MODULO 1-Familia y Derecho de Familia.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

Módulo 1: Familia y Derecho de Familia

IN TR ODUCCIÓN AL MÓDULO

Introducción

UN IDAD 1: FAMILIA Y DER ECH O DE FAMILIA

Introducción a la unidad

Tema 1: Familia. Concepto

Tema 2: Estado de familia: Concepto. Caracteres

Tema 3: Clases de estado

Tema 4: Acciones de estado de familia: Concepto. Clasi cación. Efectos

Tema 5: Acciones de Estado

Tema 6: Ley de impedimento de Contacto y Ley de Violencia familiar

Cierre de la unidad

UN IDAD 2: PAR EN TESCO


Introducción a la unidad

Tema 1: Parentesco: Concepto, clases de parentesco

Tema 2: Cómputo del parentesco

Tema 3: Efectos del parentesco: Efectos Civiles, efectos penales y efectos procesales

Tema 4: Alimentos entre parientes: carácter del deber alimentario

Cierre de la unidad

UN IDAD 3: CUESTION ES JUR ÍDICAS PR EMATR IMON IALES

Introducción a la unidad

Tema 1: Esponsales de futuro: Concepto. Esencia jurídica

Tema 2: Promesa matrimonial

Tema 3: Corretaje matrimonial: Concepto. Formas. Valoración

Cierre de la unidad

CIER R E DEL MÓDULO

Descarga del contenido


Lesson 1 of 21

Introducción

Verify to continue
We detected a high number of errors from your
connection. To continue, please confirm that
you’re a human (and not a spambot).

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms

Se analizará el concepto de familia y su importancia en la sociedad. Se estudiará el estado de familia y las


acciones que emergen del mismo. Se puntualizará sobre el parentesco, el modo de contar el mismo y su
relevancia en derecho. Se verá la obligación alimentaria entre parientes. Se explicitará las cuestiones
prematrimoniales como el compromiso y el corretaje.

Objetivos del módulo

Conocer las consecuencias jurídicas que trae la familia.


Contenidos del módulo

Unidad 1- Familia y derecho de Familia

1. Familia. Concepto.

2. Estado de familia: Concepto. Caracteres.

3. Clases de estado.

4. Acciones de estado de familia: Concepto. Clasificación. Efectos. 

5. Acciones de Estado.

6. Ley de impedimento de Contacto y Ley de Violencia familiar.

Unidad 2- Parentesco

1. Parentesco: Concepto, clases de parentesco. 

2. Cómputo del parentesco. 

3. Efectos
del parentesco: Efectos Civiles, efectos penales y efectos
procesales.   

4. Alimentos entre parientes: carácter del deber alimentario. 

Unidad 3- Cuestiones jurídicas prematrimoniales

1. Esponsales de futuro: Concepto. Esencia jurídica.

2. Promesa matrimonial. 

3. Corretaje matrimonial: Concepto. Formas. Valoración. 


La familia a través de la historia

La familia a través de la historia

Maria Cruz Chirino Casillas (2013). La familia a través de la historia. Recuperado el 11 de febrero de 2020 de:

https://www.youtube.com/watch?v=TCu0li71nlw&feature=emb_logo 
Lesson 2 of 21

Introducción a la unidad

¿Qué efectos produce la vinculación jurídica familiar?

Objetivos de la unidad

Conocer la relevancia jurídica que tiene la familia.

Se analizará el concepto de familia y el estado que surge del mismo. Las clases de estado y las acciones
que emergen del mismo.
El estado cuenta con presupuesto, basándose en ello, podrá ser pleno o parente.

La protección de la familia merita el estudio de las leyes de violencia familiar y su incidencia penal

La ley de impedimento de contacto


La ley de incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, que es más amplia que la normativa sobre
alimentos.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
Lesson 3 of 21

Tema 1: Familia. Concepto

Derecho de Familia 

Es una especie dentro del derecho civil ubicado en el Libro II del Código Civil y Comercial, a partir del art. 401.
Está dividido en ocho títulos:

1. Matrimonio.    

2. Régimen económico del matrimonio.

3. Uniones convivenciales

4. Parentesco.

5. Filiación.

6. Adopción.

7. Responsabilidad parental.

8. Procesos de familia.

Regula el estado de familia tanto matrimonial como extramatrimonial y los actos de emplazamiento u
desplazamiento, sus efectos personales y patrimoniales.

Concepto de Familia
El término Familia proviene del latín “familus” que indica al siervo o esclavo protegido por el jefe de la tribu.
La Declaración de los Derechos Humanos la define como un elemento natural y fundamental de la sociedad
que tiene derecho a ser protegida por el Estado.

Clases: Pueden verificarse las siguientes clases de familia

Familia nuclear

Entre padres e hijos.

Familia Extendida

Incluye a otros familiares.

Familia Monoparental

Sólo existe un progenitor.

Familia Homoparental

Los dos progenitores son del mismo sexo.

Historia

En la Mesopotamia había una asimetría de roles y no se registra mayores datos de las mujeres y los
niños.     

El Código de Hammurabi establecía la familia monogámica con rol   patriarcal utilizando el término Abum
que indicaba “padre”. La familia implicaba además ocuparse de los muertos de la misma.
En Egipto, la familia se identificada con dos términos:  esposo y engendra. Hacia fines del Imperio cobra
importancia el rol de la mujer, ella se ocupaba de educar al hijo y podía ejercer la regencia si el faraón era
niño.

