripción ordinaria y extraordinaria; criterios del legislador.
11. Qué es la prescripción extintiva; es un modo de qué.
12. Concepto completo de prescripción.
13. Qué derechos y qué acciones son las que no se ejercen en la prescripción extintiva.
14. Cuáles son los modos de extinguir las obligaciones de acuerdo al artículo 1567.
15. Qué es la resciliación.

16
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
16. En la resciliación el contrato era válido o adolecía de un vicio de nulidad. R: El contrato era válido.
17. La resciliación tiene efecto amplio o está prohibida en áreas del derecho civil.
18. Qué normas son de orden público en derecho civil.
19. En el derecho de familia qué características tienen las normas.
20. En cuanto al matrimonio, a qué queda reducido el principio de autonomía de la voluntad.
21. Pueden pactar las partes condición, plazo o modo en el matrimonio.
22. Solemnidades del matrimonio.
23. Qué es la información y la manifestación.
24. Antes del matrimonio, los contrayentes pueden celebrar algún contrato.
25. En las capitulaciones matrimoniales, qué pueden establecer los cónyuges antes del matrimonio.
26. Qué alteración pueden los contrayentes realizar en el acto del matrimonio.
27. Qué otras solemnidades existen en el momento del acto del matrimonio.
28. Cuál es el Oficial del Registro Civil competente.
29. Qué es el domicilio.
30. Qué es la residencia.
31. Qué es la habitación o morada.
32. Un Estadounidense en Pudahuel, arriba del avión, qué calidad tiene: domiciliado, residente o
habitador.
33. Qué ley se le aplica; por qué disposición.
34. Qué principio se acoge. R: Principio de la territorialidad.
35. En qué estatutos. R: En el estatuto real, personal y mixto.
36. Qué dice el artículo 15 del Código Civil.
37. Qué es la capacidad.
38. Cuándo se adquiere plena capacidad en materia contractual y extracontractual.
39. Quiénes son inimputables.

Procesal:

1. Cómo se expresa principio de legalidad procesal.


2. Cuál es la norma fundamental en materia orgánica o de jurisdicción.
3. El mandato constitucional está referido sólo al poder judicial o a alguien más.
4. A quién se le entrega la jurisdicción, a alguien más aparte de los tribunales.
5. Desde una perspectiva funcional, cómo deben ser los actos de los Tribunales en cuanto a la forma.
6. Dónde se encuentran normas en que los Tribunales deben someterse a un procedimiento.
7. Requisitos de una sentencia definitiva.
8. De qué se hace cargo el juez en la sentencia.
9. Cuál es la sanción cuando el juez no se adecua a esto. R: Artículos 170 C.P.C. y 500 C.P.P.
10. Formas para alegar la nulidad.
11. Qué recursos conoces.
12. Qué es la apelación.
13. Qué es el recurso de casación en general.
14. Qué significa que se invalide la sentencia.
15. Resoluciones susceptibles de recurso de casación en la forma.
16. Cuándo se acoge un recurso de casación.
17. Qué es la apelación.
18. Qué significa que se conceda en ambos efectos.
19. Cómo se determina la competencia del Tribunal de 2ª instancia.
20. Cuáles son los requisitos para apelar.

17
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
21. Juicio ejecutivo.
22. Qué es un título ejecutivo.

Civil:

1. Qué es un acto jurídico.


2. Cómo se clasifican los actos jurídicos atendiendo a su perfeccionamiento.
3. Cuál es unilateral y bilateral.
4. Para qué sirve la convención.
5. Si sólo crea derechos y obligaciones, qué es.
6. Qué es contrato unilateral y bilateral.
7. Cómo pueden ser los contratos de acuerdo a su perfeccionamiento.
8. Contrato consensual.
9. Contrato real.
10. Contrato real en que hay entrega.
11. Contrato real en que hay tradición.
12. Por qué hay tradición en el mutuo.
13. Qué son los modos de adquirir el dominio.
14. Clasificación de los modos de adquirir el dominio.
15. Qué es modo de adquirir originario.
16. En qué modo originario hay dueño anterior.
17. Cuáles son modos de adquirir derivativos.
18. Qué es la tradición.
19. Qué pasa si el tradente no es dueño.
20. Qué pasa si no tiene ningún derecho.
21. En qué situación queda el adquirente. R: Como poseedor.
22. Por qué la sucesión por causa de muerte es un modo de adquirir derivativo.
23. Qué es heredero y legatario.
24. En qué sucesión nos encontramos con el legatario.
25. Cómo adquiere el legatario de especie y de género.
26. Al término de la sociedad conyugal a la mujer que desarrolla una actividad, qué derecho le nace.
27. Ambos hechos son actos jurídicos unilaterales, por qué.
28. Si acepta los gananciales, qué ocurre con sus bienes.
29. Qué pasa si los rechaza.
30. Qué le ocurre a la sociedad conyugal en ese caso. R: Se disolvió.
31. Por qué modo.

Procesal:

1. Nulidad procesal.
2. El C.P.C. a qué criterio de nulidad se hace cargo, específico o general.
3. La nulidad en el C.P.P. sigue un criterio genérico o específico.
4. Qué cosas impiden que la nulidad procesal sea declarada.
5. Respecto del que causa el vicio y el que lo alega, qué relación hay.

18
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
Comisión: Ana María Watkins Sin fecha
Domingo Kokisch
Manuel Irrazabal

I Cédula: Derecho penal, parte especial, delitos contra las personas y la propiedad.

1. En qué consiste el homicidio en riña o pelea.


2. Calificantes en el homicidio calificado.
3. Desde qué momento y hasta qué momento se puede cometer el delito de homicidio.
4. Qué diferencia hay entre parto y nacimiento.
Civil:

1. Protege la ley civil la vida del que está por nacer.


2. Puede el juez tomar protecciones en favor del que está por nacer si la madre está realizando
actividades peligrosas. R: Sí.
3. Qué es la propiedad.
4. Qué es la posesión.
5. Es de cualquier cosa; cómo debe ser la cosa. R: la cosa debe ser determinada.
6. Posesión efectiva, posesión legal y mera tenencia; relacione estos tres conceptos.
7. Cuando la ley habla de posesión efectiva en art. 696 a qué se refiere (en relación a teoría de la
posesión inscrita).
8. Cómo ampara la posesión el derecho de propiedad en nuestra legislación.
9. Cuándo se pueden intentar las acciones posesorias y sobre qué bienes.
10. Y tratándose de bienes muebles, qué acción procede. R: acción reivindicatoria.
11. Qué acción tiene el heredero; cuál es el plazo de prescripción que tiene.
12. Cuáles no son justos títulos.
13. Cuál más es falsificado.
14. Qué es un título meramente putativo.
15. Por qué el título del heredero puede ser aparente.
16. Por qué otro medio se puede proteger el derecho de propiedad.
17. Puede recurrirse de protección en contra del propietario de una cosa corporal; cómo.

Procesal:

1. Formas de iniciar un juicio por crimen o simple delito de acción pública.


2. Qué es la denuncia.
3. El tribunal qué realiza cuando recibe la denuncia.
4. Qué providencia recae en la denuncia. R: instrúyase sumario.
5. Cuál es el caso más importante cuando el juez no va a dar curso a la denuncia. R: cuando
los hechos no sean constitutivos de delito o sean manifiestamente falsos.
6. Quiénes pueden denunciar.
7. Quiénes deben denunciar.
8. Ante quién puede ser hecha la denuncia y de qué forma.
9. Qué ocurre si el tribunal no es competente para conocer del delito.
10. Cuáles son las primeras diligencias del sumario.
11. Qué es la querella.

19
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
12. Cuál es el objeto de la querella.
13. Cuáles son las características de la querella.

Civil:

1. Qué es la función social de la propiedad.


2. Por qué se relaciona con el principio de la libre circulación de los bienes.
3. Que tipo de limitaciones se establecen en razón de la función social de la propiedad.
4. La función social puede alcanzar para que una persona sea privada de su propiedad sin causa alguna.
5. Cómo se puede defender.
6. Atributos del dominio.
7. Cómo se limita la facultad de disposición.
8. Casos en que la ley nada dice respecto de las cláusulas de no enajenar. Qué ocurre.
9. Cuál es la tendencia actual. R: Las cláusulas de no enajenar son válidas cuando están sujetas a
un plazo y cuando son para proteger derechos de terceros.
10. Puede el propietario desprenderse del goce.
11. Qué es la posesión.
12. Cómo se clasifica la posesión.
13. Qué es la posesión inútil.
14. Por qué se llaman inútiles o viciosas.
15. Cuáles son posesiones útiles.
16. Qué es posesión regular.
17. Qué es posesión irregular.
18. Qué es la tradición.
19. Qué ocurre con la tradición si la efectúa quien no es dueño.
20. Qué tipo de posesión adquiere el adquirente.
21. Por qué tipo de prescripción adquiere el adquirente cuando queda instalado en posesión regular.
22. Cuándo adquiere por prescripción ordinaria y extraordinaria.
23. En qué plazo adquiere el poseedor regular e irregular.
24. Qué son los bienes inmuebles.
25. Cómo se clasifican.
26. Qué son inmuebles por destinación.
27. Cómo se clasifican los bienes muebles.
28. Qué son los bienes muebles por anticipación.

Procesal:

1. Qué es la confesión.
2. Es admisible la confesión en materia civil por regla general.
3. Cuándo no es admisible.
4. Clasificación de la confesión.
5. Cuál es la confesión espontánea.
6. Cuál es la provocada. Con qué tipo de confesión se relaciona la confesión tácita.
7. Qué implica que la confesión sea divisible o indivisible y que significa la indivisibilidad de la
confesión.
8. Cuál es divisible. R: cuando es c compleja.
9. En qué casos. R: por regla general la confesión es indivisible y la única que se puede dividir es
la confesión compleja.

20
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
10. Qué es la absolución de posiciones; cómo se verifica; cómo se lleva a efecto y cuándo es tácita.

Civil:

1. Cómo se clasifican en doctrina los contratos.


2. Qué son los contratos atípicos.
3. Quién regula los contratos atípicos. R: la autonomía de la voluntad.
4. Qué ocurre si hay discrepancias en la interpretación de los contratos atípicos.
5. Qué contratos atípicos conoces en materia civil y comercial.
6. Está regulado el leasing sobre bienes muebles: R: no.
7. En materia civil que contratos atípicos existen. R: garaje, arrendamiento de estacionamiento,
claque, coche cama, talaje, etc.
8. Qué es el contrato de coche cama.
9. Qué es el contrato de hotelería.
10. Qué es el contrato de talaje.
11. Si hubiese que interpretar un leasing de muebles, por qué contrato lo interpretaría. R:
arrendamiento.
12. Cómo se interpretan los contratos.
13. Cuál es la regla de oro en materia de interpretación de los contratos.
14. Elementos del contrato.
15. Elementos de la esencia.
16. Qué pasa si se omite un elemento de la esencia.
17. Qué son los elementos de la naturaleza.
18. Nombre un elemento de la naturaleza genérico. R: condición resolutoria tácita.
19. Nombre un elemento de la naturaleza específico. R: saneamiento en la compraventa.
20. Qué son los efectos particulares de los contratos bilaterales.
21. Qué es la teoría de los riesgos.
22. Para quién perece la cosa en la teoría de los riesgos.
23. Por qué el legislador estableció este principio.
24. Qué ocurre en la legislación francesa.
25. Qué es la excepción de contrato no cumplido.

Procesal:

1. Qué actitudes puede asumir el demandado en el juicio ordinario de mayor cuantía.


2. Qué ocurre si se allana a la demanda.
3. En qué otros casos el juez cita a las partes a oír sentencia que equivalen al allanamiento de la
demanda.
4. Qué ocurre si el demandado nada dice vencido el término de emplazamiento.
5. Se le toma al demandado en cuenta en el juicio.
6. Tiene la rebeldía un carácter general. R: no.
7. Qué rebeldía tiene carácter general en el juicio ordinario, relacionado con los recursos.
8. Cuáles son las excepciones perentorias por excelencia. R: los modos de extinguir las obligaciones.
9. Sólo se pueden hacer valer las excepciones perentorias en el escrito de contestación de la demanda.
10. Qué es el recurso de amparo.
11. Cuál es la magistratura respectiva.
12. Es procedente el recurso de amparo en el caso que la orden que amenace la libertad emane de
un tribunal.

21

Eduardo Figueroa Ávila


Abogado. Cedulario Examen de
Grado
13. Causales de procedencia del recurso de amparo.
Comisión: Rubén Celis. Sin fecha
José Luis Sotomayor.
Sergio Dunlop.

Civil:

1. Qué es la acción reivindicatoria.


2. Se puede intentar la acción contra el mero tenedor.
3. Hay alguna calidad especial del “dueño”.
4. Puede el comunero intentar la acción sobre su cuota. R: sí, siempre que recaiga sobre una cosa
singular.
5. Contra quién se intenta la acción.
6. Si no se sabe quién es el “actual poseedor”, qué se puede hacer.
7. Ante quién debe comparecer la persona. R: ante el juez.
8. Se puede intentar la acción reivindicatoria contra una persona que no es el actual poseedor.
9. En qué casos se puede.
10. Da un concepto el código de lo que son los bienes. R: no.
11. Para el código cosas y bienes son lo mismo. Es así o no.
12. Qué cosas no son susceptibles de apropiación privada.
13. De qué tipo puede ser la utilidad que reporta el bien.
14. Cómo clasifica el código los bienes.
15. En qué se asemejan las cosas corporales a las incorporales.
16. Cuál es la principal diferencia que hay entre un bien mueble y un inmueble.
17. Tiene importancia distinguir entre cosa semoviente o inanimada.
18. Qué se entiende por mueble por anticipación.
19. Qué es un heredero.
20. Qué otros méritos tiene el heredero.
21. Derechos y obligaciones intransmisibles.
22. Qué pasa con estos derechos.
23. Qué es también la sucesión desde esta perspectiva.
24. Qué otro modo de adquirir tiene esta doble perspectiva.

Procesal:

1. Qué es la jurisdicción.
2. Qué es la cosa juzgada.
3. Cómo se puede hacer valer la excepción de cosa juzgada.
4. Perentoria en qué circunstancia.
5. Como excepción en 2ª instancia puede dar origen a prueba en el recurso de apelación.
6. Cuándo se puede oponer la excepción en el recurso de revisión.
7. Dentro de qué plazo; es prorrogable o no.
8. Qué es la extradición.

22
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
9. Qué es la extradición activa.
10. Qué ocurre con la nacionalidad del sujeto.
11. Qué establece el Código de Bustamente.
12. Cuáles son los requisitos para que se pueda solicitar la extradición activa.
13. En qué otros casos se puede dictar auto de procesamiento sin haberse tomado declaración
indagatoria.

II Cédula: Delitos en contra del orden de las familias y la moralidad públicas.

1. Cuál es el verbo rector en el delito de violación.


2. Requisitos del delito de violación.
3. Qué ocurre con las penas de este delito en relación a la etapa de desarrollo del mismo.
4. Qué significa en definitiva la disposición del art. 362 del Código Penal.
5. Qué es el estupro.

Civil:

1. Defina el código lo que es el dolo.


2. Qué supone el dolo.
3. Qué debe tener en claro el agente para que haya intención positiva.
4. En qué posiciones se puede encontrar la persona que se ha representado el daño.
5. En qué campos aparece el dolo en el código civil.
6. Dolo en el fraude pauliano.
7. Requisitos para que se pueda intentar la acción pauliana.
8. En qué momento debe estar presente el perjuicio a los acreedores.

Procesal:

1. Principios formativos del proceso.


2. Qué es la bilateralidad de la audiencia.
3. Qué principio, mediación o inmediación, se aplica en el proceso penal.
4. Qué otras finalidades cumple el sumario.
5. Qué normas se refieren a la protección del ofendido.
6. Qué actitudes puede asumir el demandado.

Comisión: Sr. Oscar Herrera. Sin fecha


Sr. Sergio Lira.
Sr. Manuel Irrazabal Hoces.

Civil:

1. Principios que inspiran el Código Civil.


2. En qué normas se encuentran cada uno de estos principios.
3. Por qué se prohiben los usufructos sucesivos.
4. Hay alguna norma referida a este principio en la partición.
5. Es usual que un derecho sea imprescriptible. R: No.
6. Qué valor se le da en nuestro derecho a la cláusula convencional de no enajenar.

23
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
7. Qué discusión se plantea frente al tema.
8. Cuál es la posición mayoritaria. R: No tiene validez la cláusula de no enajenar (VERIFICAR).
9. Cuál es el objeto de que los bienes circulen.
10. Dónde se encuentra el principio de la buena fe.
11. Dónde más se encuentra la buena fe aparte de artículo 707 inciso 1º y artículo 1546.
12. Qué principio que inspira al Código da lugar a una institución. R: El principio de la constitución
cristiana de la familia y de la indisolubilidad del matrimonio.
13. En qué consiste la autonomía de la voluntad.
14. Es sólo hacer lo que la ley no prohibe.
15. En qué consiste en el derecho privado el principio de autonomía de la voluntad.
16. Se puede realizar sólo lo que no está prohibido o hay también otros conceptos importantes que
destacar.
17. Qué es el orden público.
18. De qué carácter son las normas que contiene el Código Civil.
19. Contiene otro tipo de normas.
20. Qué carácter tienen las normas en el derecho patrimonial.
21. Cómo juega la autonomía de la voluntad en derecho patrimonial y en derecho de familia.

Procesal:

1. Cuáles son los elementos de la competencia absoluta.


2. Tiene importancia la cuantía.
3. Tiene importancia en materia penal.
4. Cómo se ubica la cuantía en aspecto patrimonial en el Código.
5. Qué es el fuero.
6. Siempre el fuero opera como beneficio para la persona que goza del fuero. R: No, se concreta
principio de igualdad ante la ley.
7. Cómo se clasifica el fuero en razón de la materia misma.
8. Hay otro fuero aparte del fuero personal. R: Sí, el fuero real.
9. En qué materias opera el fuero real.
10. Cómo puede uno alegar la incompetencia de un Tribunal.
11. Por qué por un incidente de nulidad procesal.
12. En las facultades del Tribunal de Apelación, qué ventajas tienen estas facultades ante un juicio
sumario y ante un juicio ordinario.
13. Qué puede conocer la Corte de Apelaciones; cuál es la regla general.
14. Qué es lo que debe resolver el juez de 1ª instancia.
15. Cuál es la diferencia en el juicio sumario.
Cédula: Delitos contra la propiedad y contra las personas.

1. En qué consiste el homicidio calificado y describa cada una de las circunstancias.


2. Qué quiere decir la ley con “premeditación” y que quiere decir que sea “conocida”.
3. Qué es la alevosía.
4. Define el Código la alevosía.
5. Qué dice el Código en el artículo 12 en el concepto de alevosía.
6. Qué son las lesiones.
7. Por qué se agrega la expresión “sin intención de matar”. R: Para diferenciar las lesiones del tipo de
“homicidio frustrado”.

24
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
8. Qué es la calumnia.