En Israel se verificaba la supremacía del hombre sobre la mujer. Se   utiliza el término hermanos para
todas las personas nacidas en la misma tribu o pueblo.

En Grecia, Aristóteles se refiere a la comunidad como relación entre amo/ esclavo, marido/mujer y
padre/hijos. Se sostenía que la familia satisfacía las necesidades sexuales alimentarias y     laborales.

En Roma la familia incluía a los esclavos bajo la autoridad del padre, estaba vinculada a la vivienda, el
“domus”.
Lesson 4 of 21

Tema 2: Estado de familia: Concepto. Caracteres

Estado de Familia es el lugar que ocupa una persona en la familia,


ejemplo: hijo.

Caracteres del Estado de Familia

Ú NIC O I N A LI E N A BLE C O RRE LAT I V O U N I V E RS A L

Ya que en relación con dos personas de la familia sólo puede haber un estado de familia, es decir entre
padre e hijo existe solo un estado de familia, no son hermanos, ni tíos, son padre-hijo.

Ú NIC O I N A LI E N A BLE C O RRE LAT I V O U N I V E RS A L

Ya que no puede embargarse o disponerse.


Ú NIC O I N A LI E N A BLE C O RRE LAT I V O U N I V E RS A L

Ya que a un estado de familia le corresponde otro, ej. el estado de hijo, es correlativo con el de padre.

Ú NIC O I N A LI E N A BLE C O RRE LAT I V O U N I V E RS A L

Ya que el estado existe no sólo para la familia sino frente a todos. Así el estado de familia que ocupa una
persona como hijo de otro no sólo lo es respecto de su padre sino respecto toda la sociedad.    

Presupuestos:

El estado de familia tiene tres presupuestos:

(Ej. nexo biológico entre padre


Presupuesto biológico
e hijo)
(Ej. manifestación de la
Presupuesto psicológico voluntad al celebrar el
matrimonio)

(Ej. intervención del estado al


Presupuesto jurisdiccional emitir la partida de
nacimiento)
Lesson 5 of 21

Tema 3: Clases de estado

Clases de Estado de Familia

Pleno: se verifican los tres presupuestos. Es decir, existe un vínculo biológico entre padre e hijo, se ha
procedido a inscribirlo en el Registro civil como tal y el presupuesto psicológico se manifiesta a través de la
intención de procrear o como consecuencias de la responsabilidad recreacional.

Aparente: falta o está viciado alguno de los presupuestos. En este caso puede haber dos clases de estados
aparentes:

Aparente de hecho: existe el título, pero se encuentra ausente alguno de los otros
presupuestos (ej.: la inscripción como hijo biológico de quien no lo es, se verifica acá el
presupuesto jurisdiccional, el presupuesto psicológico, pero falta el presupuesto biológico).

Aparente de derecho: no existe presupuesto jurisdiccional (ej. una unión convivencial en la


cual, a pesar de parecer un matrimonio, obviamente no existe presupuesto jurisdiccional, es
decir, hay presupuesto biológico y psicológico, pero el estado está incompleto)     
Lesson 6 of 21

Tema 4: Acciones de estado de familia: Concepto.


Clasificación. Efectos

Acciones de Estado: son aquellas que están vinculadas al estado de


familia, importan siempre afectar un derecho subjetivo.

Acciones constitutivas
Tienen por finalidad crear un derecho ej. acción de adopción, una vez obtenida sentencia de esta se crea el
estado de familia de padre e hijo adoptivo.

Acciones declarativas
Constatan un estado anterior, ej. la acción de filiación que determina el vínculo no desde la sentencia sino
desde el momento de la concepción.

Acciones matrimoniales
Nulidad de matrimonio (en aquellos casos en que el matrimonio esté viciado por algunas de las causales
que la ley indica).
Divorcio (cuando media sentencia judicial que concede el divorcio).
Oposición a la celebración del matrimonio (en el caso que exista alguna persona que, argumentando alguno
de los impedimentos matrimoniales, se presente ante el Registro Civil y manifieste su oposición a que otra
se case).
Acciones de filiación
Reclamación de estado (en el supuesto en que una persona reclame que se reconozca la condición de hijo
de otra que no la ha reconocido voluntariamente).
Impugnación de estado (en el caso que el supuesto padre de una persona, argumente no serlo).

Acciones de adopción

La adopción (se requiere un juicio y una sentencia que otorgue la adopción de una persona).
Revocación de adopción (en ciertos casos adoptante y adoptado pueden solicitar la revocabilidad de la
sentencia otorgada).

Nulidad de adopción (en el supuesto que mediaren alguna de las causas que la ley indique que
provoquen la sanción de nulidad).
Efecto de las acciones

Producen dos clases de efectos:


Emplazamiento, es decir, colocar a una persona en el estado que reclama (ej. acción de filiación, el hijo es
emplazado en la condición de tal).
Desplazamiento, es decir, sacar a una persona del estado que tenía (ej., acción de divorcio, los cónyuges
dejan ese estado de familia).
Lesson 7 of 21

Tema 5: Acciones de Estado

Procesos en las acciones de estado

Visto la particularidad del derecho de familia, rigen para cualquier de los procesos las siguientes reglas:

Deben intervenir jueces especializados con equipos técnicos interdisciplinarios.