Civil:

1. Qué tipos de existencia reconoce nuestro ordenamiento civil.


2. Cómo protege el derecho civil la existencia del que está por nacer.
3. Dónde hay una clara presunción en cuanto a la existencia de la persona.
4. Qué ocurre si la persona muere antes de tener existencia legal.
5. Qué son los delitos en materia civil.
6. Cómo define el cuasidelito civil.
7. Que caracteriza al cuasidelito civil.
8. Qué origina el delito t cuasidelito civil en cuanto a sus efectos.
9. Hay diferencias entre los efectos de la responsabilidad contractual y extracontractual.
10. De qué culpa responde el que comete un delito o cuasidelito.
11. En qué casos contractualmente se responde de culpa grave.
12. Se pueden alterar los grados de culpa.
13. En qué materias del derecho civil se analiza el dolo.
14. Cómo se llama el dolo vicio del consentimiento en la responsabilidad precontractual.
15. Dónde más se ve el dolo.
16. Qué es el dolo.
17. Qué es el derecho de propiedad.
18. Cómo está protegida la propiedad civilmente.
19. Quién ejerce la acción reivindicatoria y en contra de quién.
20. Qué poseedor puede ejercer una especie de acción reivindicatoria.

Procesal:

1. Cómo se inicia el plenario.


2. Si éste es el proceso propiamente tal, qué sería el sumario.
3. Cuál es el principal objetivo del sumario.
4. Cómo se logran esos objetivos.
5. Cómo termina el sumario.
6. Cuáles son los escritos fundamentales en el plenario.
7. Estructura del juicio ejecutivo.

Comisión: Sr. Rubén Celis. 25/04/96


Sr. Sergio Rodríguez Garcés.
Sr. Luis Ducos. (Penal: Parte Especial)

I Civil:

1. Concepto de modos de adquirir.


2. Modos de adquirir que son actos jurídicos.
3. Modos de adquirir que son hechos jurídicos.
4. De qué dependen los hechos jurídicos. R: ( Accesión: aluvión depende de la naturaleza;
especificación o mezcla depende del acto humano).

25
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
5. Qué es la tradición.
6. Qué ocurre con los demás derechos reales; se adquieren por tradición o por otro modo de adquirir.
7. Qué ocurre si el tradente no es dueño.
8. Si el tradente no es poseedor y estaba legitimado para adquirir el dominio, puede el adquirente tener
un mejor derecho.
9. Capacidad respecto del tradente. R: (En el 670 no se menciona capacidad respecto del tradente; la
tradición es un modo de adquirir y es una convención; también es un PAGO porque extingue una
obligación).
10. Capacidad respecto del tradente y adquirente.
11. Como la tradición es un pago, qué dice la ley respecto a la capacidad de acreedor y deudor.
12. Qué fenómenos jurídicos se producen con la entrega en la tradición.
13. Qué representa el pago.
14. Cómo se llama el fenómeno en que una persona que era dueño deja de serlo y viceversa.
15. En qué consiste el dolo de los incapaces; cuándo hay dolo y cuándo no, siendo que las dos
conductas son fraudulentas.

II Civil:

1. Qué es el dolo.
2. Areas en que se estudia el dolo.
3. Requisitos para que el dolo vicie el consentimiento.
4. Qué ocurre si faltan estos dos requisitos.
5. Puede darse el dolo en un acto jurídico unilateral.
6. En qué instrumento puede haber dolo.
7. Qué ocurre si en una disposición testamentaria hay dolo.
8. Cuándo el testamento es nulo entero. R: (cuando se emplea la fuerza).
9. Dolo como incumplimiento de contratos.
10. Qué papel desempeña el dolo aquí.
11. Qué ocurre cuando el incumplimiento se debe a dolo.
12. Dónde se aprecia nítidamente que la ley es más severa con el dolo.
13. Relacionar con clasificación de los perjuicios.
14. Qué se entiende por perjuicios directos.
15. Relación entre incumplimiento y daño para que el perjuicio sea directo.
16. Se advierte causalidad en perjuicios indirectos.
17. Se puede atenuar responsabilidad del deudor.
18. Cuándo se incumple por culpa, de qué perjuicios responde el deudor; y si es por dolo.

Procesal:

1. Qué es el plazo.
2. Existe plazo para ejercicio de la acción procesal.
3. Hay un caso en que se deba deducir demanda dentro de un plazo. R: (Jactancia).
4. Qué es la acción de jactancia.
5. Clasificación de los plazos.
6. Plazo tácito en materia procesal. R: (Todos los plazos de días contemplados en el C.P.C. son
FATALES. Si el plazo está contemplado en otra ley, hay que estarse expresamente a lo que diga la
ley).
7. Cuál es el término para contestar demanda.

26
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
8. Cuánto dura un traslado. R: (Depende).
9. Cómo se acompañan los documentos en juicio.
10. En qué casos el término para objetar documentos es mucho mayor, sin distinguir entre públicos
y privados.
11. Qué plazo hay para objetar un documento que se acompaña a la demanda.
12. Oportunidad para recibir la causa a prueba.
13. Desde cuándo comienzan a correr los plazos procesales.
14. Cómo se notifican normalmente las resoluciones procesales.
15. Qué término existe para impugnar la resolución que recibe la causa a prueba.
16. Término para presentar lista de testigos.
17. Cuánto dura el término probatorio.
18. Cómo termina el término probatorio.
19. Qué consecuencias se producen luego de terminado este plazo.
20. Desde cuándo se cuenta el plazo de alegaciones a la prueba.
21. Qué ocurre transcurrido este plazo.
22. Transcurrido el plazo para citar a las partes a oír sentencia, qué ocurre.
23. Plazo para interponer recursos.
24. Cuánto dura el emplazamiento en el juicio sumario.
25. Duración término probatorio en juicio sumario.
26. Qué es la competencia.
27. Clasificación de la competencia.
28. Importancia de la clasificación.
29. Qué actitud toma el juez si es incompetente por jerarquía o por razón de territorio.

III Civil:

1. Se pueden adquirir todos los derechos reales por prescripción.


2. Por qué no se pueden adquirir por prescripción las servidumbres discontinuas.
3. Cómo se adquiere el derecho real de herencia. Hace el Cº algunas distinciones.
4. Qué reglas formula el Cº en materia de prescripción del derecho real de herencia.
5. Qué es la acción reivindicatoria.
6. Quién está legitimado para intentar esta acción.
7. Se puede intentar una acción reivindicatoria contra alguien que ha dejado de poseer.
8. En este caso, qué puede hacer el titular de la acción.
9. Si se obtiene el precio, es técnicamente una acción reivindicatoria o no.
10. Es ésta una acción personal. R: sería una acción personal subrogatoria.
11. Mencione otro caso en que se intenta la acción contra alguien que ha dejado de poseer.
12. Definición de posesión.
13. Ventajas que presenta la posesión para el poseedor.

Procesal:

1. Qué se entiende por jurisdicción.


2. Es la jurisdicción una función pública antes de Montesquieau.
3. Objeto de la función pública.
4. Qué es la competencia.
5. Qué son los árbitros, en relación a la función pública de la competencia.
6. Qué clase de juicio es el juicio de Partición de Bienes.

27
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
7. Cómo comienza el juicio de Partición de Bienes.
8. De qué se trata el primer comparendo.
9. Importancia de los comparendos ordinarios y extraordinarios.
10. Para qué materia se requiere unanimidad en el juicio de Partición de Bienes.
11. Cómo juega el acuerdo unánime de los interesados en el juicio de partición.
12. En qué consiste el Laudo y la Ordenata.
13. Recursos que proceden en contra de esta resolución; ante quién se interpone y en qué plazo.

Comisión: Sra. Ana María Watkins. 30/05/1996.


Sr. Domingo Kokisch Mourgues.

I Civil:

1. Sanciones de ineficacia en la Ley civil.


2. Qué es la nulidad.
3. Clases de nulidad.
4. Cuándo estamos en presencia de nulidad absoluta.
5. Cuándo estamos en presencia de nulidad relativa.
6. Qué pasa con los actos celebrados por mujeres casadas en sociedad conyugal respecto de sus bienes
propios.
7. Legitimación activa en la acción de nulidad absoluta.
8. Qué ocurre con los herederos de la persona que celebró el acto sabiendo o debiendo saber el vicio
que lo invalidaba. Pueden los herederos ejercer la acción de nulidad.
9. Qué ha dicho la jurisprudencia al respecto.
10. Art. 688: Inscripciones de los herederos para disponer de los bienes hereditarios. Qué sanciones
hay cuando se omiten estas inscripciones.
11. En qué calidad queda la persona que adquiere el bien cuando no se ha precedido con las
inscripciones.
12. Qué es la revocación.
13. Cuándo opera por resolución judicial.
14. Cuándo es obra de una sola parte.
15. Caso de la revocación de las donaciones.
16. Caso de la muerte presunta.
17. Por qué la ley dice “rescisión” del decreto de posesión definitiva. R: (Es erróneo, ya que debería
decir “revocación”).
18. Qué es la resolución. Tipos.
19. Diferencias de la acción resolutoria emanada de condición resolutoria tácita y pacto comisorio.
20. Qué ocurre si el pacto comisorio es calificado.
21. Desde cuándo se cuenta la prescripción en el caso de la acción resolutoria emanada de la acción
resolutoria tácita.

Procesal:

1. Juicios de Hacienda.
2. Cuál es el Tribunal competente.
28

Eduardo Figueroa Ávila


Abogado. Cedulario Examen de
Grado
3. Quién representa los intereses del Estado.
4. Qué es el Consejo de Defensa del Estado.
5. Estructura del C.D.E.
6. Quién representa en provincias al C.D.E. R: El Abogado procurador Fiscal.
7. Cómo se tramita el juicio de Hacienda.
8. Cómo se inicia el sumario en procedimientos por crimen o simple delito de acción pública.
9. Qué es el sumario.
10. Qué es el plenario.
11. Cuáles son los objetivos del sumario.
12. Medidas que tiene el juez para asegurar la persona del presunto delincuente.
13. Qué es la prisión preventiva.
14. Requisitos para que el juez dicte auto de procesamiento.
15. Efectos del auto de procesamiento.
16. Derechos del inculpado.

II Civil:

1. Modificaciones de la Ley 18.802.


2. En qué se traduce la plena capacidad de la mujer casada de la ley 18.802 en el articulado del Cº.
3. Modificación del art. 150 del Cº.
4. Restricciones respecto de la administración de la sociedad conyugal.
5. Sanción si el marido enajena un bien social raíz sin la autorización de la mujer.
6. Cuándo se solicita la nulidad del acto o contrato.
7. Desde cuándo se cuentan los 4 años.
8. Qué pasa si el marido celebra un contrato de arrendamiento sobre un predio rústico por 10 años.
9. Qué ocurre si el marido se constituye como avalista de un tercero.
10. Limitación del marido en la administración de los bienes propios de la mujer.
11. Qué caso de negativa injustificada no se puede suplir por la justicia.
12. Dolo de los incapaces.
13. Cuando hay dolo del incapaz, pueden los herederos o cesionarios accionar de nulidad. R: No.?
14. Qué es el error.
15. Cuándo la ley admite el error de derecho.
16. Clases de error.
17. Cuándo el error es esencial.
18. Cuándo vicia el consentimiento el error en la identidad de otra persona.
19. Dolo como vicio del consentimiento.

Procesal:

1. Juicio ejecutivo.
2. Clasificación de los procedimientos.
3. Estructura del juicio ejecutivo.

Comisión: Sr. Enrique Pérez. 11/07/1996.


Sr. José Luis Sotomayor.

29
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado

I Civil:

1. Quiénes son sujetos de derecho.


2. Qué son objetos de derecho.
3. 1ª clasificación de las personas.
4. Dónde se asientan jurídicamente los bienes.
5. Concepto de patrimonio.
6. Cuántos patrimonios se pueden tener.
7. Puede un sujeto desprenderse de su patrimonio.
8. Qué es la compraventa.
9. Qué es la tradición.
10. Qué ocurre si el tradente no es dueño.
11. Qué ocurre al morir el titular de un patrimonio.
12. Qué derechos y obligaciones pasan a los herederos.
13. Qué derechos y obligaciones intransmisibles existen.
14. Quiénes son hijos legítimos.
15. Elementos del matrimonio putativo.
16. Qué es el estado civil.
17. Tipos de estado civil.
18. Se puede adquirir un estado civil por testamento.
19. Es posible revocar un testamento.

Procesal:
1. Títulos ejecutivos.
2. Características de la sentencia definitiva o interlocutoria para que sea título ejecutivo.
3. Clasificación de la sentencia desde el punto de vista de obligaciones o reconocimiento
(declaración).
4. Requisitos de procedencia de la acción ejecutiva.
5. Plazos de prescripción de los títulos ejecutivos.
6. Plazo de prescripción más breve.
7. Desde cuándo prescribe el cheque.
8. Qué significa que la obligación sea líquida.
9. Dónde se expresan los datos de la liquidez de la obligación ejecutiva.
10. Tramitación del juicio ejecutivo.
11. Naturaleza jurídica de la resolución “despáchese”.
12. Qué es un auto según el artículo 158 del C.P.C.
13. Si una resolución niega lugar al mandamiento, qué es esta resolución desde el punto de vista de su
naturaleza jurídica. R: (Decreto).
14. Cómo se oponen las excepciones.
15. Qué actitud toma el Tribunal luego de conocer las excepciones. R: (declaración de procedencia o
admisibilidad de las excepciones).
16. Puede el Tribunal fallar de inmediato las excepciones.
17. A qué convicción debe llegar el Tribunal para fallar de inmediato. R: ( Se omite la causa a prueba y
se obvia la citación para oír sentencia.  Único caso en que se obvia este trámite.

II Civil:

30
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado

1. Qué es el mutuo. R: (entre otras cosas, un título traslaticio de dominio).


2. En qué consiste la dación en pago.
3. Modos de extinguir las obligaciones.
4. Por qué el Cº utiliza mal la expresión “consienten en darla por nula”.
5. Qué es la nulidad.
6. Qué es la capacidad.
7. Quiénes son representantes legales.
8. Quiénes son legalmente capaces.
9. A quiénes la ley declara incapaces.
10. Quiénes son impúberes.
11. Quiénes son menores adultos.
12. Cómo es la autorización que da el representante de un menor adulto. R: (Es una formalidad
habilitante).
13. Qué es el asenso.
14. Qué es un acto jurídico unilateral.
15. Qué es el matrimonio.
16. Qué dice la ley en cuanto al domicilio de los cónyuges.
17. Qué es el domicilio.
18. Qué es la residencia.
19. Cuándo el Cº habla de “habitantes” en el Título Preliminar.
20. Forma de los actos. R: (Artículo 17).
21. Qué es un contrato.
22. Qué es un contrato unilateral y bilateral.
23. Qué es el arrendamiento.
24. Diferencias que hay en la entrega en el arrendamiento y en la compraventa.
25. Obligación de entregar en el arrendamiento, es de dar o hacer.
26. En contrato de promesa, la obligación es de dar o hacer. R: (Es una obligación de hacer).
27. Diferencias y semejanzas entre plazo y condición.

Procesal:

1. Tramitación del recurso de protección.


2. Cómo se provee el recurso de protección.
3. Si no se contesta, qué actitud toma la Corte.
4. Preferencia para su vista y fallo.
5. Qué ocurre si no se acoge el fallo (recurso).
6. Cómo conoce de este recurso la Corte Suprema.
7. Tramitación del procedimiento ordinario.
8. Requisitos de la demanda.
9. Qué ocurre si se omiten los tres primeros números del artículo 254 del C.P.C.
10. Qué significa el traslado.
11. Cómo se tramitan las excepciones dilatorias.
12. En qué procedimiento no procede la conciliación.

31

Eduardo Figueroa Ávila


Abogado. Cedulario Examen de
Grado
Comisión: Sr. Enrique Pérez. 29/08/1996
Sra. Margarita herreros.
Sr. Juan Carlos Cárcamo.

Cédula: Delitos contra las personas.

1. Qué es el dolo para el derecho penal. R: Hay tres tipos de dolo en materia penal: Dolo directo;
indirecto, de 2º grado o de consecuencias necesarias y dolo eventual.
2. Ejemplo de dolo de 2º grado.
3. Ejemplo de dolo eventual.
4. Clasificación del bien jurídico vida para dar cabida a los delitos consagrados en el Código Penal.
5. Vida dependiente y posición personal de la ubicación que recibe este delito en el Código y su
penalidad.
6. Posición respecto de aborto terapéutico.
7. Partidario o no de la pena de muerte.
8. Institución del indulto presidencial.

Civil:

1. Definición de persona humana.


2. Cuándo comienza la existencia de la persona humana.
3. Criterio para conocer época de la concepción.
4. Definió el legislador lo que es persona.
5. Ejemplos de presunciones que no lo son. R: por ejemplo presunción de conocimiento de la ley, que
es una ficción.
6. Qué es el mal llamado derecho de prenda general.
7. Qué es la prenda y cuál es la institución del artículo 2465 del Código Civil.
8. Características de la prenda.
9. Qué significa el artículo 2465.
10. Qué es lo que garantiza realmente la obligación. R: El patrimonio.
11. Qué es el patrimonio.
12. Usufructo del padre de familia respecto de los bienes del hijo; es realmente usufructo.
13. Qué es el usufructo.
14. Obligaciones del usufructuario que no tiene el padre de familia.
15. Qué facultades tiene el propietario de una cosa.
16. Qué implica el goce.
17. Ejemplo de contrato en que se desprende de la facultad de usar la cosa.
18. Cómo goza el arrendador. R: Frutos civiles.
19. Características del comodato.
20. Por qué es gratuito.
21. Por qué es unilateral.
22. Por qué es real.
23. En el mutuo, hay entrega o tradición.

Procesal:

1. Principios formativos del procedimiento, qué son.

32
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
2. Explique principio de la preclusión.
3. Qué principio se opone a la preclusión. R: El principio del orden consecutivo discrecional.
4. Principio de la bilateralidad de la audiencia, principio contrario.
5. De qué manera se consagra la bilateralidad de la audiencia en materia constitucional.

Civil:

1. Modos de adquirir el dominio.


2. Clasificación.
3. En qué consisten los modos de adquirir originarios y derivativos.
4. Qué es la tradición.
5. Aptitud que debe tener el tradente.
6. Qué ocurre si el tradente no es dueño.
7. Qué es la posesión.
8. Formas de efectuar la tradición.
9. Formas de tradición material.
10. Formas de tradición simbólica.
11. Qué es la mera tenencia.
12. Por qué la prescripción es un modo originario de adquirir el dominio.
13. Definición de prescripción adquisitiva.
14. Hay reglas comunes a ambas prescripciones.
15. Excepciones al principio de que debe ser alegada.
16. Plazo de prescripción del título ejecutivo.
17. Principio de renunciabilidad de los derechos contenido en el artículo 12 del Código Civil.
18. Cómo puede ser la renuncia en la prescripción.
19. Qué ocurre si la acción se extingue por la prescripción.
20. Qué es una obligación natural.
21. Casos de artículo 1470.
22. Qué es el contrato de esponsales.
23. El contrato de esponsales es definitivo o no.
24. Contrato preparatorio por excelencia.
25. Requisitos del contrato de promesa.
26. Los requisitos de nº 3 de artículo 1554 son de la esencia, de la naturaleza o accidentales.

Procesal:

1. Qué es la notificación.
2. Notificaciones en procedimiento ordinario.
3. Notificación personal.
4. Quiénes pueden practicar la notificación personal.
5. Requisitos de notificación personal practicada por el Secretario del Tribunal.
6. Cuál es el requisito para que el Secretario pueda notificar personalmente. R: Consentimiento del
notificado.
7. Notificación personal que debe realizar el receptor.
8. Dónde se hace la notificación personal.
9. Lugar nuevo en el cual se puede notificar personalmente después de la modificación. R: oficina,
despacho del receptor.
10. Competencia civil del juez del crimen.

33
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
11. Quién conoce de acciones que emanan del delito.
12. Si la acción se dirige contra el tercero civilmente responsable, se puede entablar la acción civil ante
el juez del crimen. R: Sí.

Civil:

1. Campos que abarca el derecho civil. R: Patrimonial y derecho de familia.


2. Qué quiere decir el enriquecimiento sin causa; lo favorece o no el legislador.
3. Estructura del Código.
4. Qué es el derecho real de dominio.
5. Qué es cosa corporal e incorporal.
6. Clasificación de los derechos.
7. Qué es derecho real.
8. Qué es derecho personal.
9. Limitaciones del dominio.
10. En qué consiste el usufructo.
11. Cuántos derechos reales coexisten en la cosa en el usufructo.
12. Qué es el usufructuario respecto de la cosa.
13. Otros casos de mero tenedor.
14. Qué es el comodato.
15. Cómo debe ser la cosa.
16. Si el comodante se reserva la facultad de restituir la cosa en cualquier momento, cómo se llama ese
contrato.
17. Institución del artículo 2195 inciso 2º.  No es un contrato.
18. Define el legislador la muerte. R: Sí, en el Código Sanitario.
19. Efectos jurídicos de la muerte.
20. Qué es la delación de la herencia.
21. En qué consiste la posesión legal de la herencia y por qué está mal llamada.
22. Qué pasa a los herederos.
23. Cuáles se extinguen con la muerte.
24. Ejemplo de derechos personalísimos.
25. Qué obligaciones se extinguen con la muerte.
26. Atributos de la personalidad.
27. Qué es el nombre.
28. Es inmutable.
29. Cuántas veces se puede cambiar el nombre.
30. Qué es lo que distingue realmente a una persona de otra. R: El RUN (rol único nacional) y el RUT
(rol único tributario).

Procesal:

1. Qué es el mandato judicial.


2. Diferencias entre mandato judicial y mandato civil.
3. Qué es la fianza de rato.
4. Formas en que se constituye el mandato judicial.
5. Cómo es la representación de los ausentes.

34
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
6. Qué es un ausente.
7. Providencias que pueden tomarse antes de que alguien se ausente.

Comisión: Sr. Gustavo Osorio. 12/09/1996


Sra. Dora Mondaca.
Sr. Luis Correa Bulo.

Cédula: Delitos contra las personas y contra la propiedad.

1. Causales de homicidio calificado.


2. Protección del legislador de la vida en todas sus etapas.
3. Variantes del robo calificado.

Civil:

1. Concepto de persona.
2. Tipos de persona.
3. Atributos de las personas jurídicas.
4. Trascendencia del domicilio como atributo de la personalidad.
5. Protección a los derechos del que está por nacer en el Código Civil.
6. Qué es la concepción. Existencia natural y civil.
7. Qué es la propiedad.
8. Características derecho de propiedad.
9. Cómo se puede adquirir la propiedad.
10. Modos que se conocen.
11. Qué es la sucesión por causa de muerte.
12. Acepciones de la voz “sucesión”.
13. Distinción entre bienes muebles e inmuebles e importancia jurídica de distinguir entre unos y otros.

Procesal:

1. Qué es acción, con qué se confunde y diferencias de acción civil y penal en cuanto a su ejercicio.
2. Iniciativa en el ejercicio de la acción.
3. Carácter del ejercicio de la acción penal.
4. Desde la perspectiva de la prueba, tiene importancia la naturaleza del delito que se está
investigando.
5. Recurso de apelación e importancia de la naturaleza de la resolución para la procedencia del
recurso.
6. Efectos que produce en la tramitación del recurso de apelación.

Civil:

1. Qué son las obligaciones.


2. Fuente de las obligaciones.
3. Qué es un contrato.
4. Crítica a artículo 1438.
5. Clasificación de los contratos.

35
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
6. Importancia de distinción entre contrato unilateral y bilateral.
7. Contratos consensuales, reales y solemnes.
8. Qué son las solemnidades.
9. Diferencia entre formalidades y solemnidades.
10. Qué es contrato oneroso y gratuito.
11. Clasificación de contratos onerosos y conmutativos.
12. Ejemplo de contratos conmutativos. R: Compraventa, arrendamiento, etc.
13. Ejemplo de contratos aleatorios.

Procesal:
1. Qué es la jurisdicción y su consagración constitucional.
2. Por qué la jurisdicción es un poder-deber.
3. Diferencias que existen entre competencia y jurisdicción.
4. Tiene característica de inexcusabilidad la competencia.
5. Normas que determinan la competencia absoluta y relativa.
6. Qué son los Tribunales Ordinarios.
7. Reglas generales de competencia.
8. Qué es la regla de la radicación.
9. Excepción a esta regla.
10. Formas de cumplimiento del fallo.
11. Desde qué momento se cuenta el plazo para el cumplimiento incidental del fallo. R: Desde que el
fallo se hace exigible y NO desde que queda ejecutoriado, ya que existen las sentencias que causan
ejecutoria.
12. Requisitos de la acción ejecutiva.
13. Obligaciones del Juez al examinar la acción ejecutiva.
14. Qué es la renovación de la acción ejecutiva.
15. A qué es una excepción esta renovación de la acción ejecutiva.

Civil:

1. Contratos individuales y colectivos.


2. Qué diferencia a unos y otros en materia civil.
3. Efectos de los contratos.
4. Puede producir un contrato respecto de terceros.
5. Es la representación una excepción al efecto relativo de los contratos.
6. Naturaleza jurídica de la representación.
7. Por qué la Teoría del Nuncius no es aceptada.
8. Diferencias entre derecho patrimonial y derecho de familia.
9. Por qué el matrimonio es una institución.
10. Pueden derogarse las normas del matrimonio antes de su celebración por las partes.

Procesal:

1. Capacidad en materia procesal.


2. Es lo mismo patrocinio y representación.
3. Qué tienen en común, en especial en cuanto a su naturaleza jurídica. R: Ambos son un mandato.
4. Cómo se constituye uno y otro.

36
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
5. Cómo concluyen uno y otro.
6. Quiénes pueden ser partes en el proceso penal.
7. Qué características debe tener el sujeto pasivo.
8. Qué se entiende por estar presente en el juicio.
9. Qué características tiene la actuación del inculpado.
10. Qué efectos se producen con el auto de procesamiento.

Civil:

1. Concepto de familia.
2. Ampliación de este concepto en el Código Civil. R: Se establece en los derechos reales de uso y
habitación.
3. Qué es el parentesco.
4. Quiénes son parientes por afinidad.

Comisión: Sr. José Miguel Lecaros. 03/10/1996


Sr. José Luis Sotomayor.
Sr. Luis Correa Bulo.

Civil:

1. Puede el deudor renunciar al plazo y por qué.


2. Qué tipo de plazo es el que se puede renunciar. R: El plazo suspensivo es el que se puede renunciar,
el plazo extintivo no.
3. Cuándo el deudor no puede renunciar el plazo.
4. En qué casos habiendo un mutuo a interés, el deudor puede renunciar el plazo. Cuando el mutuo
recae sobre qué. R: Cuando recae sobre dinero.
5. Quién puede renunciar a los gananciales.
6. Qué son los gananciales.
7. En qué régimen existen los gananciales.
8. Cuándo se reparten los gananciales.
9. Cuándo pueden renunciar a los gananciales la mujer o sus herederos.
10. Solemnidades de capitulaciones matrimoniales antes del matrimonio.
11. Gananciales en régimen de participación en los gananciales.
12. Renuncia a la prescripción extintiva.
13. Clases de renuncia a la prescripción.
14. A cuánto asciende la porción conyugal cuando el causante no deja descendientes legítimos.

Civil:

1. Qué es la fianza hipotecaria.


2. Si el acreedor ejerce la acción hipotecaria en contra del fiador hipotecario, gozaría el fiador del
beneficio de excusión.
3. Qué efectos produce que el deudor pague al acreedor sin avisarle al fiador.
4. Cual es el pago indebido.

37
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
5. Quién tiene acción de repetición.
6. Contra quién repite el fiador.
7. Cuándo se forma la cuarta de mejoras.
8. A cuánto asciende la porción conyugal cuando hay descendientes legítimos.
9. Qué es la legítima efectiva.
10. Qué es la legítima rigorosa.
11. Qué es la patria potestad.
12. Quién ejerce patria potestad además del padre y madre legítimos.
13. Atributos que confiere la patria potestad.
14. Qué efectos se producen cuando un hijo de familia por sí celebra un acto o contrato sin la
autorización de quien ejerce la patria potestad.
15. En qué consiste la delegación en el mandato.
16. Qué figura jurídica hay en la delegación del mandato.
17. Cuál es la regla general en materia de subarrendamiento.
18. Qué adquirentes de derechos sobre la cosa arrendada están obligados a respetar el arrendamiento.
19. Cuándo los acreedores hipotecarios están obligados a respetar el arrendamiento.

Procesal:

1. Quiénes pueden detentar el ius postulandi.


2. Qué se entiende por Abogado Habilitado.
3. Cómo se constituye el mandato judicial.
4. Supongamos que persona toma conocimiento de demanda en contra de su hermano y quiere asumir
su defensa.
5. Qué se afianza del ausente.
6. Tramitación de recurso de apelación de sentencia definitiva desfavorable al ejecutado.
7. Qué debe revisar el juez.
8. Cómo se provee el recurso.
9. Que ocurre con apelante y pelado si no se hacen parte.
10. Cómo se prueba la deserción del recurso. R: Por el abandono.
11. Cuál es el término procesal. R: La apelación se declara desierta.
12. Cómo se provee el recurso si se hace parte.
13. Qué significa el proveído “autos en relación”.
14. Derechos del inculpado.
15. Qué resoluciones son apelables en materia penal.

Civil:

1. Situación jurídica activa. (Señalar alguna).


2. Cómo se denomina situación jurídica del acreedor.
3. Qué es una facultad.
4. Qué es la prestación.
5. Cuándo se debe una cosa. R: En las obligaciones de dar.
6. Derecho del arrendatario a reclamar el arrendamiento en muebles o inmuebles.
7. Qué es obligación de dar.
7. Qué es obligación de dar.
8. Qué clase de obligaciones contrae el contratante en el contrato de hipoteca.
9. El vendedor se obliga a dar o a entregar.
10. Situación jurídica pasiva. R: Por ejemplo, deuda, carga, responsabilidad.

38

Eduardo Figueroa Ávila


Abogado. Cedulario Examen de
Grado
11. Qué es la responsabilidad.
12. Qué es la responsabilidad contractual.
13. Qué es la responsabilidad extracontractual.
14. Si se incumple una obligación emanada de la ley o de un contrato, es responsabilidad contractual o
extracontractual.
15. Diferencias entre responsabilidad contractual y extracontractual.
16. Qué debe probar el demandante en responsabilidad contractual.
17. Cuándo se puede alegar el error de derecho.
18. Qué es el matrimonio putativo.
19. Qué es la justa causa de error. (Error excusable)
20. Qué son las presunciones de culpabilidad del hecho ajeno.
21. Responsabilidad por el hecho ajeno en delitos y cuasidelitos.
22. Cuándo responden los padres por los hechos de sus hijos.
23. Puede el padre repetir contra el peculio del hijo cuando está obligado a indemnizar.
24. Quiénes son inimputables en materia de responsabilidad extracontractual civil.

Procesal:

1. Funciones del Notario Público.


2. Qué son las notificaciones.
3. Clases de notificación.
4. Qué es notificación personal.
5. Horas y días en que se hace.
6. Qué es notificación tácita.
7. Tramitación procedimiento ejecutivo de obligación de dar.
8. Se pueden crear títulos ejecutivos o sólo están establecidos por ley.
9. Qué se le pide al Tribunal en la pretensión.
10. Recurso de reposición en materia penal. Se puede asimilar al recurso de reposición civil, sí o no y
por qué.

Comisión: Sr. Rubén Celis. 17/10/1996


Sr. Sergio Lira.

Civil:

1. Estructura del Código Civil.


2. Qué materias se tratan en el título preliminar.
3. Hay en el título preliminar normas sobre Derecho Internacional.
4. Se aplica el artículo 15 sólo a los chilenos.
5. De qué trata el artículo final.
6. Qué entiende por bienes.
7. El Código distingue entre cosas y bienes.
8. Clasificación de las cosas. R: Se parte por la más grande, corporales e incorporales.
9. Diferencias entre una y otra.
10. Gran clasificación de cosas corporales. R: Muebles e inmuebles.

39
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
11. Gran clasificación de cosas incorporales. R: Derechos reales y personales.
12. Pueden las cosas incorporales ser muebles e inmuebles, y las acciones que nacen de derechos
reales.
13. Un edificio es inmueble, pero por qué.
14. Clasificación de bienes muebles.
15. Muebles por anticipación. (Art. 580).
16. De qué depende que un derecho o crédito sea mueble o inmueble.
17. Elementos esenciales de la compraventa.
18. Quién puede determinar el precio.
19. Por qué se nombra a un tercero.
20. Antes que el tercero diga nada, hay compraventa. R: NO.
21. Si el tercero nunca dice el precio, hay compraventa. R: NO.
22. Si el tercero dice que un reloj vale $ 1.000.000.- está el comprador obligado a comprar. R: NO.
23. Qué es el tercero jurídicamente. R: Un mandatario.
24. En qué otro contrato se aprecia este mismo criterio de la determinación del precio, aunque no se
llama así.
25. Cuándo debe pagarse el precio.
26. Podría negarse el comprador a pagar el precio.

Procesal:
1. Cuáles son las facultades de la Corte Suprema y cómo conoce los asuntos que la ley entrega a su
competencia.
2. Cómo conoce la Corte Suprema el recurso de Protección.
3. En qué casos conoce en pleno.
4. Qué facultad entregó la ley 19.334 a las partes para que la Corte Suprema conozca en pleno.
5. Qué materias conoce en sala y cómo está establecido este conocimiento. R: 1ª Sala Civil; 2ª Sala
Penal; 3ª Sala Administrativa y Constitucional; 4ª Sala Miscelánea.
6. Requisitos para someter a proceso a un inculpado.
7. Cuándo sin declaración indagatoria se puede someter a proceso a un inculpado.
8. En qué consiste la nulidad procesal en materia civil.
9. Casos de nulidad procesal. (Art. 83).
10. Donde hay catálogo de requisitos esenciales, es ejemplar o taxativo. R: Ejemplar.
11. Requisitos declaración nulidad procesal por vía de nulidad.
12. Qué se entiende por perjuicio.
13. Qué tipo de conocimiento se debe tener del vicio.

Civil:

1. Qué es la mora.
2. Cómo define el Código al contrato.

Civil:

1. El Código se preocupa del hurto y del robo. R: P.e. art. 1676. Los trata en:
- Familia  regímenes patrimoniales  Liquidación.

40
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
- Sucesión por causa de muerte.
- Derechos y obligaciones  Situación que permite al deudor eximirse de responsabilidad.

2. Qué es la cláusula penal; es divisible o no.


3. Desde qué punto de vista reglamenta el Código a la Cláusula penal. R: Como una garantía.
4. Por qué es una garantía personal.
5. Qué es la fianza.
6. Es siempre la fianza un contrato. R: Sí.
7. De qué clases puede ser.
8. Ejemplo de fianza judicial.
9. La fianza que se paga por la libertad provisional, es un contrato.
10. Cualquier persona puede ser fiador.
11. Cómo califica la ley la solvencia.
12. Puede limitarse la fianza a menos del monto de la obligación principal; y si la obligación es
solidaria, puedo limitar.
13. De qué beneficio gozan los varios fiadores. R: Beneficio de división.
14. Pueden demandar a uno de los fiadores por el total. R: No.
15. Quién divide la deuda si los fiadores no lo hicieron. R: La ley.
16. Puede el fiador constituirse en términos más gravosos que el deudor principal. R: No.
17. Puede constituirse el fiador en términos más seguros. R: Sí, por ejemplo, fianza hipotecaria.
18. En qué consiste el beneficio de excusión.
19. Cuáles son los requisitos en que se fundamenta.
20. En qué consiste la responsabilidad civil.
21. Conceptualmente, la responsabilidad civil contractual y extracontractual, son lo mismo o no. R: Sí.
22. Diferencias entre responsabilidad civil contractual y extracontractual.
23. Por qué se debe probar la culpa en la responsabilidad extracontractual. (Art. 1698).

Comisión: Sr. Enrique Pérez. 17/10/1996


Sra. Dora Mondaca.

Civil:

1. Responsabilidad contractual y extracontractual, paralelo.


2. Cuándo hay incumplimiento en materia civil.
3. Qué es delito y cuasidelito civil.
4. Qué es la culpa.
5. De qué culpa responde el deudor.
6. Se puede alterar la responsabilidad.
7. Capacidad en materia contractual y extracontractual.
8. Qué es la posesión.
9. El Código define presunción.
10. Cómo se acredita la posesión de un inmueble.
11. Qué libros lleva el Conservador.
12. Cuál es la importancia de la inscripción.
13. Qué es la prescripción. Dónde y cuál o cuáles definió el Código.

41
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
14. En materia de familia, las acciones prescriben o no. Excepciones a la prescriptibilidad.
15. Los derechos y las acciones son cosas.
16. Clases de acto jurídico.
17. Diferencias entre herencia y legado.
18. Tipos de legado.
19. Importancia de la diferencia entre legado de género y de especie o cuerpo cierto.

Procesal:

1. A la muerte de una persona, a qué se da lugar.


2. Qué es acto judicial no contencioso.
3. Cómo se caracteriza.
4. Qué Tribunales conocen de los actos judiciales no contenciosos.
5. Qué tipo de título ejecutivo es la escritura pública.
6. Qué tiempo se tiene para iniciar la acción ejecutiva.
7. Tramitación del juicio ejecutivo.
8. Qué da origen al cuaderno de apremio.
9. Qué da origen al cuaderno principal.
10. Desde cuándo se cuenta el plazo para oponer excepciones.
11. Vencido el plazo, qué puede hacer el ejecutado.
12. Diferencia excepciones entre juicio ordinario y juicio ejecutivo.
13. Cuál es el objeto del apremio.
14. Qué tipo de sentencia puede haber en el juicio ejecutivo.
15. A qué procedimiento se sujetan las sentencias.
16. Cómo se tramita la apelación.
17. Qué ocurre si no comparece el apelante o el apelado.
18. Qué es la adhesión a la apelación.

Civil:

1. Concepto de obligación y sus clasificaciones.


2. Modalidades.
3. Qué es la solidaridad.
4. Clases de solidaridad.
5. Efectos de la solidaridad pasiva.
6. Qué otras garantías conoce.
7. Paralelo entre prenda e hipoteca.
8. Qué involucra que sean accesorias.
9. Qué es la nulidad.
10. Cómo se define la inexistencia.
11. Vicios del consentimiento.
12. Diferencias entre entrega y tradición.

Procesal:

1. Qué es la competencia y su clasificación.


2. En el caso de la cuantía, qué es y qué es el fuero y la materia.

42
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado

Comisión: Sr. Hernán Sanhueza. 24/10/1996


Sr. Sergio Rodríguez Garcés.

Civil: (Karina Ormeño).