Los parientes pueden ser testigos.

Existe mayor flexibilidad en la prueba.

El juez tiene la obligación de escuchar a los niños según el grado de madurez y su capacidad
progresiva asimismo tiene que escuchar a la persona con capacidad restringida con la
intervención de quien pueda interpretarlo (ej. si se trata de una persona sorda, será necesario
que intervenga una persona que entienda el lenguaje de señas).

No se puede desistir del derecho.

Debe intervenir siempre bajo pena de nulidad el Ministerio Público.

No puede el demandado allanarse a la demanda y de ese modo quedar concluido el proceso,


puesto que al estar comprometido el orden público no puede disponerse del proceso.

No se admite transacción (puede haber acuerdos respecto las cuestiones económicas


emergentes del estado, pero no transacción sobre el estado mismo).
Lesson 8 of 21

Tema 6: Ley de impedimento de Contacto y Ley de


Violencia familiar

Leyes de protección de la familia

Ley 24 270 de Impedimento de Contacto


Sancionada el 3 de noviembre de 1993 y publicada el 26 de noviembre de ese año.
Establece prisión de 1 mes a 1 años la progenitora que obstaculice el contacto del otro con el hijo. Igual pena
establece en el caso que sea un tercero quien impida el contacto.
Si el hijo es menor de 10 años o es discapacitado, la pena se eleva de 6 meses a 3 años.
La misma pena se establece si un progenitor se mudara de su domicilio con el hijo sin poner en
conocimiento de ello al otro progenitor.
El juez debe proveer en forma inmediata el restablecimiento del contacto con las medidas provisorias que
crea convenientes.
La ley en el art. 4to incorpora al Código Penal el   inc.  3 del art. 72, por el cual establece sanción para los
progenitores que impidan contacto del otro con los hijos menores.

Ley 24417 de Violencia Familiar


Sancionada el 7 de diciembre de 1984 y promulgada el 28 de diciembre de ese año. Entiende por violencia,
lesiones, maltratos físicos, psicológicos que padezca una persona en el seno familiar.
La denuncia podrá ser escrita u oral, el juez debe ordenar asistencia médica y psicológica gratuita.
Si se trata de ancianos, menores, personas con discapacidad, la denuncia podrá hacerse por el Ministerio
Público, asistentes sociales, establecimientos educativos.
Puede establecer la exclusión del violento, un perímetro de impedimento de acercamiento, y toda mediada
que considere adecuada.
El juez debe poner en conocimiento de la situación al Consejo del Menor y la Familia.
La conducta está incorporada al art. 310 del Código Penal.

Ley 13944 de Incumplimiento de los Deberes de Asistencia Familiar

Sancionada el 15 de setiembre de 1950.


Impone sanción de 1 mes a 2 años a quienes se sustraigan de prestar asistencia familiar.
Se trata de un delito por omisión, doloso, de peligro inminente o abstracto, es decir, al referirse a "sustraerse”
de los deberes de asistencia familiar, se está en presencia de la intención de no cumplir (ej. no habría
intencionalidad si un progenitor no cumple con su obligación si ha sido despedido de su trabajo por cierre de
la empresa).
El delito se verifica, aunque existan otras personas obligadas a prestar alimentos.
Se incorpora al Código Penal en el art. 73 en el inc. 5 “incumplimiento de los deberes de asistencia familiar
cuando la víctima fuera el cónyuge”.
Se diferencia esta figura de la obligación alimentaria civil (tal lo establece el Diario de Sesiones de la Cámara
de Senadores, el 15 de setiembre de 1970, toda vez que en el ámbito penal se refiere a las necesidades
básicas y vitales (tal como educación, vestimenta, alimentos) mientras que en el ámbito civil el obligado a
procurar alimentos debe hacerlo conforme su fortuna.
La misma sanción se establece en el caso de tutor respecto su pupilo, curador respecto la persona que
representa, el hijo obligado a asistir al progenitor impedido.
Quedan excluidos de la ley los deberes morales.
Lesson 9 of 21

Cierre de la unidad

¿Qué efectos produce la vinculación jurídica familiar?

Los ascendientes respecto sus descendientes tienen obligación


alimentaria; estos respecto a aquellos, en casos extraordinarios.

Diagrama de parentesco
Explica qué situación emerge de lo presentado con su incidencia normativa.

Fuente:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:T%C3%A9rminos_de_parentesco_por_afinidad_en_e
spa%C3%B1ol.svg  

Bibliografía

Borda, G. J. (2009) Manual de Derecho Civil. Familia. Bs. As., Argentina: Ed. La Ley. Unidad 2.

Ley 24.417 (1995). Honorable Congreso de la Nación Argentina.


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do;jsessionid=FCC832562909E3E5D4
AA0D7EFACD71E0?id=93554 
Lesson 10 of 21

Introducción a la unidad

¿Qué parientes tienen obligación alimentaria?

Objetivos de la unidad

Conocer a quienes la ley considera parientes y las consecuencias del parentesco. 

Se estudiará el deber de asistencia familiar como género del deber de alimentos que es la especie dentro
del mismo.
La asistencia familiar consiste en prestar colaboración y contención en la familia, no solo se cumple con el
tema material de los alimentos o el dinero.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
Lesson 11 of 21

Tema 1: Parentesco: Concepto, clases de parentesco

El tema del parentesco aparece en la segunda mitad del siglo XIX como un tema propio de la antropología
evolucionista.
Algunos de sus exponentes fueron: J. F. McLennan y Johann Jakob Bachofen, quienes estudiaron los
orígenes y las consecuencias del parentesco de sociedades antiguas — sobre todo, la romana y la griega.

Concepto

Vínculo existente entre personas derivado de:

La naturaleza: tal sería el caso del vínculo existente entre padre e hijo cuando la concepción se
ha producido de modo natural.

Técnicas de reproducción humana asistida: tal sería el caso que la


persona hubiera sido concebida por inseminación artificial o por
fecundación extrauterina.

Adopción Derivada de la sentencia de adopción: en las tres clases que


el Código Civil y Comercial refiera, siendo adopción plena, adopción
simple y adopción de integración.

 Afinidad: resultante del matrimonio.     


Grados y tipos de parentesco

Grados y tipos de parentesco

Cápsulas jurídicas. Grados y tipos de parentesco. Recuperado en Abril del 2020 en : https://www.youtube.com/watch?

v=wCqiD3dfLRQ
Lesson 12 of 21

Tema 2: Cómputo del parentesco

Por grados, es decir teniendo en cuenta las generaciones.

Parentesco en primer grado

Línea: es la serie de grados. Esta línea puede contarse en forma descendiente o ascendiente:
Ej.: Padre, hijo, nieto, bisnieto (línea descendiente).
Bisnieto, nieto, hijo, padre (línea ascendiente).

Ramas: parientes que surgen de un tronco común (ej. hermanos).

En la cual resulta que:

A ...... tronco
B y C: ramas que parten de un tronco en común. Entre B y C hay un parentesco colateral ya que forman
dos ramas que surgen de A (tronco).

En este caso los grados se cuentan remontándose al progenitor común, así:

Desde B a A existe un grado.

Desde A a C existe un grado.

Por ende, entre A y C existe un parentesco colateral de segundo grado.


En el siguiente ejemplo se está en presencia de un parentesco en
cuarto grado colateral, resultando:
El parentesco entre E y F es de cuarto grado, puesto que existe un grado entre E y B, otro grado entre B y A
(líneas ascendientes) y luego se computa un grado entre A y C y otro grado entre C y F, De la sumatoria de
ello resulta cuatro grados entre E y F.

Clases de parentesco

Por consanguinidad

Derivado del vínculo de sangre, tal el caso de padre e hijo. En este caso puede hablarse de dos clases:

- En línea recta
- Colateral

Por adopción

Derivado de la sentencia judicial que concede la adopción de una persona a su adoptante.
Por afinidad

Resultante del matrimonio. Así cuando una persona contrae matrimonio, los parientes consanguíneos de
su cónyuge resultan ser sus parientes afines (ej. suegra y yerno).
Lesson 13 of 21

Tema 3: Efectos del parentesco: Efectos Civiles,


efectos penales y efectos procesales

El parentesco produce distintos efectos

Penales: puede constituir un agravante en un delito o un atenuante, así


quien comete homicidio en la persona de su progenitor, obtiene una
pena más agravada que si no tuviera vínculo de parentesco con la
víctima.

El art. 23 del Código Penal de la Nación establece quienes son considerados parientes para los efectos
penales, citando:

Los cónyuges y ex-cónyuges, así como las personas que estén o hayan
estado ligados de forma estable por una relación análoga de
afectividad (convivientes y ex convivientes).

Los parientes por consanguinidad o adopción, esto es ascendientes.

También se incluyen las relaciones de afinidad.


Procesales: ciertos parientes no pueden ser testigos, así el Código
Procesal Civil y Comercial indica que “No podrán ser ofrecidos como
testigos los consanguíneos o afines en línea directa de las partes, ni el
cónyuge, aunque estuviere separado legalmente, salvo que se tratare
de reconocimiento de firmas.” (artículo 425 del Cód. Procesal de la
Provincia de Buenos Aires. Y con el mismo criterio, el art. 427 del
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

Por otra parte, el Código Procesal Penal de la Nación prohíbe declarar al cónyuge, ascendientes,
descendientes y hermanos en contra del imputado.

Civiles: entre los efectos civiles que produce el parentesco puede


citarse los siguientes casos:

Impedimentos matrimoniales

El Código Civil y Comercial de la Nación determina que ciertos parientes no pueden contraer matrimonio
entre sí, tal el caso de hermanos unilaterales o bilaterales.

Orden sucesorio

Sabido es que al fallecimiento de una persona la ley llama a otras para sucederlo, es decir a los parientes
del difunto, es decir cuando muere un padre lo suceden en principio sus hijos.
Alimentos

Los parientes que la ley indica deben alimentos a otros, tal el caso del padre que debe alimentos a su hijo
hasta los 21 años en forma ordinaria y en forma extraordinaria si estuviere cursando carreras terciarias o
universitarias hasta los 25 años.