1. Cómo se sucede a una persona.


2. El Código establece qué calidades pueden concurrir respecto de una persona. R:
- Universal  Heredero.
- Singular  Legatario.
3. Quiénes son herederos y legatarios.
4. Cómo se clasifican los herederos. R: Universal, de cuota y de remanente.
5. Importancia de la clasificación.
6. Tipos de legado.
7. El legatario de especie o cuerpo cierto, cómo adquiere.
8. Qué es la tradición.
9. Para que se materialice la tradición es necesaria la facultad e intención del tradente. Qué significa
esto.
10. Qué ocurre si el tradente no es dueño.
11. Qué es la posesión.
12. Clases de posesión.
13. Requisitos de posesión regular.
 Buena fe.
Posesión regular  Justo título.
 Título que se invoque debe ser justo título de tradición.
14. Qué es justo título.
15. Cómo puede ser el justo título.
16. Cuándo la venta de adjudicación es declarativa y cuándo traslaticia.
17. Qué es el dominio.
18. Atributos del dominio. R: Real, absoluto exclusivo, excluyente y perpetuo.
- Exclusivo y excluyente  Propiedad absoluta  propiedad fiduciaria
 Propiedad plena  nuda propiedad.
19. Modos de adquirir el dominio.
20. Características y alcances de la ocupación como modo de adquirir el dominio.
21. Cómo pueden ser las cosas que no pertenecen a nadie. R: Res nulius y res derelicta.

Procesal:

1. Qué son títulos ejecutivos.


2. Cómo se acompaña un título ejecutivo en juicio. R: Se agrega al expediente.
3. Cómo se provee la demanda ejecutiva.
4. Qué hace el juez para proveer despáchese.
5. Qué significa el despáchese.
6. Cómo se notifica el requerimiento de pago.
7. Cómo termina el cuaderno ejecutivo.
8. Cuándo termina antes.

43
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
9. Desde cuándo se oponen las excepciones.
10. Cuándo puede ser distinto el plazo.
11. Qué importancia tiene si es dentro o fuera del territorio en cuanto a la notificación.
12. Qué son los exhortos.
13. Cuál es el juez competente para conocer de un exhorto.
14. Es efectivo que un juez le mande competencia a otro; hay competencia delegada, sí o no. R: La
competencia delegada no existe.
15. A quién se remite el exhorto.
16. Qué es el recurso de revisión.
17. Cómo se puede hacer valer la cosa juzgada en juicio.
18. Cuántos Tribunales son competentes para conocer de la ejecución de una sentencia.
19. Qué son las tercerías.
20. En cuáles se reclama un derecho y en cuáles se reclama de un error judicial.
21. Cómo entiende la procedencia de una tercería de posesión.

Civil:

1. Qué son las obligaciones.


2. Efecto de las obligaciones.
3. Qué es la indemnización de perjuicios.
4. Requisitos para la indemnización.
5. Qué capítulos de imputabilidad existen. R: Culpa, dolo y caso fortuito o fuerza mayor.
6. Qué es el caso fortuito.
7. Qué es la culpa.
8. Cómo puede ser la culpa.
9. Diferencia culpa contractual y extracontractual.
10. De qué culpa responde el deudor.
11. Tiene importancia distinguir entre dolo y culpa en ilícitos penales y entre dolo y culpa en ilícitos
civiles.
12. Elementos constituyentes de la responsabilidad civil. R: Dolo o culpa, existencia de daño, principio
de causalidad y que el agente sea capaz.
de causalidad y que el agente sea capaz.
13. Quiénes no tienen responsabilidad civil.
14. Qué es la ley.
15. Cómo son los actos que la ley prohibe.
16. Qué es la nulidad.
17. Efectos de la nulidad.
18. Cuáles son los efectos de la nulidad entre las partes.
19. Cuáles son los capítulos excepcionales respecto de los cuales las partes no se restituyen entre sí. R:
Contrato con objeto o causa ilícitos; poseedor de frutos de buena fe y el caso del incapaz.

Procesal:

1. Qué es una notificación.


2. Pueden notificarse actuaciones que no sean resoluciones judiciales.
3. Cómo se hace la notificación del laudo y la ordenata en el juicio de partición.
4. En qué otros casos se notifica un hecho. R: Juicio ejecutivo, cumplimiento de una sentencia con
citación.
5. Cómo se tramita el cumplimiento incidental de una sentencia.

44
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
6. Cuál es el Tribunal competente para la ejecución de una sentencia.
7. Cómo se provee la demanda que pide el cumplimiento de una sentencia.
8. Paralelo entre cumplimiento incidental y juicio ejecutivo.
9. Qué plazo hay para oponer excepciones en el juicio ejecutivo.
10. Cómo se notifica la resolución que acoge las excepciones o las rechaza.
11. Qué particularidades tienen las excepciones del cumplimiento con citación de una sentencia.
12. Qué es la prueba.
13. Cuáles son los medios de prueba.
14. Cómo se acompaña al juicio un instrumento público. R: Con citación.
15. Qué objeto tiene la citación.
16. Cómo concurre la parte.
17. Requisitos del primer escrito.
18. Qué ocurre si el patrocinio está mal constituido y cómo provee el juez la demanda.
19. Qué ocurre con el poder. R: Venga en forma el poder dentro del plazo de 3º día, con el
apercibimiento de tener por no presentada la demanda.
20. Cómo se clasifican los Tribunales.
21. Dónde hay Corte de Apelaciones.
22. Dónde hay jueces de letras. R: En las comunas.
23. Relación entre las salas y el órgano juridiscente. R: Las salas son el Tribunal.

Civil:

1. Qué son las modalidades de los actos jurídicos.


2. Clasificación de la condición.
3. Qué tipos de condiciones resolutorias conoces.
4. Condición resolutoria tácita.
5. Qué es la condición resolutoria ordinaria.
6. Paralelo condición resolutoria ordinaria y condición resolutoria tácita.
7. Dónde se encuentra la solidaridad.
8. Qué son las obligaciones simplemente conjuntas.
9. Fuentes de la solidaridad.
10. Tipos de solidaridad legal.
11. Que connota la solidaridad activa.
12. Qué dice la doctrina francesa.

Procesal:

1. Dónde ha oído la palabra sumario. R:  Etapa del proceso penal.


 Juicio sumario.
 Investigación sumaria.
2. En qué consiste el juicio sumario.
3. Cuáles son los procesos orales que se conocen.
4. En qué juicios civiles hay procedimientos orales o qué juicios se tramitan en comparendos.
5. Cómo se tramita el juicio de partición de bienes.
6. Cómo se notifica la sentencia del partidor (laudo y ordenata).
7. Qué es lo que se notifica y cómo se notifica.
8. Cómo se notifica materialmente el hecho.
9. Cómo conoce la parte el contenido de la sentencia.
45

Eduardo Figueroa Ávila


Abogado. Cedulario Examen de
Grado
10. Qué es el auto de procesamiento.
11. Importancia de la resolución.

Civil:

1. Estructura del Código.


2. Quiénes son personas.
3. Quiénes son personas naturales.
4. Cuándo comienza la existencia legal.
5. Qué alcance tiene la expresión “separada completamente del cuerpo de su madre”.
6. Cuál teoría informa el Código y cuál es su fundamento de derecho.
7. Qué ocurre si a la criatura se le mata antes del corte del cordón umbilical.
8. Qué son las personas jurídicas.
9. Clasificación.
10. Trámites para la constitución de una persona jurídica.
11. Qué es una sociedad.
12. Tipos de sociedades.
13. Qué es una sociedad anónima.
14. Qué es el acto jurídico.
15. Clasificación.
16. Diferencia entre acto jurídico unilateral y bilateral.

Procesal:

1. Cómo se define el derecho procesal.


2. Cómo se inicia un proceso.
3. Cómo termina un proceso.
4. Diferencia sentencia definitiva y sentencia de término.
5. Qué procesos orales hay.  Los que se tramitan en comparendo.
 Etapa de plenario en antiguo juicio penal.
 Juicio sumario.
 Juicio sumarísimo.
 Nuevo proceso penal, el cual es eminentemente oral.
6. Clasificación de los jueces.
7. Cómo se ejercita el derecho de defensa en los juicios orales. R: De viva voz.
8. Qué es asunto judicial.
9. Puede ser objeto de qué. R: De jurisdicción.
10. Qué es la jurisdicción.
11. Qué es la competencia.
12. Reglas generales que regulan la jerarquía.
13. Cómo se hacen las jurisdicciones especiales.
14. Quién es el que tiene más competencia. R: El Juez Letrado.
15. Por qué se confunde jurisdicción con competencia.

46
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
Comisión: Sra. Helga Marchant. 14/11/96.
Sr. Sergio Lira.

Civil:

1. Estructura del Código Civil.


2. Qué es el dominio.
3. Cuál es la situación más imperfecta entre el derecho y la cosa. R: La mera tenencia.
4. Cabría o sería procedente hablar de una tercera calidad entre el titular y el bien. R: La posesión.
5. Qué es la posesión, un hecho o un derecho.
6. Todos los sujetos de derecho, somos dueños o poseedores. R: Somos poseedores.
7. Cómo se adquiere y se prueba el dominio.
8. Se ampara la posesión.
9. A quién le asiste la acción publiciana. R:  Al poseedor regular.
 Que está en vías de ganar el dominio por prescripción.
10. Procedimiento idóneo para ejercer la acción publiciana.
11. Qué otras clases de posesión se conocen.
12. El estado civil se puede poseer. R: No, se prueba.
13. Una persona detenta un predio rústico y no amortiza crédito en el banco. Un tercero hace una oferta
por el crédito. El tercero, en qué calidad se encuentra.
14. El poseedor puede comerciar con un tercero para que éste sirva la deuda al banco pero, a través de
qué institución.
15. Qué contrato puede celebrar el tercero para poder aprovecharse del crédito.
16. Qué otro acto jurídico solemne conoces que es sólo convención.
17. En qué consiste la solemnidad en las capitulaciones matrimoniales.

Procesal:

1. Puede ser requerido de pago en la calle.


2. Puede ser requerido de pago en su lugar de trabajo.
3. En qué horario.
4. Y si es en su casa, en qué horario.
5. Qué es una notificación y cuál es su finalidad.
6. Predio hipotecado a favor de un tercero, el banco qué puede hacer. R: Entablar una acción de
desposeimiento.
7. Cuál es la diferencia entre requerimiento y notificación. R: El requerimiento es una intimación.
8. Es importante esta clasificación.

Civil:

1. Qué clase de bienes son las minas.


2. Qué son bienes inmuebles.
3. Qué son bienes muebles.
4. Proyección que tiene en el Código la diferenciación entre bien mueble e inmueble.
5. Qué bienes se adquieren por ocupación.
6. Qué modo de adquirir se aplica a cosa corporal inmueble.
7. Qué se adquiere por prescripción adquisitiva.

47
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
8. Tienen las minas un tratamiento especial en materia de sociedad conyugal.
9. Disuelta la sociedad conyugal, luego se disuelve el matrimonio por nulidad. Hay un inmueble
adquirido a título oneroso mientras subsistía la sociedad conyugal. ¿Qué pasa con el inmueble?

Comisión: Sr. Enrique Pérez. 21/11/96


Sr. José Bernales.

Civil: Juan Andrés Celis.

1. Dónde habla el Código de las minas.


2. Cómo clasifica el código las cosas.
3. Clasificación de los inmuebles.
4. En qué situación se encuentra una persona respecto de las cosas.
5. Qué es la posesión.
6. Clasificación de la posesión.
7. Posesión regular.
8. Posesión irregular.
9. Puede haber posesión regular de mala fe.
10. Para qué sirve la posesión.
11. La presunción de dominio es de derecho o simplemente legal.
12. Cómo se gana el dominio por prescripción
13. En derecho de familia usa el legislador la expresión posesión.
14. Qué es el estado civil.
15. Qué otros atributos de la personalidad existen.
16. Qué es la capacidad.
17. Cómo puede ejercerlo si no puede hacerlo personalmente.
18. Quiénes son incapaces absolutos.
19. Quiénes son incapaces relativos.
20. Cómo pueden actuar los incapaces relativos.
21. Si no actúa autorizado, cómo puede sanearse.
22. La categoría del infante, dónde se aplica.
23. Cuál es la capacidad en materia extracontractual.
24. Capacidad en materia contractual.
25. Quién responde por los daños de un incapaz.
26. Es efectivo que se responde por el hecho ajeno. R: Se responde por el hecho propio.
27. Presunciones de responsabilidad que trata el código en materia extracontractual.
28. Cuál es el objetivo de las presunciones.
29. Qué ocurre con la culpa en materia contractual.
30. Cómo puede ser el incumplimiento de las obligaciones.
31. Cuándo hay inimputabilidad.
32. Cómo se define el caso fortuito o fuerza mayor.

Procesal:

1. Cuáles son las reglas generales de la competencia.

48

Eduardo Figueroa Ávila


Abogado. Cedulario Examen de
Grado
2. Qué es la radicación.
3. Cuándo está radicado un asunto.
4. Qué ocurre cuándo se deduce excepción dilatoria de incompetencia.
5. Si hay incompetencia absoluta, queda radicado el asunto.
6. Hasta cuándo se puede alegar la incompetencia absoluta.
7. Cuándo se radica un asunto en materia penal.
8. Qué excepciones a la radicación existen.
9. Hay excepción en materia disciplinaria. R: Caso del Ministro en Visita.
10. En qué consiste el principio del grado.
11. Qué institución no procede nunca respecto de un Tribunal de 2ª instancia. R: La prórroga.
12. Qué es la regla de la extensión.
13. Qué pasa con la compensación, cómo se opone en juicio ordinario. R: Como excepción perentoria.
14. La reconvención es accesoria o no.
15. Qué es la regla de la presunción.
16. Qué es la inexcusabilidad; puede excusarse un juez de conocer de un asunto.
17. Principio de la ejecución (Norma general).
18. Qué resoluciones pueden ejecutar los Tribunales de 2ª instancia y la sentencia. R: Autos, decretos y
costas.
19. Características del juicio ordinario.
20. Qué tipo de juicio es el juicio ordinario. R: Es un juicio declarativo.
21. Cómo se inicia el juicio ordinario.
22. Cuándo empieza realmente el juicio.
23. Cuáles son los efectos de la notificación de la demanda.
24. Qué imperativo jurídico tiene el demandado para defenderse que no es una obligación. R: Es una
carga.
25. Qué diferencias hay entre la carga y la obligación.
26. Qué actitudes puede asumir el demandado frente a la notificación de la demanda.
27. El no hacer nada significa que se confiesan los hechos de la demanda. R: NO.
28. En qué caso el juez no recibe la causa a prueba.
29. Cómo se llaman las defensas en el juicio ordinario.
30. Hay diferencias entre defensas y excepciones.
31. Cómo se clasifican las excepciones.
32. Cómo son las excepciones anómalas.
33. Dónde se oponen las excepciones anómalas.
34. Si se oponen después de la resolución que recibe la causa a prueba, cómo se tramitan. R: Como
incidentes.

Civil:

1. Qué son bienes nacionales.


2. A qué se oponen.
3. Cómo pueden ser los bienes fiscales.
4. Cómo puede encontrarse un sujeto de derecho en cuanto a la superficie.
5. Qué es el domicilio.
6. Qué es la residencia.
7. Qué es la habitación.
8. A propósito de la territorialidad de la ley, dónde el Código habla de la habitación.
9. Dónde se ve la extraterritorialidad.

49
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
10. Los derechos son cosas.
11. Qué es el matrimonio.
12. Cómo pueden ser los contratos si no son solemnes.
13. Cuál es el contrato real.
14. Cuál es el contrato consensual.
15. Siempre es la entrega o puede haber otra institución.
16. Qué es la tradición.
17. Qué ocurre si el tradente no es dueño.
18. En cuánto a las personas que se obligan, cómo pueden ser los contratos. R: Unilaterales y
bilaterales.
19. Dónde el Código habla de los contratos bilaterales.
20. Qué ocurre si un contratante diligente se encuentra frente a un cocontratante no diligente; qué
puede hacer el contratante diligente.
21. Qué es la mora.
22. Puede haber mora sin interpelación.
23. Pueden las partes pactar algo relativo a la mora.
24. Las partes pueden alterar las normas de la culpa; en qué términos y con qué límites.
25. La graduación de culpa, se da en materia extracontractual?
26. Dónde se ve el dolo en materia contractual; qué importancia tiene el dolo en el cumplimiento de las
obligaciones.

Procesal:

1. Cuáles son los medios para impugnar resoluciones judiciales.


2. Cómo se impugnan las resoluciones en el proceso.
3. Hay un caso en que se puede alegar la nulidad incidentalmente cuando aparentemente una
resolución está ejecutoriada. R: En el caso de la falta de emplazamiento.
4. En qué consiste el emplazamiento.
5. En qué consisten las excepciones dilatorias.
6. Cuáles son.
7. En qué consiste el beneficio de excusión.
8. La falta de competencia, a qué se refiere.
9. Puede sanearse la incompetencia absoluta.
10. Cuándo se produce prórroga de competencia expresa.
11. En el juicio ordinario, cuándo se produce la prórroga.
12. Cuál es la diferencia entre procedimientos ejecutivos y declarativos.
13. Hay contestación de la demanda en el juicio ejecutivo.
14. Qué debe contener la oposición en el juicio ejecutivo. R: Los medios de prueba.
15. Qué ocurre si no se formula oposición.
16. Qué naturaleza tiene el depósito.
17. Cómo se clasifican las sentencias en el juicio ejecutivo.
18. Cuándo es de pago y cuándo de remate.

Comisión: Sr. Gustavo Osorio. 21/11/96.


Sra. Margarita Herreros.

50
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado

Civil:

1. Principios de carácter económico en el Código Civil.


2. Fundamentos de la libre circulación de los bienes en el Código Civil.
3. Cómo mira el Código la comunidad y la copropiedad.
4. Es una facultad o un derecho absoluto el que tiene el comunero para solicitar la partición.
5. Qué significa que un derecho sea absoluto.
6. Qué contrato en particular tiene mucha trascendencia en materia económica. R: La compraventa.
7. Qué es la compraventa.
8. Características de la compraventa.
9. Qué significa que sea principal.
10. Qué contrato se opone al contrato principal.
11. Qué son contratos accesorios.
12. En qué caso la compraventa es solemne.
13. En qué consiste la solemnidad.
14. Qué es la solemnidad.
15. Son sinónimos la formalidad y la solemnidad.
16. En atención a qué se exigen las solemnidades.
17. Por qué razones se exigen otras formalidades.
18. Sanción a formalidad habilitante.
19. Sanción a formalidad por vía de publicidad.
20. Sanción a formalidad por vía de prueba.
21. Cuál es la formalidad por vía de prueba en la hipoteca.
22. En qué consiste la solemnidad en la hipoteca.

Procesal:

1. Qué son los principios formativos del procedimiento.


2. Estos principios, están enunciados en las leyes?
3. Cómo se sabe qué principios informan una determinada institución jurídica.
4. Hay casos en el procedimiento civil en que se emplee la unilateralidad de la audiencia.
5. Hay fundamentos en la Constitución Política de la República de alguno de estos principios.
6. Cuál se opone al principio de la preclusión.
7. Qué es la preclusión.
8. Qué es el principio dispositivo e inquisitivo.
9. A qué se refiere el impulso oficial.
10. A qué se refiere el impulso de parte.
11. A qué se refiere principio inquisitivo y dispositivo. R: Se refiere a la prueba.
12. En qué consiste principio de prueba legal o tasada, principio de libre convicción y de sana crítica.
13. Dónde encuentra el juez los medios de prueba.
14. Puede el juez tomar en cuenta otros medios que los legales para apreciar la prueba en el sistema de
libre conciencia.