Previsionales

El artículo Nº 53 de la ley 24.241, establece que, en caso de muerte del jubilado, del beneficiario de retiro por
invalidez o del afiliado en actividad, gozarán de pensión los siguientes parientes del causante:  La viuda.  El
viudo.  Los hijos solteros, las hijas solteras y las hijas viudas, siempre que no gozaran de jubilación, pensión,
retiro o prestación no contributiva, todos ellos hasta los dieciocho (18) años de edad. “La limitación a la
edad establecida en el inciso e) no rige si los derechohabientes se encontraren incapacitados para el
trabajo a la fecha de fallecimiento del causante o incapacitados a la fecha en que cumplieran dieciocho
(18) años de edad. “El beneficio se extenderá hasta los 25 años si el hijo estuviere estudiando carreras
universitarias o terciarias.
Lesson 14 of 21

Tema 4: Alimentos entre parientes: carácter del


deber alimentario

El Código Civil y Comercial de la Nación sostiene que parientes se


deben entre sí alimentos. Fijándose el siguiente orden:

Los ascendientes y descendientes entre ellos, siendo el de grado más cercano el primer
obligado, en este caso puede decirse que los primeros obligados son los padres respecto de
sus hijos, tal como hasta los 21 años en forma ordinaria y en algunos casos hasta los 25 años
(ej.  En el caso que el hijo estuviera estudiando alguna carrera, el padre continuará prestando
alimentos).

En segundo lugar, se deben alimentos los hermanos unilaterales y bilaterales; son hermanos
bilaterales aquellos que tienen ambos progenitores en común en cambio se entienden
unilaterales cuando sólo tienen en común uno de los dos progenitores).

Entre los parientes por afinidad sólo se deben alimentos aquellos en línea recta en primer
grado (ej. Debe alimentos el suegro al yerno y viceversa).   

La obligación alimentaria no puede ser objeto de compensación, ni


transacción, ni de gravamen o embargo.
Cabe destacar que tampoco son repetibles los alimentos que han sido pagados, ejemplo: si una persona
abona alimentos a un menor, suponiendo que es su hijo, pero a través de la prueba biológica se determina
que no lo es, no puede reclamar que le restituyan todos los alimentos que le ha abonado.

Sin embargo, los alimentos que se debieron abonar, pero que no se efectivizaron, pueden ser materia de
transacción o renuncia, lo que sucedería si el progenitor no abona alimentos durante un tiempo y en proceso
judicial de alimentos se llega a un acuerdo para reducir el monto, renunciar a los alimentos devengados o
pactar el pago de los mismos en cuotas.

Los alimentos comprenden todo lo necesario para la vida de una persona, así puntualiza expresamente el
art. 541 del código citado que “la prestación de alimentos comprende lo necesario para la subsistencia,
habitación, vestuario y asistencia médica, correspondientes a la condición del que la recibe, en la medida de
sus necesidades y de las posibilidades económicas del alimentante”.
Debe probarse las necesidades del alimentado y el caudal
económico del alimentante.

La prestación alimentaria en principio se abona con una suma de dinero; sin embargo, el alimentante está
facultado para pedir que los alimentos se abonen de otra manera, por ejemplo, el obligado puede tomar a su
cargo el pago de la obra social, de alquiler, de expensas, etc.

Los alimentos siempre se pagan por anticipado y en forma mensual,


pero a pedido de parte y según las circunstancias el juez puede
ordenar que se paguen de otra forma, por ejemplo, si el obligado a
pagarlos percibiera haberes en forma semanal o si el alimentado
tuviera gastos especiales por semana nada obstaría a que se autorice
a efectuar el pago semanalmente.

Desde el comienzo del proceso de alimentos el juez medios necesarios para sobrevivir, sin tener que
está facultado para fijar alimentos provisorios a fin esperar el resultado de un juicio o la sentencia
de salvaguardar las necesidades del alimentado y emanada de la Cámara de Apelaciones. Podrá
teniendo en cuenta la perentoriedad del tema. Así el asimismo fijar anticipadamente el pago de los
alimentado cuenta en forma inmediata con los gastos o expensas del juicio si se justifica prima
facie tal necesidad.

El reclamante debe acreditar en autos la falta de recursos económicos y la imposibilidad de procurárselos,


esa acreditación implica una acabada prueba de los extremos que invoque, así por ejemplo acreditará que
padece una enfermedad que le impide trabajar.

El demandado en el proceso de alimentos puede solicitarle al juez que comparezcan en autos otra persona
que también estén obligados a prestar alimentos al reclamante; por ejemplo, una persona reclama alimentos
a uno de sus hermanos, éste puede solicitarle al juez que cite a los demás hermanos unilaterales o
bilaterales del alimentado a fin de que contribuyan con el pago de los alimentos. Por otra parte, el Código
permite al familiar que abonó todos los alimentos o una parte mayor a la que debe corresponderle reclamar
que los otros familiares le compensen el pago superior; por ejemplo, si uno de los hermanos abonó $ 100 de
alimentos al reclamante, puede exigir al otro hermano, una vez citado en juicio que le reintegre $ 50.

Es importante recordar que si bien el obligado puede interponer recurso de apelación contra la sentencia que
fije los alimentos, desde el punto de vista procesal el recurso no tendrá efecto suspendido, ello por cuanto
no puede admitirse que la prestación alimentaria no se cumpla y, por ende, el alimentado no pueda
satisfacer sus necesidades, hasta que el expediente de alimentos obtenga sentencia definitiva de la
Cámara de apelaciones a la que se elevó al ser recurrido.

  
Conforme lo sostiene el Código, los alimentos se deben

1 Desde que se efectuara fehaciente interpelación al obligado para que los pague, siempre y
cuando iniciara demanda dentro de los seis meses desde que interpelara.

2 Desde el día en que se ha promovido la demanda. Resulta entonces que, si se debe alimentos
a un hijo desde hace 6 meses, no ha mediado intimación y se inicia la demanda, los alimentos
se deben desde este momento, no pudiendo reclamarse los seis meses anteriores a la
promoción del juicio.

Durante el Juicio el Juez puede ordenar se traben medidas cautelares


a fin de proteger la percepción de los alimentos por parte del
requirente, ello puede aplicarse no solo en relación a los alimentos
definitivos sino también en respecto los provisorios.
El alimentante que tiene una medida cautelar puede ofrecer el juez el reemplazo de la misma por otra; así,
por ejemplo, si se inscribió la inhibición de bienes del obligado y ello le causa un serio gravamen, puede
pedirse el levantamiento de tal medida ofreciendo una propiedad para que se trabe embargo sobre la misma.
De esta manera se mantiene la garantía de la percepción de alimentos por parte del obligado sin que ello
implique ocasionar un perjuicio mayor en el alimentante.

En el caso que el juez ordenara que se retenga del sueldo del alimentante el monto o porcentaje que indique,
el empleador del obligado está obligado a practicar tal retención y a depositar el monto en la cuenta bancaria
que el juez haya ordenado. Si no cumpliera con la manda judicial, la sanción que el Código establece es
hacer al empleador solidario respecto el pago de los alimentos. Resulta, por ejemplo, si un empleador no
retiene el monto ordenado y no lo deposita, el alimentado puede reclamar alimentos contra el empleador del
alimentante en forma directa.

El Juez podrá disponer cualquier otra medida tendiente a asegurar el


cumplimiento de los alimentos fijados, generalmente la medida que
se fija es la retención de haberes; sin embargo, cuando el
alimentante trabaje en un comercio o empresa y haya diferencias
entre sus estados contables y los gastos que efectivamente realiza,
el juez podrá ordenar un interventor  o, en algún caso, un interventor
recaudador que proceda a retener de los ingresos del comercio o
empresa el monto o porcentaje fijado como alimentos.

Incumplimiento del pago

La normativa también fija un interés para el caso de incumplimiento del pago de los alimentos, así determina
que se aplicará como interés   la tasa más alta que cobren los bancos a sus clientes, según las
disposiciones del banco Central. A este interés podrá adicionársele otro teniendo en cuenta las
circunstancias del caso.
Lesson 15 of 21

Cierre de la unidad

¿Qué parientes tienen obligación alimentaria?

Los ascendientes respecto sus descendientes tienen obligación


alimentaria; estos respecto a aquellos, en casos extraordinarios. 

Bibliografía
Borda, G. J. (2009) Manual de Derecho Civil. Familia. Bs. As., Argentina: Ed. La Ley. Unidad I

Ley 13.944 (1950) Honorable Congreso de la Nación Argentina.


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=129755

Ley 24.270 (1993) Honorable Congreso de la Nación Argentina.


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=668 
Lesson 16 of 21

Introducción a la unidad

¿Qué sucede cuando dos novios deciden no contraer


matrimonio?

Objetivos de la unidad

Establecer qué efectos trae aparejado el compromiso matrimonial y


las consecuencias de su ruptura. Ver qué sucede con la figura del
corretaje
Antes de la celebración del matrimonio, un tercero Lo mismo ocurre si los novios se han efectuado
puede efectuar una donación a los contrayentes regalos o donaciones y luego el matrimonio no se
supeditada a la celebración del matrimonio. Ha de concreta. Por otra parte, habrá que ver si cuentan
analizarse que sucede si pasa el tiempo y no se con legitimación para reclamar daños y perjuicios en
concreta la unión legal.  caso de muerte del novio.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
Lesson 17 of 21

Tema 1: Esponsales de futuro: Concepto. Esencia


jurídica

Previo a la celebración del matrimonio pueden darse algunas


situaciones que merecen consideraciones jurídicas tal las
siguientes:

Esponsales de futuro que el Código civil y Comercial de la Nación recoge en el Título Primero
del Libro segundo regulado en el art. 401.

Corretaje matrimonial.

Esponsales

Puede partirse de la premisa de dos personas que son novios y deciden efectuar una ceremonia en la cual,
probablemente, se intercambien anillos prometiéndose la celebración de matrimonio en un plazo
relativamente breve. Si bien es una práctica arraigada en la costumbre, es necesario ver cuáles son los
orígenes de la misma y qué tratamiento legal tiene.

Breve noción histórica


Puede contarse como antecedente de los esponsales el sistema implementado en el antiguo Oriente, donde
para cerrar un trato era costumbre que se entregara una suma de dinero o de bienes en especie. Así, como
los matrimonios formaban parte de los acuerdos contractuales, cuando se celebraba el compromiso
matrimonial, se entregaban trece monedas para garantizar la celebración del matrimonio. Las primeras doce
monedas eran entregadas representando cada uno de los meses del año y la moneda número trece era
entregada como símbolo de ayuda a los necesitados, como un modo de expresar de qué manera los novios y
promitentes esposos colaborarían con los menesterosos.

Durante el Medioevo español, solo se podía reconocer el matrimonio si mediare entrega de arras, para
garantizar la celebración del mismo.
El término “esponsales” proviene del latín Sponsus, que significa “prometido” o bien “prometer
solemnemente”.