Civil:

1. Cuándo comienza la persona.


2. Qué se entiende por separarse completamente de su madre.

51
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
3. Qué mas se requiere para que constituya un principio de existencia.
4. Doctrinas sobre el punto.
5. Qué doctrina sigue el código.
6. Qué pasa antes del nacimiento.
7. Qué es la concepción.
8. Durante la existencia natural, el ser que está por nacer tiene derechos?
9. El que está por nacer, tiene derechos patrimoniales?
10. Cuándo se produce la confusión.
11. Características de la presunción.
12. Características del plazo.
13. Qué tipo de plazo es.
14. En el derecho civil, es regla general que los días sean corridos cuando se computa el plazo.
15. Cómo termina la persona.
16. Qué es la muerte desde el punto de vista civil.
17. Qué es la muerte jurídicamente (hecho o acto).
18. Qué es la sucesión por causa de muerte.
19. Acepciones de la voz sucesión.
20. Qué es la herencia.
21. Características del derecho real de herencia.
22. Está protegido por alguna acción real.
23. Qué es la propiedad.
24. Características del dominio.
25. El usufructuario con el nudopropietario, son comuneros? R: NO.

Procesal:

1. Qué ocurre si el hechor niega el vínculo de parentesco con la víctima (parricidio).


2. Esta cuestión es de carácter civil o penal.
3. Qué son las cuestiones prejudiciales civiles que se pueden plantear en el juicio penal.
4. En qué consiste el delito de bigamia.
5. Quién conoce la cuestión prejudicial civil. R: El juez civil.
6. Cuáles son los efectos de las resoluciones judiciales.
7. De qué clase pueden ser las resoluciones judiciales.
8. Qué resoluciones producen desasimiento.
9. Por qué los autos y decretos no producen desasimiento. R: Porque son reponibles.
10. Desde qué momento las sentencias definitivas o interlocutorias producen desasimiento.
11. Hay sentencias interlocutorias reponibles.
12. Efecto de cosa juzgada.
13. Qué resoluciones producen acción y cuáles excepción.

Comisión: Sr. Hernán Sanhueza. 28/11/96.


Sr. José Luis Sotomayor.

Civil:

52
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
1. Es una presunción la presunción de conocimiento de la ley.
2. Por qué descarta que es una presunción y se va por el lado de la ficción.
3. Cuál es la característica fundamental del hecho presumido. R: Que es frecuente, que regularmente
ocurre.
4. Necesita el legislador de ficciones.
5. Qué es la presunción de conocimiento de la ley. R: Es un mandato de la ley.
6. Qué es un contrato.
7. Defectos de la definición.
8. Qué son las obligaciones.
9. Clasificación de las obligaciones.

Procesal:

1. Recurso de apelación.
2. Plazo para apelar en procedimiento arbitral, laudo y ordenata. R: 15 días es el plazo para apelar.
3. Cuál es la finalidad del recurso.
4. Cuál es el objeto del recurso, la pretensión.
5. Desde qué extremo hasta qué extremo se procede a la enmienda. R: Desde la modificación a la
revocación.
6. Tramitación del recurso de apelación en el sólo efecto devolutivo.
7. Cómo provee el juez de 1ª instancia este recurso.
8. Qué ordena el juez. R:  Hacer compulsas.
 Que se remita original o compulsas.
9. 1ª actuación del Secretario de la Corte de Apelaciones.
10. El plazo para comparecer es siempre de 5 días o puede haber un plazo mayor.
11. Qué ocurre si el apelante no comparece.
12. Qué ocurre si el apelado no comparece.
13. Cómo opera la rebeldía en la Corte.
14. Qué provee la Corte si el apelante se hace parte.
15. Qué característica tiene hoy día la relación.
16. Qué es la jurisdicción.
17. Límites de la jurisdicción.
18. Cómo se clasifican.
19. Qué es la inmunidad jurisdiccional.
20. Equivalentes jurisdiccionales.

Civil:

1. En qué consiste el derecho de prenda general.


2. Los bienes del deudor están al servicio de la deuda, pero esto ha sido siempre así.
3. Qué es el patrimonio.
4. De qué tipo es la universalidad que compone el patrimonio.
5. Diferencia entre universalidad jurídica y universalidad de hecho.
6. Qué significa que el patrimonio sea una universalidad jurídica. R: La diferencia es que la
universalidad jurídica es diferente de los bienes que la componen.
7. Clasificación de los bienes.
8. Qué son derechos reales.
9. Qué son derechos personales.

53
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
10. Qué derechos reales comprende el Código Civil.
11. Qué es el dominio.
12. Cómo se adquiere el dominio.
13. Qué son los modos de adquirir.
14. Cuáles son los modos de adquirir.
15. Qué es la posesión.
16. Tipos de posesiones.
17. En qué consiste la posesión legal.
18. Qué se debe inscribir para que los herederos puedan disponer de los bienes raíces.
19. Qué ocurre si se omiten las inscripciones.
20. Qué es la posesión regular.
21. Cuándo el título es traslaticio de dominio.
22. Qué ocurre cuando se embarga la posesión regular.

Procesal:

1. Recurso de casación en la forma.


2. Resoluciones susceptibles de casación en la forma.
3. Causales del recurso de casación.
4. Causales propias de la sentencia.
5. De qué otra manera se produce ultra petita.
6. Cuáles son los trámites esenciales en 1ª y en 2ª instancia.
7. Qué es la conciliación.
8. Cuándo no procede la conciliación.
9. Cómo se acompañan los documentos en juicio.
10. Cómo se acompañan los documentos de un tercero.
11. Cómo se logra que el tercero reconozca el documento. R: Prueba testimonial.
12. Quiénes no están obligados a concurrir al Tribunal y quiénes a declarar.
13. Qué derechos tiene el inculpado.

Civil:

1. Qué es le ley.
2. Cómo son los actos que la ley prohibe.
3. Qué es la nulidad.
4. Clasificación de la nulidad.
5. Características de la nulidad absoluta.
6. Titulares de la acción de nulidad absoluta.
7. Por qué es de orden público.
8. Es susceptible de prescripción.
9. Qué sucede con la nulidad relativa.
10. Qué es o en qué consiste la ratificación.
11. Cuál es el efecto de la ratificación. R: Se renuncia a la acción rescisoria.
12. Cuáles son los titulares de la acción rescisoria.
13. Qué diferencias se advierten entre los efectos de la nulidad absoluta y relativa.
14. Cuáles son los efectos entre las partes.
15. Hay casos en que no se llevan a efecto las prestaciones mutuas. R:
 Frutos poseedor de buena fe.

54
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
 Caso del que contrata con el incapaz y el hecho de que éste se haya hecho más rico.
 Objeto y causa ilícitas a sabiendas.
16. Efectos de la nulidad frente a terceros.
17. La ley distingue la buena fe.
18. A qué se atiende en la resolución.
19. Qué son los efectos de las obligaciones.
20. Cuáles son los derechos del acreedor.
21. Qué es la indemnización de los perjuicios.
22. Requisitos de la indemnización.
23. De qué culpa responde el deudor.
24. Puede el acreedor relevar de la culpa grave al deudor en un contrato.

Procesal:

1. Qué es la cosa juzgada.


2. En qué consiste.
3. Cómo puede invocarse la excepción de cosa juzgada.
4. Si se plantea en 2ª instancia, qué derecho da respecto de su prueba.
5. Qué pruebas se admiten en 2ª instancia.
6. Qué tratamiento tiene la prueba testimonial.
7. En qué otro procedimiento o recurso se puede invocar la excepción de cosa juzgada. R: Recurso de
revisión.
8. Qué es el mandato judicial.
9. Cómo se constituye el mandato judicial.
10. Cómo se constituye el patrocinio.
11. Por qué se requiere la patente.
12. Quiénes pueden ejercer el ius postulandi. R: Los que tienen la libre administración de sus bienes.
13. Qué es someter a proceso y a qué se refiere.
14. Cómo termina el sumario.
15. Qué es la nulidad procesal civil.
16. Cómo trata el legislador penal la nulidad.
17. Qué es la nulidad procesal penal.
18. Cuándo se puede hacer valer la nulidad procesal penal.
19. Tramitación del recurso de protección.
20. Cuál es la Corte de Apelaciones correspondiente.
21. Cómo se provee si la Corte de Apelaciones lo encuentra admisible.
22. Quién es el sujeto activo.
23. Quién es el sujeto pasivo.
Comisión: Sra. Ana María Watkins Sepúlveda. 05/12/96
Sr. Sergio Rodríguez Garcés.

55

Eduardo Figueroa Ávila


Abogado. Cedulario Examen de
Grado

Civil:
1. Naturaleza jurídica del Código Civil. R: Es una ley.
2. Estructura del código.
3. Quién suscribe el mensaje del Código. R: El Presidente Manuel Montt.
4. A qué se somete el Código. R: A la Constitución.
5. Críticas a la definición de ley del Código Civil.
6. Cómo se controla la constitucionalidad de la ley.

Civil:

1. Qué es la muerte.
2. Protege el Código Civil la muerte.
3. Qué ocurre si la madre realiza actividades peligrosas para el hijo; qué puede hacer el juez.
4. Qué ocurre cuando una persona muere.
5. Cómo protege la ley las asignaciones forzosas y qué son. R: Las asignaciones forzosas se protegen
por los siguientes medios:
 Acción de reforma de testamento.
 Formación de acervos.
 Acción de inoficiosa donación.
 Revocación del testamento.
 Acción de petición de herencia.
6. En una herencia en que no hay hijos legítimos, el cónyuge testa y no menciona al cónyuge. Puede
éste intentar la acción de reforma o le conviene otra cosa.
7. De qué parte de la herencia puede disponer el testador si no tiene hijos legítimos ni legitimarios.

Procesal:

1. Qué juez es competente para conocer de un delito.


2. Cuándo un juez que no es juez de letras puede conocer de un delito.
3. Qué es el ministro de fuero. (Artículo 50 C.O.T.)
4. Qué es un ministro en visita.
5. Puede un ministro en visita conocer de un delito en su visita.
6. Qué diferencia hay entre ministro de fuero y ministro en visita.
7. Cómo comienza el proceso penal.
8. En qué consiste la querella y qué importancia procesal tiene.
9. Qué ocurre en el juicio cuando hay querella y cuando no hay querella.
10. Cómo termina el sumario.
11. Qué actitudes puede asumir el juez una vez cerrado el sumario.
12. Qué se exige para que se pueda dictar el auto de procesamiento.
13. Qué consecuencias produce el auto de procesamiento.
14. Es un auto o no.
15. Qué es la consulta y cuándo procede.
16. Qué son losa jueces árbitros.
17. Qué materias son de arbitraje obligatorio.
18. En qué consiste la partición de bienes hereditarios.

56
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
Civil:

1. Qué regímenes patrimoniales conoces.


2. Qué ocurre con los matrimonios celebrados en el extranjero.
3. Qué haberes componen la sociedad conyugal.
4. A qué haber ingresan las minas.
5. Qué bienes componen el haber absoluto.
6. Dónde ingresan los bienes de uso personal de los cónyuges.
7. Antes de la ley 18.802, los bienes de uso personal de la mujer dónde ingresan; y después de la ley,
dónde ingresan.
8. Qué bien ingresa al haber social.
9. Durante la vigencia del régimen de participación en los gananciales, cómo se miran los cónyuges.
10. Tienen los cónyuges limitación para administrar sus bienes.
11. Cómo termina el régimen de participación en los gananciales.
12. Cuántas veces pueden las partes utilizar el cambio de régimen.
13. Qué son los bienes familiares.
14. Cómo se solicita la declaración.
15. Qué ocurre si el inmueble principal pertenece a una sociedad, cómo se declara bien familiar.
16. Cómo se hace para que queden declarados bien familiar los derechos y acciones.
Procesal:

1. Cómo comienza el juicio ordinario.


2. Qué ocurre con la medida prejudicial. R: Con ésta se inicia el procedimiento, pero no el juicio.
3. Qué importancia tiene haber iniciado un juicio por medida prejudicial.
4. Respecto de los poderes, se extiende el poder de la prejudicial al juicio.
5. Cómo termina el periodo de discusión.
6. Qué naturaleza jurídica tiene la resolución que recibe la causa a prueba.
7. Qué naturaleza jurídica tiene la resolución que cita a las partes a oír sentencia.
8. Qué efectos produce esta resolución.
9. Qué puede hacer el juez en el periodo para dictar sentencia.
10. En qué oportunidad se rinde la prueba en el juicio ordinario.
11. Qué limitación tiene la prueba de testigos en las medidas para mejor resolver.
12. Cuál es la oportunidad para ofrecer y rendir prueba.
13. Qué ocurre si no se piden las pruebas antes de vencer el término probatorio.
14. Qué característica tienen los plazos en el C.P.C.
15. Cómo se notifica la resolución que recibe la causa a prueba.
16. Cómo se notifica la resolución que cita a las partes a oír sentencia.

Civil:

1. Qué es la acción resolutoria.


2. Qué características tiene.
3. Plazo de prescripción.
4. Es transferible o no. R: Sí.
5. Qué significa contratante diligente. R: Artículos 1551 y 1552.
6. Declarada la resolución, qué efectos se producen.

57
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
7. Si la cosa sufrió deterioros, en qué casos se debe indemnizar.
8. El poseedor vencido, es obligado a las expensas.
9. Contrato de donación.
10. Es real o no.
11. Es correcto hablar de transferir.
12. Cuándo se perfecciona.
13. Qué es la mera tenencia.
14. Qué derechos reales la confieren.
15. Derechos personales que la confieren.
16. Títulos de mera tenencia que confieren facultad de goce.
17. Se puede dar en prenda una cosa futura.
18. Se puede garantizar con prenda una cosa futura.
19. Casos en que la prenda es título traslaticio de dominio. R: Prenda sobre dinero.
20. Qué es título traslaticio de dominio.
21. Qué es la porción conyugal complementaria.
22. Qué quiere decir cónyuge que tiene bienes.
23. Qué quiere decir cónyuge pobre.
24. A qué bienes se refiere. (Artículo 1776).
25. Donaciones irrevocables, a qué patrimonio ingresan.

Civil:

1. Qué es la compraventa.
2. Puede pagarse en cosa.
3. Puede estipularse en cosa.
4. Puede haber compraventa si se estipula parte cosa y precio.
5. Obligaciones del vendedor en la compraventa.
6. Diferencias entre obligación de dar y de entregar.
7. En qué consiste el saneamiento.
8. La obligación de defensa es divisible o no.
9. Si son varios los vendedores, se cita a uno o a todos.
10. Es obligación de hacer o de dar.
11. Qué es mandato.
12. Qué son negocios del mandante.
13. Qué relación hay entre mandato y representación.
14. Obligaciones del mandante.
15. Casos de mandato solemne.
16. Qué es el matrimonio.
17. Requisitos de validez.
18. Casos de impedimentos que anulan el matrimonio.
19. Solemnidades en el matrimonio.

Civil:

1. Qué es funcionario competente en el matrimonio.


2. Importancia del domicilio en el matrimonio.
3. Domicilio, residencia o morada.
4. Solemnidades del matrimonio.

58
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
5. Si se omite la manifestación, el matrimonio es nulo o no. R: No.
6. Solemnidades externas del matrimonio.
7. En qué consiste la manifestación y la información.
8. Hay testigos en la manifestación.
9. En qué casos procede anular el matrimonio.
10. Sanción de requisitos impedientes.
11. Requisitos sin los cuales se produce nulidad.
12. Casos de disolución.
13. Cómo se resuelve el matrimonio en caso de muerte presunta.
14. Impedimentos dirimentes.
15. Qué vicios pueden alertar a los contrayentes. R: error, fuerza y rapto.
16. Quién administra ordinariamente la sociedad conyugal.
17. Restricciones a la administración ordinaria.
18. En qué casos se requiere autorización por escritura pública.
19. En qué consiste la administración extraordinaria.
20. Si el marido sufre un impedimento de corta duración, qué pasa.
21. Capitulaciones matrimoniales.
22. Solemnidades de las capitulaciones matrimoniales antes de celebrar el matrimonio.
23. Mandato y representación.
24. Puede el mandatario delegar.

Civil:

1. Son aplicables las normas del Código Civil a la responsabilidad del Estado.
2. Si no, cuáles se aplican.
3. Son específicas o genéricas.
4. Existe la responsabilidad del hecho ajeno en materia contractual. R: Sí.
5. Qué es la responsabilidad contractual.
6. En la comunidad por qué tipo de responsabilidad se responde; y en el caso de la obligación del
alimentante. R: Contractual.  Siempre que exista un vínculo previo, sea contractual, legal o
cuasicontractual, se responde contractualmente.
7. Importancia de presunción de culpabilidad en materia contractual.
8. En qué contratos se responde de culpa levísima.
9. Importancia de la buena fe en la posesión.
10. Puede transformarse la mera tenencia en posesión.
11. La posesión inútil es regular o irregular o va más allá de esta clasificación.
12. Casos en que el poseedor puede reivindicar.
13. En qué casos las deudas hereditarias no son bajas generales.
14. En materia extracontractual, por qué culpa se responde.
15. La ley es título de adquisición gratuito u oneroso.

Comisión: Sr. Rubén Celis. 12/12/96.


Sr. José Bernales.

Civil:

59
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
2. Cuándo la ley extranjera se va a poder aplicar según Mancini. R: Cuando contraviene el orden
público interno.
3. Cuándo acaece un conflicto de legislación.
4. Cuándo acaece un conflicto de legislación negativo.
5. Cómo se soluciona el problema del conflicto positivo de legislación.
6. Qué es el reenvío.
7. Qué significa ser partidario del reenvío.
8. Qué significa ser contrario al reenvío.
9. Clases de reenvío.
10. Cuándo acaece el reenvío de 1er grado.
11. Cuándo acaece el reenvío de 2º grado o ulterior.
12. Qué ocurre si la norma del último y el penúltimo Estado coinciden.

Civil:

1. El legislador se ha preocupado en la ley de filiación de igualar al marido y a la mujer. R: Sí, por


ejemplo en el caso de la patria potestad.
2. Cuando la madre y el padre deciden asumir juntos la patria potestad, tiene alguna particularidad
este acuerdo. R: Sí, se debe hacer por escritura pública o por acta extendida ante Oficial del
Registro Civil.
3. Es competente cualquier Oficial del Registro Civil para suscribir el acta. R: Sí.
4. Puedo reconocer un hijo no matrimonial ante cualquier Oficial del Registro Civil. R: Sí.
5. En qué otra materia marido y mujer están tratados igual. R: Asenso para contraer matrimonio.
6. Cuando se quiere contraer matrimonio con un menor de 18 años, qué pasaba antes y qué pasa
ahora. R: El asenso se le pide a ambos.
7. Qué son los alimentos.
8. Qué particularidad tienen que tener los alimentos para ser catalogados de tal.
9. Qué característica deben tener los alimentos. R: Posición social.
10. Qué particularidad siempre tuvieron los alimentos congruos. R: Modesta subsistencia.
11. Hasta qué edad se deben los alimentos hipotéticamente. R: Por toda la vida del alimentario.
12. Normalmente hasta cuándo se deben alimentos R: Hasta los 21 añoso hasta los 28 años, beneficio
que también favorece a los hermanos.
13. Se puede perder derecho a los alimentos.
14. Decía la ley antes cuándo la injuria era atroz. R: No.
15. Cuáles son las causales de injuria atroz. R: Las indignidades para suceder, pero las causales más
graves solamente.
16. Todas las injurias tienen la misma trascendencia. R: No.
17. Puede una persona pedir alimentos otra vez después de haber tenido antes.
18. Qué diferencia hay en los alimentos respecto al sexo.
19. Qué es la responsabilidad extracontractual.
20. Qué particularidad tiene la responsabilidad extracontractual que no se da en la contractual.
21. Qué caracteriza a la responsabilidad contractual. R: El incumplimiento.
22. Qué caracteriza a la responsabilidad extracontractual. R: El daño o perjuicio.
23. Desde cuándo se cuenta el plazo de prescripción por la víctima que ha sufrido el daño. R: Desde
que tuvo conocimiento del daño; desde que sufre el daño.  Verificar!!!!
24. La opinión de la graduación del daño en culpa contractual y la no graduación en responsabilidad
extracontractual es uniformemente compartida.
25. De qué culpa se respondería en la responsabilidad extracontractual.

101
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
26. Qué es un hijo matrimonial.
27. Dónde está la diferencia con el hijo legítimo.

II Cédula: Estatuto personal y fraude a la ley.

1. La capacidad del chileno en el extranjero, por qué ley se rige. R: Por la ley extranjera.
2. En qué instrumento jurídico tenemos respuesta para la capacidad de un extranjero en el extranjero.
R: En el Código de Bustamante.
3. Qué es el fraude a la ley.
4. Cuando se habla de fraude a la ley, cuál es la ley defraudada. R: La lex fori, la ley que el juez está
conociendo.
5. Cuál es el elemento esencial. R: El ánimo fraudulento.
6. Distinción en la sanción al fraude a la ley.

Civil:

1. Qué es la capacidad.
2. Cómo define el Código la capacidad. R: La define desde el punto de vista pasivo y no activo.
3. Qué tipos de capacidad hay.
4. Qué es la capacidad de goce.
5. Cuándo nace la capacidad de goce.
6. En qué casos la persona carece de capacidad de goce.
7. Dónde está el impedimento de un hijo sacerdote en cuanto a incapacidades de goce.
8. Cómo el Código agrupa a las incapacidades.
9. Cuando el Código habla de los “dementes”, cómo usa el Código la palabra demente.
10. El Código exige normalmente que el incapaz demente esté declarado en interdicción. R: No, pero
en el caso del disipador esta declaración es esencial.
11. Cuál es la principal obligación que le impone la ley al curador del demente.
12. Qué hace incapaz al sordomudo que no puede darse a entender por escrito, su enfermedad o su
analfabetismo. R: Su analfabetismo.

Procesal:

1. Qué entiende por jurisdicción judicial.


2. Cómo se manifiesta la jurisdicción desde el punto de vista de las partes en el proceso judicial. R:
Ejercicio del derecho de defensa en juicio.
3. Cuál es el juez que tiene más facultades en Chile, el más poderoso jurisdiccionalmente. R: El Juez
de Letras.
4. En qué momento el Juez dicta sentencia.
5. Qué entiende por debido proceso legal.
6. Ventajas del juicio sumario sobre el procedimiento ordinario.
7. Qué pasa con las defensas en el sumario que lo hace concentrado.
8. En qué consiste la sustitución del procedimiento.
9. Cuándo se aplica el juicio sumario; cuándo debe y puede aplicarse.

Comisión: Sr. Enrique Pérez. 31/07/2001


Sr. Sergio Rodríguez Garcés.

102
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
Sra. Patricia Muñoz.

I Estatuto Real y Personal en Derecho Internacional Privado

1. Definición clásica de estatuto personal.


2. Por qué se caracteriza. R: Porque sigue al individuo donde quiera que se encuentre.
3. Estatuto de los habitantes de Chile, por qué artículo se rige.
4. Estatuto de habitantes de Chile en el extranjero, regla general.
5. Cuándo la capacidad o el estado civil de un chileno se rige por la ley chilena.
6. Qué no se rige por la ley chilena respecto del estado civil. R: Artículo 15, cuando se trata de
cónyuges o parientes que no sean chilenos, interpretación a contrario sensu.
7. A qué se refiere el estatuto real.
8. Principio que rige el estatuto real. R: Principio Lex Rei Sitae.
9. Dónde está consagrado este principio en el Código Civil. R: Artículo 16 inc. 1º.
10. Características de este artículo.
11. Dónde está consagrado este mismo principio. R: En el Código de Bustamante.
12. Excepción a artículo 16 inc. 1º. R: Artículo 16 inc. 2º, aunque es una excepción aparente.
13. Cuál es la excepción real a artículo 16. R: Artículo 955 Código Civil.

Civil:

1. Concepto de acto jurídico.


2. Cuándo es uni y bilateral.
3. Cómo se denomina el acto jurídico bilateral en doctrina. R: Convención.
4. Para qué sirve la convención.
5. Cuándo sólo crea, cómo se denomina.
6. Cuándo el contrato es uni o bilateral.
7. Ejemplo de contratos unilaterales.
8. Qué es el comodato, concepto.
9. En cuánto a su perfeccionamiento el comodato cómo es.
10. Contrato real en que hay tradición.
11. Sólo en el mutuo de dinero hay tradición o en todo contrato de mutuo.
12. Qué es cosa fungible.
13. ¿Es un poder liberatorio? Sea más preciso.
14. 1ª clasificación de las cosas en el Código Civil.
15. Cosas corporales e incorporales, que son.
16. Cómo se perciben las cosas incorporales. R: Por la inteligencia.
17. Cómo se perciben las cosas corporales. R: Por los sentidos.
18. Cómo se clasifican las cosas corporales.
19. Qué son cosas muebles.
20. Aplicaciones de la distinción entre muebles e inmuebles, por ejemplo en los modos de adquirir.
21. Cómo se verifica la tradición de cosa corporal mueble.
22. Otra aplicación de distinción entre mueble e inmueble.
23. Qué es la prescripción.
24. Hay reglas comunes para ambas.
25. Excepciones al hecho de que la prescripción debe ser alegada.
26. Cuándo se puede alegar la prescripción.

103
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
27. Segunda regla común.
28. Cuál es la regla en el tercer requisito legal.
29. Cuándo la mujer puede renunciar a los gananciales.
30. Qué son las capitulaciones matrimoniales.
31. Qué pueden pactar en las convenciones matrimoniales celebradas antes y en el acto del matrimonio
los cónyuges.
32. Cuándo más puede la mujer renunciar a los gananciales.
33. Cómo se puede disolver la sociedad conyugal.
34. Cuándo se disuelve la sociedad conyugal subsistiendo el matrimonio.
35. Qué ocurre a la disolución de la sociedad conyugal.
36. Qué ocurre con loe bienes que formaban parte de la sociedad conyugal.
37. En la Sucesión por Causa de Muerte. El legislador habló de posesión legal de la herencia, qué es.
38. Existe posesión según al artículo 700?
39. Cuál es el fundamento del instituto de la posesión legal de la herencia.
40. A qué inscripciones da lugar la Sucesión por Causa de Muerte.
41. A qué habilita la inscripción especial de herencia.
42. Quiénes son legitimarios.
43. El cónyuge sobreviviente siempre ha sido legitimario? Desde cuándo lo es?
44. Quiénes son asignatarios de la ¼ de mejoras.
45. Qué es la adopción.

II Teoría General de los Conflictos de Legislación.

1. Cuándo surge un conflicto de legislación y qué tipos de conflictos existen.


2. Cuando acaece un conflicto positivo.
3. Cómo se soluciona el conflicto positivo.
4. Frente a los conflictos negativos surge una institución, cuál es.
5. Qué es el reenvío.
6. Cuándo se aplica por 1ª vez.
7. Quién era Javier Forgo.
8. Legislaciones en conflicto en el caso de Forgo.
9. Qué reenvío surge aquí.
10. Qué es el reenvío de 1 er grado.
11. Qué pasa en el reenvío de 2º grado o ulterior.
12. Qué significa ser partidario del reenvío.

Civil:

1. Quiénes son personas.


2. Qué son los atributos de la personalidad.
3. Cuáles son los atributos de la personalidad.
4. Qué es la capacidad.
5. Quiénes son legalmente capaces.
6. Quiénes son legalmente incapaces.
7. Quién es impúber.
8. Quién es incapaz relativo.
9. Cuáles son las reglas de capacidad en materia extracontractual.
10. En qué otra materia el Código Civil trató al infante y al demente.

104
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
11. Qué es la posesión.
12. Clases de posesión.
13. Cuál es la posesión regular.
14. Definió el legislador la buena fe en materia posesoria.
15. En qué consiste la solidaridad pasiva.
16. Qué requisitos tiene la solidaridad pasiva.
17. Distingo básico entre los codeudores solidarios.
18. En la pluralidad están todos obligados, sí, pero qué distingo hay que hacer.

PREGUNTAS EXAMEN DE GRADO 2002

18 Abril
Comisión Sanhueza–Lira.
CIVIL: SANHUEZA
1. ¿Qué principios generales conoce a propósito del derecho civil y más específicamente del CC?,
recuerde que existen bases sobre las cuales se funda el CC como: la propiedad, la familia, la
libertad.
2. Explique el principio de la libre circulación de los bienes, que pretende con el legislador
(satisfacer necesidades sociales); cuál es su consagración legislativa o cuál es la norma que más
tutela tal principio (ver 1317, acción de partición, ver la principal característica de ella; la
imprescriptibilidad de la acción).
3. Explique la colisión que existe entre el principio de la libre circulación de los bienes del 1317
con la autonomía de la voluntad (las partes pueden pactar la indivisibilidad).
4. Qué son los bienes, los bienes incorporales y a qué derechos alude el CC con los bs
incorporales.
5. Vinculaciones entre los derechos reales y personales y establecer sus diferencias (entre ellas: D°
real, presenta una vinculación absoluta y el personal relativa; el D° real se ejerce en forma
directa y el personal indirectamente; en cto a la durabilidad el D° real tiene una vinculación
permanente y el personal una transitoria, al respecto el gran ppio inspirador es la libertad
patrimonial.
6. ¿Qué importancia tiene distinguir entre bienes muebles e inmuebles en las siguientes materias:
a)capitulaciones matrimoniales, b) sociedad conyugal; distinguir cada uno de los haberes, c)
administración ordinaria de la sociedad conyugal.

PROCESAL: LIRA
1. El deudor vive en Valparaíso y el acreedor vive en Santiago ¿dónde presento la demanda?, hay
que distinguir a) lo que al respecto señale la convención, si nada se ha estipulado en el b)
domicilio del demandado. Cómo se presenta idem situación en materia de alimentos (en el
domicilio del alimentario) y en materia penal (donde se ha dado principio de ejecución al
delito).
2. ¿Qué es la competencia?, concepto y clasificación. Competencia absoluta, concepto y
elementos (cuantía, materia y fuero).

105
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
3. Los diputados tienen fuero en materia de alimentos, qué pasa si demando en juicio de alimentos
y luego adquiero fuero.
4. ¿Quién conoce de los asuntos civiles de las personas aforadas (no se altera el ppio, ello por la
regla de la radicación o fijeza, art. 7 CPC)
5. La regla de la radicación es absoluta o admite excepciones (la designación de un juez árbitro).
6. Cuándo se puede perder la competencia.
7. ¿Qué es la acumulación de autos?
8. Reglas de la competencia: a)generales, b)especiales, c)complementarias.
9. En qué consiste la regla de la ejecución.
10. Paralelo cumplimiento de sentencia ante el mismo tribunal que la dictó o ante otro distinto.
11. Procedimiento Incidental, plazo traslado, notificaciones.
12. Juicio ejecutivo, plazo, término probatorio.
13. Diferencia entre acción y recurso.
14. Clasificación de las acciones y recursos constitucionales, procesales, (acciones procesales
constitucionales: Protección, Amparo, Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad.
15. Sujeto pasivo Recurso de Protección.
16. Quien conoce de la acción de protección y de amparo.
17. ¿Cómo y quién conoce del recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad?.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

CIVIL: SANHUEZA
1. ¿Qué es una obligación?, concepto y análisis de la definición.
2. ¿Qué significa que la obligación sea un vínculo jurídico?
3. ¿Qué es el contrato para las partes?
4. ¡En qué consiste la ejecución forzada de la obligación? (debe distinguirse entre obligaciones de
dar, hacer y no hacer)
5. Para que la ejecución forzada sea exitosa qué requisitos deben darse con respecto a la
obligación (líquida, actualmente exigible, que no se encuentre prescrita la acción ejecutiva).
6. ¿En qué término prescribe la acción ejecutiva? (3 años), y que pasa después (acción ordinaria, 2
años).
7. ¿Qué sucede con la obligación de hacer cuando ésta no se ha cumplido y se exige
compulsivamente su cumplimiento?
8. ¿Qué es la indemnización de perjuicios, en qué consiste materialmente? (consiste en un pago de
dinero y la connotación que tiene es que es un pago por equivalencia).
9. ¿Cómo pueden ser los perjuicios (directos e indirectos)
10. ¿Qué perjuicios se indemnizan por regla general?
11. ¿Cómo se determinan los perjuicios en el procedimiento de avaluación y en qué consiste la
avaluación convencional, judicial y legal?
12. Contrate con cláusula penal y la indemnización ordinaria de perjuicios o avaluación
convencional y judicial.
13. ¿En qué puede recaer la avaluación judicial? (en dinero, en la cláusula penal no necesariamente
es así puede recaer en un hacer).
14. Derechos del acreedor, antes que el deudor se constituya en mora y después que se ha
constituido en ella.
15. Habiendo cláusula penal puede pedir pena más obligación principal?.

106
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
PROCESAL: LIRA
1. ¿Qué es el juicio ejecutivo, puede iniciarse ejecución sin el?.
2. ¿Cuál es el rol del juez respecto del título?.
3. ¿Qué es el mandamiento de ejecución y embargo?.
4. ¿Cuál es la resolución que procede en el juicio ejecutivo? (despáchese), y quién la va a cumplir,
cómo se llama el segundo cuaderno (de apremio, y se dirige al deudor para requerirlo de pago).
5. ¿Qué es el embargo?
6. ¿Todos los bienes son susceptibles de embargo?, el receptor no los embarga o debe reclamarse
la inembargabilidad. Una vez embargados los bienes hay alguna defensa que oponga el
ejecutado (excepciones).
7. Plazo para oponer excepciones.
8. ¿Cómo debe ser el requerimiento?
9. No se ubica al ejecutado, no lo podemos encontrar ¿cómo se requiere?.
10. ¿En qué consiste la cédula de espera?.
11. Embargo, con mucho detalle.
12. ¿Para qué sirve que el deudor concurra al embargo? ( puede designar los bienes que se pueden
embargar).
13. ¿Cómo se realizan los bienes embargados?.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

CIVIL: SANHUEZA
1. ¿Qué es el dominio?.
2. ¿De qué forma se accede al dominio en Chile?.
3. Concepto de modo de adquirir.
4. ¿Qué modos de adquirir conoce (ocupación, accesión, tradición, prescripción adquisitiva y la
ley).
5. ¿Qué es la tradición? (art. 670 CC).
6. Requisitos de la tradición (son los requisitos de todo acto jurídico más los requisitos específicos
de la tradición).
7. ¿Qué constituye ante el derecho la tradición?.
8. ¿Cuál es su naturaleza jurídica? ( es un acto jurídico).
9. Requisitos de existencia y validez del acto jurídico.
10. ¿De qué tipos de error trata el CC?.
11. La tradición como trata el error y qué tipo de error puede darse en ella.
12. ¿Cómo se realiza la tradición de muebles e inmuebles?.
13. Análisis del art. 686 CC, limitaciones de dicha norma (servidumbre y d° real de herencia).
14. ¿Qué artículo constituye la regla general el 684 ó el 686 (el 684 porque el 686 es para los
inmuebles).
15. ¿Cómo se realiza la tradición de las servidumbres (por escritura pública) y del d° real de
herencia (por sucesión por causa de muerte).
16. La herencia es mueble o inmueble, ¿se hace conforme al 684?.
17. ¿Qué caracteriza a la universalidad jurídica?

PROCESAL: LIRA
Tema: La nulidad en derecho procesal
1. Concepto.

107
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
2. El ppio de la especificidad rige en Chile, ¿cuál es el caso? (cuando no han llegado las copias o
ellas no son conforme con su original).
3. El recurso de revisión, es un recurso o una acción (es una acción, se abre un proceso nuevo que
tiene por objeto invalidar...).

Jueves 25 de abril 2002.


Comisión: Celis-Lira.
CIVIL. CELIS.
1. La actual ley de filiación (ley 19585), en qué aspectos mejora la situación del cónyuge
sobreviviente.
2. ¿Porqué la derogación de la porción conyugal favorece al cónyuge sobreviviente?
3. El derecho de vivienda del cónyuge sobreviviente es renunciable o irrenunciable (es
irrenunciable). Es necesario que el bien sea declarado bien familiar.
4. El derecho de vivienda es: transmisible, transferible, puede el causante hacer la partición.
5. Le merece algún comentario ésta norma, pues no es original de los legisladores de la ley de
filiación (se trata de extremar el cuidado al cónyuge sobreviviente).
6. ¿En qué otros aspectos se favorece al cónyuge sobreviviente por ejemplo en materia sucesoria,
(el cónyuge es legitimario lo cual significa que es heredero).
7. ¿En qué forma resulta mejorada la madre en materia de patria potestad? (la regla general es que
la patria potestad la tenga el padre, pero por escritura pública la pueden tener ambos cónyuges,
tal acuerdo tiene carácter de solemne).
8. ¿Cómo administra la madre en caso que le corresponda la patria potestad? (la ley asimila a
cómo la mujer administra su patrimonio reservado). Por ejemplo; un hijo menor de edad quiere
contraer matrimonio, se le otorga a la madre la facultad de dar el ascenso; en materia de
capitulaciones matrimoniales a los hijos menores son los padres los que otorgan la autorización.
9. ¿Qué mejoría se observa respecto de la cuarta parte de la mitad legitimaria del cónyuge
sobreviviente.
10. Con cuántos hijos es suficiente para que se deteriore las legítimas de los hijos (con cuatro).

PROCESAL: LIRA.
Tema : Juicio ejecutivo.
1. Nombre de la primera resolución del juicio ejecutivo (despáchese).
2. Notificaciones (cédula en espera).
3. Depositario provisional.
4. ¿Qué pasa si no concurre el ejecutado al requerimiento?.
5. Excepciones en el juicio ejecutivo.
6. ¿Cómo se realizan los bienes embargados?.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

CIVIL: CELIS.
1. Antes de las modificaciones al CC, por la ley 19.585 los hijos eran legítimos, ilegítimos y la
filiación adoptiva; cuántas filiaciones existen hoy en día.
2. ¿Porqué se dice que hay hijos naturales hoy en Chile? (ver art. 6 LER; hoy en día de acuerdo a
la ley 19.585 el hijo de filiación desconocida carece de estado civil).
3. ¿Cuántos países del mundo tienen legislación sobre reproducción y fertilización asistida? (son
10).