En la Roma antigua, los esponsales eran un pacto que se efectuaba en miras a la celebración de posterior

matrimonio. Si el matrimonio no se concretaba, se otorgaba la acción actio sponsalitia, la misma con el


transcurso del tiempo quedó en desuso y posteriormente ya no se podía exigir la celebración de las nupcias.
Entonces los esponsales no implicaban la obligación por parte de los novios de concretar el matrimonio.

Con el bajo Imperio surgieron las arras sponsalicias, que implicaban una suma de dinero u otros bienes

que uno de los novios entregaba en manos del otro como garantía del cumplimiento de la promesa
matrimonial; de modo tal que, si el otro se arrepintiera y no concretara el matrimonio, tenía la obligación de
devolver el dinero o el bien dado en garantía por duplicado como una especie de indemnización.

En caso de muerte de uno de los novios, los esponsales finiquitaban, así como también se extinguían por
mutuo acuerdo de los novios, o por sobrevenir un impedimento para la celebración del matrimonio, tal el
caso de haberle quitado la aptitud nupcial.

Para poder celebrar esponsales, los novios, al menos, debían tener siete años; a los efectos de hacer
pública la promesa matrimonial se efectuaban grandes celebraciones.
El cristianismo primitivo exigía garantías para la celebración del
matrimonio, se denominaban arras sponsalicias. El término “arras”
proviene de “arrabon”, que en hebreo significa “prenda”; tenían por
finalidad asegurar mediante un depósito la realización de un
contrato. En principio, los esponsales tuvieron lugar entre paganos y
luego los tomó el cristianismo.
En relación con el matrimonio, se daban estas arras y, si uno de los contrayentes no concretaba el
matrimonio, debía reintegrar las arras duplicadas. El catolicismo sostenía que los esponsales eran útiles
para que los novios pueden reflexionar sobre las consecuencias del matrimonio y sobre su carácter
indisoluble.

Se hablaba de dos clases de esponsales

Concepto

 Que eran verdaderos


Esponsales de presente
matrimonios.

Que implicaban la promesa de


celebrar matrimonio dada por
Esponsales de futuro los novios. El Concilio de
Trento suprimió los
Trento suprimió los
esponsales de futuro.

Las Leyes de Partidas, de Alfonso el Sabio, referían a los esponsales


como la promesa efectuada por hombre y mujer; es decir,
mutuamente, para la celebración del matrimonio.       

La primera Ley De Matrimonio Civil de Argentina, la Ley 2393


sancionada en el año 1888, prohibió toda acción emergente del
incumplimiento de la promesa matrimonial.
La Ley De Matrimonio Civil 23515 sancionada en el año 1987 determinaba que los esponsales no daban
lugar a exigir el cumplimiento de la promesa matrimonial, pero podría hablarse de responsabilidad
extracontractual de verificarse los presupuestos propios de la misma.
Lesson 18 of 21

Tema 2: Promesa matrimonial

Concepto: Consiste en la promesa de los novios de contraer


matrimonio.

El Código Civil y Comercial de la Nación, en el art. 401, expresa claramente que no se reconocen esponsales
de futuro y, por ende, no puede exigirse la celebración de matrimonio posterior, por ello la ruptura del
noviazgo no general consecuencias jurídicas.

Naturaleza jurídica

Existen distintas posturas respecto el tema, así parte de la doctrina sostiene que es un:

Hecho jurídico

(No trae consecuencias jurídicas ya que no se puede exigir el cumplimiento; por ende, se trata de una
simple conducta que no produce consecuencias jurídicas).
Hecho social

(Sin relevancia para el derecho que, según cada sociedad, puede tener más o menos incidencia en las
relaciones humanas, pero no requiere ninguna regulación).

Contrato de derecho de familia



(Tal la postura de Spota, que considera a los esponsales como otro contrato más, con las consecuencias
que surgen del incumplimiento de cualquier contrato. Se estaría en presencia de un acto jurídico con
acuerdo de voluntades entre dos personas capaces que regulan sus derechos y obligaciones).

Acto jurídico familiar



Es decir, se sostiene que como acto jurídico tiene por fin provocar consecuencias jurídicas; en este caso,
nacería el derecho a exigir el cumplimiento del acto o la posibilidad de exigir los daños que derivaran de ese
incumplimiento.

Efectos

Claramente, el Código Civil y Comercial determina que “no hay acción


para exigir el cumplimiento de la promesa de matrimonio ni para
reclamar los daños y perjuicios causados por la ruptura” (art. 401), de
lo que se desprende que, en principio, ninguna consecuencia surge del
incumplimiento de la promesa de matrimonio.

Sin embargo, el mismo cuerpo legal continúa expresando “sin perjuicios de la aplicación de las reglas del
enriquecimiento sin causa o de la restitución de las donaciones si correspondiera”, en estos casos debe
analizarse que:

Si uno de los novios efectuó a favor del otro una donación en miras a la celebración del
matrimonio, y este no se celebra, puede exigir la donación efectuada.

Los novios tienen la obligación de restituir correspondencias, regalos, fotografías que se


hubieren entregado mutuamente durante el noviazgo.

Diversos fallos otorgan legitimación activa a un novio para reclamar los daños y perjuicios
emergentes de la muerte del otro contra el auto del daño; si bien no se trata de un damnificado
directo como requiere la legitimación activa del reclamante en los daños y perjuicios, la
jurisprudencia le ha otorgado legitimación al novio, dadas ciertas condiciones.