108
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
4. ¿Qué sucede si la mujer se hace inseminación con espermios ajenos sin autorización del
marido?.
5. ¿Cuáles son sistemas de fertilización asistida?.
6. ¿En qué campo o ámbito del derecho tiene aplicación esto de la ingeniería genética? (en el
campo penal).
7. ¿Qué es la adopción?.
8. ¿Qué se busca a través de la adopción?, (el interés superior del hijo).
9. ¿Quiénes pueden adoptar?.
10. Tiene alguna importancia la nacionalidad del cónyuge cuando se trata de matrimonios que
desean adoptar.. ¿Puede adoptar una persona soltera?, (sólo los chilenos).
11. Con respecto al interés superior del hijo, ¿qué novedad nos señala la ley de adopción con
respecto al impúber y al púber?, (cuenta la opinión del menor en caso del impúber y en el caso
del púber esta es determinante para que la adopción prospere, se debe oír al menor).
12. ¿En qué casos puede el viudo adoptar?.
13. ¿La adopción puede o no revocarse?, y quién es la persona que puede intentar la revocación (el
mismo menor al cumplir la mayoría de edad).
14. ¿Para qué efectos mantiene la ley la familia biológica con respecto del menor adoptado?.
15. ¿Cuáles son los órdenes de sucesión?. Ley antigua y ley nueva.
16. Los hijos excluyen a todos los demás herederos, (menos al cónyuge).
17. Con respecto a los hermanos de simple y de doble conjunción la ley hace distingos, (la ley hace
diferencias lo cual revela que los hijos no son iguales), sucede lo mismo respecto de los
colaterales (sí).

PROCESAL: LIRA.
1. Clasifique los recursos en el procedimiento civil (ordinarios, extraordinarios).
2. ¿Qué distingue un recurso ordinario de un extraordinario?.
3. ¿Cuál es el objetivo del recurso de casación en el fondo, cual es su fin cuando anula una
sentencia. Al corregir la infracción que garantía constitucional se protege? (la igualdad ante la
ley, ello porque el re curso de casación en el fondo mira el interés público, se está interpretando
la norma).
4. ¿Quién conoce del recurso de apelación? (la Corte de Apelaciones respectiva).
5. Presupuestos de admisibilidad del recurso de apelación.
6. Requisitos de procesabilidad del recurso de apelación.
7. El agravio se encuentra definido en la ley (no, lo señala el juicio de cuentas a raíz del trámite de
la consulta). Cuándo hay agravio.
8. ¿Qué ocurre con la demanda reconvencional.
9. ¿Qué es la prueba?.
10. ¿Cuáles son los términos de prueba en el juicio ordinario?.
11. ¿Desde cuándo comienza a regir el término extraordinario?.
12. ¿Cómo se concede el término ordinario dentro del territorio de la República (con citación) y
fuera (con audiencia).
13. ¿Qué es lo que se prueba en el proceso civil?, (no se prueban los hechos, sino las afirmaciones).
14. ¿Cuáles son los medios de prueba?.
15. Señale tres características de la inspección personal del tribunal.
16. ¿Qué es la confesión y clasifíquela?.
17. Desde y hasta cuándo puedo pedir absolución de posiciones?, se puede pedir antes de la
iniciación del pleito (sí, como medida prejudicial) y la puedo pedir una vez terminada la

109
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
segunda instancia?. Cuál es la diferencia de la absolución de posiciones antes del pleito y
después del pleito.
18. En materia penal cabe absolver posiciones y qué sucede en el nuevo proceso penal (no cabe en
el nuevo proceso).

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

7 Mayo
Comisión: Lecaros-Rodriguez.
CIVIL: Lecaros
1. Concepto de arrendamiento.
2. Si en el contrato de arrendamiento el arrendatario se obliga a dar una cosa que clase de tipo
sería (transferiría).
3. Obligaciones del arrendatario en el arrendamiento, al término del contrato.
4. ¿Qué son las reparaciones locativas?
5. ¿Cómo debe cuidar la cosa?
6. ¿De qué grado de culpa responde? (culpa leve)
7. Contratos de arrendamiento celebrados de que forma se pone término mediante el desahucio.
8. ¿En qué caso el desahucio es solemne? (situación excepcional)
9. ¿Dónde se reglamenta el arrendamiento de inmuebles urbanos?
10. ¿Por qué otro medio puede terminar el arrendamiento, amén del desahucio? (por vencimiento
del plazo)
11. Cuando el arrendamiento termina por vencimiento del plazo hay que demandar el término del
arrendamiento.
12. ¿Qué causales podrían invocarse para demandar terminación del contrato de arrendamiento?
13. ¿Qué es necesario hacer para constituir en mora al arrendatario? (reconvenciones de pago).
14. ¿Qué es la suspensión de la prescripción adquisitiva?
15. ¿Qué tipo de prescripción adquisitiva se suspende? (la ordinaria), ¿entre quienes se suspende?
(entre cónyuges).
16. ¿En qué consiste la renuncia tácita en la prescripción adquisitiva?
17. ¿En qué consiste la interrupción natural en la prescripción adquisitiva?
18. ¿Cuáles son los casos en la interrupción natural en la prescripción adquisitiva?
19. Efectos interrupciones naturales.
20. A través de qué acciones se puede recuperar la posesión: a)interdictos o acciones posesorias,
b)acción reivindicatoria, c)acción de petición de herencia, d)acción de nulidad o resolutoria.
21. En lo referente a la acción de nulidad por qué y en qué casos.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

7 de mayo
Comisión: Herrera-Mondaca
CIVIL: Herrera
1. ¿Cómo se adquiere el dominio y los demás derechos reales?(por los modos de adquirir el
dominio: ocupación, accesión, tradición, sucesión por causa de muerte, prescripción y la ley).
2. ¿Cuáles son derivativos? (tradición y sucesión por causa de muerte).
3. ¿Cuál es el modo de adquirir más amplio? (sucesión por causa de muerte).

110
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
4. ¿Qué cosas se adquieren por tradición?
5. Por tradición ¿se puede adquirir el patrimonio de una persona? (no se puede adquirir el
patrimonio por tradición).
6. ¿Qué es el patrimonio desde el punto de vista de la dogmática clásica? (una universalidad
jurídica).
7. ¿Qué antecede a la tradición? (un título, translaticio de dominio).
8. ¿Qué puede vender? (activo, tal venta es solemne, 1801 inc,2 CC, escritura pública).
9. Requisitos de la tradición.
10. El tradente debe ser dueño de la cosa que enajena (puede estar en calidad de poseedor o mero
tenedor, esto último es discutido, si no es dueño transfiere los derechos que tenía sobre la cosa
al momento de efectuarse la tradición).
11. ¿Cuál es el efecto normal de la tradición? (transferir el dominio).
12. Lectura del artículo 672, ¿qué se requiere siendo una convención, qué se necesita si es un acto
jurídico? (se requiere voluntad en el tradente y el adquirente, si falta la voluntad la sanción es la
inexistencia o la nulidad absoluta).
13. ¿La nulidad absoluta se sanea? (sí, por el transcurso del tiempo).
14. Se puede ratificar un acto nulo absolutamente, no.
15. La nulidad absoluta puede sanearse por voluntad de las partes (no, la nulidad relativa sí).
16. Comentarios del artículo 672 inc,2 ¿cuál es el error de Bello?.
17. Señale otros requisitos de la tradición.
18. Nombre títulos translaticios de dominio (venta, permuta, donación, cuasiusufructo, la
transacción en algunos casos, aporte en propiedad a una sociedad, novación, la dación en pago)
19. ¿Qué es la transacción, cuando es título translaticio de dominio (es título translaticio de
dominio la transacción cuando recae sobre un objeto que no está en disputa) y cuando la
transacción no es título translaticio de dominio.
20. ¿Cómo se realiza la tradición de derechos personales? (1901, por la entrega del título del
cedente al cesionario).

PROCESAL. Mondaca
1. ¿Qué es competencia?
2. Reglas de la competencia: radicación y fijeza; jerarquía y grado, explicarlas.
3. ¿Qué es la instancia? (es el grado de conocimiento de los hechos y el derecho).
4. ¿Puedo graduar la jurisdicción? (no es una sola).
5. ¿Qué tribunales constituyen instancia? (Juez de Letras, Corte de Apelaciones, la Corte Suprema
no pues es un tribunal de casación)
6. De qué conoce el Juez de Letras, de qué conoce la Corte de Apelaciones.
7. La sentencia definitiva dictada por un Juez de Letras sobre qué se debe pronunciar.
8. La Corte Suprema ¿puede actuar como tribunal de segunda instancia? (sí, por vía excepcional
conociendo un: recurso de amparo, recurso de protección y recurso de apelación).
9. La Corte Suprema, revisa qué?
10. Ámbito de competencia de la Corte de Apelaciones (apelaciones de la sentencia definitiva de 1°
instancia)
11. ¿Cómo está compuesta la Corte de Apelaciones? (2 fiscales judiciales, relatores, secretario,
ministros).
12. ¿Cómo funciona la Corte de Apelaciones? (en salas).
13. Puede funcionar la Corte de Apelaciones con mayoría de abogados integrantes (sí).
14. ¿De cuántos miembros se puede componer la sala?

111
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
15. La Corte Suprema puede actuar con mayoría de abogados integrantes (no)
16. Las excepciones, qué son, quién las opone(demandado)
17. Clasificación de las excepciones.
18. Excepciones perentorias y dilatorias, ¿cuáles son?
19. Diferencias entre excepciones dilatorias y perentorias en el juicio ordinario y en el juicio
ejecutivo (paralelo)
20. Las excepciones perentorias se oponen conjuntamente con la contestación de la demanda
(excepciones).
21. ¿Qué es el desistimiento de la demanda, dentro de qué tema lo estudio, su naturaleza jurídica?
(es un incidente especial)
22. Efectos de acogerse el desistimiento de la demanda, qué resuelve el tribunal (efecto, pone
término al proceso, qué efectos produce con la jurisdicción; no juzga)
23. ¿Cuál es el efecto jurisdiccional de la sentencia (cosa juzgada).
24. ¿Qué es la cosa juzgada, qué significa?

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

CIVIL: Herrera
1. ¿El patrimonio es un atributo de la personalidad?, al morir el causante qué pasa con el
patrimonio.
2. ¿Cómo adquieren la herencia los herederos? (por sucesión por causa de muerte, por tradición,
por prescripción).
3. ¿Cuándo se adquiere la herencia por prescripción? (1269, acción de petición de herencia).
4. El causante no manifestó su voluntad (se rige por las reglas de la sucesión intestada).
5. Si el testador dispuso de sus bienes puede regir la sucesión intestada (sí).
6. ¿Qué es el testamento? (art. 999).
7. ¿Qué clase de acto es el testamento? (acto jurídico unilateral, es personalísimo, es indelegable).
8. ¿Qué son los testamentos mancomunados?
9. ¿Qué son las disposiciones captatorias?
10. ¿Qué no debe faltar nunca en cualquier testamento? (son los testigos).
11. Testamento solemne otorgado en Chile ¿cuál es instrumento público?, el otorgado ante notario,
ante el Juez de Letras o ante Oficial del Registro Civil.
12. Para dar ejecución al testamento se necesita de algún trámite, como la posesión efectiva (el
testamento se basta a sí mismo).
13. ¿Cuándo el instrumento privado adquiere fuerza probatoria? (cuando es reconocido o mandado
a tener por reconocido, se debe publicar el testamento para darle aplicación).
14. Solemnidades del testamento del ciego (se lee dos veces, notario, testigos).

PROCESAL: Mondaca
1. Principio dispositivo, principio inquisitivo.
2. Qué pasa con el ordenamiento jurídico civil (dispositivo) y procedimiento penal (inquisitivo).
3. Manifestaciones en el procedimiento civil del principio dispositivo y manifestaciones en el
procedimiento penal del principio inquisitivo (medidas para mejor resolver, la nulidad de los
actos del procedimiento para corregir vicios).
4. Desde cuando se cuenta el plazo para dictar medidas para mejor resolver, en qué momento el
tribunal puede dictar medidas para mejor resolver (desde que se cita a las partes a oír
sentencia). No citaron a las partes a oír sentencia, (la ley exige prepara el recurso).
5. ¿Cuándo procede casación de forma o de oficio?.

112
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Martes 14 de mayo
Comisión: Alvarez-Sotomayor
CIVIL: Alvarez
1. Actos jurídicos bilaterales.
2. ¿Qué acto jurídico bilateral pone término a una relación jurídica? (pago, novación)
3. Tipos de compensación (legal, judicial, voluntaria)
4. Efectos de los actos jurídicos.
5. ¿Cómo se clasifican los contratos en atención a las personas que resultan obligadas (en
unilaterales y bilaterales, los contratos antes mencionados miran a las partes que resultan
obligadas, en cambio los actos jurídicos a las voluntades necesarias para la generación del acto).
6. ¿Qué institución(es) se relaciona con los contratos bilaterales? (la teoría de los riesgos, la teoría
de la imprevisión, la condición resolutoria tácita, la excepción de contrato no cumplido).
7. ¿Cómo puede enervar la acción el deudor en 1° y 2° instancia?.
8. Medio directo de enervar la acción en 1° instancia (fuera del pago).
9. La teoría de los riesgos en el contrato bilateral.
10. ¿Quién soporta la pérdida fortuita de la cosa?
11. ¿Por qué el riesgo lo soporta el acreedor?
12. ¿Qué ocurre con la obligación del deudor que debe entregar... en la compraventa, el comprador
que debe hacer?
13. Obligaciones del vendedor en el contrato de compraventa.
14. Aspectos que comprende el saneamiento: por evicción y por vicios redhibitorios.
15. ¿Qué es el saneamiento por evicción?
16. Fundamentos de la demanda del 3° contra el comprador.
17. ¿Prescribe la obligación?

PROCESAL: Sotomayor
1. ¿Qué es jurisdicción?
2. De donde proviene ese concepto, lo define la constitución.
3. Qué acontece para que la jurisdicción se transforme en un deber.
4. ¿Cómo se materializa, se realiza la jurisdicción? (ello se ve en los procesos)
5. ¿Qué propiedad producen los procesos? (cosa juzgada)
6. ¿Qué es competencia?
7. ¿Qué normas regulan la competencia?
8. Regla de la radicación o fijeza.
9. Radicado un asunto ante un tribunal, en qué casos se puede desplazar su conocimiento a otro
tribunal? (acumulación de autos, ministro en visita, jueces árbitros).
10. Medidas alternativas en el nuevo proceso penal (principio de oportunidad del fiscal).
11. ¿El fiscal tiene facultad de no investigar?
12. Si la decisión del fiscal perjudica a 3° ante quien se reclama? (Juez de Garantía, Fiscal
Regional).
13. Puede archivar provisionalmente la causa, a qué institución se asemeja (al sobreseimiento
temporal).
14. Procedimiento abreviado.

113
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
15. Solicitar la suspensión ...del procedimiento ¿hasta cuándo se puede suspender el
procedimiento? (desde 1 año hasta 3 años)
16. Acuerdos reparatorios ¿qué son?
17. ¿Sobre qué puede versar el acuerdo? (sobre bienes jurídicos disponibles) ¿qué límites? (se
puede reparar hasta menos graves y todos los cuasidelitos).

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Jueves 16 de mayo
Comisión: Watkins-Kokich
CIVIL: Watkins
1. Principios inspiradores del CC o derecho civil.
2. ¿Cuál es el principio que inspira a los cuasicontratos y cómo se refleja el principio en cada uno
de ellos? (cuasicontratos: la agencia oficiosa, de comunidad, el pago de lo no debido, el
principio que los inspira es el enriquecimiento sin causa).
3. El dueño del negocio debe cumplir las obligaciones que el agente oficioso contrae con terceros
¿cuándo va a cumplir?, si de un negocio él reportó beneficio su patrimonio se incrementó.
4. Relación entre agente oficioso y dueño del negocio.
5. ¿Debe remunerarse?
6. ¿Qué es la buena fe objetiva y subjetiva? (buena fe objetiva art. 1546, y buena fe subjetiva 706
inc 1°).
7. En cual de las dos buena fe se admite el error como causal de justificación (en la buena fe
subjetiva se admite el error como causal de justificación).
8. Resolución de contratos (1490-1491), Bs M e I , en cual hay buena fe objetiva y en cual hay
buena subjetiva ((bienes inmuebles, si consta en el título, buena fe objetiva; bienes muebles
buena fe subjetiva).

PROCESAL: Kokich
1. ¿Qué es el auto de procesamiento?
2. Requisitos para que el juez dicte el auto de procesamiento.
3. Efectos del auto de procesamiento (la detención se transforma en libertad provisional,
prontuario penal, filiación, derecho a defensa)
4. Casos en que no es necesaria la declaración indagatoria (extradición activa, delito de giro
doloso de cheques 341 CPP...)
5. Plazo para tomar declaración indagatoria (24 horas)
6. Puede el juez estando acreditada la participación no someter a proceso.
7. Legítima defensa.
8. ¿Siempre ocurre la prisión preventiva?
9. ¿Cómo se asegura la persona del delincuente? (detención, citación...)
10. ¿Cuándo procede la citación? (en caso de faltas, privación o restricción de libertad)
11. El inculpado puede designar defensor.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Jueves 6 de junio
Comisión: Sanhueza-Rodriguez

114
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
CIVIL: Sanhueza
1. Atributos de la personalidad (nombre, estado civil, capacidad de goce, domicilio, el
patrimonio).
2. ¿Qué es el patrimonio, para qué sirve? (para efectos del derecho de prenda general 2465, para
actos entre vivos, es importante para actos mortis causa)
3. ¿Para qué es importante el derecho de prenda general?
4. ¿Cuál es el destino natural de toda obligación frente al derecho? (que se cumpla)
5. ¿Cuál es el efecto de la obligación?
6. ¿Qué gran objetivo se persigue con que el acreedor haga efectivo el primer derecho que tiene?
(ejecución forzada de la obligación)
7. Carácter de la ejecución (forzada)
8. Debe atenderse a la naturaleza de la obligación (dar, hacer, no hacer)
9. ¿Qué sucede en la obligación de dar?
10. ¿Qué son los títulos ejecutivos y dónde están consignados?
11. ¿Qué pasa si la acción ejecutiva está prescrita? (el juez declara de oficio la prescripción)
12. Obligaciones de hacer, cómo lo pide.
13. ¿Cómo se realiza? (se apremia al deudor o que lo realice un tercero a expensas del deudor)
14. La obligación cambia de naturaleza y pasa a ser una obligación de dar.
15. ¿Qué pasa con la obligación de no hacer?
16. Derechos auxiliares del acreedor (entre ellos acción subrogatoria u oblicua, acción pauliana), el
acreedor actúa como tal o actúa a nombre del deudor.
17. ¿En qué consiste la acción pauliana?
18. ¿El CC habla de revocación? (no, sino que el deudor tiene derecho para ser rescindir)
19. Naturaleza jurídica de la acción pauliana ,es una acción de nulidad verdaderamente o no (es una
acción de inoponibilidad).
20. Haga un paralelo entre la acción oblicua o subrogatoria y la acción pauliana.
21. ¿Qué es la nulidad?
22. Clasificación de la nulidad.
23. Paralelo entre nulidad matrimonial y nulidad patrimonial.

PROCESAL: Rodríguez
1. ¿Cómo se determina el tribunal competente para conocer de un asunto judicial (por las reglas
de la competencia) o cómo se aplican las reglas de competencia? (naturaleza jurídica de un
asunto judicial, regla general el Juez de Letras, en qué casos no se lleva al Juez de Letras, la ley
señala los casos, las partes los pueden extraer de su competencia mediante la cláusula
compromisoria, arbitraje).
2. ¿Quién conoce del juicio de partición de bienes?
3. ¿Cómo se tramita la partición de bienes?
4. ¿Quién determina el número de comparendos y la materia que se deben tratar en ellos?
5. ¿Qué es el recurso de queja, existe o no?
6. Calificación jurídica de la impugnación de la resolución judicial: recurso de queja, si no es
recurso que es una medida disciplinaria (el profesor Sergio Rodríguez señala que el recurso de
queja es una acción jurisdiccional y disciplinaria, la cual es subsidiaria de la actividad
jurisdiccional).
7. ¿Quién conoce del recurso de queja y falla (63 COT), la Corte de Apelaciones o la Corte
Suprema (conoce la Corte Suprema del aspecto jurisdiccional del recurso de queja conoce en
sala y como medida disciplinaria conoce en pleno).
8. ¿Qué es la prueba? (definición de Marcel Planiol).