Merece tenerse presente lo dispuesto por el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial 22ava
denominación de la Provincia de Córdoba, en Argentina, publicado en LL  199 Tomo C pág. 1367, en la cual se
reconoce la obligación de pagar  daños y  perjuicios cuando uno de los novios ha efectuado gastos en mira a
la celebración del matrimonio, como la reserva del salón donde se efectuaría la fiesta de matrimonio, cuando
resultaba evidente la celebración del mismo habiendo repartido las invitaciones y haciendo el cursillo de
preparación para celebrar matrimonio religioso.

José Ignacio Rivera, en su obra Daño Moral y ser reconocidos en casos de inminente
Legitimación Activa, expresa   que además de los matrimonio o comprobada relación sentimental”,
legitimados directo que el Código contempla para por lo que puede inferirse que se incluirá dentro de
reclamar los daños y perjuicios, se ha de incluir a los legitimados a los novios, cuando la
“El/la novio/a: similar al caso anterior, aunque sin el comprobación del vínculo y la posibilidad del
hecho de la convivencia, podría matrimonio se encuentre acreditada.
La responsabilidad contractual deriva del principio de no dañar a otro, con atribución de dolo es decir con
intencionalidad de provocar daño al romper la promesa matrimonial, y verificándose la relación de causalidad
entre el daño cometido con la ruptura de la promesa matrimonial y el daño que experimente el novio.
Lesson 19 of 21

Tema 3: Corretaje matrimonial: Concepto. Formas.


Valoración

Corretaje matrimonial:
(Conocido como Agencia Matrimonial).   

Antecedentes

La mediación matrimonial ha sido, y es, una realidad en muchos países. Ya en España, Cervantes se refiere
a la cuestión en “El casamiento engañoso”, donde el Alférez Campuzano relata que doña Estefanía Caicedo,
en oportunidad en que le ofrece su mano, expresa: “Si vuesa merced gustase de aceptar la prenda que se te
ofrece, sujeta a todo aquello que vuesa merced ordenase sin andar en venta, que es lo mismo andar en
lenguas de casamenteros, y no hay ningún tan bueno para concertar el todo como las mismas partes”. Así,
de estos términos, surge la existencia de los corredores matrimoniales, utilizando la palabra
“casamenteros”; se refiere a la “persona que propone alguna boda, e interviene en el ajuste que se hace de
una parte a otra, hasta que se perficiona”; conforme lo dicho por la Real Academia Española.

El derecho francés negó toda posibilidad de exigir recompensa alguna por el corretaje en caso de que el
matrimonio se celebrase por el acercamiento efectuado por el corredor.

Concepto

Según la doctrina, se ha definido como un contrato por el cual una


persona humana o jurídica se obliga a acercar a otra un novio o novia
en miras a un posible matrimonio, mientras que la otra parte se
compromete a pagar un precio en dinero por ese acercamiento.

Quienes sostienen que se trata de un contrato le asignan los siguientes caracteres:

C O N T RAT O BI LAT E RA L O N E RO S O AT Í PI C O

Existe bilateralidad en el contrato por cuanto hay obligaciones recíprocas para las dos partes.
C O N T RAT O BI LAT E RA L O N E RO S O AT Í PI C O

Puesto que a la actividad del corredor le corresponde el precio que paga la otra parte.

C O N T RAT O BI LAT E RA L O N E RO S O AT Í PI C O

Por cuanto no cuenta con regulación legal específica.


Reiteradamente, se ha analizado la licitud o no del corretaje matrimonial y, sobre todo, su relación con la
moral y las buenas costumbres. Si bien puede decirse que no entraña nada esencialmente ilícito, ha de
recordarse lo sostenido en tal sentido por Ripert y Messineo al decir que la actividad del corredor matrimonial
que tiene como contraprestación una suma de dinero va contra el principio de las buenas costumbres.

Se ha llegado a la conclusión de que no se trata de un contrato, por


cuanto no existe obligaciones para las partes exigibles judicialmente
con la figura del incumplimiento contractual, sin perjuicio de no
considerar ilícita la actividad de acercamiento de personas con el fin
de conocerse y eventualmente llegar a un noviazgo seguido -o no- de
matrimonio.

Código Civil y Comercial On line

Sitio gratuito de consulta Online sobre el Código Civil y Comercial Unificado de la Nación Argentina. 

Temas: Contrato de consignación. Corretaje. Depósito patrimonial del matrimonio. Convenciones


matrimoniales.

ACCEDER A WEB

Código Civil y Comercial Unificado Online (s/f) https://www.codigocivilonline.com.ar/  


Lesson 20 of 21

Cierre de la unidad

¿Qué sucede cuando dos novios deciden no contraer


matrimonio?

La ruptura del compromiso matrimonial importa la obligación de


restituir los bienes dados como regalos y las donaciones otorgadas
en miras al matrimonio posterior.
Bibliografía

Borda, G. J. (2009) Manual de Derecho Civil. Familia. Bs. As., Argentina: Ed. La Ley. Unidad 3.
Lesson 21 of 21

Descarga del contenido

¿Quieres imprimir el contenido del módulo?


Para descargar el contenido del módulo, e imprimirlo, haz clic en el archivo que se encuentra a continuación.

También podría gustarte