115
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
9. Nombre los medios de prueba.
10. Valor probatorio de la prueba documental.
11. ¿Cómo, quién y dónde se determina el valor probatorio de la prueba de testigos? (384).
12. ¿Cómo se impugna la sentencia definitiva donde ha habido mala compensación del valor
probatorio de la prueba? (recurso de casación en la forma)
13. ¿Qué recurso tengo para impugnar la mala apreciación de la prueba? (recurso de apelación)
14. ¿Quién puede solicitar una medida prejudicial? (el demandante y el futuro demandado)
15. Tribunal competente para conocer de una medida prejudicial (es el mismo tribunal de la causa)
16. Enumere las diferentes clases de medidas prejudiciales.
17. Efectos de una medida prejudicial respecto de la demanda judicial posterior.
18. ¿Qué significa traslado?
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
CIVIL: Sanhueza
1. ¿Qué son los bienes?
2. ¿Cómo se accede a la propiedad en Chile? (por medio de los modos de adquirir el dominio)
3. ¿Cuáles son los modos de adquirir el dominio? (ocupación, accesión, tradición, sucesión por
causa de muerte, prescripción y la ley, se dividen en originarios y derivativos).
4. ¿Es tan efectivo que para acceder a la propiedad se necesita sólo de un modo de adquirir el
dominio? (se necesita de un título más un modo de adquirir, en los modos de adquirir
originarios como la ocupación el título se confunde con el modo).
5. ¿Cómo pueden ser los títulos (justos e injustos) y qué son cada uno?
6. ¿Cuál es el justo título (aquel que no es injusto, puede ser constitutivo o translaticio de
dominio; son translaticios de dominio: la venta, la permuta, la donación, el aporte en propiedad
a una sociedad, la novación, la dación en pago, el cuasiusufructo, la transacción, la sociedad
conyugal).
7. Señale otra clasificación de los títulos (títulos declarativos 703, se debe hacer una distinción
respecto del efecto adjudicatorio).
8. ¿Qué es la tradición?
9. Requisitos de la tradición (señalar los requisitos propios de la tradición más los requisitos
propios de los actos jurídicos: requisitos de existencia del acto jurídico en la tradición:
consentimiento, objeto, causa, solemnidades, en el caso de la tradición de los bienes inmuebles
la que se hace por medio de la inscripción, la tradición de los bienes muebles no es solemne;
requisitos de validez: consentimiento exento de vicios, reglas especiales respecto de la tradición
en el error, en cuanto al título, en la cosa tradida, y el error en la persona; por otro lado tenemos
la capacidad de las partes, el objeto lícito y la causa lícita)
10. ¿Qué constituye la tradición para el derecho, cuál es su naturaleza jurídica? (cuando es pago
constituye un modo de extinguir las obligaciones, cuando es tradición un modo de adquirir el
dominio, para otros es una convención).
11. ¿Cuál es la extensión de la tradición en el derecho? (670, cosas corporales e incorporales, lo
que se dice respecto del dominio se extiende a los demás derechos reales 670 inc, 2)
12. Tradición del derecho real de herencia y de las servidumbres.
13. Si yo no soy dueño transfiero el dominio si o no.

PROCESAL: Rodríguez
1. ¿Qué opina del proceso penal oral?
2. Paralelo entre la acción ordinaria por crimen o simple delito y la acción penal en el nuevo
proceso penal.
3. La intervención del fiscal es jurisdiccional si o no y por qué.

116
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Jueves 6 de Junio
Comisión: Pérez-Sotomayor|
CIVIL: Pérez
1. ¿Qué son los bienes?
2. Clasificación de los bienes.
3. ¿Qué son las cosas corporales e incorporales y cómo se aprecian cada una? (las cosas corporales
por los sentidos y las cosas incorporales por la inteligencia).
4. ¿Qué es un derecho real y un derecho personal; cuáles son los ejemplos de derecho personal
que da el CC?
5. ¿Cuáles son las cosas corporales y cómo se clasifican? (en M y I)
6. Ejemplos que da el CC de I propiamente tales (tierras y minas).
7. ¿Qué son los Inmuebles por anticipación, adherencia y destinación, de ejemplos.
8. Importancia de la clasificación de Muebles e I. en el derecho (en los modos de adquirir,
determinar por qué modos se pueden adquirir M y por cuales I; ocupación: sólo M, accesión :
M e I, prescripción: cosas corporales M o I, derechos reales con excepción de las servidumbres
discontinuas y las continuas inaparentes).
9. ¿Qué es la prescripción? (2492).
10. ¿Por qué no se pueden adquirir derechos reales por prescripción? (882,922).
11. Contrato real, ¿qué es, cuándo hay entrega y cuándo hay tradición?
12. ¿Qué es el comodato y cuál es su otro nombre?
13. ¿Cómo termina el comodato?
14. ¿Qué pasa cuándo en el comodato no se fija plazo para la restitución?
15. Contrato real en que hay tradición y no entrega (el mutuo).

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&CIVIL:
Pérez
1. Concepto de acto jurídico (el CC no lo define)
2. ¿Cómo se clasifica el acto jurídico?
3. ¿Cómo se forma el consentimiento? (a través de dos actos jurídicos unilaterales: la oferta y la
aceptación).
4. ¿Qué es la oferta y qué es la aceptación?
5. Diferencias entre contrato y convención (el contrato, sólo crea derechos y obligaciones y la
convención crea, modifica y extingue derechos y obligaciones).
6. Clasificación del contrato.
7. ¿Qué es el matrimonio? (102 CC).
8. Solemnidades del contrato de matrimonio (Requisitos de existencia: presencia de un oficial del
registro civil, un hombre y una mujer, consentimiento; Requisitos de validez: mínimo dos
testigos, capacidad de las partes, lectura artículos del CC).
9. ¿Qué es el ascenso? (acto jurídico unilateral).
10. Efectos jurídicos del matrimonio (régimen patrimonial, estado civil, filiación).

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
CIVIL: Pérez
1. ¿Quiénes son personas? (art. 55 CC9.
2. ¿Qué son los atributos de la personalidad y cuáles son?
3. ¿Qué es capacidad?

117
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
4. ¿Cuál es la capacidad de goce y de ejercicio?
5. ¿Cuál es el principio que la ley señala en el 1446?
6. ¿Quiénes son incapaces absolutos y quiénes son incapaces relativos?
7. ¿Quiénes son impúberes y quiénes son menores adultos?
8. ¿Cómo actúan los impúberes y los menores adultos?
9. ¿Quiénes son los infantes, cuándo los consideró el CC? (no pueden adquirir la posesión de
bienes M y no son capaces de delito o cuasidelito).
10. Responsabilidad extracontractual: cuándo se adquiere la plena capacidad (a los 16 años, son
incapaces los menores de 16 años y se debe determinar si actúan o no con discernimiento).
11. ¿Qué es el domicilio: definición legal y doctrinaria?
12. ¿Qué es la residencia?
13. ¿Qué es la habitación o morada?
14. El art. 14 CC, principio de la territorialidad de la ley, se opone a la extraterritorialidad.
15. ¿Cómo se presenta el principio de la extraterritorialidad de la ley en el artículo 15 N° 1 y 2 del
CC.
16. ¿Qué es el estado civil?
17. En relación con el matrimonio cuál es el estado civil (soltero, casado, viudo).
18. ¿Cómo se prueba el estado civil de casado (mediante un certificado de matrimonio), de viudo
(mediante un certificado de defunción y matrimonio), el de soltero ( por dos testigos).

PROCESAL: Sotomayor
1. ¿Qué reglas de oro de la competencia se conocen en el COT?
2. ¿Qué es la regla de la radicación o fijeza? (art. 7 COT).
3. ¿Cuándo se entiende radicado una causa civil y cuándo una causa penal?(cuando el juez en
materia penal dice instrúyase sumario, se produce la prescripción).
4. ¿Qué equivale en el nuevo proceso penal al auto de procesamiento del antiguo proceso penal?
5. ¿Qué excepciones contempla el COT al principio de radicación en virtud del caul no se va
alterar la radicación del juez (1) la acumulación de autos, 2) el compromiso, 3) el Ministro en
visita).
6. ¿Qué son los incidentes, por qué no dijo con audiencia de las partes como señala el art. 82?
7. ¿Qué incidente el Juez puede fallar sin audiencia de las partes? (el incidente inconexo, art. 84
CPC, el Juez lo rechaza sin oír a las partes).
8. Clasificación de los incidentes (ordinarios, especiales)
9. ¿Qué efectos produce el incidente de previo y especial pronunciamiento?
10. ¿Dónde encuentro un incidente de previo y especial pronunciamiento? (en cuaderno separado).
11. Haga un paralelo entre el abandono del procedimiento y el desistimiento de la demanda.
12. Efectos del abandono del procedimiento, ¿Qué se pierde? (todos los actos del proceso, el
expediente), ¿Qué se conserva? (la acción por el demandante, la excepción por el demandado,
se conservan todos los actos y contratos ejecutados).
13. Fines del sumario penal (determinar la existencia del delito, determinar la persona del
delincuente, asegurar la persona del delincuente, asegurar las responsabilidades pecuniarias del
delito, asegurar la persona de la víctima).
14. ¿Cuáles son las primeras diligencias del sumario? (dar protección al ofendido).
15. ¿Cómo se visualiza la protección al ofendido en el nuevo proceso penal (el ministerio público
asiste a la víctima)
16. Tramite el recurso de apelación contra una sentencia definitiva en el solo efecto devolutivo.
(resolución, plazo, examen de admisibilidad).

118
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Jueves 13 de Junio
Comisión: Celis-Bernales
CIVIL: Celis
1. ¿En qué título trata el CC la prescripción?
2. Se ha criticado a Andrés Bello el haber tratado ambas prescripciones juntas; ¿qué le parece a
usted?
3. Definición del CC de prescripción adquisitiva.
4. ¿Cuáles son los demás requisitos legales (posesión pacífica, continuada, pública, no haberse
interrumpido, no encontrarse suspendida).
5. ¿Cuándo la posesión no opera?
6. ¿Cuál es la servidumbre típicamente discontinua? (servidumbre de tránsito)
7. Reglas comunes a ambas prescripciones.
8. El que quiera aprovecharse la prescripción , por qué el CC uso tales palabras, la prescripción se
dejó a la ciencia del prescribiente.
9. Gran crítica hasta el día de hoy a la prescripción, es potencialmente inmoral ¿cuál es la que
confiere un más alto riesgo? (la prescripción adquisitiva).
10. Se debe alegar y el Juez no puede declararla de oficio. ¿Cuándo el Juez debe declarar de oficio
la prescripción? (existe un caso en materia tributaria)
11. ¿Cuándo el Juez tributario (Director Regional) debe declarar la prescripción? (por razones de
enriquecimiento injusto y empobrecimiento injusto).
12. ¿Cuándo se puede renunciar a la prescripción?
13. ¿Cuál es la única persona privilegiada que en contra de ella no se puede prescribir?
14. Caso en que la persona por no tener la libre administración de sus bienes, tiene el beneficio de
la suspensión de la prescripción, mujer casada bajo el régimen de sociedad conyugal.
15. ¿Qué es la suspensión de la prescripción?
16. A favor de qué personas se suspende la prescripción, qué pasa en el caso del sordomudo.
17. ¿Cómo se puede demostrar el analfabetismo?
18. ¿Qué otras personas están beneficiadas por la suspensión de la prescripción?
19. ¿Qué pasa respecto de la suspensión de la prescripción entre cónyuges, los cónyuges entre sí
pueden prescribir (ver art.2509 CC, la prescripción se suspende siempre entre cónyuges).
20. ¿De qué prescripción está tratando el art. 2509 (prescripción ordinaria) y el 2511 (de la
prescripción extraordinaria).
21. ¿La prescripción extraordinaria se suspende o no entre cónyuges?, cuál es su opinión (sí, donde
existe la misma razón debe existir la misma disposición).

PROCESAL: Bernales
1. ¿Cuándo el CPC autoriza de oficio a declarar la prescripción? (en el juicio ejecutivo).
2. ¿Cuántos libros tiene el CPC?
3. ¿Cuál es el criterio del legislador para agrupar los distintos libros?
4. ¿Qué y cuáles son las resoluciones judiciales que contempla nuestro código? (art. 158 CPC).
5. ¿Qué es sentencia definitiva?
6. ¿Qué es sentencia interlocutoria?
7. ¿A qué derechos permanentes se refiere principalmente el CPC, tratándose de la sentencia
interlocutoria?
8. ¿A qué materias se refieren las sentencias interlocutorias, cómo se clasifican?
9. ¿Cuándo no se establecen derechos permanentes? (en el auto, resolución sobre medida
precautoria).

119
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
10. Providencias y proveídos, cuál es el ejemplo más típico (el como se pide; traslado, pone en
práctica la bilateralidad de la audiencia).
11. Principios en derecho procesal formativos del procedimiento (bilateralidad de la audiencia,
imparcialidad del tribunal, legalidad, independencia).
12. ¿Qué es la pasividad del tribunal? (el impulso procesal le corresponde a las partes, es lo que se
conoce como ppio dispositivo).
13. ¿Qué es la sentencia de término, necesita estar ejecutoriada una resolución para que ponga fin a
la instancia (no necesita estar ejecutoriada).
14. ¿Qué otra clasificación de resoluciones judiciales existe? (resolución judicial firme o
ejecutoriada, resoluciones judiciales que causan ejecutoria).
15. Estando ejecutoriada una sentencia definitiva o interlocutoria ¿cuál es el efecto? (le otorga
propiedad de cosa juzgada).
16. ¿Cuál es la excepción a la cosa juzgada? (el recurso de revisión).
17. Diferencias entre cosa juzgada civil y cosa juzgada penal (plazo).

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
CIVIL: Celis
1. Teoría de los acervos; ¿cuáles son los acervos que normalmente se presentan en una sucesión?
(acervo bruto, líquido, ilíquido, no se presentan siempre el 1° y 2° acervo imaginarios).
2. El acervo ilíquido es la herencia ya (no).
3. ¿Cuáles y por qué son las bajas generales? (art. 959 CC).
4. La ley hereditaria nunca ha gravado toda la herencia, sino lo que se grava son las asignaciones.
¿Cuál es la baja general derogada por la ley de filiación? (la porción conyugal).
5. ¿Por qué se derogó la porción conyugal? (con el objeto de mejorar al cónyuge sobreviviente en
materia sucesoria).
6. ¿Por qué la porción conyugal favoreció al cónyuge sobreviviente?
7. ¿A qué categoría fue elevado el cónyuge sobreviviente? (es heredero).
8. ¿En qué otras materias aparece favorecido el cónyuge sobreviviente? (art. 1317 N° 10).
9. 1317 N° 10, ese privilegio puede: renunciarse (no), es transmisible (no), es transferible (no), es
una originalidad del legislador chileno (no, es una copia de Italia, España, Francia).
10. ¿Cuál es la crítica más grave que se hace a ésta disposición (1317 N° 10), que va a ocurrir
cuando el cónyuge sobreviviente pida un bien inmueble que ha sido residencia principal de la
familia, la ley no permite que el testador burle la ley, pero la ley si se burla a sí misma.
11. ¿Qué pasa cuando existen 7 hijos?
12. En la herencia ¿cuánto es lo mínimo que puede llevar el cónyuge (la cuarta parte).
13. ¿Quiénes integran la comunidad hereditaria?
14. Paralelo entre heredero y legatario.
15. Clasificación de legatario (de género y de especie o cuerpo cierto).
16. ¿Cómo adquiere el legatario el legado cuando es de especie o cuerpo cierto (por sucesión por
causa de muerte) y cuando es de género? (por tradición).
17. En el legado de especie o cuerpo cierto cómo adquiere los frutos, es por sucesión por causa de
muerte y cómo adquiere los frutos el legatario de género o desde cuándo los adquiere (desde el
momento de la tradición).
18. Es posible que los frutos se deban desde antes, a menos que el testador haya dispuesto que por
el tiempo intermedio se le paguen los frutos, pero la ley se coloca en otra hipótesis (cuando los
herederos están en mora los frutos se deben desde la notificación de la demanda, la notificación
de la demanda produce una serie de consecuencias en el campo civil y en el procesal).

120
Eduardo Figueroa Ávila
Abogado. Cedulario Examen de
Grado
PROCESAL: Bernales
1. ¿Cuáles son las reglas generales de competencia? (regla de la radicación, del grado o jerarquía,
de la prevención y de la ejecución)
2. ¿Qué es la regla de la radicación o fijeza?.
3. ¿Cómo debe producirse la radicación? (radicado con arreglo a la ley, ante tribunal de su
competencia).
4. ¿Qué significa con arreglo a la ley? (presentación de la demanda conforme a la ley, la
notificación de la demanda, ante tribunal competente, incluye la competencia absoluta y
relativa).
5. Principio del grado o jerarquía.
6. ¿Qué institución no existe respecto de la segunda instancia? (la prórroga de competencia).
7. ¿Qué es la competencia acumulativa o preventiva?
8. ¿Por qué se llama competencia preventiva qué significa?.
9. Norma de la ejecución, ¿Qué tribunal es el que ejecuta?, hay una serie de distinciones.
10. Ejecución de sentencia interlocutoria y decretos.
11. ¿Qué resoluciones se cumplen por el Juez de 1° o única instancia?.
12. Desde cuándo se cuenta el año.
13. La jerarquía generalmente no cambia, qué es lo que cambia.
14. Clasificación de sistemas probatorios (prueba legal o tasada, es la ley quien señala cuáles son
los medios probatorios; se encuentra en el CC y en el CPC, sistema de la libre convicción,
sistema de la sana crítica).
15. ¿Qué sistema impera en Chile de acuerdo al CC y al CPC? (el de la prueba legal o tasada, no
totalmente, es un sistema mixto, por que se aplica la sana crítica).
16. ¿Qué artículo se refiere a la libertad del Juez cuando se han agotado todas las normas legales,
cuál es el artículo en que ello se señala?
17. Primera norma legal que se refiere a la prueba, artículo que es básico.
18. ¿Qué es la distribución de la carga de la prueba?
19. Cuando se señalan los medios probatorios, los números cerrados de medios de prueba limitan al
juez.
20. ¿Cómo el Juez puede condenar en materia penal actualmente? (cuando adquiere la convicción
de acuerdo a los medios de prueba que la ley establece).
21. El Juez puede decidir sin ninguna justificación (no) en su sentencia qué debe exponer (los
fundamentos de hecho y de derecho).

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
CIVIL: Celis
1. Frente a los bienes qué posición puede tener el hombre (dueño 582, poseedor 700, mero tenedor
714).
2. Un ladrón qué posición tiene frente al bien (injusto detentador).
3. De las tres posiciones cuáles son perpetuas (dominio y mera tenencia, la posesión es temporal,
el poseedor tiene un objeto ser dueño, conducirlo al dominio por medio de la prescripción).
4. ¿Qué es la posesión?, ventajas del poseedor (al poseedor se presume dueño, presunción
simplemente legal, puede llegar a adquirir el dominio por prescripción, la posesión es un hecho
protegido por acciones posesorias y aún una reivindicatoria, ello por una situación de seguridad
jurídica).
5.

121

También podría gustarte